Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura de capital, políticas de dividendos



Partes: 1, 2

  1. ¿Qué es un dividendo y qué factores básicos lo afectan?
  2. Distribución de dividendos
  3. Consideraciones básicas de los dividendos
  4. El costo de capital y sus implicaciones empresariales frente a la inversión
  5. El apalancamiento operativo del que disfruta una compañía: ¿es función de su nivel de actividad?
  6. Enfoque de gestión para el capital financiero
  7. ¿Qué es y cómo se efectúa un análisis de riesgo financiero?
  8. Problemas o casos
  9. Bibliografía

¿Qué es un dividendo y qué factores básicos lo afectan?

Definición de Dividendo:

Se considera como dividendo la cuota parte que corresponda a cada acción en las utilidades de las compañías anónimas y demás contribuyentes asimilados, incluidas las que resulten de cuotas de participación en sociedades de responsabilidad limitada.   

Elementos:

Generalmente se sostiene que los dividendos de las compañías deben orientarse al acrecentamiento del valor de mercado de la acción. Esto se logra en la medida que la acción tenga alto nivel bursátil. En la medida que se logre este objetivo el pago de dividendo pasa a ser secundario y el accionista que requiera dinero puede obtenerlo vendiendo acciones en el mercado.

Distribución de dividendos

Aunque el reparto de dividendos depende de las leyes de los países y el común acuerdo de los accionistas de las empresas es importante tener en cuenta algunas formas de determinar el dividendo de las acciones:

1. Como proporción constante de utilidades: Se define un porcentaje del periodo para repartir y capitalizar el resto.

 2.  Rendimiento mínimo: Se basa en la definición de un dividendo fijo que garantice una rentabilidad sobre la inversión del accionista. 

 3. Dividendo regular y extra: Consiste en definir como regular una cifra periódica por acción y complementar con dividendos adicionales si los resultados lo permiten.

4.  Dividendos residuales: Se reparten dividendos después de todos los compromisos legales, laborales, y con terceros y por diferencia, se define el monto a repartir.

Es importante resaltar que las políticas de dividendos varían entre las empresas.

Consideraciones básicas de los dividendos

1. Aspectos generales: Tienen que ver con la legislación
de cada país y están orientados a evitar decisiones que deterioren
el capital, para proteger a los acreedores. Define tope máximo de repartición
como proporción de utilidades netas actuales y acumuladas, en casos de
insolvencia se orienta a evitar excesos, en la acumulación de utilidades.
En Colombia, la decisión sobre reparto de dividendos se toma con base
al 78% del número de acciones representadas en la asamblea general de
accionistas; si no se obtiene esa mayoría deberá distribuirse
por lo menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas,
si se tienen que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.

2. Restricciones contractuales: Son acuerdos de común ocurrencia
que condicionan el pago de dividendos a compromisos proteccionistas para con
entidades crediticias, accionistas preferenciales, contratos leasing, etc.

3. Perspectivas de crecimiento: Si la compañía, en sus perspectivas de desarrollo tiene una alternativa de inversión con un rendimiento superior a la tasa de corte (mínima esperada), debe considerar como opción prioritaria la retención de utilidades. En el plan de financiamiento esta decisión se convierte en prerrequisito para solicitar financiación externa, la cual generalmente está condicionada por las entidades financieras. Generalmente es más fácil conseguir financiación para una empresa plenamente desarrollada que para otra en etapa de crecimiento.

4. Situación económica general: Cuando la economía
esta boyante, es fácil acudir a capital externo y viceversa. Es muy importante
para los gerentes y ejecutivos financieros estar permanentemente actualizados
en cuanto a líneas de fomento, estímulos fiscales, restricciones
monetarias, y en general, a todo lo que tiene que ver con el entorno del país
y el mundo, lo que implica abrir la mente a la inversión extranjera o
a invertir en el exterior.

5. Composición accionaria: Tiene que ver con el grupo de accionistas y su participación porcentual. Si son personas naturales o jurídicas y en este último caso, que tipo de empresas son, si pertenecen a un grupo, si dependen en proporción importante o no, de los dividendos que reciben. También debe tenerse en cuenta en lo posible, el aspecto tributario de los accionistas, sus oportunidades de inversión, su nivel de satisfacción, etc.

El costo de capital y sus implicaciones empresariales frente a la inversión

Las inversiones realizadas por la empresa son fundamentales para el desarrollo del objeto social de la organización, el costo de capital surge como un factor relevante en la evaluación que el administrador financiero realiza de los proyectos de inversión que se tengan a corto plazo.

COSTO DE CAPITAL

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente.

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

Factores implícitos fundamentales del costo de capital:

COSTOS DE LAS FUENTES DE CAPITAL

A continuación se presenta un pequeño acercamiento teórico de los costos de estas fuentes, pero se debe tener en cuenta que el estudio de cada uno de estos costos tiene connotaciones más profundas en su aplicación.

  • Costo de endeudamiento a largo plazo

Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos.

Comentario: Los cálculos para hallar la tasa de rendimiento pueden ser realizados por el método de la "interpolación".

  • Costo de acciones preferentes

El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente.

C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P.

  • Costo de acciones comunes

El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes.

Comentario: El costo de capital de las acciones comunes usualmente es calculado por el "modelo Gordon"

  • Costo de las utilidades retenidas

El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.

CALCULO DEL COSTO DE CAPITAL 

Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se utiliza en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa.

El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar el costo promedio de capital utilizando como base costos históricos o marginales.

El administrador financiero debe utilizar el análisis del costo de capital para aceptar o rechazar inversiones, pues ellas son las que definirán el cumplimiento de los objetivos organizacionales

COSTO PROMEDIO DE CAPITAL

El costo promedio de capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de capital existente de la empresa, en tanto que las ponderaciones marginales consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado.

1. Ponderaciones históricas 

El uso de las ponderaciones históricas para calcular el costo promedio de capital es bastante común, se basan en la suposición de que la composición existente de fondos, o sea su estructura de capital, es óptima y en consecuencia se debe sostener en el futuro. Se pueden utilizar dos tipos de ponderaciones históricas:

  • Ponderaciones de valor en libros:

Este supone que se consigue nuevo financiamiento utilizando exactamente la misma proporción de cada tipo de financiamiento que la empresa tiene en la actualidad en su estructura de capital.

  • Ponderaciones de valor en el mercado:

Para los financistas esta es más atractiva que la anterior, ya que los valores de mercado de los valores se aproximan más a la suma real que se reciba por la venta de ellos. Además, como los costos de los diferentes tipos de capital se calculan utilizando precios predominantes en el mercado, parece que sea razonable utilizar también las ponderaciones de valor en el mercado, sin embargo, es más difícil calcular los valores en el mercado de las fuentes de financiamiento de capital de una empresa que utilizar valor en libros.

El costo promedio de capital con base en ponderaciones de valor en el mercado es normalmente mayor que el costo promedio con base en ponderaciones del valor en libros, ya que la mayoría de las acciones preferentes y comunes tienen valores en el mercado es mucho mayor que el valor en libros.

2. Ponderaciones marginales

La utilización de ponderaciones marginales implica la ponderación de costos específicos de diferentes tipos de financiamiento por el porcentaje de financiamiento total que se espere conseguir con cada método de las ponderaciones históricas. Al utilizar ponderaciones marginales se refiere primordialmente a los montos reales de cada tipo de financiamiento que se utiliza.

Con este tipo de ponderación se tiene un proceso real de financiamiento de proyectos y admite que los fondos realmente se consiguen en distintas cantidades, utilizando diferentes fuentes de financiamiento a largo plazo, también refleja el hecho de que la empresa no tiene mucho control sobre el monto de financiamiento que se obtiene con el superávit

Una de las críticas que se hace a la utilización de este sistema, es que no considera las implicaciones a largo plazo del financiamiento actual de la empresa.

Acciones comunes: una forma de obtener capital para la empresa

La emisión de acciones comunes es un instrumento para conseguir capital social a largo plazo, representando las formas de propiedad y en consecuencia no es obligatorio el pago de dividendos por su adquisición.

Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El accionista común también se conoce con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN COMÚN

Una emisión de acciones comunes tiene varias características principales para la consecución de recursos:

  • Valor a la par: La acción común se puede vender con un valor o sin un valor a la par. Un valor a la par es un valor que se da a la acción en forma arbritaria en el acta de emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que los dueños de las empresas pueden ser legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que se pague por la acción si este es menor que el valor a la par. A menudo las empresas emiten acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignarle o darle entrada a libros al precio por el cual se vendan.

  • Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que planean suscribir. Es posible que la empresa tenga más acciones comunes emitidas de las que corrientemente están suscritas si ha readquirido acciones.

  • Derecho al voto: Generalmente cada acción da derecho al tenedor a un voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa desean conseguir capital con la venta de acciones comunes pero no quieren renunciar a cualquier derecho al voto.

  • División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.

  • Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.

  • Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos de los dueños. El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es parecido al pago de dividendos a los accionistas.

  • Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común debe considerar la empresa como un negocio en marcha y si cambia de idea existen oportunidades de vender o deshacerse de sus valores.

Las cuentas se venden con un descuento, ya que el factor acepta los tipos de riesgo de crédito y generalmente no puede cobrarle nada al prestatario si una cuenta resulta ser incobrable

Derechos de tanto de acciones

Este da privilegios de compra de ciertas acciones comunes a los accionistas existentes. Esto es una herramienta de financiamiento interno y un sistema de control en la organización.

  • Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen nuevas emisiones. Estos derechos permiten a los accionistas mantener su control de la votación y evitan la dilución de su propiedad y utilidades.

  • Mecánica de las ofertas de derecho de tanto: Cuando la junta directiva hace una oferta de esta especie, fija una fecha de cierre de registro de accionistas, que es la fecha final en la cual quien reciba un derecho debe ser el propietario legal que se indique en el libro mayor de la empresa.

VALORES FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN COMÚN

El valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. El valor en libros y el de liquidación no reflejan el valor de la empresa como un negocio en marcha, sino que más bien consideran a la empresa como un conglomerado de activos y pasivos sin ninguna capacidad de generar utilidades.

  • El valor en libros calcula el valor de la acción común
    como el monto por acción del aporte de acciones comunes que se indica
    en el Balance General de la empresa.

  • El valor de liquidación se basa en el hecho de que el valor en libros de los activos de la empresa generalmente no es igual a su valor del mercado. Se calcula tomando el valor de mercado de los activos de la empresa, restando de esta cifra los pasivos y las reclamaciones de los accionistas preferentes y dividiendo el resultado entre el número de acciones de capital común vigente. 

  • El valor real o intrínseco de una acción es encontrar el valor presente de todos los dividendos futuros por acción previstos durante la vida supuestamente infinita de la empresa.

VENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN 

Las ventajas básicas de la acción común provienen del hecho de que es una fuente de financiamiento que impone un mínimo de restricciones a la empresa. Como no hay que pagar dividendos sobre la acción común y el omitir su pago no compromete el recibo de pagos por parte de otros tenedores de valores, el financiamiento de la acción común es bastante atractivo. 

El hecho que la acción común no tiene vencimiento, elimina cualquier obligación futura de cancelación, aumenta la conveniencia del financiamiento de la acción común. 

Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su habilidad para incrementar la capacidad de prestamos de la empresa. Mientras más acciones comunes venda una empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede obtenerse financiamiento de deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.

Una empresa puede distribuir más en dinero en dividendos de lo que gana en un período dado si tiene disponible suficiente y utilidades retenidas

DESVENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN 

Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y las utilidades. 

Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no son deducibles de impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción preferente.

El apalancamiento operativo del que disfruta una compañía: ¿es función de su nivel de actividad?

Es función de su nivel de actividad, ya que el apalancamiento operativo resulta de los gastos fijos de operación en el flujo de ingresos de la empresa. Estos costos fijos no varían con las ventas y deben pagarse sin tener en cuenta el monto de los ingresos disponibles. 

Esto puede verse claramente, y se pone de manifiesto en el momento de calcular las utilidades de la empresa antes de los intereses y los impuestos, ya que el costo de ventas y gastos de operación deben deducirse de los ingresos por ventas. Esto es: 

Apalancamiento operativo y Estado de resultados 

Ingresos por ventas

(Menos) Costo de ventas

(Igual) Utilidad Bruta

(Menos) Gastos de operación

(Igual) Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII)

 Apalancamiento operativo y costos fijos y variables 

El costo fijo de ventas y los gastos de operación pueden agruparse en costos fijos y costos variables, entonces tomando como base este concepto y para visualizar que el apalancamiento operativo es función de la actividad empresarial, puede definirse como la capacidad de la firma en la utilización de los costos fijos de operación para incrementar al máximo los efectos de las fluctuaciones en las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos. Esto equivaldría a:

Ingresos por ventas

(Menos) Costos fijos de operación

(Menos) Costos variables de operación

(Igual) Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII)

Porcentaje de fluctuaciones del apalancamiento operativo 

Donde quiera que haya costos operativos existe el apalancamiento operativo y otra forma de definirlo y explicar por que es función de la actividad se da al analizar esto: 

Porcentaje en la fluctuación de (UAII)

Porcentaje en la fluctuación de ventas 

Y se explica que si el porcentaje de fluctuaciones en UAII, resultante de un porcentaje dado de las fluctuaciones en las ventas, sea mayor que el porcentaje en las ventas, existe apalancamiento operativo. Los costos fijos de operación altos, aumentan el apalancamiento de la empresa.

¿POR QUÉ ES MÁS ADECUADO QUE LOS DIRECTIVOS SIGAN LA REGLA DE MAXIMIZACIÓN DE LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTAS QUE LA MAXIMIZACIÓN DE LAS UTILIDADES?

De acuerdo con los postulados del valor económico agregado, cuando una empresa no genera utilidades por encima del costo de capital está destruyendo valor para los accionistas y en general su desempeño no es el óptimo, no basta con generar utilidades si éstas están rentando por debajo del nivel que sus accionistas, es decir, las personas o instituciones que decidieron poner su capital en la empresa, están buscando.  En palabras de Drucker: "Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas. No importa que pague impuestos como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio económico menor a los recursos que devora… mientras esto suceda no crea riqueza, la destruye"

Este supuesto se da ya que al maximizar la riqueza permite evaluar de forma clara las utilidades de la empresa frente a un nivel dado de ingresos. La obtención de una utilidad máxima no garantiza la supervivencia de la empresa a largo plazo, pero la creación de riqueza o valor la posiciona fuertemente en el mercado.

También debe considerarse que si una empresa no tiene una base sólida en la cual sostenerse y pierde la oportunidad de atraer capital externo, los dueños existentes se preocuparán por la suerte que puede correr su capital dentro de la organización, si no se le presentan los resultados que ellos esperaban, lo que harían sería retirar su capital de la empresa, ya que esta no le ofrece las garantías necesarias para recibir un beneficio futuro.  

¿POR QUÉ EL GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO PUEDE UTILIZARSE EN LA MEDICIÓN DEL RIESGO DE LA EMPRESA?

Donde quiera que haya costos operativos fijos existe apalancamiento operativo, el riesgo en este sentido aparece cuando la empresa no está en capacidad de cubrir los costos de operación ya que al presentarse una disminución en las ventas ocasiona un bajón más que proporcional en las utilidades antes de intereses e impuestos. La explicación a este fenómeno se da por cuanto que a medida que aumentan los costos fijos de operación, el volumen de ventas necesarios para cubrir dichos costos crece en igual magnitud.

El punto de equilibrio es un buen índice de riesgo operacional, ya que al aumentar el punto de equilibrio de la empresa, mayor es el grado de riesgo operacional existente.

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de intereses e impuestos para cubrir los costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago.

El apalancamiento financiero lo puede calcular por medio de la razón deuda capital, o por la razón de deuda a largo plazo más la de capital preferente a capitalización total.

En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la empresa mayor será el nivel de riesgo que esta maneje.

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL ÍNDICE DE ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES EN LA MEDICIÓN DE LA RENTABILIDAD?

El índice de rotación de activos es un indicador de rentabilidad y estos nos permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.  

Frente a esta claridad, esta razón financiera indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas. Mientras más alta sea la rotación del activo, más eficientemente se ha utilizado este.                    

Enfoque de gestión para el capital financiero

La estructura financiera de una empresa esta designada por la adición de sus componentes de financiamiento, determinando los medios específicos que utilizan los administradores para la obtención de beneficios futuros.

En la actualidad las organizaciones en general tienen un obstáculo en frente que en ocasiones puede ser nefasto para su consolidación y mantenimiento en el mercado, esta barrera es la financiación de sus actividades de operación , ya sea con recursos propios o con los de terceros. 

Dentro de un mercado tan competitivo como el que se presenta en estos
momentos, obtener recursos es sumamente difícil, por ello es necesario
analizar algunos de los factores que pueden llegar a ser relevantes en este
análisis para obtener capital. En primer lugar se expondrán los
tipos de capital de los que se valen las entidades, después se analizará
la estructura del capital financiero de las empresas el cuál esta íntimamente
ligado con su situación financiera  y con sus tipos de financiamiento
a corto y largo plazo, adicionalmente se definirán las formas de medición
de dicha estructura, finalizando con los principales enfoques y teorías
de análisis para estos casos. 

CAPITAL

 El capital de las sociedades esta significado con los medios que estas tienen en sus fondos por un periodo de tiempo permanente o largo, principalmente estos son recibidos de dos fuentes: 

  • Por aportes de los dueños que consiste en todos las erogaciones en dinero, especie o de industria que realizan a tiempo indefinido las personas que tienen en su poder los derechos primarios de la empresa para su constitución, en este sentido sus fuentes de aportación están en las acciones comunes, acciones preferentes y las utilidades retenidas de periodos anteriores.

  • Por endeudamiento con terceros, el cuál incluye cualquier tipo de recurso obtenido por la entidad por préstamos o créditos a largo plazo. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella.

Estas fuentes de financiación tienen unas diferencias que saltan
a simple vista, la primera es la prescripción o el tiempo en que los
recursos están a disposición del ente, mientras los primeros se
mantienen de manera permanente, los segundos tienen una fecha de vencimiento,
otra es que los acreedores no tienen voz sobre las decisiones que tomen los
administradores sobre el funcionamiento y actividades de la empresa, pero estos
acreedores tienen prioridad sobre los ingresos y los activos de la empresa en
caso de liquidación.  

LAS PRINCIPALES FORMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA SON EL ENDEUDAMIENTO, LA EMISIÓN DE ACCIONES COMUNES Y PREFERENTES Y LA RETENCIÓN DE UTILIDADES A LOS DUEÑOS

 ESTRUCTURA DEL CAPITAL

 La teoría de la estructura del capital esta profundamente asociada con el costo del capital de la empresa, dentro de los estudios que se han realizado sobre el tema, muchas son las apreciaciones sobre la "Estructura  óptima de capital"  sin llegar a una unificación de criterios, unos defienden la idea de que se puede llagar al óptimo, los otros sin embargo tienen la convicción que esto no es posible, solo han llegado al acuerdo que se debe obtener una buena combinación de los recursos obtenidos en las deudas, acciones comunes y preferentes e instrumentos de capital contable, con el cuál la empresa pueda financiar sus inversiones. dicha meta puede cambiar a lo largo del tiempo a medida que varían las condiciones. 

La forma para determinar la  "Estructura óptima de capital" es aquella que maximiza el precio de las acciones de la empresa vinculado con el costo de capital que por ende tiene que ser minimizado.

Los factores que influyen sobre las decisiones de la estructura de capital principalmente son el riesgo del negocio que es el inherente a las actividades operacionales de la empresa (a mayor riesgo mayor rendimiento), la posición fiscal de la empresa debido a los intereses que son deducibles de renta, al método de depreciación de los activos fijos, la amortización de pérdidas fiscales y al monto de las tasas fiscales.

Frente a los tipos de riesgo que se presentan en las empresas se podría decir que existen tres: el riesgo operativo, el riesgo financiero y el riesgo total, que están estrechamente ligados con la capacidad de la empresa. El riesgo operativo es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir los costos de operación, El riesgo financiero es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros y El riesgo total que es una especie de apalancamiento total. (en posteriores artículos se profundizará en este tema.)

ENFOQUES:

Monografias.comTradicional

Monografias.comUtilidad neta

Monografias.comUtilidad neta operacional

Monografias.comModigliani y Miller 

ENFOQUES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL

Las guías de orientación para analizar la "Estructura  óptima de capital"  se dividen esencialmente en los que apoyan la teoría que este óptimo se puede llegar a consolidar dentro de la empresa y los partidarios de que ese óptimo no existe,  se presentan entonces los siguientes enfoques: 

El enfoque tradicional:  Este enfoque propone que la compañía puede reducir su costo de capital y aumentar el valor total mediante el uso razonable del apalancamiento, esto lleva a que el costo de capital no es independiente de la estructura de capital de la empresa y que existe una estructura de capital óptima.

El enfoque de la utilidad neta: En este enfoque las utilidades
disponibles para los accionistas comunes se capitalizan a una tasa constante
que se calcula dividiendo las utilidades netas operacionales de la empresa entre
el valor total de la empresa.              

                        UN =  Utilidad Neta 

                                  Capital total  

 El enfoque de utilidad neta de operación: La
suposición para este enfoque es que existe una tasa global de capitalización
de la empresa para cualquier grado de apalancamiento. El mercado capitaliza
el valor de la empresa en forma global y como resultado de ello el desglose
entre deuda y capital no tiene importancia.

El enfoque MM: Los impulsadores de este enfoque son Franco Modigliani y Merton H. Miller, estos en sus estudios afirman que la relación entre el apalancamiento y el costo de capital queda explicada por el enfoque de la utilidad neta de operación; argumentan que el riesgo total para todos los poseedores de valores de la empresa no resulta alterado por los cambios en la estructura de capital y por ende es el mismo indiferentemente de la combinación de financiamiento. 

 Esta teoría demostró bajo un conjunto de
supuestos muy restrictivos, que debido a la deducibilidad fiscal de los intereses
sobre las deudas, el valor de una empresa aumentará continuamente a medida
que usen más deudas y por lo tanto su valor se verá maximizado
al financiarse casi totalmente con deudas.

Enfoque UAII – UPA: Este se basa en la separación de la  estructura de capital que maximice las utilidades por acción a lo largo del intervalo esperado de utilidades antes de intereses e impuestos. El énfasis principal no se hace en el cálculo de los efectos de las diferentes estructuras financieras en los rendimientos a favor de los dueños.

 En conclusión la estructura de capital afecta de
manera significativa la situación de la empresa y la pone en ventaja
o desventaja frente a la competencia, es evidente que la empresa que posea una
estructura de capital muy cerca a la "óptima" y maximice su
valor frente a las demás tendrá una mayor posibilidad de establecerse
en el nuevo orden competitivo del mercado.

 En realidad cada empresa escoge la estructura de capital
que más le conviene, pues existen factores internos y externos que condicionan
las decisiones de los altos mandos y los administradores de la entidad, por
ello lo más recomendable es realizar un estudio cuidadoso de aquella
estructura que sea la más provechosa, para lograr un mayor del valor
de la empresa y de los accionistas teniendo en cuenta que la maximización
de utilidades no es lo único que mueve a los dueños de las entidades.  

¿Qué es y cómo se efectúa un análisis de riesgo financiero?

El riesgo financiero es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su análisis se determina por el grado de apalancamiento financiero que tenga la empresa en un momento determinado.

El apalancamiento financiero acentúa el hecho de que a medida que aumentan los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidades antes de impuestos necesario para cubrir los cargos financieros de la empresa, se puede calcular por medio de la razón deuda capital, la razón de deuda a largo plazo o la razón de capital preferente a capital total.

Los analistas financieros calculan estas razones para determinar la solidez financiera de la empresa, determinando que entre más alto sea el grado de apalancamiento, mayor es el nivel de riesgo, estableciendo así una relación entre los cargos financieros fijos que deben pagarse y los fondos invertidos en la empresa. Un enfoque de este tipo de análisis se presenta en la teoría MM, a continuación se presentan sus fundamentos:

El enfoque MM

Los impulsadores de este enfoque son Franco Modigliani y Merton H. Miller, estos en sus estudios afirman que la relación entre el apalancamiento y el costo de capital queda explicada por el enfoque de la utilidad neta de operación; argumentan que el riesgo total para todos los poseedores de valores de la empresa no resulta alterado por los cambios en la estructura de capital y por ende es el mismo indiferentemente de la combinación de financiamiento. 

Esta teoría demostró bajo un conjunto de supuestos muy restrictivos, que debido a la deducibilidad fiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa aumentará continuamente a medida que usen más deudas y por lo tanto su valor se verá maximizado al financiarse casi totalmente con deudas.

FUENTES DE CONSECUCIÓN DE CAPITAL DE LAS EMPRESAS

El capital de las sociedades esta representado por los recursos que se obtienen por un periodo de tiempo relativamente largo, principalmente estos recursos son conseguidos por medio de dos fuentes: 

  • Por aportes de los dueños que consiste en todos las erogaciones en dinero, especie o de industria que realizan a tiempo indefinido las personas que tienen en su poder los derechos primarios de la empresa para su constitución, en este sentido sus fuentes de aportación están en las acciones comunes, acciones preferentes y las utilidades retenidas de periodos anteriores.

  • Por endeudamiento con terceros, el cuál incluye cualquier tipo de recurso obtenido por la entidad por préstamos o créditos a largo plazo. Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella.

Estas fuentes de financiación tienen unas diferencias que saltan a simple vista, la primera es la prescripción o el tiempo en que los recursos están a disposición del ente, mientras los primeros se mantienen de manera permanente, los segundos tienen una fecha de vencimiento, otra es que los acreedores no tienen voz sobre las decisiones que tomen los administradores sobre el funcionamiento y actividades de la empresa, pero estos acreedores tienen prioridad sobre los ingresos y los activos de la empresa en caso de liquidación.

Problemas o casos

CASO #1: El problema del capital y su consolidación en América latina

Partiendo de una situación de subdesarrollo que es la que mayoritariamente enmarca a los países latinoamericanos se deben afianzar las estructuras de capital de las empresas, se requiere de una fuerte tasa de inversiones, con el consiguiente problema que, al ser la producción poco elevada, las posibilidades de ahorro y las de inversión, son muy limitadas.

Una restricción autoritaria del consumo que permita la obtención de un ahorro forzoso, o la ayuda de los capitales extranjeros pueden consolidar una estructura de capital adecuada para el crecimiento constante de la economía.

La inversión, como creadora de bienes de producción es vital para el desenvolvimiento económico: se podría conseguir una economía que sólo repusiera el desgaste del capital, pero una economía en crecimiento necesita de la inversión creadora de nuevos medios productivos. 

CASO #2: ¿QUÉ PESA MÁS? LA IDEA DE NEGOCIO O EL CAPITAL PARA LLEVARLA A CABO.

Las personas que se deciden a crear empresa generalmente se enfrentan con obstáculos similares. Esto se puede explicar con el ejemplo de una microempresa del sector textil, que opera hace más de cuatro años, vende toda su producción, controla sus costos, incluso alcanzó a exportar a los EE.UU., pero en el momento preciso, cuando se le presentó la oportunidad de pasar de micro a pequeña o mediana empresa, por medio de un contrato de maquila para una firma americana, no encontró el dinero para crecer y ahora está estancada. Trató de buscar financiación para ampliar su planta y sus equipos a través de la banca comercial pero como no tenía suficientes garantías no pudo acceder al crédito, se presentó ante instituciones estatales que prometían créditos blandos para PYMES, pero se estrelló con un muro de burocracia y trámites.  ¿Qué le pasó a la empresa? se estancó, no volvió a exportar, sus ventas comenzaron a caer, en fin, una oportunidad para consolidar el negocio se convirtió en una pesadilla.

PROBLEMA #1:

Determinar si la situación en la que se encuentra la empresa Valorizable S.A. es favorable para todos los socios de la misma.

Al verificar cada una de las afirmaciones expuestas arriba con Valorizable S.A. se puede concluir que la única situación que favorece a los socios es la que cumple la siguiente desigualdad.

UAI

>

UAII

>

i%

(9)

PATRIMONIO

ACTIVOS

 

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter