Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores pronósticos de pacientes con sepsis (página 2)



Partes: 1, 2

En el estudio llevado a cabo en este servicio para determinar la respuesta clínica y hemodinámica al uso de las prácticas de resucitación, recomendadas en las nuevas guías de la American Collage of Critical Care Medicine en pacientes menores de 6 años con shock séptico, durante 2005-2006; los pacientes con peor pronóstico fueron los niños con desnutrición proteico energética, con cardiopatías congénitas y los de shock refractario.30.

Este resultado es muy similar al de otras investigaciones que reflejan este tema como las de Watson, Ashraf, Hernández que asocian la desnutrición por defecto a una inadecuada respuesta del individuo ante el proceso infeccioso, por las alteraciones causadas en el sistema inmune que afectan tanto a los elementos de la inmunidad humoral como celular. La incidencia de malnutrición en pacientes hospitalizados, muchas veces se subestima, sin embargo muchos estudios, como los de estos autores, demuestran la relación entre malnutrición y la morbimortalidad en poblaciones hospitalarias.3, 43, 44

Presencia de enfermedades asociadas.

En esta variable predominaron los no expuestos y dentro de estos, las infecciones respiratorias; además constituyó un factor favorecedor de la aparición de la sepsis, pero sin significación estadística.

Los pacientes con otras enfermedades, además del proceso infeccioso que originó su ingreso, son más propensos a desarrollar un cuadro séptico. Además de que algunas de ellas incrementan la susceptibilidad a determinadas infecciones, como es el caso de las infecciones respiratorias las cardiopatías con flujo pulmonar aumentado y en el Asma bronquial; las infecciones del SNC, en pacientes hidrocefálicos derivados al exterior; las infecciones de la piel y del Sistema genitourinario en la Diabetes mellitus, entre otras.

De la misma forma que sucede con el factor edad, esto hace que sobre ellos se ejerza un mayor control y seguimiento en las áreas de salud; además de estar indicados ingresos hospitalarios o domiciliarios ante cualquier situación que afecte su estado de salud, pudiendo detectarse de forma precoz los signos de infección y así evitar su evolución hacia la sepsis.

Los estudios realizados por Machado, Saura, Donoso y Mestrovic que reflejan esta problemática, no coinciden con este resultado, pues encuentran un incremento de la sepsis, y de la mortalidad que esta provoca. Este hecho lo asocian a un compromiso del estado inmunitario por la enfermedad en sí, los tratamientos de las mismas o las hospitalizaciones frecuentes.26, 46 – 48

Servicio de procedencia desde la ASS.

La proporción de pacientes ingresados por sepsis que fueron remitidos o trasladados desde las atenciones primarias o secundarias de salud, se comportó de forma similar en ambos grupos. Este factor constituyó el único factor indiferente en el estudio, frente al riesgo de morir por sepsis.

A través del período de observación, se pudo apreciar que los pacientes que se encontraban ingresados en los hospitales, presentaron un mejor seguimiento, lo que permitió que la sepsis se diagnosticara en los primeros estadios, con un adecuado tratamiento y traslado a la UTIP de forma precoz.

Rodríguez, en su estudio sobre las características de la mortalidad por sepsis en la provincia de Matanzas, encontró resultados diferentes, donde sobresalieron, en la incidencia de la sepsis, los pacientes procedentes de la comunidad.4

De igual forma discrepan en este aspecto Kusenier, Segura y Monterde quienes plantean que el medio hospitalario es mucho más agresivo que el comunitario y por tanto las infecciones que en este se producen evolucionan con más frecuencia hacia la sepsis y posteriormente a la muerte.35, 36, 75

Origen hospitalario de la infección

La mayoría de las infecciones, de los pacientes objetos de estudio, fueron de origen comunitario, por otra parte la exposición al origen hospitalario constituyó un factor favorecedor de la muerte por sepsis.

Este resultado coincide con lo revisado en la literatura y esto se debe a una mayor virulencia de los gérmenes que producen infecciones nosocomiales por una mayor resistencia antimicrobiana y a una disminución de las defensas del huésped por tratamientos previos con antimicrobianos, inmunosupresores, esteroides, asociado al uso de procedimientos invasivos.

Martín Llaudi realizó, en las Tunas en 2007, un estudio sobre incidencia y mortalidad por sepsis, donde se evidenció un aumento del riesgo de morir cuando la sepsis se adquiere en el hospital encontrándose una probabilidad de morir tres veces mayor que los adquiridos en la comunidad.76

En los Estados Unidos, según Kumar la incidencia de bacteriemia nosocomial es de 300,000 a 500,000 casos anuales con una mortalidad entre 30 y 90 % y León en Italia, determinó la tasa de bacteriemia nosocomial en unidades de cuidados intensivos, de 36 casos por mil admisiones.2, 42

González plantea que del 20-50% de las sepsis en la infancia son de origen nosocomial; el porcentaje varía según el nivel socioeconómico del país y las características del centro hospitalario. Esta enfermedad supone casi un tercio de las infecciones nosocomiales en los niños ingresados en unidades de cuidados intensivos pediátricos.28

Molina refiere que en Cuba se ha reportado una incidencia de sepsis nosocomial de un 34,1 % con una mortalidad de 84,1%.56

Estudios, como los realizados por Parra, Wolfler y Superti, también han encontrado que un mayor número de infecciones nosocomiales, con respecto a las procedentes de la comunidad, evolucionan hacia la sepsis; ocasionando un incremento de la mortalidad por esta causa.18, 21, 6

Infecciones sin foco

La no aparición del foco primario de infección se comportó como un factor protector.

El conocimiento previo del foco ofrece mayor ventaja en cuanto a diagnóstico y tratamiento específico, no obstante están bien protocolizadas las políticas del empleo de antimicrobianos en caso de que este no se encuentre.

El Dr. Kumar difiere en su estudio de este resultado, manifiesta que es de mal pronóstico el desconocimiento de la fuente de infección, puesto que resulta imprescindible la eliminación del foco y la administración de antimicrobianos específicos, lo antes posible; pues por cada hora de demora, se incrementa la mortalidad en un 10 %.24

Estadio avanzado de la sepsis al ingreso

La llegada tardía a la UTIP constituyó el factor de más mal pronóstico y estuvo presente en una parte importante de la población estudiada.

A pesar de estar bien establecidas las medidas a seguir en cada etapa evolutiva, en dependencia del lugar donde se encuentre el paciente, todavía el ingreso en estadios avanzados y la probabilidad de fallecer por este motivo son elevados. Esta situación se produce, en ocasiones, por la falta de control sobre los pacientes con riesgos para desarrollar un sepsis y el incumplimiento de estas medidas, lo que conduce a la demora en la instauración de las conductas diagnóstico-terapéuticas adecuadas y al traslado tardío y sin las condiciones requeridas de estos pacientes. Teniendo en cuenta que el diagnóstico de la sepsis resulta difícil, hay que tener un elevado índice de sospecha.

Las intervenciones que se implementan, en las primeras horas desde el diagnóstico de la sepsis, para lograr una adecuada estabilidad hemodinámica, proporcionan una perfusión tisular capaz del mantenimiento de las funciones de órganos y sistemas y garantizan el mantenimiento de la homeostasia; este hecho resulta en una importante reducción de la mortalidad.

Rubulotta encontró la letalidad de la sepsis se ha observado en los estadios más graves (Sepsis severa, shock séptico y SDMO), con 75% en el SDMO, 53,84% shock séptico y 14,58% con sepsis severa; no ocurriendo fallecimientos en los estadios menos graves.77

Abraham reporta el 26,31% de fallecimientos por shock séptico; Arias Ortiz, en Bayamo, el 31,8% con shock séptico y 46,1% por SDMO; Watson en EE.UU, una mortalidad del 34,1% por esta causa; Kusenier, en Argentina el 37,5% de fallecidos por shock séptico refractario; Botero en Colombia, el 32,49 %; Palencia en España, el 47 %; Brun-Bruinson el 10,32 y 35% y Mendes en Brasil, el 32,50 y el 47,3% de muertes por Shock séptico y DMO, respectivamente.3, 5, 10, 11, 40, 78

Benjamin aborda este tema y Kumar en su investigación demuestra que el shock séptico tiene grandes probabilidades de causar el síndrome de disfunción multiorgánica y la muerte, la tasa de mortalidad por shock séptico es aproximadamente un 50%.42, 79

El uso de procedimientos invasivos

El empleo de estas técnicas favoreció, de forma independiente y en asociación con otros factores, la mortalidad por sepsis durante el período analizado.

Este resultado está relacionado con el hecho de que estos procedimientos violan la principal barrera del organismo contra las infecciones, la integridad de piel y mucosas.

Por otra parte puede guardar relación con el incumplimiento las medidas de asepsia y antisepsia encaminadas a la prevención de las infecciones nosocomiales, por el empleo de los procedimientos mencionados, del tratamiento indicado en caso de que produzcan estas infecciones, o ambos.

Blanco y Kortgen plantean que con los avances tecnológicos en la atención del pacientes hospitalizados en unidades de atención al paciente grave, se introducen técnicas empleadas para diagnósticos, monitorización y tratamientos, que se han convertido en factores de riesgo de mortalidad por sepsis.57, 59

Fernández refiere que los pacientes ingresados en las unidades de terapia intensiva son sometidos durante su estadía a múltiples procedimientos invasivos; entre ellos en su publicación menciona que el acceso venoso profundo, necesario en el 64,6% de los casos, y la intubación endotraqueal en el 5,6 %, estuvieron relacionados con la aparición de infecciones en el 23 % de los pacientes.12

Los procedimientos más empleados en Colombia, reflejados por Botero en su artículo fueron los siguientes: intubación endotraqueal (26.9%), sonda gástrica (25.2%), sonda vesical (22.4%) y catéter venoso central (21.7%).10

La estadía prolongada en el servicio

Se comportó de forma similar en ambas cohortes estudiadas; sin embargo, la estadía superior a 5 días, constituyó el factor favorecedor que ocupó el primer lugar de importancia en el análisis multivariado y el segundo en el estudio univariado.

Este resultado se debe a que las UTI constituyen un medio idóneo para las infecciones intrahospitalarias y su posterior progresión hacia la sepsis, con gran riesgo de morir, tanto por los gérmenes que ellas circulan, como por la calidad del paciente que son admitidos en estas unidades; además de la necesidad de los procedimientos ya mencionados con anterioridad.

Este aspecto hay que tenerlo en consideración a la hora de decidir la permanencia de pacientes en estos servicios, por indicación administrativa; ya sea para una mejor observación de pacientes con elevado riesgo biológico, sin que presenten signos de gravedad; concluir diagnósticos o pacientes con enfermedades crónicas, una vez que ya se hayan estabilizado y de infantes con enfermedades irrecuperables.

Esta prolongación innecesaria de la estadía, incide de forma negativa en el índice ocupacional y en la aparición de infecciones nosocomiales.

Este resultado está en correspondencia con los arribados por González, Esteban y Liñán, que asocian una mayor probabilidad de morir, en cuanto más se prolonga la estancia en las unidades de atención al grave.1

Conclusiones

  • 1. Los factores pronósticos a los que están más frecuentemente expuestos la población pediátrica de la zona del Cauto, con diagnóstico de sepsis al ingreso, son la edad menor de un año y la procedencia de la atención secundaria de salud.

  • 2. Resultaron factores favorecedores de la muerte por sepsis, con significación estadística y en orden de mayor significación: el estadio avanzado de la sepsis al ingreso, la estadía prolongada en el servicio, la desnutrición por defecto, el origen hospitalario de la infección y el sexo masculino.

  • 3. La asociación de la estadía prolongada en el servicio, el estadio avanzado de la sepsis al ingreso, sexo masculino y la desnutrición por defecto, en orden de importancia; conformó el modelo predictivo para pronosticar la muerte por sepsis, en pacientes ingresados con este diagnóstico.

  • 4. La exposición de los pacientes al la asociación de los factores del modelo predictivo resultante, determinó una probabilidad de fallecer del 100 %.

Recomendaciones

  • 1. Realizar estudios de intervención en las atenciones primarias y secundarias de salud, basándonos en estos resultados para disminuir la mortalidad por sepsis.

  • 2. Realizar nuevos estudios que abarquen una mayor población de la provincia y que incluyan otros factores pronósticos como son: relacionados con la evolución, con la respuesta al tratamiento y otros factores sociales.

Referencias bibliográficas.

  • García C A. En "Tratados Hipocráticos". traducción del Griego de Carlos García Gual. Madrid: Ed. Gredos, 1983. p.243

  • León, Gil P. Jiménez, Vilches M. Sánchez, Jiménez A. Lucena, Calderón F. Nuevos conceptos de sepsis y Síndrome séptico. Correlato etiológico. Rev.Clin. Italia 2006; 196. (2):27-32.

  • Watson RS, Carcillo J, Linde-Zwirble WT. The epidemiology of severe sepsis in children in the United States. Am J Respir Crit Care Med. 2006; 167(4):695-703.

  • Rodríguez Jiménez Pablo, Noda Albelo Amaury, Pérez Caballero Arnaldo, Rodríguez Prado Ariel, Casal Menéndez Andrea Xiomara. Características de la mortalidad por sepsis en la provincia de Matanzas. Rev. Med. Electrón. [en línea]. 2010  Feb [citado  2010  Mayo  25];  32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000100002&lng=es. [Consultado: 14/6/2010].

  • Arias Ortiz Y, Rosales Arias KK. Sepsis en Lactantes. 2001- 2002. III Congreso Internacional URGRAV Cuba. Bayamo, 2004.

  • Picazo JJ. Controversias sobre el tratamiento empírico de la infecciones en unidades de cuidados intensivos. Crit. Conections. 2006; 1(1):13-15.

  • Negrín de la Rosa R, Betancourt Cervantes J, Almeida Alfonso M, Figueredo, Ferrer Y y Negrín del Pino R. La sepsis como motivo de ingreso en una unidad de cuidados intensivos de un hospital de campaña UCI, Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz" Matanzas. [en línea] Rev Cub Med Inten. Emerg 2006; 5(4):548-553. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol5_4_06/mie05406.pdf. [Consultado: 14/6/2010].

  • Prieto S, López J, Rey C, Medina A, Concha A, Martínez P. Indices pronósticos de mortalidad en cuidados intensivos pediátricos. An Pediatr (Barc) 2007; 66: 345-350.

  • Montalván González G. Sobreviviendo la sepsis. Rev Cubana Pediatr  [revista en la Internet]. 2007  Mar [citado  2010  Mayo  17];  79(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000100010&lng=es. [Consultado: 27/6/2010].

  • Botero P A, Arango C A, Castaño D M, Castaño J J, Díaz S L, González L, Puerto L G. Morbidity and mortality in pediactric intensive care unit of Child Hospital Manizales University during 2006 and 2007. Colombia. [en línea] Rev Fac Med. 2010; 58 (1): 3-14. revista_fmbog@unal.edu.co. ISSN: 0120-0011. [Consultado: 14/6/2010].

  • Palencia Herrejón E. Definiciones. Epidemiología de la sepsis (1ª parte). Rev. Electrón. Med. Inten. 2006; 4 (6):8-15.

  • Fernández Villalón M, Novas Moncada L. Sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Sur DocenteSepsis in the Pediatric Intensive Care Unit of the Teaching Southern Children Hospital    MEDISAN [en línea].2009; 13(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san13609.htm. [Consultado: 27/6/2010].

  • Crespo Barrios AI, Cruz Alvarez Canto I y Álvarez Montalvo D. Mortalidad por Sepsis en UCIP. Hospital pediátrico Juan Manuel Márquez 2002-2005. IV Congreso Internacional URGRAV 2006. Ciudad de La Habana: Cuba.

  • Esteban A y Frutos-Vivar F. Sepsis incidence and outcome: Contrasting the intensive care unit with the hospital ward. Crit Care Med 2007; 35:1284–1289.

  • Rivers EP, Ahrens T. Improving Outcomes for Severe Sepsis and Septic Shock: Tools for Early Identification of At-Risk Patients and Treatment Protocol Implementation. [en línea] Crit Care Clin.2008; 23: 1-47.  [ Links ] [Consultado: 27/6/2010].

  • Annane D, Aegerter P, Jars-Guincestre MC, Guidet B. For the CUB-Rea Network. Current epidemilogy of septic shock. [en línea] Am J Repir Crit Care Med 2008; 168: 165 172.[ Medline]. [Consultado: 27/6/2010].

  • Alberti C, Brun-Buisson C, Goodman SV, Guidici D, Granton J, Moreno R, Smithies M, Thomas O y Artigas A. European Sepsis Group. Influence of systemic inflamatory response syndrome and sepsis on outcome of critically ill infected patients. Am J Respir Crit Care Med 2008; 168: 77-84.

  • Parra M, Escobar AF, Cornejo W, Quévedo A. Morbilidad y mortalidad en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital universitario san Vicente de paúl (HUSVP), de Medellín, Colombia, 2001-2005. Iatreia 2008, 21(1): 18-19.

  • Grela C, Menchaca A y Alberti M. Protocolo de tratamiento del shock séptico en pediatría. Arch. Pediatr. Urug. 2006; 77 (4): 373-5.

  • Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL y Berkwits M. Shock séptico y sepsis. En. El Manual Merck de Diagnóstico y tratamiento. 11.ed. T. III. Madrid: Ed. Elsevier. 2007. p.609-12. [Consultado: 16/10/2010].

  • Wolfler A, Silvani P, Musicco M, Musicco A, Antonelli M. Incidence of and mortality due to sepsis, severe sepsis and septic shock in Italian Pediatric Intensive Care Units: a prospective national survey. Intensive Care Med 2008; 34: 1690-7.        [ Links ] [Consultado: 13/1/2011].

  • Casado-Flores J. Fiebre e hipotensión: shock séptico. En: Casado-Flores J, Serrano A, editores. Urgencias y tratamiento del niño grave. 2da ed. Madrid: [en línea] Ergon; 2007: 108-114. Disponible en: http://remi.uninet.edu/2007/03/REMIA068.htm. [Consultado: 27/6/2010].

  • Sundararaja V, MacIsaac CM, Presneill JJ, Cade JF y Visvanathan K. Epidemiology of Sepsis in Victoria, Australia. Crit Care Med 2007; 33:71–80.

  • Viallon A, Guyomarc'h S, Marjollet O, Berger C, Carricajo A, Robert F, et al. Can emergency physicians identify a high mortality subgroup of patients with sepsis: role of procalcitonin. Eur J Emerg Med 2008; 15: 26-33.        [ Links ] [Consultado: 16/10/2010].

  • Mendes C, Oplustil C, Sakagami C, Turner P y Kiffer C. Antimicrobial susceptibility in intensive care unit; MYSTIC Programam Brazil 2008. Braz. J Infect. Dis. 2005; 9: 44-51.

  • Montalván González GL, López Torres O y Berdalles Milián JD. Conocimientos y percepción sobre la sepsis en pediatría. Encuesta médica. Rev. Méd. Electrón [en línea] 2009; 31(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol6%202009/tema04.htm. [Consultado: 16/10/2010].

  • Hernández Torres A, Morales Atienza JC y Gutiérrez Gutiérrez L. Sepsis en UTIP. Número especial de la Rev. Cubana Med. Inten y Emerg. URGRAV 2006.

  • González Velásquez A, Valdés Armas F, Fernández Reverón F, Ardisana Cruz O, Álvarez González A y Francisco Pérez J. Comportamiento de la sepsis en UTIP. Rev Cubana Med Int Emerg [en línea] 2007; 6(3):857-870. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol6_3_07/mie08307.pdf. [Consultado: 16/10/2010].

  • Machado C. Comportamiento de la Sepsis Grave en UTIP. I Taller Nacional sobre Sepsis Grave en Pediatría. Santa Clara, Cuba. Mayo 2006.

  • Rosales Álvarez K. Fluidoterapia en el shock septic en niños menores de 6 años UTIP. [Tesis presentada en opción del Título en Master Urgencias y Atención al paciente crítico]. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Ciencias Medicas de Granma "Celia Sánchez Manduley". Bayamo, 2007.

  • Arriagada S D, Díaz R F, Donoso F A, Cruces R P. Clasificación PIRO en sepsis grave y shock séptico pediátrico: Nuevo modelo de estratificación y su utilidad en pronóstico. Rev. Chilena Infecto.l [en línea]. 2010; 27(1): 17-23. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-537162. [Consultado: 16/10/2010].

  • Cohen J, Guyatt G, Bernard GR, Calandra T, Cook D, Elbourne D y et.al. Medical Research Council International Working Party. New strategies for clinical trials in patients with sepsis and septic shock. Crit Care Med 2008; 29: 880-86.

  • Martin ST y Moran MC. Foco actual del tratamiento de las enfermedades críticas: SARM y Hongos. Crit Connections. 2006; 1: 6-7.

  • Mena Miranda V R y Díaz Calderón Y. Desescalado antimicrobiano: nueva opción para el manejo de la sepsis grave en la unidad de cuidados intensivos pediátricos Rev. Cubana Med. Int. Emerg [en línea] 2008; 7(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_4_08/mie11408.htm. [Consultado: 13/1/2011].

  • Dellinger RP, Carlet JM, Gerlach H, Ramsey G y Levy M. Surviving Sepsis Campaign guidelines for management of severe sepsis and septic shock. Crit. Care Med. 2006; 32: 858-73.

  • Bencherit G. Posibles herramientas para optimizar el tratamiento con antibióticos, que podemos utilizar además del antibiograma. Crit. Connections. 2006; 1:12-16.

  • Cunha BA, Scoth PE y Bottone EJ. Overview of Antimicrobial Therapy in Antibiotics Essencials. 6. ed. New York; Ed. Burke A Cunha, 2007. p: 4-16.

  • Doldán Pérez O. Shock Séptico en Pediatría: enfoque terapéutico. Pediatr. [en línea]. 2008; 35 (2). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032008000200006&lng=es&nrm. [Consultado: 13/1/2011].

  • Segura LR. Infecciones intrahospitalarias en los servicios clínicos. AMC 2008; 12(2):1-10.

  • Kusenier GF, Cociglio R, Pierini J, Malatini ML, Walker A y Millán A. Sepsis en niños hospitalizados de Santa Fe. Arch. Argent. Pediatr. 2007; 105(2):216-20.

  • Brun-Bruisson C. The epidemiology of the systemic inflammatory response. Inten. Care Med. 2008; 26 (Suppl. 1):64-74.

  • Kumar V, Abbas AK, Fausto N y Mitchell RN. Robbins Basic Pathology. 8. ed. Saunders: Ed. Elsevier, 2007. p.102-103.

  • Ashraf H, Jahan SA, Alam NH, Mahmud R, Kamal SM y Salam MA. Day care management of severe sepsis without any associated co-morbidities like severe malnutrition in an urban health clinic in Dhaka, Bangladesh. Arch. Dish. Child

  • Hernández M, Salinas PJ. Relación entre el estado nutricional y características socioeconómicas en preescolares. Mérida. Venezuela. Rev. Facul. Med. Venez. 2006; 1(3):110-14.

  • Nguyen HB, Rivers EP y Abrahamian FM. Severe sepsis and septic shock: review of the literature and emergency department management guidelines. Ann Emerg Med. 2006; 48(1):28-54.

  • Saura Hernández María del Carmen, Segredo Molina Yamilet, Rodríguez Fernández Olga, Gónzalez Luzardo William, González Ojeda Guillermo, Brito Machado Elsa et al. Comportamiento del fallo renal agudo en niños con sepsis grave. Rev Cubana Pediatr  [revista en la Internet]. 2010  Mar [citado  2010  Mayo  17];  82(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000100006&lng=es. [Consultado: 13/1/2011].

  • Donoso C, Varela P, Gómez N, Bonel C y Herrera O. Infecciones bacterianas en niños portadores de cardiopatías congénitas. Rev Chil Pediatr. 2006; 77(3): 274-81.

  • Mestrovic J, Kardum G, Polic B, Mestrovic M, Markic J, Sustic A, et al. The influence of chronic health conditions on susceptibility to severe acute illness of children treated in PICU. Eur J Pediatr. 2006; 165: 526-529.

  • Stroud MH, Prodhan P, Moss MM. Redefining the golden hour in pediatric transport. Pediatr Crit Care Med. 2008; 9(4).

  • Daniel G y Remick MD. Pathofhysiology of Sepsis. Amer. J. Pathology. 2007; 170: 1435-1444.

  • Van Amersfoort ES, Van Berkel TJ y Kulper J. Receptors, mediators and mechanisms envolved in bacterial sepsis and septic shock. Clin. Microbiol. Rev. 2009; 16: 379-414.

  • Sánchez Valdivia A y Sánchez Padrón A. Marcadores humorales en la sepsis severa UCI Polivalente, Hospital Universitario "Comandante Faustino Pérez" Matanzas. Rev. Cubana Med. Int. Emerg. [en línea]. 2006; 4(4): 217-228. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_4_05/mie09405.htm. [Consultado: 16/10/2010].

  • Sivayoham N. Management of severe sepsis and septic shock in the emergency department: a survey of current practice in emergency departments in England. Emerg. Med. J. 2007; 24: 422.

  • López-Herce Cid J. Should antibiotics be given before admission when meningococcal disease is suspected? Evid Pediatr. [en línea] 2006; 2: 65. Disponible en: http://www.aepap.org/EvidPediatr/numeros/vol2/2006_numero_4/2006_vol2numero4.1.htm. [Consultado: 13/1/2011].

  • Liñán Ponce J I, Véliz Vilcapoma F. Clinical characteristics of the admitted patients with severe sepsis toan Intensive Care Unit. Rev Soc Peru Med Interna 2008; vol 21 (4). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/spmi/v21n4/pdf/a02v21n4.pdf [Consultado: 17/2/2011].

  • Molina García D, Fuentes Martínez D R y González Santana D. Sepsis y disfunción cardiovascular en niños. Rev. Cubana Med. Int. Emerg. [en línea]. 2008; 7 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_4_08/mie04408.htm. [Consultado: 16/10/2010].

  • Blanco A. El uso clínico de pruebas analíticas diagnósticas en las sepsis infantiles An Pediatr (Barc). 2007; 67(6):527-9

  • Kumar A, Roberts D, Wood KE, Light y Parrillo JE. La duración de la hipotensión antes de iniciar la terapia antibacteriana efectiva es un factor crítico para la supervivencia del shock séptico en humanos. Crit. Care Med. 2006; 34: 1589-1596.

  • Kortgen A, Niederprum P, Bauer M. Implementation of an evidence-based "standard operating procedure" and outcome in septic shock. Crit. Care Med. 2006; 34: 943-9Payo Pérez R y Serrano Ayestarán O. Manejo inicial de la sepsis-shock séptico pediátrico. Bol. Pediatr. 2006; 46 (1): 107-112.

  • Brierley J, Carcillo JA, Choong K, Cornell T, DeCaen A, Deymann A et al. Clinical practice parameters for hemodynamic support of pediatric and neonatal septic shock: 2007 update from the American College of Critical Care Medicine. [en línea] Crit Care Med. 2009; 37(2):666-8.         [ Links ] [Consultado: 27/6/2010].

  • Grupo de expertos. Criterios para el tratamiento empírico de la infección en pacientes graves hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos. Crit. Connections. 2006; 1:22-29.

  • Carcillo JA, Fields AI y Task F. Committee members. Clinical practice parameters for hemodynamic support of pediatric and neonatal patients in septic shock. Critc. Care Med. 2006; 30(3): 1365-78.

  • Alquati T, Piva J P, García P C. Norepinephrine in shock treatment: Current recommendations and new perspectives. Scientia Medica, Porto Alegre, jul./set. [en línea] 2008; 18(3); 141-145. Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/scientiamedica/ojs/index.php/scientiamedica/article/viewFile/2918/3278. [Consultado: 16/10/2010].

  • Zetina Tun H, Rentaría Arellano MC y Bonilla Rivera LC. Sepsis, corazón e inotrópicos. Rev. Asociación Mexicana Med. Crítica y Terap. Inten. 2006; 14(3): 102-110.

  • De Backer D. The effects of dobutamine on microcirculatory alterations in patients with septic shock are independent of its systemic effects. Crit Care Med 2006; 34: 403–8.

  • Buñuel Álvarez JC. No existen estudios de calidad suficiente que determinen la efectividad del tratamiento antibiótico administrado antes del ingreso hospitalario para disminuir la mortalidad por enfermedad meningocócia invasiva. Evid Pediatr.2006;2:68. [Consultado: 13/1/2011].

  • Rojo Patricia, Araya Pamela, Martínez T M Angélica, Hormazábal Juan Carlos, Maldonado Aurora, Fernández Jorge. Caracterización molecular en aislados chilenos de Streptococcus. Rev. méd. Chile  [revista en la Internet]. 2008  Mayo [citado  2010  Mayo  14];  136(5): 606-612. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 8872008000500009&lng=es.  doi: 10.4067/S0034-98872008000500009. [Consultado: 16/10/2010].

  • Marrero García M, López Pérez MC, Sánchez Díaz JM, Blanco Díaz AT, Santamaría Trujillo C y López Hernández J. Neumonías graves y estado nutricional en pacientes ingresados en una UCIP. Rev. Cubana Med. Inten. Emerg. [en línea] 2005; 4(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_4_05/mie04405.htm. [Consultado: 13/1/2011].

  • Superti SV, Augusti G y Zavascki AP. Risk factors for and mortality of extended-spectrum-beta-lactamase-producing Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli nosocomial bloodstream infections. Rev Inst Med Trop Sao Paulo [en línea] 2009; 51(4): 211-216. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-524376. [Consultado: 16/10/2010].

  • Hahne SJM, Charlett A, Purcell B, Samuelsson S, Camaroni I, Ehrhard I y et al. Effectiveness of antibiotics given before admission in reducing mortality from meningococcal disease: systematic review. BMJ. 2006;332:1299-1303. [Consultado: 13/1/2011].

  • Thompson MJ, Ninis N, Perera R, Mayon-White R, Phillips C, Bailey L, et al. Clinical recognition of meningococcal disease in children and adolescents. Lancet. 2006; 367: 397-403. [ Links ] [Consultado: 13/1/2011].

  • Crespo AI. Mortalidad por sepsis. Número especial de la Rev. Cubana Med. Inten y Emerg. URGRAV 2006. 1757- 1762.

  • Montalván González GL. Sepsis severa y shock séptico en el año. Aún no todo está dicho. Rev. Panam. Salud Publica [en línea] 2009;  26(6). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020 49892009001200014&lng=en.  doi: 10.1590/S1020-49892009001200014. [Consultado: 13/1/2011].

  • Carcillo JA. Multiple organ system extracorporeal support in critically ill children. Pediatr Clin North Am. 2008; 55(3):617-46.         [ Links ] [Consultado: 17/2/2011].

  • Monterde RB. Incidencia estimada y análisis de la sepsis en un área de Valencia. An Pediatr. (Barc). 2007; 66(6):573-7. Disponible en: http://www.survivingsepsis.org. [Consultado: 17/2/2011].

  • Martín I M, Ángel M, Santos C B, Gamboa A. Factores de riesgo en la mortalidad por sepsis en Pacientes pediátricos. Las Tunas, 2007. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 2009; 15.

  • Rubulotta F, Marshall J C, Ramsay G Nelson D, Levy M, Williams M. Predisposition, insult/infection, response, and organ dysfunction: A new model for staging severe sepsis. Crit Care Med 2009; 37: 1329-35.        [ Links ] [Consultado: 16/10/2010].

  • Abraham, Singer M. Mechanisms of sepsis-induced organ dysfunction. Crit Care Med 2007; 35: 2408-16.        [ Links ] [Consultado: 17/2/2011].

  • Benjamin CH, Bellomo R, McGain F, Jones D, Naka T y Wan L. The incidence and outcome of septic shock patients in the absence of early-goal directed therapy. Deparment of Emergency Medicine. Austin Hospital, Melbourne. Australia. Crit Care Med. 2006.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Berhman RE, Kliegman RM y Arbin AM. El sistema inmunitario y sus trastornos. En: Nelson. Tratado de Pediatria. 15. ed. Madrid: Ed. Mcgraw.hill Interamericana, 2005. p: 703-23.

  • Baquero Artigao F y Ruza Tarrio F. Sepsis. Cuidados intensivos pediátricos, 3 ed. Madrid:Ed. Salvat, 2003. p: 377-8.

  • Guzmán Rubín E, Guzmán Rodríguez E. Síndrome de respuesta Inflamatoria Sistémica y/o Sepsis. Pediatría.2000; 6:70-90.

Anexo

Tabla 1: Factores pronósticos de la sepsis.

UTIP Bayamo, 2009-2010.

Variables

Categorías

n

(%)

Edad

34


1 sem. – 1 mes

>180

40

>19.5

1 mes – 1 año

>180

34 17.5 o

2 – 5 años

>140

NA

>22 15.5

6 – 12 años

>130

NA

>18 13.5

13 -18 años

> 110

NA

>14 11

Fuente: Baquero F y Ruza F. Sepsis. Cuidados intensivos pediátricos, 3 ed. Madrid: Ed. Salvat, 2003. p: 377.

ANEXO 3: Consentimiento informado.

El objetivo de este estudio es investigar los factores pronósticos asociados a la muerte por sepsis en nuestro medio para ampliar los conocimientos existentes sobre esta enfermedad, con el propósito de reducir la mortalidad por esta causa.

La información obtenida será de mucha utilidad para fijar estrategias respecto a esta situación.

Acepta usted que su hijo(a) participe en el estudio.

Si___________ No__________

Firma________________________

Tesis presentada en opción al Título Académico en

Máster en Atención Integral al Niño.

 

 

 

Autor:

Dra. Glenis Morales Torres.

Especialista de 1er Grado en Pediatría.

Asistente

Tutora:

Msc. Leida Vivian González Álvarez.

Especialista de 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencia y de 1er Grado en Pediatría.

Máster en Atención Integral al Niño.

Asistente.

Asesor:

Msc. Thorvald Dimas Fortún de Soto.

Especialista de 2do Grado en Pediatría y en Medicina Intensiva y Emergencia.

Máster en Atención Integral al Niño.

Auxiliar.

2011

"Año 53 de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter