Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores de riego en la determinación del valor económico de una empresa



  1. Riesgo empresarial
  2. Manejo del riesgo financiero
  3. Bibliografía

Se pueden nombrar tres tipos de riesgo que se pueden encontrar
en un proyecto:

1.- El riesgo individual que puede tener cualquier proyecto, es decir, el riesgo que tuviera el tener dentro de la cartera de activos, solamente este proyecto.

2.- El riesgo corporativo o interno de cada empresa, que refleja los efectos de un proyecto sobre el riesgo que pueda tener la empresa.

3.- El riesgo de Beta (mercado), que da a conocer los efectos de un proyecto sobre los riesgos que corren los accionistas.

El riesgo individual de un proyecto se mide a través de los rendimientos que se esperan tener, con la ejecución de dicho proyecto, su riesgo corporativo se mide a través del impacto del proyecto sobre la variabilidad que tengan con respecto a las utilidades de la empresa, y el riesgo de mercado a través del efecto que tenga el proyecto sobre el coeficiente Beta de la empresa.

Beta es la medida que se utiliza para analizar cual será el riesgo de la inversión, este coeficiente refleja cual va a ser la tendencia de una acción en el mercado. Por ejemplo; una acción de riesgo promedio se define como aquella que tiende a desplazarse para arriba o para abajo, dependiendo del movimiento del mercado en general y en concordancia con algún índice.

Por definición esta acción va a tener una Beta (b) de 1,0 lo nos indica que si el mercado se desplaza para arriba en 10%, la acción también subirá un 10%, mientras que si ocurre lo contrario, es decir, disminuye el mercado en un 10% la acción disminuirá en un 10%. Una cartera de acciones con b = 1,0 se desplazara hacia arriba y hacia abajo con los promedios de mercado y será tan riesgosa como los promedios. Si b = 0,5 la acción tendrá únicamente la volatilidad del mercado (aumentará o disminuirá

Sólo la mitad) y una cartera de este tipo de acciones tendrá la mitad del riesgo que pueda tener una que tenga un Beta de 1,0.

Por otro lado si b = 2 la acción será dos veces más volátil que una acción que sea promedio, por lo que entonces una cartera de tales acciones tendrá el doble de riesgo que una cartera promedio. El valor de la cartera puede ser el doble o la mitad en un corto plazo, y si se mantiene dicha cartera puede convertirse en una persona con mucho dinero o quedarte sin dinero, rápidamente.

Aceptar un proyecto que tenga alto grado de riesgo individual o corporativo no necesariamente afecta al Beta de la empresa en una forma importante. Sin embargo, si el proyecto tiene rendimientos inciertos, que se encuentran correlacionados con los rendimientos sobre los demás activos de la empresa y demás activos de la economía, este proyecto tiene alto grado en todos los tipos de riesgo.

Por ejemplo: Imaginemos que Toyota decidiera expandirse en el rubro de la construcción de automóviles que se puedan utilizar a través de la energía solar. Ellos no están seguros de la forma en que su tecnología funcionara sobre una producción de una alta cantidad de productos (carros). Por lo que el negocio, va a llevar implícito un alto nivel de riesgo.

La estima que este proyecto va a tener mayor probabilidad de éxito en una economía estable, ya que la gente podrá tener mas liquidez para poder para poder invertir en la comprar de estos autos. Lo que significa que el buen desenvolvimiento de este proyecto, dependerá a su ves de el buen desarrollo que tengan las demás divisiones de la compañía. Este proyecto lleva consigo un alto nivel de riesgo corporativo cada ves que las utilidades de la empresa se encuentren correlacionadas con la mayoría de las ganancias de las demás empresas. El coeficiente Beta será alto, por lo que el proyecto tendrá un nivel de riesgo siguiendo las pautas de las tres definiciones de riesgo.

Riesgo empresarial

Los actuales modelos organizacionales y su estructura de información presentan algunas deficiencias en cuanto a la medición y valoración sobre el riesgo de obtención del beneficio empresarial, dificultando así la toma de decisiones de los responsables y usuarios de esta información, repercutiendo directamente con la entrada de recursos por medio de nuevos inversores de capital.

Por ende se hace necesario diseñar las herramientas necesarias para que las empresas presenten la información referente al riesgo que se asume por tomar o no una decisión productiva o financiera, esto basado en el principio referente al real origen de los riesgos, incorporando información sobre las distintas áreas operativas de la empresa y también sobre el entorno en el que la entidad desarrolla su actividad, analizando separada y conjuntamente los riesgos operativos, financieros, estratégicos y ambientales. En este caso nos centraremos en el manejo del riesgo financiero. 

Riesgo financiero

Cotidianamente los administradores deben tiene que proteger su empresa de los riesgos financieros a que esta se ve sometida. En el caso de la empresa los riesgos financieros a los que está sometida son los siguientes:

De no pago

Cuando se vende un producto o servicio puede encontrarse con que los clientes no cumplen adecuadamente con los pagos y plazos establecidos, bien porqué no quiere o no puede.

De variación en el tipo de interés 

Este se presenta cuando ante la contratación de una determinada financiación o inversión se asume un riesgo de variación en el tipo de interés, donde en función del tipo de operación y de la variación soportada se encontrará ante una situación más favorable o desfavorable.

Riesgo país

La empresa tan sólo se ve sometida a este riesgo cuando tiene que realizar una transacción comercial con determinados países, y viene dado como consecuencia del bloqueo de los pagos exteriores de dicho país. 

Manejo del riesgo financiero

Uno de los sistemas de control de riesgo financiero es la utilización de derivados y futuros. 

DERIVADOS 

Un producto derivado es cualquier contrato cuyo precio dependa o derive de otro activo principal, al que se le llama comúnmente activo subyacente. La operativa en derivados permite neutralizar el riesgo de precio o de mercado.

En un principio los subyacentes eran bienes físicos, principalmente bienes agrícolas o ganaderos, es decir, materias primas. Hoy en día existen subyacentes muy variados como metales, petróleo, energía eléctrica y también activos financieros.

Tipos de productos derivados

Contrato de futuros

Contrato de opciones

Warrants

FUTUROS 

Un contrato de futuro es un contrato de compraventa, aplazado en el tiempo, donde hoy se pacta el activo a intercambiar, la cantidad, el precio y la fecha futura en que se llevará a cabo la transacción. Los futuros se negocian siempre en mercados organizados.

Tanto el comprador como el vendedor de futuros aceptan unas obligaciones, frente a las expectativas de mercado que tiene cada uno. El comprador recibe el activo subyacente, a cambio de pagar el precio pactado en la fecha de vencimiento. El comprador espera obtener beneficios cuando suba el precio del activo subyacente por encima del precio del futuro, ya que al tener la obligación de comprar más barato que en el mercado y pérdidas cuando el precio del activo subyacente se sitúa por debajo del futuro.

Mientras que el vendedor al entregar el activo subyacente, a cambio de recibir el precio pactado en la fecha de vencimiento espera obtener beneficios cuando baje el precio del activo subyacente por debajo del precio del futuro

Las opciones 

Son contratos de compraventa sobre futuros por el cual su comprador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender cierta cantidad de un activo subyacente a un precio determinado, en una fecha futura o a su vencimiento. A cambio de ese derecho, el comprador de la opción abona al vendedor una prima. Los tipos de opciones son:

Los flujos de caja relacionados con proyectos de presupuesto de capital son flujos de caja futuros, es por ello que la comprensión del riesgo es de gran importancia para tomar decisiones adecuadas acerca del presupuesto de capital.

La mayoría de estudios del presupuesto de capital se centran en los problemas de cálculo, análisis e interpretación del riesgo, en este artículo se pretende explicar las técnicas fundamentales que se utilizan para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital, entre los más utilizados están el sistema subjetivo, el sistema de valor esperado, sistemas estadísticos, simulación y las tasas de descuento ajustadas al riesgo, que son presentados en detalle a continuación.

Sistema subjetivo

El sistema subjetivo para el ajuste del riesgo implica el cálculo del valor presente neto de un proyecto para tomar en seguida la decisión de presupuesto de capital con base en la evaluación subjetiva de quien toma las decisiones acerca del riesgo del proyecto a través del rendimiento calculado.

Los proyectos que tengan valores presentes netos similares pero que se cree tienen diferentes grados de riesgo pueden seleccionarse fácilmente, en tanto que los proyectos que exhiban valores presentes netos diferentes son mucho más difíciles de seleccionar.

El uso de técnicas de fluctuación tales como la utilización de estimativos optimistas, muy probables y pesimistas de rendimientos de proyectos, es también un tanto subjetiva, pero estas técnicas permiten que quien toma las decisiones haga una conjetura un poco más disciplinada con referencia al riesgo comparativo de los proyectos.

Sistema de los valores esperados

Este sistema implica una utilización de estimativos de diferentes resultados posibles y las probabilidades combinadas de que estos se presenten para obtener el valor esperado de rendimiento. Esta clase de sistema algunas veces se denomina "Análisis de árbol de decisiones" debido al efecto semejante a ramas, al representar gráficamente esta clase de decisiones.

Este sistema no se ocupa directamente de la variabilidad de los flujos de caja del proyecto, sino que utiliza lo que puede considerarse como flujos de caja ajustados al riesgo para determinar los valores presentes netos que se utilizan para tomar la decisión.

El sistema de los valores esperados es una mejora sobre los sistemas puramente subjetivos, aunque también tiene cierto grado de subjetividad.

Sistemas estadísticos

Las técnicas para medir el riesgo del proyecto utilizando la desviación estándar y el coeficiente de variación. En esta se realiza un estudio de la correlación entre proyectos. Esta correlación cuando es combinada con otros índices estadísticos, tales como la desviación estándar y el valor esperado de los rendimientos, proporciona un marco dentro del cual quien toma las decisiones puede tomar la alternativas riesgo-rendimiento relacionadas con diferentes proyectos para para seleccionar los que mejor se adapten hacia sus necesidades.

  Las técnicas estadísticas altamente
sofisticadas se han combinado en un cuerpo de conocimientos que se denomina
"Teoría de la cartera", la cual ofrece técnicas
para seleccionar el mejor entre un grupo de proyectos disponibles teniendo en
cuenta la propensión al riesgo-rendimiento o función de utilidad
de la empresa.

Estos sistemas no son subjetivos, ya que consideran los valores esperados, desviaciones estándar y las correlaciones entre proyectos para seleccionar los que cumplan mejor con los objetivos de la administración.

Simulación

La simulación es un sistema sofisticado con bases estadísticas para ocuparse de la incertidumbre. Su aplicación al presupuesto de capital requiere la generación de flujos de caja utilizando distribuciones de probabilidad predeterminadas y números aleatorios. Reuniendo diferentes componentes de flujo de caja en un modelo matemático y repitiendo el proceso muchas veces

Puede establecerse una distribución de probabilidad de rendimientos de proyectos.

El procedimiento de generar números aleatorios y utilizar las distribuciones de probabilidad para entradas y desembolsos de efectivo permite que se determinen los valores para cada una de estas variables.

Sustituyendo estos valores en el modelo matemático resulta un valor presente neto. Repitiendo este procedimiento, se crea una distribución de probabilidad de valores presentes netos.La clave para la simulación exitosa de la distribución de rendimiento es identificar exactamente las distribuciones de probabilidad para las variables que se agreguen y formular un modelo matemático que refleje realmente las relaciones existentes.

Simulando los diferentes flujos de caja relacionados con un proyecto y calculando después el VPN o TIR con base en estos flujos de caja simulados, puede establecerse una distribución de probabilidad de los rendimientos de cada proyecto con base en el VPN o en el criterio de la TIR.

Con este tipo de sistemas quien toma las decisiones puede determinar no solamente el valor esperado del rendimiento dado o mejorado. El rendimiento de las simulaciones ofrece una base excelente para tomar decisiones, ya que quien las toma pueda considerar una continuidad de alternativas riesgo-rendimiento en lugar de un punto sencillo de estimativo.

Los flujos de caja relacionados con proyectos de presupuesto de capital son flujos de caja futuros, es por ello que la comprensión del riesgo es de gran importancia para tomar decisiones adecuadas acerca del presupuesto de capital.

La mayoría de estudios del presupuesto de capital se centran en los problemas de cálculo, análisis e interpretación del riesgo, en este artículo se pretende explicar las técnicas fundamentales que se utilizan para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital, entre los más utilizados están el sistema subjetivo.

El riesgo en los negocios,

Contingencia futura de ganar o perder, es una variable inherente a toda decisión empresarial. Sin duda es una de las principales consideraciones que debe afrontar el empresario al evaluar su proyecto de inversión.

La posibilidad de que se presenten situaciones adversas que puedan afectar la viabilidad y la rentabilidad del negocio, las cuales son imposibles de identificar en el momento de emprender nuevas actividades, es un factor que todo inversionista debe tener en cuenta al hacer un estudio objetivo de factibilidad de la empresa que se propone.

Lo anterior es especialmente cierto en los proyectos de los negocios internacionales, ya que el inversionista no siempre está familiarizado con los aspectos domésticos ni con todos los componentes del clima de negocios de otro país, y, por lo tanto, debe realizar un estudio mucho más complejo y extenso del que requeriría la inversión en su país de origen.

La idiosincrasia de un país, sus problemas económicos, su sistema monetario, régimen tributario y cambiario, actitud y tratamiento hacia los inversionistas extranjeros, sistema jurídico, régimen y estabilidad políticos, son solo algunos de los factores que el empresario debe tener en cuenta para tomar una decisión acertada a la hora de invertir.

Entre los riesgos más comúnmente considerados y evaluados se encuentran los de tipo financiero y los comerciales y de mercado por ser de aquellos que los hombres de negocios están normalmente preparados para afrontar. Sin embargo, existe un tipo particular de riesgo que día a día cobra mayor importancia y cuya incidencia en los negocios internacionales es cada vez más frecuente: el riesgo político.

En este trabajo pretendemos presentar el riesgo político como una de las variables que debe considerar seriamente toda empresa que planee realizar negocios en el ámbito internacional. Para el desarrollo del tema, partiremos de la definición de riesgo político analizando las diferentes situaciones a las que puede llevar, y

Estudiaremos algunos casos ilustrativos de situaciones en las cuales la ocurrencia del riesgo político ha generado dificultades a los inversionistas extranjeros. Presentaremos algunos problemas que supone la labor de predicción y evaluación de los riesgos políticos en un país. Finalmente, estudiaremos diferentes mecanismos de protección contra los efectos adversos de la ocurrencia de dichos ríes

Los Futuros Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano.

Quien compra contratos de futuros, adopta una posición "larga", por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha de vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación. Asimismo, quien vende contratos adopta una posición "corta" ante el mercado, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar el correspondiente activo subyacente, recibiendo a cambio la cantidad correspondiente, acordada en la fecha de negociación del contrato de futuros.

La definición de futuros financieros que aparece en el artículo 1 del Real Decreto 1814/1991, de 20 de noviembre, por el que se regulan los mercados oficiales de futuros y opciones, es la siguiente: "Contratos a plazo que tengan por objeto valores, préstamos o depósitos, índices u otros instrumentos de naturaleza

financiera; que tengan normalizados su importe nominal, objeto y fecha de vencimiento, y que se negocien y transmitan en un mercado organizado cuya Sociedad Rectora los registre, compense y liquide, actuando como compradora ante el miembro vendedor y como vendedora ante el miembro comprador".

Al margen de que un contrato de futuros se puede comprar con la intención de mantener el compromiso hasta la fecha de su vencimiento, procediendo a la entrega o recepción del activo correspondiente, también puede ser utilizado como instrumento de referencia en operaciones de tipo especulativo o de cobertura, ya que no es necesario mantener la posición abierta hasta la fecha de vencimiento; si se estima oportuno puede cerrarse la posición con una operación de signo contrario a la inicialmente efectuada.

Cuando se tiene una posición compradora, puede cerrarse la misma sin esperar a la fecha de vencimiento simplemente vendiendo el número de contratos compradores que se posean; de forma inversa, alguien con una posición vendedora puede cerrarla anticipadamente acudiendo al mercado y comprando el número de contratos de futuros precisos para quedar compensado.

El contrato de futuros, cuyo precio se forma en estrecha relación con el activo de referencia o subyacente, cotiza en el mercado a través del proceso de negociación, pudiendo ser comprado o vendido en cualquier momento de la sesión de negociación, lo que permite la activa participación de operadores que suelen realizar operaciones especulativas con la finalidad de generar beneficios, pero que aportan la liquidez necesaria para que quienes deseen realizar operaciones de cobertura puedan encontrar contrapartida.

Desde hace más de dos siglos se negocian contratos de futuros sobre materias primas, metales preciosos, productos agrícolas y mercaderías diversas, pero para productos financieros se negocian desde hace dos décadas, existiendo futuros sobre tipos de interés a corto, medio y largo plazo, futuros sobre divisas y futuros sobre índices bursátiles.

Las OpcionesUna opción es un contrato entre dos partes por el cual una de ellas adquiere sobre la otra el derecho, pero no la obligación, de comprarle o de venderle una cantidad determinada de un activo a un cierto precio y en un momento futuro. Existen dos tipos básicos de opciones:

Contrato de opción de compra (caí).

Contrato de opción de venta (put).

Así como en futuros se observa la existencia de dos estrategias elementales, que son la compra y la venta de contratos, en opciones existen cuatro estrategias elementales, que son las siguientes:

Compra de opción de compra (long call).

Venta de opción de compra (short call).

Compra de opción de venta (long put).

Venta de opción de venta (short put).

La simetría de derechos y obligaciones que existe en los contratos de futuros, donde las dos partes se obligan a efectuar la compraventa al llegar la fecha de vencimiento, se rompe en las opciones puesto que una de las partes (la compradora de la opción) tiene el derecho, pero no la obligación de comprar (call) o vender (put), mientras que el vendedor de la opción solamente va a tener la obligación de vender (call) o de comprar (put). Dicha diferencia de derechos y obligaciones genera la existencia de la prima, que es el importe que abonará el comprador de la opción al vendedor de la misma. Dicha prima, que refleja el valor de la opción, cotiza en el mercado

y su valor depende de diversos factores que seguidamente enumeramos:

Cotización del activo subyacente.

Precio de ejercicio de la opción.

Volatilidad.

Tipo de interés de mercado monetario.

Tiempo restante hasta el vencimiento.

Dividendos (sólo para opciones sobre acciones).

El precio de ejercicio es aquél al que se podrá comprar o vender el activo subyacente de la opción si se ejerce el derecho otorgado por el contrato al comprador del mismo.Una opción tiene cinco características fundamentales que la definen, siendo éstas el tipo de opción (compra -call- o venta –put-), el activo subyacente o de referencia, la cantidad de subyacente que permite comprar o vender el contrato de opción, la fecha de vencimiento y el precio de ejercicio de la opción.Las opciones pueden ser ejercidas en cualquier momento hasta su vencimiento (opciones americanas) o solamente en el vencimiento (opciones europeas).

La comparación entre el precio de ejercicio y la cotización del activo subyacente sirve para determinar la situación de la opción (in, at o out of the money) y su conveniencia de ejercerla o dejarla expirar sin ejercer el derecho otorgado por la compra de la opción. Se dice que una opción call esta "in the money" si el precio de ejercicio es inferior a la cotización del subyacente, mientras que una opción put está "in the money" cuando el precio de ejercicio es superior a la cotización del subyacente; por supuesto, una opción está "out of the money" cuando se da la situación contraria a la descrita anteriormente para las opciones "in the money", con la excepción de las opciones que están "at the money" que sólo sucede cuando precio de ejercicio y precio del subyacente coinciden.

Al igual que los contratos de futuros, las opciones se negocian sobre tipos de interés, divisas e índices bursátiles, pero adicionalmente se negocian opciones sobre acciones y opciones sobre contratos de futuros.

Operaciones de Cobertura:

Se utilizan para reducir o eliminar el riesgo de la variación del precio de un activo. Se utilizan los futuros y las opciones. Los futuros están diseñados para neutralizar el riesgo al fijar el precio a pagar o recibir por el activo. Las opciones proveen un seguro contra los posibles movimientos de precios, aunque permitiendo un beneficio si es que hay movimientos de precios favorables.

Los contratos de opciones, implican el pago de una prima por adelantado.

Operaciones de EspeculaciónLos especuladores actúan tomando posiciones en el mercado que suponen una apuesta al precio del bien, es decir que suba o que baje. Los contratos de futuros y opciones, le aportan mayor apalancamiento, es decir aumentar los beneficios y las pérdidas potenciales.

La diferencia entre futuros y opciones para los especuladores es que en los contratos de futuros tanto la pérdida como la ganancia se potencian, sin embargo en los contratos de opciones, la pérdida está limitada.

Operaciones de ArbitrajeSupone la obtención de un beneficio libre de riesgo por medio de transacciones simultáneas en dos o más mercados.

2. Funcionamiento de los mercados de futuros y a plazo

Especificación de los contratos de futuros:

El activo: se especifica calidad de la mercadería. Si está difiere, se ajusta el precio.

Tamaño del contrato: se especifica la cantidad del activo que deberá entregarse con un único contrato.

Disposiciones para la entrega: Debe ser especificado por el mercado

Meses de entrega: Varían de contrato a contrato y se escogen por mercado para adaptarse a las necesidades de los participantes. También se determina cuando se inicia la negociación y cuando finaliza, para cada contrato.

Límite a los movimientos diarios de precios: En su mayoría son especificados por el mercado. Si el precio cae en un valor igual a la variación límite diario, se dice que el contrato está en el límite inferior. Si se incrementa el valor límite se dice que está en el límite superior. Un movimiento límite es un incremento o decremento igual a la variación límite de precio. Se fija para evitar grandes movimientos de precios originados en excesos especulativos.

Posición límite: son el máximo número de contratos que un especulador puede tener en cartera.

Convergencia de los precios de futuros hacia los precios de contado.

Cuando se acerca el mes de entrega de un contrato de futuros, el precio del futuro converge hacia el precio de contado del activo subyacente. Al llegar el período de entrega el precio del futuro se iguala o está muy cercano al precio de contado.

Bibliografía

– Brigham, Eugene F. "Fundamentos de Administración Financiera". McGRAW – HILL. México, 2001.

– Van Horne, James C. " Administración Financiera ". Pearson Educación. México, 1997.

 

 

 

Autor:

Febles, Yavimelitc

García, Ángel

Núñez, Irvelise

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

PROFESOR:

Ing. Andrés Blanco

PUERTO ORDAZ, ABRIL DE 2003

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter