Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La crisis mundial vista desde Bolivia



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Estado de situación de la crisis
  3. Bolivia y su relación con la crisis financiera internacional: del auge a la burbuja especulativa
  4. En este mundo hay cosas insoportables
  5. La crisis global y relación Brics-China con América Latina y el Caribe
  6. Impacto sobre Bolivia
  7. Principales políticas anticrisis
  8. Un campo minado
  9. Conclusiones

Introducción

En las últimas dos décadas el mundo ha vivido un intenso proceso de cambios y reestructuraciones, bajo lo que se denomina globalización. Se trata no sólo del advenimiento de una nueva ideología sino de una realidad económica, política y social compleja. En este contexto, son muchos los conceptos y paradigmas que se han puesto en tela de juicio.

La inmensa mayoría de los países del mundo ha tenido que enfrentarse al problema de la crisis de los sistemas de previsión social.

También dentro de esta investigación veremos cómo problemas antiguos se reflejan hoy en nuestros días y como ha cambiado la economía en nuestro país, dando así nuevas ideas y pensamientos de cómo solucionar dichos problemas en la deflación e inflación que hoy nos rodea.

El colapso financiero de los sistemas públicos de previsión social en América Latina, condujo a muchos países de la región a plantearse una reforma de los mismos.

La crisis económica es un problema que día con día afecta en nuestra sociedad que poco a poco se deteriora en nuestras vidas, hoy tratamos de comprender por qué se da dicha situación y no solo eso sino como solucionarlo y controlarlo.

En nuestro estudio es importante conocer las altas y bajas de nuestro mundo económico para así poder analizar y estar a la defensiva de los nuevos problemas que a diario se dan en nuestro entorno.

Estado de situación de la crisis

DESARROLLO DE LA CRISIS DURANTE EL 2011

Europa: Una crisis de la deuda que compromete al Euro

La crisis de la deuda en Europa se ha agudizado a lo largo del 2011. Se tuvieron sobresaltos con respecto al aumento de la percepción de riesgo de Grecia, Irlanda y Portugal. Sin embargo, mientras la tasa de interés de largo plazo afrontada por Irlanda, cayó desde fines de junio aproximándose a cerca del 8 por ciento en semanas recientes, las tasas de las deudas portuguesa y griega se estabilizaron en torno al 10 y 18 por ciento respectivamente. Entre tanto, las tasas de interés de largo plazo de la deuda española e italiana se han mostrado más estables, pero sin estar exentas de sobresaltos.

En este contexto, la crisis griega ha acaparado la discusión de
política y ha iniciado diferentes esfuerzos de la Zona Euro, para evitar
el contagio de la crisis a otros países y a los bancos. El rápido
deterioro griego, se debió a que u nivel de endeudamiento ya era muy
alto hacia finales del 2010 (140 por ciento del PIB) y un déficit fiscal
que podría estar por encima del 7 por ciento del PIB este año.

La situación de Irlanda y Portugal es un tanto más holgada
debido a que sus deudas zona algo más bajas, Irlanda está logrando
desacelerar su deuda a pesar de tener un déficit estructural muy parecido
al griego y Portugal tiene un déficit bastante menor al griego. En el
caso español, el déficit fiscal es aún abultado, pero con
un endeudamiento cercano al 60 por ciento del PIB, se tiene cierta holgura para
obtener financiamiento sin exacerbar las tasas.

El centro europeo, principalmente Alemania y Francia, desean contener la crisis griega mediante una compresión fiscal rápida y ordenada debido a que, de continuar, la crisis griega puede inducir a una moratoria propagando la crisis a otros países y debilitando el sistema bancario.

En este contexto, las opciones griegas varían entre dos extremos. El primero, es ejecutar el poco popular programa de ajuste acordado con los otros países europeos para seguir recibiendo apoyo financiero del bloque y del FMI y ser favorecida con una eventual reducción su deuda con los bancos privados del bloque. En el otro extremo, Grecia podría dejar de servir su deuda para liberar hasta cerca del 25 por ciento del PIB que se emplea para servir la deuda y salirse de la Zona Euro para poder hacer una macro devaluación. Sin embargo, esta opción puede inducir un corte abrupto de las diferentes fuentes de financiamiento e iniciar una crisis financiera local.

Actualmente, Europa está buscando fuentes alternativas de financiamientos para contener la crisis, debido a que las posibilidades del centro europeo son por naturaleza limitadas—más aún si se considera el ya alto endeudamiento público de Francia y Alemania. Las alternativas son los países emergentes, especialmente China y Brasil, que por sus altos superávits en balanza de pagos tienen alta liquidez internacional.

Estados Unidos: Entre la consolidación y la recesión

En Estados Unidos el crecimiento se está desacelerando debido
en parte a que al gobierno le resulta difícil continuar aplicando una
política fiscal expansiva con un déficit cercano al 10 por ciento
del PIB y una deuda próxima al 100 por ciento. Esta desaceleración,
alimentó las expectativas de una doble recesión a lo largo del
año. Evento que aún no se puede descartar dado que el gobierno
tendrá que entrar en un proceso gradual de consolidación fiscal.

En Julio de 2011, el congreso aumentó nuevamente el techo de endeudamiento, evitando que el gobierno tenga que ajustarse abruptamente. Sin embargo, como parte del acuerdo se estableció que se debería preparar un plan de para reducir el déficit en los próximos diez años y que la reducción del déficit comprometida debería superar el incremento del techo de endeudamiento.

El débil crecimiento de la economía americana está
asociado principalmente a su demanda interna ya que tiene limitadas posibilidades
de crecimiento a futuro. En efecto, las exportaciones netas tuvieron una incidencia
sobre el crecimiento americano próxima a cero a pesar que las exportaciones
deberían haber crecido por el buen desempeño de las economías
emergentes y una leve depreciación real del dólar. Considerando
que la aplicación de una política fiscal expansiva es poco probable
y la política monetaria es ya ineficiente, la mejor opción que
tiene Estados Unidos para lograr un mayor crecimiento es reorientarse a las
exportaciones.

China: Con limitantes para expandir su mercado local

China ha mantenido un alto crecimiento en 2011 impulsado por su demanda interna, las exportaciones netas tuvieron una incidencia próxima a cero en el crecimiento chino del primer semestre de 2011 e información preliminar sugiere que el producto chino creció más de 9 por ciento el tercer trimestre del 2011 respecto a similar periodo del año anterior. Este buen desempeño se debe también a que el gobierno chino ha aplicado diferentes políticas para expandir su mercado local ya que se espera que la demanda por exportaciones se debilite por la consolidación fiscal en el que se encuentran enfrascados Estados Unidos y Europa.

En este sentido queda claro que el plan de expansión de la demanda China intenta maximizar los efectos multiplicadores locales y evitar las filtraciones generadas por las importaciones. Si bien esta estrategia ha permitido alcanzar altas tasas de crecimiento, también ha generado algunos problemas que dan cuenta que la oferta china tiene algunas limitaciones estructurales que obstruyen el tránsito de una economía orientada a las exportaciones a una orientada al mercado doméstico reticente a importar, restricciones que podrían estar asociadas con la fragmentación del aparato productivo chino.

Países emergentes: En una euforia riesgosa

En lo que va del año, economías como Brasil, Hong Kong, Corea y Singapur han experimentado aceleraciones de los precios similares a la China (Gráfico 14). Fenómeno que no se adscribe a las grandes economías emergentes, sino también a economías en desarrollo de menor escala. Por ejemplo, en América Latina muchos países están logrando crecer por encima de sus estándares, pero están afrontando una importante aceleración de precios, agravada por el aumento de los precios internacional de alimentos.

En este contexto, los países en desarrollo afectados por este problema tornaron contractivas sus políticas monetarias con resultados mixtos. En general, las políticas monetarias contractivas tuvieron mejores resultados en economías donde las presiones inflacionarias resultaban de los ingresos de divisas generados por las exportaciones de materias primas. En aquellas economías receptoras de grandes ingresos de capital de corto plazo, como Brasil, el aumento de tasas pudo haber sido contraproducente al atraer más capitales pudo limitar la efectividad de la política monetaria.

A diferencia de China que ha optado por desacelerar el crédito
interno, los principales países emergentes han permitido que el crédito
interno siga creciendo rápidamente. Esto es particularmente importante
si se considera que, al no estar involucrados en la crisis, la mayoría
de los países emergentes no han fortalecido su supervisión sobre
el sistema financiero ni acelerado la reforma de sus ambientes de inversión
para aprovechar el buen entorno internacional.

Bolivia y su relación con la crisis financiera internacional: del auge a la burbuja especulativa

Gestación de las crisis y burbujas

Las crisis pueden ser analizadas desde diferentes perspectivas y empleado una variedad de herramientas. Por un lado, están los estudios que ponen énfasis en el comportamiento de variables macroeconómicas y su vínculo con ciertos precios claves de activos financieros o bienes inmuebles, es el caso de Reinhart & Rogoff (2007). Están también los aportes puramente microeconómicos que centran la atención en las características de riesgos de funcionamiento, organización e innovación del sistema financiero, siendo dos buenos ejemplos para el caso de la crisis subprime los de Hellwig (2009) y Dodd (2007), el segundo menos riguroso y en un lenguaje más accesible que el primero.

Secuencia de Eventos que dan Origen a una Burbuja

Los autores Roubini & Mihm (2010) reconocen que las particularidades o detalles pueden cambiar de crisis a crisis, pero su gran aporte radica en haber identificado los elementos medulares que se encuentran en la raíz del problema, los cuales resultan sorprendentemente similares cuando se efectúa el análisis comparado. El Diagrama esquematiza dichos elementos.

Diagrama: Esquema de gestación de una burbuja

Monografias.com

Lo primero que hay que tener en cuenta es que una burbuja aparece cuando el precio de un activo sube por encima de lo que dictan sus fundamentos. Ahora bien, lo más probable es que dicha burbuja provoque un crecimiento excesivo de la oferta de crédito, sin embargo, existen casos en los que el auge crediticio se dio antes de que se forme la burbuja, por lo que la relación de causalidad puede ser en ambos sentidos.

La desdolarización como cambio estructural del sistema financiero

El proceso de desdolarización, también llamado bolivianización, es sin duda uno de los cambios estructurales más importante de los últimos años. La dolarización de la economía boliviana es un fenómeno de larga data, cuyos altos niveles de crecimiento empiezan a registrarse recién luego de la hiperinflación experimentada a mediados de los ochenta, que es cuando se permiten las transacciones en dólares al interior de la economía, en parte para promover la reconstitución del malogrado sistema financiero.

La dolarización financiera suele ser medida a través de la proporción de créditos y depósitos en dólares, principalmente depósitos, existentes en el sistema financiero. Las características y consecuencias de dicha dolarización han sido ampliamente estudiadas en la literatura doméstica

El presente documento maneja la hipótesis de que fue precisamente dicho cambio estructural de desdolarización financiera el que dio inicio al aumento del crédito en moneda nacional y, posteriormente, sentó las bases para un contagio de la crisis subprime (a través del canal de transmisión de tasas de interés), que desembocó en la formación de una burbuja especulativa en el sector inmobiliario nacional.

El punto fundamental es que el fenómeno de dolarización financiera condiciona a la economía a una sola posición dentro del trilema, influyendo así de manera decisiva en el esquema de manejo de la política macroeconómica. Dicha posición viene dada por la combinación de tipo de cambio fijo, libre flujo de capitales y ausencia de política monetaria independiente.

Este escenario resulta claramente contraproducente para cualquier ente emisor, ya que limita los grados de libertad tanto de la política monetaria, como cambiaria. Los efectos específicos sobre cada variable, son detallados a continuación con base en el resumen efectuado por Villarroel-Böhrt (2010).

1) Efectos sobre el régimen de tipo de cambio: Los regímenes de países como Panamá, Ecuador y el Salvador, donde la moneda doméstica ha sido completamente removida y oficialmente reemplazada por el dólar, son considerados por el Fondo Monetario Internacional como regímenes absolutamente fijos.

Si bien Bolivia nunca ha llegado a tal extremo, es importante percibir que a medida que la dolarización parcial crece, aumenta también la presión interna para aproximarse cada vez más a un tipo de cambio de estas características, más aún con niveles de dolarización financiera superiores al 90% (en depósitos y en créditos), como los alcanzados por el sistema financiero doméstico en los años noventa y principios del milenio.

Ante semejante nivel de dolarización, es fácil inferir cuan complicado resulta para el Banco Central apegarse a regímenes menos fijos como el deslizante o crawling peg (adoptado oficialmente desde mediados de los ochenta), ya que el margen de acción se va acortando gradualmente a medida que dicha dolarización continúa su tendencia al alza.

2) Efectos sobre el flujo de capitales: Un punto muy importante a tener en cuenta en el caso de Bolivia, es que el flujo de capitales está compuesto en gran medida por inversión extranjera directa y captación de deuda pública, ya que el mercado de valores doméstico es todavía muy incipiente (prácticamente inexistente) e incapaz de captar inversiones de corto plazo. Esta limitante estructural impide obviamente integrarse de manera plena al sistema financiero internacional, aspecto que fue considerado como una ventaja luego de la crisis subprime, ya que fueron las economías con mayor grado de integración (especialmente si poseían activos tóxicos) las que sufrieron un contagio inmediato.

Mientras la economía esté dolarizada y esta divisa pueda circular y ser empleada sin mayores impedimentos en el mercado interno, inevitablemente existe un mayor flujo de capitales y una mayor integración al sistema financiero internacional, anulando prácticamente el efecto negativo de la ausencia de mercado de valores. En cambio, si reduce el grado de dolarización, es de esperar que la limitante estructural de la incipiente bolsa de valores cobre recién mayor relevancia frenando nuevamente la integración con los mercados de capitales externos.

3) Efectos sobre la independencia monetaria: Tal vez el efecto más aceptado de una alta dolarización es que inevitablemente limita el margen de acción de la política monetaria, ya que son los mismos bancos comerciales los que captan depósitos en dólares y los otorgan después como créditos a los prestatarios, sin necesidad de pasar por la autoridad monetaria para convertirlos en moneda nacional.

Dado que el Banco Central solo puede emitir bolivianos, a medida que se sustituye el uso de esta moneda por el dólar se abandona gradualmente la posibilidad de influir sobre los agregados de la moneda doméstica, perdiendo así importantes grados de libertad a no ser que exista la posibilidad de implementar una política monetaria en dólares, que es precisamente lo que el Banco Central trató de hacer durante mucho tiempo.

Sobre esta experiencia, Morales (2003), quien fue presidente del Banco Central durante diez años precisamente durante la elevada dolarización, comenta que los resultados del esfuerzo fueron muy poco relevantes, y que en definitiva, la labor de la institución quedó reducida a dos campos: a) tratar de evitar sucumbir ante las presiones del gobierno que constantemente solicitaba financiamiento para cubrir su déficit; y b) proveer de liquidez, mayormente dólares, al sistema financiero, escenario en el que la preocupación principal se vuelve la acumulación de reservas internacionales.

En síntesis, se puede asegurar que, a mayor dolarización de la economía, menor es el grado de independencia monetaria del Banco Central.

Pero la adopción de tipo de cambio fijo traía también consecuencias negativas, asociadas precisamente a la dolarización financiera, como, por ejemplo: Ante el surgimiento de inflación externa, el tipo de cambio fijo hace que se importe dicha inflación al ámbito doméstico. El canal por el que sucede esto, tiene una vez más su origen en la dolarización y la restricción que implica dicha anomalía a través de la similitud de tasas de interés locales y extranjeras, efecto equivalente a una alta sustituibilidad de activos

Con todos estos antecedentes, estaba claro que había que luchar contra la dolarización por todos los medios, primero para ganar autonomía monetaria (cambiando de ubicación en el trilema) y segundo para neutralizar los efectos adversos que dicha dolarización causaba (a través de la alta sustituibilidad de activos) dada la preferencia por mantener un régimen de tipo de cambio fijo (de facto).

Fue en ese intento que se descubrió que una herramienta potente, capaz de revertir la dolarización en magnitudes importantes, era la revaluación del boliviano con respecto al dólar, inicialmente empleada para frenar las tendencias inflacionarias y aprovechando un contexto externo en el que el dólar de todos modos perdía valor dada la gigantesca inyección de dinero a la economía norteamericana durante la evolución de la crisis subprime.

A esto se sumaron también otras medidas complementarias. Por ejemplo, las líneas de crédito que ofrece el BDP a las entidades financieras de modo que puedan favorecer los créditos en bolivianos para sus clientes. Por otro lado, el BCB y los gremios que agrupan a las entidades financieras encararon una campaña conjunta para impulsar el proceso de bolivianización y dinamizar el crédito en moneda local.

Expansión del crédito y efectos de la crisis subprime en Bolivia

El primer aspecto clave que hay que mencionar, es que un aumento del crédito no es malo en sí mismo, es más, resulta deseable porque dinamiza la economía y permite que ésta crezca a ritmos más acelerados. Además, dado el excepcional contexto externo que vive el país desde mediados del dos mil, y su consiguiente repercusión en el desempeño de la economía local, resulta natural que se registre un alza en el crédito fruto del auge económico y de la mayor necesidad de liquidez por parte de los agentes económicos.

En este mundo hay cosas insoportables

Los efectos políticos de la crisis económica mundial

La frase "En este mundo hay cosas insoportables" fue sacada del manifiesto "Indignez-vous (Indignaos)", escrito por el francés Stéphane Hesse, que rastreamos como uno de los orígenes ideológicos del movimiento de "indignados" que irrumpió en la vida política española en 2011, y en los últimos meses de este mismo año se extendió a otros países.

Dicho sentimiento es de rechazo al "sistema" que estructura y controla la sociedad moderna, en especial uno de sus aspectos, la primacía del dinero y sus maquinaciones por encima de "la vida".

Por ejemplo, uno de los miembros del movimiento de "indignados" dijo al periódico español El País que "los políticos de antes eran mejores, se preocupaban por el bien común". En cambio, la clase política tal como es ahora constituye el principal factor de la indignación generalizada. Aquí hay una clave explicativa de las movilizaciones.

Causas generales del malestar social

En el periodo que va del Renacimiento a la actualidad, Europa y América vivieron muchas oleadas de motines, revueltas e insurrecciones. Si tomamos cualquiera de ellas, encontraremos que no se produjeron en las épocas más pobres y carenciadas de la sociedad que terminaron sacudiendo.

No es la pobreza en sí misma, entonces, sino los cambios abruptos e inquietantes en la situación económica y política los que impulsan el descontento de las masas.

Otro factor muy importante de incertidumbre y, por tanto, de malestar social, son las reformas modernizadoras, cuando éstas afectan un estilo de vida secular.

Las diferentes clases de movimientos

En nuestra descripción de las circunstancias que hacen factible el malestar y la insurgencia popular nos topamos con movimientos de distintas clases. Esta diversidad hizo necesario que se ensayaran varias clasificaciones.

En la crisis contemporánea, los movimientos revolucionarios son los árabes, que responden a estímulos económicos parecidos: el desempleo como resultado del achicamiento del mercado europeo, déficits fiscales que se traducen en recortes de los gastos, encarecimiento del crédito y caída de las remesas, debilidad de los bancos. Todo esto prueba la imposibilidad de reducir la política a la economía, aunque ésta última sea capaz de crear determinadas "disposiciones" y "condiciones de posibilidad" para la segunda.

La crisis actual

Desde el principio, la crisis de 2008 se comparó la crisis con la Gran Depresión y esta imagen guio a las autoridades monetarias del mundo, desesperadas por no cometer los mismos errores de sus predecesores de entonces. Desde 2008 estos países recaudan menos, ven aumentar sus déficits fiscales, salen al mercado a recoger préstamos, los especuladores se los dan a precios y condiciones muy onerosas; esto incrementa el déficit, lo que hace mayor la ansiedad de dinero, lo que dispara las tasas de interés. Programas de ajuste que, como bien sabemos los latinoamericanos, terminan desestabilizando a los gobiernos que los adoptan, todo lo cual torna muy volátil el panorama. Y supone, además, que la solución requerirá varios años.

Ideología de la "indignación"

La crisis de crédito de 2008 y la crisis de deuda (y desempleo) de ahora generaron un fuerte malestar social en el mundo desarrollado. Una "indignación" contra los males de la modernidad: el individualismo, la desigualdad y la incertidumbre (que se expresa en inseguridad laboral, familiar y personal). Para los "indignados", estos males se encarnan, primero que nada, en el capitalismo financiero.

Ya no se procura diseñar de manera sistemática e incontrastable lo lineamientos de un nuevo mundo. En general, el movimiento se detiene en la constatación y la protesta porque "en este mundo hay cosas insoportables".

Los BRICS y la economía mundial

Para valorar la gravitación que pueden tener los BRIC, actuando en conjunto, en la economía mundial vale la pena detenerse a considerar cuán homogéneo es éste grupo de naciones, al que últimamente, por razones más políticas que económicas, se le ha sumado Sud África para conformar el ahora BRICS.

Comencemos entonces por preguntarnos si hay algo en BRICS que puede hacer de este grupo un bloque homogéneo o cuando menos con interacciones económicas que si son debidamente coordinadas lo fortalecen frente a los centros globales. Dicho sea de paso, cualquier grupo que incluya a China, tendrá que tener una importancia sin duda incuestionable, lo que obviamente debe llevarnos a concluir que no son 185 tanto los BRICS los que nos interesan sino la China.

China y Sud América

El PIB global de China es enorme y su incidencia en el mundo es igualmente grande, pero es una economía que consume poco como para afectar a la demanda global de manera decisiva y autónoma. También es importante precisar que no es posible hacer una referencia general a la relación de Sud América con la economía China.

México, por ejemplo, al ser parte del Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA, por sus siglas en inglés), está más vinculado a los estados Unidos y a Canadá que al resto de la región. China es más importante para Sud América de lo que puede ser India o Rusia o Sudáfrica. La China está entre los cinco destinos más importantes para las exportaciones sudamericanas.

Algunos aspectos relevantes de la crisis global

Conviene hacer un paréntesis para considerar, así sea rápidamente, cuán razonables son los argumentos que ponen a China al centro de la solución de la crisis económica europea. Para ello es necesario situar en contexto las dimensiones del endeudamiento interno y externo de Europa y de los centros de la economía mundial.

Si ahora analizamos la situación de la economía mundial desde la perspectiva de los saldos en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, podemos ver que la economía con saldos en contra más considerables es la de los Estados Unidos.

Hecha ésa precisión hay que señalar que las potencialidades de China como salvadora de la crisis actual en la economía mundial están sobredimensionadas.

La crisis global y relación Brics-China con América Latina y el Caribe

Resumen

El trabajo analiza el potencial de la relación BRICCHINA con América Latina y el Caribe más allá del auge del comercio y crecimiento que ha promovido desde principios del siglo XXI y explora el potencial en términos de desarrollo del proceso de inserción económica, comercial y financiera, dentro del contexto de la crisis financiera global que agobia al capitalismo avanzado.

A partir de los estudios realizados por el Banco Mundial sobre contabilidad del crecimiento, se identifica un nuevo proceso de crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) en ALC a partir de la primera década del siglo XXI.

El trabajo concluye que la relación ALC-China plantea el mismo proceso de inserción del siglo XIX y que el actual auge del crecimiento y las exportaciones es cíclico y transitorio y depende del proceso de transición en China.

BRIC: ¿Quiénes son y cual su peso económico en el mundo?

En las últimas décadas un grupo de cuatro países denominados emergentes, dado su alto crecimiento económico, comenzó a tener creciente incidencia sobre la economía mundial por el camino del comercio internacional con los países desarrollados.

Las características más importantes del grupo BRIC es su gran tamaño económico, peso creciente en la economía mundial, el que los cuatro países tienen importancia sistémica para la economía mundial, y su coincidencia de tener la voluntad y capacidad para ejercer una influencia mayor en la gobernanza de la economía mundial.

ALC-China ¿existe un nuevo proceso de inserción económica
internacional?

El cambio en las tendencias en el crecimiento de los países emergentes y en particular de la China y ALC y el proceso de desacoplamiento entre las economías capitalistas avanzadas y la nueva región de gran dinamismo en el sur, ha dado lugar a la formación de una relación creciente entre el eje principal de la nueva zona: China y los países de ALC.

En particular estudiaremos esta nueva relación, que se dinamiza a partir de la primera década del siglo XXI, considerando tres niveles de impacto directo entre estas dos áreas y uno de impacto indirecto (alza en los precios de las materias primas), sus características son:

El dinamismo del crecimiento se da en un contexto de mayor apertura comercial

Una creciente integración financiera

Un ambiente de precios de las materias primas elevados

Un rol mayor en la gobernanza de la economía mundial.

En este capítulo y los siguientes V y VI vamos a demostrar que la conformación de ésta nueva área de influencia económica y comercial, tan prometedora en su inicio, no ha dado lugar a cambios fundamentales en el proceso de inserción de las economías de ALC con la China y, al contrario, se han replicado, hasta la fecha, las formas de inserción al capitalismo avanzado del siglo XIX.

Efecto directo: ALC es el socio comercial más

dinámico pero marginal de china.

Al empezar el primer quinquenio (1990-1995) de las dos últimas décadas, así como en el último quinquenio (2006-2010), ALC se ha constituido en el socio comercial más dinámico, si tomamos en cuenta las tasas de crecimiento medio anual de las exportaciones.

Por otra parte, también lo fue a nivel de las importaciones, sólo que a partir del cambio de la relación comercial de China con el resto del mundo a nivel de las materias primas.

Efecto indirecto positivo. Las importaciones chinas muestran correlación positiva con los precios de las materias primas.

Hasta finales del año 2011 la crisis global del capitalismo ha afectado sólo leve y transitoriamente al crecimiento China y a un nivel mayor pero no significativo al crecimiento de la economía de ALC. Si observamos la existencia de una correlación positiva entre las importaciones Chinas con la evolución de los precios de las materias primas publicadas por Bloomberg y conocida como el índice CRB, encontramos que desde enero del año 2006, al inicio de la crisis financiera en los países desarrollados, hasta junio del 2011, se observa una correlación muy estrecha y positiva entre ambas variables, considerando a la crisis de la deuda soberana que amenaza con extenderse a todos los países de Europa y a la economía Estadounidense, es posible construir dos escenarios probables sobre el posible impacto de la crisis sobre China y ALC.

Por un lado, un escenario optimista para ALC es que la crisis del mundo desarrollado, aunque termine en un crecimiento bajo, la China se las arreglaría para mantener un crecimiento alto, la liquidez global y los precios de las materias primas no bajarían en picada, aunque experimentarían una corrección a la baja.

Otro escenario catastrófico es si ocurre una nueva recesión profunda en los países desarrollados lo que conllevaría a que los flujos de capital hacia los mercados emergentes se revertirían bruscamente. La China no podría compensar con políticas de absorción interna la caída de sus exportaciones y los precios de las materias primas tendrían un aterrizaje brusco.

Efecto directo: China y la acelerada integración financiera.

La inversión Directa.

En forma paralela al proceso de integración comercial, las economías emergentes también tuvieron una acelerada integración a los flujos financieros, impulsados en gran parte por la acumulación de reservas, que es una medida del grado en el que la China se ha constituido en el mayor proveedor de ahorro para la economía mundial en lo que va de este siglo.

La fuente más importante de estos recursos es la acumulación de superávits en cuenta corriente de la Balanza de Pagos de China, que fue creciendo en particular durante la primera década del siglo XXI.

CHINA -BRIC inequidad entre peso económico y gobernanza

de la economía mundial

La China como eje de una nueva área de influencia en la economía mundial como es el BRIC y dado el creciente peso económico en los agregados macroeconómicos, comerciales y financieros mundiales, no parece coherente que la institución de la gobernanza económica mundial no haya aumentado proporcionalmente su participación en las principales instituciones de consulta y financieras mundiales.

El proceso de inclusión se aceleró luego del estallido de la crisis global y se manifestó en primer lugar con la incorporación de los países del BRIC en el G 7, que fue sustituido por el G 20, como principal grupo de liderazgo económico mundial.

Crisis global y el punto de inflexión en el crecimiento chino.

El Xii plan quinquenal (2011-2015).

El proceso de desacoplamiento de las economías de ALC con el ciclo económico de las economías capitalistas avanzadas y su creciente vinculación con la economía China, que se observa en la primera década del siglo XXI, plantea la cuestión si el alto y sostenido ritmo de crecimiento chino puede mantenerse estable en el escenario de la crisis global del capitalismo.

El problema es que la razón por la que los chinos ahorran tanto y consumen tan poco, además del modelo económico que se basa en salarios bajos, una moneda subvaluada y tasas de interés reales negativas, aspectos que pueden modificarse a corto plazo, al parecer son estructurales y no podrán modificarse sino en el largo plazo. En efecto, además de las razones culturales que influyen en esta conducta conservadora de los consumidores, existe una enorme aversión al riesgo e incertidumbre resultante del bajo nivel de cobertura de los seguros de corto y largo plazo. En efecto, se calcula que el Estado gasta 470 $/por persona anuales para la cobertura de los servicios de salud y pensiones. Para desarrollar una red social interna se necesitará mucho tiempo y de ingentes recursos.

Para el logro de estos objetivos el Plan ha establecido cuatro iniciativas principales:

  • 1. Abandono del modelo manufacturero caracterizado por inversiones intensivas en energía y recursos naturales. Se pretende pasar del crecimiento de la productividad basado en inversiones intensivas en capital y ahorro de mano de obra hacia otro modelo de servicios con inversiones intensivas en mano de obra, tecnología y conocimiento.

  • 2. Aumentar los salarios (el salario rural es equivalente a un tercio el urbano). Con programas basados en inversiones en capital humano y orientados a subir la productividad agrícola. Aliento a la migración campo-ciudad.

  • 3. Crear una red de seguridad social para reducir el ahorro cauteloso debido a la incertidumbre sobre el futuro.

  • 4. Fomentar el desarrollo de industrias estratégicas (biotecnología, substitución de energías contaminantes, nuevas tecnologías de materiales y de la información).

Durante el proceso de transición se espera que el crecimiento baje del 10% promedio anual a un 7% anual. Asimismo, se iría gradualmente a una revaluación de la moneda y a una apertura gradual pero cautelosa del sector financiero. Las paradojas del proceso son que, en la aplicación del programa de estímulos fiscales y monetarios con la aplicación del nuevo Plan en los primeros años, ha empujado a la inversión fija antes que bajar a subir del 47% al 50%. Esto explicaría la reciente recuperación en los precios de las materias primas en el mercado mundial.

El importante rol de las inversiones en capital humano.

Las naciones exitosas lograron tasas de crecimiento altas y sostenidas y el ahorro interno necesario para apoyar inversiones en capital humano.

En todo caso y tomando en cuenta que los trabajos sobre contabilidad del crecimiento no resuelven el tema de la endogeneidad en la acumulación de factores y las mejoras en tecnología, parece evidente que las políticas en educación que promueven la acumulación de capital humano también poseen un efecto en el progreso tecnológico. Los resultados de las diferentes estimaciones parecen mostrar que ALC sigue patrones diferentes que los de AEP Claramente el desempeño de AEP ha sido superior al de ALC-7, considerando que, en el punto de partida, los años 60´s, estaba por encima del AEP.

Impacto sobre Bolivia

Impacto de la crisis global en Bolivia

La Crisis Global, que afecta al mundo entero y en especial a los principales países y zonas económicas desarrolladas, tendrá sus repercusiones en la Economía Boliviana.

Dada la complejidad de la Crisis Global, solo nos centraremos en los determinantes de este fenómeno y en las consecuencias centrales de corto y mediano plazo sobre nuestra economía.

En las anteriores exposiciones se presentaron un importante cúmulo de análisis del desarrollo de la Crisis desde sus orígenes en la Crisis Financiera Internacional de fin del año 2008 y 2009 hasta su devenir en lo que hoy denominamos como Crisis Global.

El trabajo que se encomendó, está relacionado al análisis de cómo la Crisis Global tendrá su impacto en la Economía Boliviana. Sin embargo, tocaremos algunos temas, que a nuestro juicio tienen importancia de con- texto, sobre las repercusiones en nuestro país

Orígenes genéricos de la Crisis Global

Existe un conjunto de orígenes de lo que se denominó la Crisis Financiera Internacional, que comenzó a expresarse a fines del año 2008 y son muchos más los análisis de las causas de este hecho económico, sin embargo, después de una amplia lectura, observación y valoración de los fenómenos determinantes, se puede concluir que una de las causas centrales, se encuentra en el manejo de la Reserva Federal (FED por sus siglas en ingles) de Estados Unidos.

Características dominantes de la economía Boliviana

Se hace una breve enumeración y análisis de las principales características de nuestra economía, desde la óptica de las influencias de una Crisis Global. Se presenta, las de naturaleza estructural y las que se constituyeron en los últimos años.

Estructurales

Es una economía dominantemente extractiva y dirigida hacia el mercado internacional. El 19,7 % del PIB por actividad económica de 2010, son procesos productivos y servicios a estos, de carácter extractivo. El 35,6 % del PIB son exportaciones.

Tiene una baja diversificación sectorial, en rubros dentro los sectores y en productos, se concentra en 11 sectores y 19 rubros.

Últimos años (2006 – 2011)

Durante estos seis años, se produjeron una seria de acontecimientos tanto en la economía mundial como en nuestra economía.

Los temas más importantes se centran en:

La economía internacional pasó por un periodo alta- mente favorable a excepción del periodo de fines de 2008 a fines del 2009, donde la Crisis Financiera Internacional trajo sus consecuencias en los crecimientos de los países y en los precios de la mayoría de productos de los mercados internacionales.

Por otro lado la nueva Ley de Hidrocarburos (promulgada antes de este periodo) trajo un salto en los ingresos fiscales, con las consecuencias en los gastos fiscales. Se instalaron una serie de políticas de bonificación ("Renta Dignidad" o ex "Bono Sol", "Juancito Pinto" y "Juana Azurduy"), se incrementa significativamente la inversión estatal, se amplía la oferta de crédito de fomento (Bancos Unión y de Desarrollo Productivo) y un nuevo segmento poblacional tiene acceso al aparato del Estado.

Estos conjuntos de hechos se expresan en nuestra economía en los siguientes fenómenos:

  • Crecimiento significativo de las exportaciones (73 % de 2006 a 2010) y saldos superavitarios en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos durante los seis años.

  • Crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (27% promedio 2006 a 2010 y un 53 % del 2009 al 2010). Sin embargo, uno de las más bajas de América Latina (4 % del PIB el año de mayor IED: 2010).

  • Crecimiento de la Reservas Internacionales Netas (RIN´s) (252 % en seis años), alcanzando en el presente año un 57,7 % del PIB y un equivalente a 21 meses de importación.

  • Por otro lado, el Sistema Financiero Privado mantiene reservas netas por un monto cercano a los US$ 1.100 Millones.

  • La Emisión Monetaria, como un concepto de deman- da de dinero creció en un 169 % en los seis años. Los Agregados Monetarios (M4) crece en un 229 % en el mismo lapso de tiempo.

  • La apreciación del boliviano es de 13,7 %.

  • El PIB creció en un 4,7 % promedio en los seis años.Su expresión monetaria, es decir el PIB a Precios Corrientes en un 138 % acumulado en los mismos años.

  • Por último, la Demanda Agregada Real creció en un 125 %.

Potenciales repercusiones en la economía boliviana

Como se vio anteriormente los aspectos centrales de una Crisis Global se centran en la contracción de la demanda agregada de los principales productos de exportación y su consecuencia en los precios, la reducción en los flujos financieros internacionales y la caída en la inversión extranjera directa.

La contracción de la demanda agregada global y su repercusión en los precios, para el caso de la economía boliviana afectara a los hidrocarburos, minerales, metales (a excepción del Oro), agropecuarios, agroindustriales y manufacturas. En la reducción de los flujos internacionales, en el caso de nuestra economía está referida al financiamiento externo, la cooperación internacional, las remesas y los capitales golondrina.

Principales políticas anticrisis

Iniciaremos con un recuento de las primordiales realidades por las que atraviesa la Economía Boliviana, luego se menciona la política fiscal, monetaria – financiera, cambiaria y de comercio exterior mínimas para afrontar la Crisis Global.

Condiciones de la Economía Boliviana

Las condiciones por las que atraviesa la economía son significativas para resistir las potenciales consecuencias de la Crisis Global. Es el punto de partida de afectación de este fenómeno.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter