Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Integración laboral de personas con discapacidad física (página 2)



Partes: 1, 2

Características Sociodemográficas Para efectos de este estudio el equipo investigador elaboró un concepto de características sociodemográficas, tomando como referencia el texto denominado "Demografía; Elemento para su Aplicación en Ciencias Sociales"[20], entendiéndolas como aquellas cualidades que determinan los rasgos de una persona y la distingue claramente de las demás, para esto se considerarán aquellos elementos básicos o principales de la realidad social que condicionan los cambios y la estructura de la población en un momento dado, tales como edad, sexo, estado civil, nivel de escolaridad, capacitación, tipo y grado de discapacidad.

Se debe señalar que conocer cada uno de estos elementos servirá no sólo para identificar la población de estudio sino que además, se relacionarán con cada uno de los elementos del concepto de integración laboral de las personas con discapacidad.

CAPITULO III

Objetivo general

Conocer la integración laboral de personas con discapacidad física pertenecientes a agrupaciones de la Red provincial de y para la Discapacidad de Concepción que se encontraban trabajando durante el año 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Describir la integración laboral de las personas con discapacidad física pertenecientes a agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción.

  • Identificar la relación que existe entre las características sociodemográficas y la integración laboral de las personas con discapacidad física, pertenecientes a agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción.

  • Determinar la utilidad de pertenecer a las agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción para la integración laboral de este grupo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO En relación a la temática de estudio y los objetivos planteados, la presente investigación tuvo carácter cuantitativo, ya que se centró en aspectos objetivos y susceptibles de ser cuantificables de la integración laboral de las personas con discapacidad, utilizando la estadística como herramienta más eficaz para el análisis de estos.[21] Respecto del nivel de profundidad correspondió a un estudio de tipo descriptivo y exploratorio, es descriptivo ya que, se abocó al problema principal o variable dependiente, esto es la integración laboral de las personas con discapacidad física de agrupaciones pertenecientes a la RPD, la que se pretendió medir con intención de caracterizar de manera precisa dicho fenómeno, indagando también acerca de algunas variables asociadas a éste, y exploratorio debido al desconocimiento que existe del tema, no habiéndose encontrado estudios que busquen los objetivos y aborden una unidad de estudio similares.

Finalmente, mencionar que según la temporalidad, correspondió a un estudio de corte transversal, ya que, se analizó cuidadosamente un fenómeno en un tiempo determinado, es decir, se realizó un análisis de la integración laboral de las personas pertenecientes a la Red Provincial de y para la Discapacidad, que se encontraban trabajando durante el año 2015.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO La unidad de análisis correspondió a hombres y mujeres con discapacidad física en edad productiva, esto es, entre 18 y 60 años las mujeres y entre 18 y 65 los hombres[22]pertenecientes a agrupaciones que integran la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción.

La población de estudio se obtuvo de la base de datos existente en el sistema informático de la Gobernación Provincial de Concepción, institución encargada de la coordinación de la RPD, y que fue facilitada por personal del Departamento Social de ésta.

El estudio comprendió a un número de 36 personas, correspondientes al universo de personas con discapacidad física que trabajaron durante el año 2015.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La Fuente de Información fue directa y correspondió a las personas discapacitadas físicas que trabajaron durante el año 2015, pertenecientes a agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad. Para obtener la información se utilizó la Encuesta como Técnica de recolección de datos, específicamente la Entrevista Estructurada, la cual permitió dar mayor libertad en la conducción de la entrevista y hacer aclaraciones respecto al sentido de las preguntas, permitiendo incorporar ítems que midieran las variables en todas sus dimensiones. Esta técnica se utilizó dado a que su fácil aplicación redujo distorsiones debido a que las preguntas fueron muy precisas, teniendo como base un instrumento previamente diseñado y elaborado por el equipo investigador, el que finalmente permitió realizar un análisis más rápido y con un menor costo.

INSTRUMENTO Para alcanzar los objetivos de la investigación se diseñó un instrumento de encuesta o guía de entrevista compuesto por 45 preguntas de las cuales 44 preguntas fueron cerradas y 1 fue abierta dentro de las que se incluyeron tablas de selección múltiple y preguntas dicotómicas. Por no existir instrumentos que respondieran a los objetivos de la investigación, este se diseñó por las investigadoras, tomando como referencia el instrumento denominado "Mujer y Trabajo, Encuesta para Mujeres Económicamente Activas del Sector Michaihue"[23] y los diversos instrumentos que contiene el texto denominado: "Como Mejorar la Calidad de Vida de las Personas con Discapacidad: Técnicas de Evaluación e Instrumentos"[24] Además de la revisión bibliográfica, el equipo investigador solicitó el juicio de experto a diferentes personas que trabajan directamente con la temática de la discapacidad, es así como se optó por consultar a profesionales de instituciones vinculadas a dicha temática, tales como la Jefa del Departamento Social de la Gobernación Provincial de Concepción, Srta. Carola Rocha Tirapegui, el Presidente y la Directora de Acción Social de la Fundación Nacional de Discapacitados, Sr. Alejandro Hernández y Srta. Karina Olivares, a un representante de la Red Provincial de y para la Discapacidad integrado al mundo laboral, Sr. Claudio Santander Cuevas, así como también se consultó el juicio de experto en lo que respecta a aspectos metodológicos a la docente guía de este estudio, Sra. Miriam Vallejos Salazar.

PROCEDIMIENTO Para aplicar el instrumento fue necesario comunicarse con cada uno de los representantes de las diferentes agrupaciones de discapacitados físicos de la Provincia, para solicitar los datos de contacto de cada una de las personas que trabajaron durante el año 2015, así como el lugar y horario de reunión de las agrupaciones, debe señalarse que debido a que la aplicación del instrumento se realizó durante el mes de febrero del año 2009, un gran número de agrupaciones había cesado sus actividades por lo que el equipo investigador debió entrevistar en algunas ocasiones en los domicilios de los trabajadores y las trabajadoras, mientras que en otras en los propios lugares de trabajo, cabe destacar que las entrevistas fueron concertadas previamente en forma telefónica Se debe señalar que la aplicación del instrumento se realizó sin mayores inconvenientes, destacándose la buena disposición de los encuestados y las encuestadas, en un ambiente agradable, acogedor y de confianza, que ofreció las condiciones de privacidad necesarias para facilitar la comunicación entre ambas partes.

Monografias.com

CAPITULO IV

Análisis de resultados

A continuación se exponen los resultados obtenidos de acuerdo al orden de los objetivos planteados, sin embargo, con intenciones de facilitar la interpretación de los datos se dio a conocer con anterioridad algunos análisis que permiten caracterizar a la población de estudio los que se vieron con mayor profundidad en el análisis del objetivo número dos que busca identificar la relación que existe entre las características sociodemográficas y la integración laboral de las personas discapacitadas físicas Debe mencionarse que en cada una de las variables se realizaron tanto análisis univariados como bivariados, en este último se relacionaron las variables de integración laboral con las características sociodemográficas y con la utilidad de pertenecer a la Red Provincial de y para la Discapacidad. Los resultados obtenidos son presentados en tablas y gráficos circulares, a través de los cuales se dieron a conocer las categorías de respuestas más representativas de la investigación, a partir de los cuáles fue posible realizar las conclusiones de este estudio.

Finalmente, destacar que los resultados del instrumento aplicado, se analizaron en el software de computación SPSS 15.0 el que facilitó el análisis de los datos, ya que, permitió realizar con precisión análisis estadísticos confiables y presentables en corto tiempo.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

Tabla Nº 1 Distribución de la población encuestada según Edad Al analizar la distribución de la población encuestada según rango etáreo, se obtuvo que la mayor concentración de los encuestados y las encuestadas, esto es, 27.8% se encontraba en el rango que va desde los 50 hasta los 57 años, seguidas por el 22.2% que se encontraban en el rango que va desde los 42 a 49 años y por el 19.4% que se encontraban el rango que va desde los 34 hasta los 42 años de edad; en otras palabras, señalar que se obtuvo que la mayor concentración de encuestados, esto es, 69.4%, se encontraban entre los 34 a 57 años de edad. Respecto de los otros rangos etáreos se debe señalar que los rangos que se ubicaban entre los 26 a 33 años y entre los 58 a 65 años, tenían una concentración de un 11.1% respectivamente, mientras que el 8.3% restante se ubicaba entre los rangos que va desde los 18 hasta los 25 años de edad.

Tabla Nº 2 Distribución de la población encuestada según Sexo

Monografias.com

La mayoría, esto es, 58.3% de las personas encuestadas son hombres, mientras que el 41.7% restante se encuentra representado por las mujeres, existiendo una diferencia de 16.6 puntos porcentuales entre ambos sexos.

Tabla Nº 3 Distribución de la población encuestada según Estado civil

Monografias.com

En cuanto al estado civil del universo encuestado el 58.3% se concentró en la categoría de solteros y solteras, seguido por el 36.1% que se ubicó en la categoría de casados y casadas y el 5.6% restante se concentró en la categoría de separados y separadas; en tanto que, ninguna de las personas encuestadas tenía la condición de viudo/a o divorciado/a.

Tabla Nº 4 Distribución de la población encuestada según Comuna

Monografias.com

La mayoría de los encuestados y por tanto la mayor cantidad de personas que trabajaron durante el año 2015, pertenecían a la comuna de Coronel, esto es, 19.4%, seguida por la comuna de Hualpén con el 13.9% y las comunas de Concepción y Hualqui con un 11.1% respectivamente. Por otra parte, debe señalarse que la menor cantidad de encuestados se ubicaron en las comunas de Florida y Tomé con un 2.8% respectivamente. Debe aclararse que en la comuna de Santa Juana durante el año 2015 no hubo personas con discapacidad física que se encontraran trabajando.

Tabla Nº 5 Distribución de la población encuestada según Tipo y Grado de Discapacidad

Monografias.com

Respecto del tipo de discapacidad física la mayoría de los encuestados, esto es, 80.5% (29 personas) padecía deficiencias del aparato locomotor o extremidades. En cuanto al grado de discapacidad la mayoría de los encuestados, esto es, 83.3% padecía discapacidad moderada, en tanto que ninguna de las personas encuestadas padecía de discapacidad severa. En lo que se refiere a padecer otro tipo de discapacidad además de la discapacidad física, el 63.9% de las personas encuestadas manifestó no padecer otra discapacidad, mientras que el 33.3% reconoció tener además de la discapacidad física una discapacidad visual, en tanto que, el 2.8% restante manifestó tener discapacidad auditiva.

Tabla Nº 6 Distribución de la población encuestada según Nivel de Escolaridad

Monografias.com

En cuanto al nivel de escolaridad alcanzado la mayoría de los encuestados y las encuestadas, esto es, 58.3% terminó la educación media, siendo este el nivel de escolaridad máximo alcanzado por la mayoría de las personas con discapacidad encuestadas, sin embargo, existe un 2.8% de personas que llegó hasta el nivel de educación Técnica superior sin completarlo; el nivel de educación media incompleta estuvo representado por el 16.7%, en tanto que, las personas que nunca fueron integradas en el sistema de educación formal o nunca escolarizadas, representaron sólo el 2.8%. Por otra parte, señalar que la mayoría de las personas escolarizadas, esto es, 94.4% estudiaron en un Centro de Educación Común, y tan sólo el 2.8% estudió en un Centro de Educación Especial.

Tabla Nº 7 Distribución de la población encuestada según Capacitación

Monografias.com

Es posible observar en la tabla respecto de la capacitación de las personas encuestadas que existe un numero considerable de personas, es decir, el 30.6%, que nunca han sido capacitadas, seguidas por un 30.6% de personas que sólo han recibido capacitación técnica y el 13.9% que sólo han recibido capacitación manual, en tanto que, el 25% restante ha recibido capacitación técnica y manual. En otras palabras el 69.4% del universo encuestado han recibido algún tipo de capacitación. En lo que respecta al tiempo de duración de la capacitación técnica, los resultados se distribuyen de manera más o menos uniformes, ya que tanto las opciones que van entre los 4 a 6 meses y de más de 6 meses representan el 19.4% cada una y la opción que va entre 1 a 3 meses representa el 16.7% Por su parte el tiempo de duración de la capacitación manual la mayoría de los encuestados y las encuestadas, esto es, 30.6%, recibió capacitación por un periodo que va entre 1 a 3 meses.

ANÁLISIS DE RESULTADOS SEGÚN OBJETIVOS

1) En relación al objetivo "Describir la integración laboral de las personas discapacitadas físicas pertenecientes a las agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción que se encontraban trabajando durante el año 2015", se obtuvieron los siguientes resultados: Gráfico Nº 1 Edad de Incorporación Laboral

Monografias.com

En cuanto a la edad de incorporación laboral la mayoría de las personas con discapacidad encuestadas, esto es, 38.9%, se concentraron en el rango etáreo que va desde los 18 hasta los 25 años, seguidos por el 33.3% de las personas que se incorporaron siendo menores de 18 años. Debe señalarse, además que los encuestados y las encuestadas se incorporaron como limite en el rango ubicado entre los 42 a 49 años con un 5.6%, por tanto, ninguno de los encuestados se incorporó al mundo laboral con una edad superior a los 49 años de edad.

Tabla Nº 8 Número de Veces que ha Trabajado Remuneradamente

Monografias.com

Se consideró oportuno preguntar el número de veces que las personas con discapacidad habían trabajado remuneradamente para conocer si se habían incorporado al mundo laboral con anterioridad al año 2015, ya que la incorporación laboral constituye el primer paso para la integración laboral. La mayoría de los encuestados y las encuestadas, esto es 69.4%, reconoció haber trabajado remuneradamente entre 1 a 5 veces. Sin embargo, debe señalarse que de este porcentaje, un número considerable manifestó haber trabajado como máximo en 3 ocasiones, mientras que para otros la actividad realizada durante el año 2015, correspondió a su primer trabajo.

Gráfico Nº 2 Medio de Incorporación Laboral

Monografias.com

Con intenciones de conocer si la oferta pública en cuanto a la integración laboral de las personas con discapacidad era utilizada por sus beneficiarios se preguntó el medio de incorporación laboral, obteniéndose que la gran mayoría de los encuestados y las encuestadas, esto es, 88.9% (32 personas) se incorporaron al mundo laboral a través de sus propios medios, mientras que el 11.1% (4 personas) se incorporó a través de programas especiales creados para facilitar la incorporación al trabajo de las personas con discapacidad. Existiendo una diferencia de 77.8 puntos porcentuales entre ambos medios de incorporación.

Gráfico Nº 3 Dependencia Laboral

Monografias.com

En relación a la dependencia laboral el mayor porcentaje de los encuestados y las encuestadas, esto es, 55.6%, se concentró en la opción trabajador dependiente o Empleado, por otra parte el 44.4%, manifestó no tener dependencia laboral, ya que, se desempeñaban como trabajador o trabajadora por cuenta propia, existiendo una diferencia de 11.2 puntos porcentuales entre dichas opciones. Cabe destacar que ninguna de las personas encuestadas se desempeñó como empleador.

Gráfico Nº 4 Sector de Desempeño Laboral

Monografias.com

En relación al sector de desempeño laboral el mayor porcentaje, es decir, el 44.4%, de los encuestados y las encuestadas se desempeñó en el sector Independiente, mientras que el 41.6 % se desempeñó en el sector Privado y sólo el 14% se desempeñó en el sector Público. Cabe destacar que el 100% de las personas con discapacidad que realizaron una actividad durante el año 2015 se desempeñó en el sector económico terciario, realizando principalmente actividades de vendedor ambulante en el sector independiente, servicios de aseo y construcción en el sector privado y trabajo administrativo en el sector público.

Gráfico Nº 5 Categoría Jerárquica

Monografias.com

Se estimó conveniente preguntar acerca de la categoría Jerárquica, ya que, interesaba conocer la posición que ocupaban las personas con discapacidad que se encontraban trabajando durante el año 2015, es así, como el 44.4% de los trabajadores y las trabajadoras dependientes se desempeñó como empleado y empleada y el 11.1% se desempeñó como supervisor y supervisora, en cuanto al 44.4% restante se desempeñó como trabajadores y trabajadoras independientes, por tanto, se desempeñaron sin categoría jerárquica en su lugar de trabajo. Debe señalarse que del 100% de los encuestados y las encuestadas, ninguno y ninguna manifestó desempeñarse en un cargo de jefatura.

Gráfico Nº 6 Tipo de Contrato de Trabajo

Monografias.com

Se preguntó acerca de tipo de contrato de trabajo, bajo el cual se desempeñó durante el año 2015 debido al interés por conocer la situación legal de las personas con discapacidad, debe aclararse que se incluyó el contrato a honorarios pese a no estar regido por la ley laboral, ya que, es una modalidad utilizada por muchos trabajadores independientes, sin embargo, el 100% de los trabajadores independientes, esto es, el 44.4%, (opción No Corresponde en Gráfico) no utilizaban este tipo de contrato, desempeñando labores sin contrato de trabajo, por otra parte, de los trabajadores dependientes el 36.1% realizaba actividades sin contrato de trabajo, el 11.1% realizaba labores bajo contrato a plazo fijo, el 5.6% bajo contrato por obra faena y sólo el 2.8% de los dependientes realizaba actividades bajo contrato de honorarios. Se destaca que ninguna persona con discapacidad trabajó bajo la modalidad de Contrato Indefinido durante el año 2015.

Tabla Nº 9 Duración del Contrato de Trabajo

Monografias.com

En cuanto a la duración del contrato de trabajo debe destacarse que del 19.4% de las personas se encontraban trabajando con contrato de trabajo durante el año 2015, el 8.3%, lo hizo por un periodo inferior a 6 meses, el 5.6% por un periodo entre 6 y 12 meses y el 5.6% por un periodo ubicado entre 1 y 2 años. Respecto al 80.6% restante representa a los trabajadores y las trabajadoras independientes y dependientes sin contrato de trabajo, por tanto, concentrados en la opción de respuesta No Corresponde.

Gráfico Nº 7 Cantidad de Dinero Percibida

Monografias.com

El gráfico Nº 7, nos muestra que la cantidad de dinero percibida por la mayoría de las personas encuestadas, es decir, el 36.1% se encontraba entre los $70.000 a $149.999, sin embargo, debe destacarse que un número considerable de encuestados y encuestadas manifestó percibir una remuneración más cercana a $70.000; por su parte el 22.2% percibió entre $30.000 a $69.999 y el 13.9% percibió entre $0 a $29.999 por su desempeño laboral, por tanto, la suma de estos 3 porcentaje, esto es, 72.2% obtiene una remuneración inferior al salario mínimo en Chile esto es, $159.000[25]en tanto que el 27.8% restante percibe $150.000 y más.

Gráfico Nº 8 Trabajó junto a Trabajadores Sin Discapacidad

Monografias.com

Esta pregunta se planteó con intenciones de conocer si las personas con discapacidad se encontraban trabajando en un sistema normalizado durante el año 2015, es así, como el 83.3% de los encuestados y las encuestadas trabajaron junto a otras personas que no padecían discapacidad, mientras el 16.7% restante aún cuando desarrollaron actividades en un sistema normalizado lo hacían sólo con personas discapacitadas. Existiendo 66.6 puntos porcentuales de diferencia entre ambas respuestas.

Tabla Nº 10 Realización misma actividad por un trabajador sin discapacidad, ¿Por qué no?

Monografias.com

La tabla Nº 10 muestra que 63.8% (23 personas) de los encuestados y las encuestadas, Sí realizaban la misma actividad que un trabajador sin discapacidad, mientras que el 36.2% (13 personas) restante no realizaba la misma actividad que un trabajador sin discapacidad, existiendo 27.6 puntos porcentuales de diferencia. Por otra parte, al consultar acerca de las razones por las que no realizaba la misma actividad que un trabajador sin discapacidad, el 38.4% (5 personas) manifestaron que se debía principalmente a que sólo se necesitaba un trabajador para realizar la tarea, el 23.1% manifestó que se debía a que sólo trabajaban con personas con discapacidad, coincidentemente otro 23.1% manifestó que se debía a la baja remuneración, mientras que 15.4% dijo trabajar solo.

Tabla Nº 11 Personas con las que Interactuaba para Realizar su Labor

Monografias.com

En cuanto a las interacciones mantenidas en el lugar de trabajo hay que mencionar que existen múltiples combinaciones, siendo la relación con los pares y el público en la que se concentró el mayor porcentaje de respuestas de los encuestados y las encuestadas, con el 30.6%, seguida con el 16.7% por las interacciones mantenidas con la jefatura, pares y público para desarrollar su labor.

Tipo y Evaluación de la Relación Mantenida en su Lugar de Trabajo

La mayoría de los encuestados y las encuestadas reconoció interactuar habitualmente y de modo continuado, con jefaturas 33.3 %, con pares 47.2% y público 50%.

Al evaluar la relación mantenida con cada una de estas personas en su lugar de trabajo el 25% manifestó tener Buena relación con su jefatura, el 33,3% dice tener muy buena relación con sus pares y el 47.2% manifestó tener muy buena relación con el público.

Gráfico Nº 9 Derechos del Trabajador

Monografias.com

En relación a los derechos del trabajador, debe mencionarse que del 100% de los trabajadores dependientes (20 personas), el 41.7% (15 personas) manifestó recibir el salario estipulado en el tiempo acordado y de acuerdo a la oferta de trabajo, en este mismo sentido respecto del pago de la realización de horas extraordinarias el 30.6% manifestó que pese a su realización, estas no fueron canceladas por su empleador, el 13.9%, no realizó horas extraordinarias y el 11.1% reconoció el pago de estas.

Gráfico Nº 10 Obligaciones del Trabajador

Monografias.com

Al consultar acerca de sus propias obligaciones la mayoría de los trabajadores y trabajadoras, esto es, 66.7% reconoce cumplir con la prestación de servicios, con las fechas y horario acordados.

Tabla Nº 12 Jornada laboral que debe Cumplir

Monografias.com

En relación a la jornada laboral que los encuestados y las encuestadas debieron cumplir durante el año 2015, la jornada laboral completa representa el mayor porcentaje, con un 41.7%, seguida por la media jornada con un 30.6%, la jornada con horario flexible con el 25% y el 2.8% restante dijo trabajar por turnos.

2) En cuanto al objetivo "Identificar la relación que existe entre las características sociodemográficas y la integración laboral de las personas discapacitadas físicas pertenecientes a las agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción", se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla Nº 13 Edad y Dependencia Laboral

Monografias.com

Se observa que en la relación edad y dependencia laboral, la mayoría de los trabajadores dependientes o empleados, esto es, 80% (11 personas) se concentraban entre los rangos que van desde los 34 hasta los 57 años de edad, mientras que la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras por cuenta propia, esto es, 75% se ubicaban entre los rangos etáreos que van desde los 42 hasta los 65 años.

Tabla Nº 14 Edad y Categoría Jerárquica

Monografias.com

En esta tabla se muestra la relación existente entre la edad y la categoría jerárquica ocupada por los encuestados en su lugar de trabajo, es así como la mayoría de las personas que se desempeñaron como supervisores se ubicaron entre los rangos etáreos que van desde los 26 hasta los 49 años de edad, sin embargo, se debe mencionar que la cantidad de supervisores y supervisoras existentes representaron un número muy bajo, esto es, 11.1% en comparación con los empleados que representaron el 44.4% y los trabajadores sin categoría jerárquica que representaron el 44.4%.

Por otra parte los encuestados y las encuestadas que se desempeñaron como empleados y empleadas se ubicaron entre los 34 a 57 años, mientras que las personas que no tenían categoría jerárquica se ubicaron entre los 42 a 65 años de edad. Tabla Nº 15 Edad y Cantidad de Dinero Percibida

Monografias.com

La tabla Nº 15 muestra la relación existente entre la edad de las personas con discapacidad que se encontraban trabajando durante el año 2015 y la cantidad de dinero que percibieron por la realización de dicha actividad, identificándose una distribución más o menos uniforme entre los rangos etéreos y la remuneración percibida, por lo que no fue posible apreciar una diferencia notoria entre monto de dinero y edad, destacar que la mayor cantidad de personas encuestadas percibieron entre $ 70.000 a $ 149.999.

Relación entre Sexo y Número de veces que ha trabajado Remuneradamente En cuanto a la relación existente entre el sexo de los encuestados y encuestadas y la cantidad de veces que habían trabajado remuneradamente, se observó que tanto hombres como mujeres se habían incorporado al mundo laboral entre 1 a 5 veces.

Tabla Nº 16 Sexo y Dependencia Laboral

Monografias.com

En la relación entre el sexo y la dependencia laboral, es posible observar que del 100% de los hombres encuestados, el 47.6% se desempeñó como trabajador por cuenta propia, mientras que el 52.4% restante se desempeñó como empleado. En el caso de las mujeres, del 100% de las encuestadas el 40% se desempeñó por cuenta propia y el 60 % restante se desempeñó como empleada. Por tanto, no existe mayor diferencia entre hombres y mujeres respecto de este punto, distribuyéndose de manera más o menos uniforme entre trabajadores por cuenta propia y empleados.

Tabla Nº 17 Sexo y Medio de Incorporación Laboral

Monografias.com

En relación al sexo y al medio de incorporación laboral, es posible identificar que la mayor cantidad de personas encuestadas, esto es 88.8% (32 personas), se incorporaron al mundo laboral a través de sus propios medios, mientras el 11.2% (4 personas) restante lo hizo a través de algún Programa Especial destinado a la incorporación laboral de personas con discapacidad, de este 11.2%, el 75% (3 personas) fueron mujeres y sólo el 25% (1 persona) hombre, existiendo una diferencia de 50 puntos porcentuales entre hombres y mujeres que se incorporaron al mundo laboral a través de un programa especial.

Tabla Nº 18 Sexo y Categoría Jerárquica

Monografias.com

En cuanto a la relación existente entre sexo y categoría jerárquica, es posible identificar que la mayor cantidad de los encuestados y las encuestadas, es decir 88.8 % (32 personas), se distribuyeron de manera más o menos uniforme entre las categorías Empleado y Sin categoría jerárquica, en tanto que el 11.1% restante (4 personas) presentaron la categoría de "Supervisor", es necesario mencionar que las 4 personas que se desempeñaron como supervisor eran hombres.

Tabla Nº 19 Sexo y Tipo de Contrato

Monografias.com

En cuanto a la relación existente entre el sexo y el tipo de contrato, fue posible identificar que la mayor cantidad de los encuestados y encuestadas, es decir, 36.1% (13 personas) independiente de ser hombres o mujeres, trabajaban sin contrato de trabajo, destaca que del 100% (4 personas) de las personas que trabajaban con contrato a plazo fijo, el 75% (3 personas) eran mujeres.

Tabla Nº 20 Relación entre Sexo y Cantidad de Dinero Percibida

Monografias.com

Se observó que en la relación sexo y cantidad de dinero percibida, eran los hombres los que se concentraron mayoritariamente con el 76.1% (16personas) en los rangos más altos de remuneración percibida, esto es entre $ 70.000 a $150.000 y más, en tanto las mujeres se distribuyeron de manera más o menos uniforme entre todos los rangos de remuneración percibida, sin embargo, del 100% de las personas (5 personas) que percibieron entre $ 0 a $ 29.000 de remuneración, el 80% fueron mujeres (4 personas). Tabla Nº 21 Relación entre el Tipo de Deficiencia y la Edad de Incorporación Laboral

Monografias.com

En la relación existente entre el tipo de deficiencia y la edad de incorporación se identificó que en todas las deficiencias predominó el incorporarse entre los 18 a 25 años de edad y en muchos casos se incorporaron siendo menores de 18 años, es así como, en el caso de las deficiencias del aparato locomotor, deficiencia predominante de los encuestados y encuestadas, las personas se incorporaron mayoritariamente con una edad igual o inferior a los 25 años de edad representando el 72.4%, por su parte, las personas que padecen deficiencias que dicen relación con las alteraciones viscerales se incorporaron mayoritariamente siendo menores de edad, esto es, el 75%, mientras que las personas que padecen un deficiencia del sistema nervioso también se incorporaron mayoritariamente, esto es, el 66.6% en una edad inferior a los 18 años de edad.

Tabla Nº 22 Relación entre el Tipo de Deficiencia y la Dependencia Laboral

Monografias.com

En cuanto al tipo de deficiencia y la dependencia laboral debe señalarse que tanto las personas que padecen deficiencias del aparato locomotor con el 58.6%, como las que padecen deficiencias del sistema nervioso con el 66.6%, se desempeñan mayoritariamente como empleados, mientras que las personas que padecen alteraciones viscerales se desempeñan mayoritariamente, esto es, 75%, como trabajadores independientes.

Tabla Nº 23 Relación entre el tipo de Deficiencia y la Categoría Jerárquica

Monografias.com

En este punto debe señalarse que dentro de los tres tipos de categorías jerárquicas predominaban con el 80.5% las personas con deficiencias del aparato locomotor o extremidades, señalar además que del 100% de los supervisores el 75% correspondió a personas que padecían una deficiencia del aparato locomotor.

Tabla Nº 24 Relación entre el Tipo de Deficiencia y Tipo de Contrato

Monografias.com

En esta relación entre el tipo de deficiencia y el tipo de contrato de trabajo debe destacarse que del 100% de los trabajadores dependientes sólo las personas que padecían una deficiencia del aparato locomotor o extremidades, esto es, el 58.6% se desempeñaron bajo algún tipo de contrato de trabajo, a diferencia de las personas que padecían alguna de las otras dos deficiencias, que no tuvieron contrato de trabajo o se desempeñaron como trabajadores independientes.

Relación Tipo de Deficiencia y Jornada Laboral En este tipo de relación debe mencionarse que no predominó ningún tipo de jornada laboral en ningún tipo de deficiencia, distribuyéndose de manera más o menos uniforme los distintos tipos de jornadas en cada una de las deficiencias físicas existentes.

Relación Grado de Discapacidad, Dependencia Laboral y Categoría Jerárquica En este tipo de relación debe mencionarse que la mayoría de la personas encuestadas tenía un grado de discapacidad moderada y de estas se distribuían de manera mas o menos uniforme entre trabajadores por cuenta propia con el 43.3% y empleados con el 56,6%, en cuanto a su categoría jerárquica al igual que la dependencia laboral se distribuye de manera más o menos uniforme las categorías empleados y sin categoría jerárquica, destacando la categoría de supervisor que del 100% de estos el 75% tienen un grado de discapacidad moderada.

Por su parte de las personas con un grado de discapacidad leve el 100% se desempeñaba como trabajador por cuenta propia y sin categoría jerárquica.

Tabla Nº 25 Relación entre el Nivel de Escolaridad y el Medio de Incorporación Laboral

Monografias.com

En esta tabla se destaca que del 100% (4 personas) de las personas que se incorporaron a través de un Programa Especial al mundo laboral el 75% (3 personas) completó la Educación Media, por otra parte, la mayoría de las personas que se incorporaron a través de sus propios medios, esto es, 56.2% (18 personas) también cursaron la Educación Media Completa.

Relación Nivel de Escolaridad y Dependencia Laboral En cuanto a la relación existente entre el nivel de escolaridad y la dependencia laboral es posible mencionar que del 100% (16 personas) que trabajó por cuenta propia, el 5.2% completó la Educación Media, seguida por el 41.2% (3 personas) que se concentraban en la categoría de Educación Media Incompleta, por su parte del 100% (20 personas) que trabajaron como empleados el 60% (12 personas) completó la Educación Media, seguida también por el 15% (3 personas) que se encontraban en la categoría de Educación Media Incompleta. Se puede deducir entonces que en el universo estudiado no existe diferencia notoria entre el nivel de escolaridad y la dependencia laboral.

Tabla Nº 26 Relación entre el Nivel de Escolaridad y la Categoría Jerárquica

Monografias.com

La Tabla muestra que el 100% de las personas que se desempeñaban como supervisor habían completado su Educación Media, en tanto que la mayoría de los empleados y los trabajadores independientes habían completado su Educación Media.

Tabla Nº 27 Relación entre el Nivel de Escolaridad y el Tipo de Contrato

Monografias.com

Se observa que el 100% (4 personas) de los trabajadores y las trabajadoras que se desempeñaron con contrato a plazo fijo completaron la Educación Media, así mismo, el 100% (2 personas) de los trabajadores que se desempeñaron por obra o faena completaron su Educación Media.

Tabla Nº 28 Relación entre el Nivel de Escolaridad y la Cantidad de Dinero Percibida

Monografias.com

Se observa que del 100% (10 personas) de las personas que recibieron una remuneración igual o superior a $150.000, el 90% (9 personas) completó la Educación Media, por otra parte del 100% (13 personas) de las personas que recibieron una remuneración entre $70.000 a $149.999, el 53,6% (7 personas) completó la Educación Media.

Tabla Nº 29 Capacitación y Medio de Incorporación Laboral

Monografias.com

Se puede mencionar que del 100% de las personas que ingresaron al mundo laboral por un programa especial el 75% había recibido tanto capacitación técnica como manual y el 25% restante había recibido solo capacitación técnica, es importante destacar que todas aquellas personas que se incorporaron al mundo laboral a través de un programa especial habían recibido algún tipo de capacitación.

Por otra parte, señalar que del 100% de los trabajadores y las trabajadoras que incorporaron por sus propios medios, el 65.6% había recibido algún tipo de capacitación, en tanto que, el 34.4% restante no recibió capacitación.

3) En relación al objetivo "Determinar la utilidad de pertenecer a las agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción para la integración laboral de las personas con discapacidad física que se encontraban trabajando durante el año 2015", se obtuvieron los siguientes resultados: Acciones de apoyo realizadas por Red Provincial de y para la Discapacidad De las acciones de apoyo realizadas por la Red Provincial de y para la Discapacidad el 19.4%, destaca que la entrega de información ha sido de utilidad para su integración laboral, sin embargo, debe señalarse que la entrega de esta acción de apoyo se presenta en todas las combinaciones de respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento, seguida por la combinación de las acciones de coordinación y gestión con el 8.3%; debe mencionarse además que un porcentaje considerable de personas encuestadas manifestó que ninguna de las acciones realizadas por la Red Provincial de y para la Discapacidad habían sido de utilidad para su integración laboral.

Tabla Nº 30 Entrega de Acción de Apoyo

Monografias.com

Al preguntar acerca de los integrantes de la Red Provincial de y para la Discapacidad que habían realizado la acción de apoyo de utilidad para su integración laboral, el 25% manifestó recibir apoyo de alguna institución pública, reconociendo principalmente a la Gobernación Provincial de Concepción, por otra parte, el 19.4% reconoció a su propia organización como el integrante de la red que realizó alguna acción de utilidad para su integración laboral, mientras que el 25% manifestó que tanto alguna institución pública como la propia organización habían realizado una acción de apoyo a favor de su integración laboral.

Tabla Nº 31 Utilidad Acción de Apoyo de Institución Pública

Monografias.com

En Cuanto a la utilidad de las acciones de apoyo realizadas por las instituciones públicas el 38.9% manifestó que son de poca utilidad para su integración laboral, mientras que el 19.9% reconoció que estas acciones fueron de mucha utilidad.

Tabla Nº 32 Utilidad Acción de Apoyo de la Propia Organización

Monografias.com

El mayor porcentaje de las personas encuestadas, esto es, 27.8% reconoció que las acciones realizadas por su propia organización habían sido de mucha utilidad para su integración laboral, en tanto que el 22.2% manifestó que las acciones realizadas por su organización habían sido de poca utilidad

Tabla Nº 33 Evaluación Acción de Apoyo Institución Pública

Monografias.com

Al preguntar acerca de la evaluación de las acciones de apoyo realizadas por las instituciones públicas el 36.1% las definieron como buena, el 16.7% las definió como regular, el 5.6% muy buena y el 2.8% restante las definió como mala.

Tabla Nº 34 Evaluación acción de apoyo Propia Organización

Monografias.com

De los encuestados que reconocieron a su propia organización como el integrante de la Red provincial de y para la Discapacidad, que había realizado una acción de apoyo para su integración laboral, el 27.8% definió dicha acción como buena, en tanto que el 13.9% la definió como muy buena y tan sólo el 5.6% la definió como regular.

Tabla Nº 35 Acciones de Apoyo de Instituciones (FONADIS, Municipios)

Monografias.com

Al consultar acerca de las acciones de apoyo de FONADIS y las Municipalidades, instituciones que coordinan programas de integración laboral de personas discapacitadas y que pertenecen a la red Provincial de y para la Discapacidad, el 22.2% (8 personas) de los encuestados y las encuestadas reconocen a su municipio como la institución que realizó una acción de apoyo en favor de su integración laboral, destacándose las municipalidades de las comuna de Coronel, Tomé, Chiguayante, Hualqui, Talcahuano y Hualpén. Por otra parte, el 11.1% (4 personas) de las persona encuestadas manifestó haber recibido apoyo de FONADIS para su integración laboral, en tanto que el 5.6% (2 personas) manifestó haber recibido apoyo de ambas instituciones; destacar que el 61.1% (22 personas) restante manifestó no haber recibido apoyo de ninguna de estas instituciones.

Utilidad de las Acciones de Apoyo Realizadas por FONADIS y Municipalidad En cuanto a la utilidad de las acciones realizadas por FONADIS, las respuestas de los encuestados y las encuestadas se distribuyen de manera uniforme entre mucha utilidad poca utilidad y ninguna utilidad con un porcentaje de 5.6 % respectivamente. Por otra parte, el 22.2% de las personas encuestadas evalúan las acciones de apoyo de la Municipalidad de mucha utilidad para su integración laboral, y sólo el 5.6% las definen de ninguna utilidad.

Tabla Nº 36 Evaluación de las Acciones de Apoyo Realizadas por FONADIS

Monografias.com

En cuanto a la evaluación de las acciones de apoyo realizadas por FONADIS, el 8.3% de los encuestados y las encuestadas las definió como buena, el 5.6% como regular y el 2.8% como muy mala.

Tabla Nº 37 Evaluación de las Acciones de Apoyo Realizadas por MUNICIPALIDAD

Monografias.com

En lo que respecta a la evaluación de las acciones de apoyo realizadas por los Municipios, el 16.7% de los encuestados y las encuestadas las reconocen como buena, el 5.6% como muy buena, el 2.8% como regular y otro 2.8% como mala.

Tabla Nº 38 Desarrollo de Habilidades Sociales

Monografias.com

Al consultar si el pertenecer a la Red Provincial de y para la Discapacidad permitió el desarrollo de habilidades sociales, el 58.3% reconoció haber desarrollado todas las habilidades sociales, esto es, conductas interpersonales, conductas relacionadas con el propio individuo y conductas relacionadas con la tarea, mientras que un porcentaje del 27.8% reconoció haber desarrollado al menos una o dos de las habilidades mencionadas, el 13.9% restante manifestó no haber desarrollado ninguna de las habilidades sociales.

Tabla Nº 39 Utilidad de las Habilidades Sociales

Monografias.com

Al consultar acerca de la utilidad de las habilidades sociales desarrolladas para su integración laboral, la mayoría de las personas encuestadas, esto es, 77.8% manifestó que estas fueron de mucha utilidad, el 5.6% manifestó que fueron de ninguna utilidad, en tanto que el 2.8% manifestó que fueron de poca utilidad.

Tabla Nº 40 Tipos de Redes Sociales Creadas

Monografias.com

La mayoría de los encuestados y las encuestadas, esto es, 44.4%, reconoció haber creado todos los tipos de redes sociales, es decir, primarias, secundarias e institucionales, destacando la creación de redes primarias, en la mayoría de las combinaciones de respuesta, como es posible observar en la tabla. Por otra parte, el 11.1% manifestó no haber creado ningún tipo de redes.

Utilidad de las redes sociales creadas Al consultar acerca de la utilidad de las redes sociales creadas, la mayoría de las personas encuestadas, esto es, 52.8% reconoció que fueron de mucha utilidad para su integración laboral, el 19.4% manifestó que fueron de poca utilidad, en tanto, que el 16.7% declaró que fueron de ninguna utilidad.

Gráfico Nº 11 Utilidad de pertenecer a la Red Provincial de y para la Discapacidad

Monografias.com

Se observa que al consultar acerca de la utilidad de pertenecer a la Red Provincial de y para la Discapacidad para la integración laboral de las personas con discapacidad física, el 44.4% de los encuestados y las encuestadas manifestó que había sido de mucha utilidad, el 41.7% manifestó que fue de poca utilidad, mientras que el 13.9% manifestó que dicha pertenencia fue de ninguna utilidad.

Tabla Nº 41 Responsabilidad de la Integración Laboral De las Personas con Discapacidad

Monografias.com

Al consultar acerca de la responsabilidad de la integración laboral de las personas con discapacidad que pertenecen a la Red Provincial de y para la Discapacidad, la mayoría de los encuestados, es decir, el 86.1% respondió que la responsabilidad era compartida por las instituciones, la persona con discapacidad y las organizaciones sociales de y para discapacitados, el 8.3% mencionó que la integración laboral es sólo de responsabilidad de la persona con discapacidad, en tanto que el 5.6% restante considera que la integración laboral de las personas con discapacidad es de responsabilidad institucional.

CAPITULO V

Conclusiones

Considerando la teoría de las necesidades de Max Neef, utilizada en este estudio, se observó que los entrevistados y las entrevistadas, son personas que tienen necesidades múltiples e interdependientes, las que se dividen según categorías existenciales y axiológicas, las que pueden ser satisfechas a través de múltiples satisfactores, así, un mismo satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades, en este caso el trabajo representa un satisfactor capaz de cubrir una gran parte de las necesidades, ya que, responde a las necesidades de Ser, de Tener, de Hacer, de Estar, de Subsistencia y Protección, de Participación, de Entendimiento y Creación e Identidad y Libertad.

En lo que respecta a la relación existente entre la satisfacción de las necesidades existenciales y axiológicas se comprueba que el trabajo responde a la necesidad de Ser parte de un sistema de trabajo, así también, responde a la necesidad de Tener un trabajo real con contrato y salario; y por tanto, ser sujeto de derechos y obligaciones, sin embargo, en la práctica se tradujo que del 100% de los trabajadores dependientes, el 65% se desempeñó sin contrato de trabajo, el 20% se desempeñó con contrato a plazo fijo, el 10% con contrato por obra o faena y el 5% restante por honorarios y ningún trabajador y trabajadora se desempeñó con contrato indefinido, por tanto, debe señalarse que en este caso se satisface la necesidad de tener un trabajo, pero no la necesidad de Protección que otorga el trabajo, la que está asociada al contrato de trabajo y su duración, y a la obtención de beneficios de seguridad social, como el estar afiliado a una AFP y de estar incorporado a un sistema de salud, entre otros. En cuanto al cumplimiento de los derechos se destaca que del 100% (20 personas) de los trabajadores dependientes el 75% (15 personas) manifestó recibir el salario estipulado, en el tiempo acordado y de acuerdo a la oferta de trabajo, por tanto un número considerable de los trabajadores y las trabajadoras han satisfecho la necesidad de tener cumplidos sus derechos.

Sin embargo, en lo que respecta al pago de las horas extraordinarias el 30.6% de los trabajadores y las trabajadoras dependientes, manifestó que pese a su realización estas no fueron pagadas por su empleador, siendo por tanto insatisfecha la necesidad de Tener cumplido el derecho del pago de las horas extraordinarias. Por otra parte, en lo que se refiere al cumplimiento de las obligaciones el 66.7% de las personas encuestadas manifestó cumplir con la prestación de servicios en la fecha y horarios acordados, satisfaciendo la necesidad de Participación en el sistema de trabajo.

La necesidad de Hacer también es satisfecha a través del trabajo, ya que al Hacer una actividad se contribuye a la producción de una empresa común, al trabajo en conjunto, así como también contribuye a la necesidad de Identidad, al estar integrado al mundo laboral. La necesidad de Estar, por su parte, es satisfecha a través del trabajo, ya que, permite a la persona estar desarrollando una actividad en una empresa común, por tanto, en constate interacción con otras personas en igualdad de condiciones, es así como, del 100% de las personas encuestadas el 83.3% manifestó trabajar junto a otros trabajadores sin discapacidad.

Así también, el trabajo permitió satisfacer las necesidades de Entendimiento y Creación al poner en práctica de manera constante habilidades y técnicas aprendidas para la realización de la actividad y para la solución de distintos problemas que se presenten. En lo que se refiere a la legislación existente se puede comprobar que no existe concordancia entre lo normativo y la práctica, ya que, tanto las Normas Uniformes de la Asamblea General de la Naciones Unidas, el Convenio 159 de la OIT, la Constitución Política de la República de Chile y la Ley 19.284 se sustentan en el principio de la Igualdad de Oportunidad para obtener un empleo productivo y remunerado en el mercado de trabajo, prohibiendo cualquier tipo de discriminación, que no se base en capacidad e idoneidad, eliminando barreras para equiparar las oportunidades, sin embargo, del 100% (128 personas) de las personas con discapacidad física que pertenecen a las agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad y que se encontraban en edad de trabajar sólo el 28% (36 personas) realizaba una actividad remunerada, comprobándose la realidad chilena actual, según la ENDISC, esto es, que mientras el 48% de las personas sin discapacidad mayores de 15 años realizan trabajo remunerado, en las personas con discapacidad el 29% lo hace, es decir, 1 de cada 3 personas con discapacidad realiza trabajo remunerado y 1 de cada 5 personas no realiza ninguna actividad. Por su parte y según datos de la Fundación Nacional de Discapacitados un 90% se encuentra cesante, un 9% se desempeña informalmente como vendedor ambulante y tan solo un 1% trabaja con contrato, la realidad del universo estudiado muestra un porcentaje menor, esto es, 72% (92 personas) de personas con discapacidad física que pertenecen a las agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad que se encontraban cesantes, el 44.4% se desempeñó en el sector independiente realizando principalmente actividades como vendedor ambulante y el 19.5% trabajó con algún tipo de contrato El Estado, a través de sus organismos pertinentes, creará condiciones y velará por la inserción laboral de las personas con discapacidad a objeto de asegurar su independencia, desarrollo personal y a gozar de una vida digna, a partir de esto se han creado programas a favor de la integración laboral de las personas con discapacidad, que se encuentran coordinados por FONADIS y las municipalidades instituciones que pertenecen a la red Provincial de y para la Discapacidad, sin embargo, tal como lo concluye el estudio "Diagnóstico del proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad, desafíos para la plena integración, caso de la VIII Región del Bío Bío", estos programas de integración no cumplen las expectativas, ya que son pocas las personas con discapacidad que se han integrado al mundo laboral a través de estos, y quienes lo han hecho ha sido por tiempo corto con contrato a plazo fijo. Es así, que al consultar acerca de las acciones de apoyo de FONADIS y las Municipalidades, el 22.2% (8 personas) de los encuestados y las encuestadas reconocen a su municipio como la institución que realizó una acción de apoyo en favor de su integración laboral, destacándose las municipalidades de las comuna de Coronel, Tomé, Chiguayante, Hualqui, Talcahuano y Hualpén. Por otra parte, el 11.1% (4 personas) de las persona encuestadas manifestó haber recibido apoyo de FONADIS para su integración laboral, en tanto que el 5.6% (2 personas) manifestó haber recibido apoyo de ambas instituciones; destacar que el 61.1% (22 personas) restante manifestó no haber recibido apoyo de ninguna de estas instituciones.

En cuanto a la utilidad de las acciones realizadas por FONADIS, las respuestas de los encuestados y las encuestadas se distribuyen de manera uniforme entre mucha utilidad poca utilidad y ninguna utilidad con un porcentaje de 5.6 % respectivamente. Por otra parte, el 22.2% de las personas encuestadas evaluaron las acciones de apoyo de la Municipalidad de mucha utilidad para su integración laboral, y sólo el 5.6% las definieron de ninguna utilidad. Para Conocer la integración laboral de personas con discapacidad física pertenecientes a agrupaciones de la Red provincial de y para la Discapacidad de Concepción que se encontraban trabajando durante el año 2015, se hizo necesario Describir la integración laboral de este grupo considerando las dimensiones que se desprenden del concepto planteado por Bellever, las que corresponden a la incorporación de una persona con minusvalía a un puesto de trabajo real de una empresa ordinaria, sea pública o privada, a las interacciones del trabajador con discapacidad con otros trabajadores sin discapacidad, al contrato laboral legal firmado, según categoría y convenio, a la recepción de un salario justo por el trabajo que desarrolla, y ser sujetos de derechos y obligaciones como los otros trabajadores En cuanto a la Incorporación laboral se encontró que la mayoría de las personas con discapacidad encuestadas, esto es, 38.9%, se incorporó al mundo laboral en el rango etáreo que va desde los 18 hasta los 25 años, seguidos por el 33.3% de las personas que se incorporaron siendo menores de 18 años y que ninguno de los encuestados se incorporó al mundo laboral con una edad superior a los 49 años de edad. En lo que respecta al medio de incorporación laboral la gran mayoría de los encuestados y las encuestadas, esto es, 88.9% (32 personas) se incorporó al mundo laboral por sus propios medios, mientras que el 11.1% (4 personas) se incorporó a través de programas especiales, por tanto al igual como lo indica el estudio Diagnóstico del proceso de Inserción Laboral de las personas con Discapacidad los programas de Integración Laboral no cumplen las expectativas, ya que son pocas las personas con discapacidad los que se han incorporado a través de estos Cabe destacar que el 44.4% de los trabajadores y las trabajadoras se desempeñó en el sector Independiente y el 100% se desempeñó en el sector económico terciario.

En cuanto a la interacción mantenida con otros trabajadores sin discapacidad, el 83.3% de los encuestados y las encuestadas trabajaron junto a otras persona que no padecían discapacidad, por otra parte señalar que un 63.8% de las personas encuestadas realizaba la misma actividad que un trabajador sin discapacidad. La mayoría de los trabajadores y las trabajadoras encuestadas reconoció interactuar habitualmente y de modo continuado con jefaturas 33.3%, con pares 47.2% y público 50%; al evaluar la relación mantenida con cada una de estas personas en su lugar de trabajo, el 25% manifestó tener buena relación con su jefatura, el 33.3% dijo tener muy buena relación con sus pares y el 47.2% manifestó tener muy buena relación con el público Del 100% de los trabajadores dependientes, el 65% se desempeñó sin contrato de trabajo, mientras que el 35% restante que se desempeñó bajo algún tipo de contrato, el 42.8% lo hizo por un tiempo igual o inferior a 6 meses.

En cuanto al salario debe destacarse que el 72.2% obtiene una remuneración inferior al salario mínimo en Chile, esto es, $159.000.

Por su parte, al consultar acerca del cumplimiento de los derechos y obligaciones la mayoría de las personas encuestadas, esto es, alrededor del 70% reconoció que en su lugar de trabajo se respetaban los derechos del trabajador aun cuando no hubiese un contrato de trabajo legal firmado con excepción del pago de las horas extraordinarias; los trabajadores por su parte, manifestaron cumplir con sus responsabilidades y obligaciones. A partir de todo lo anterior se puede decir que la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras no se encontraban plenamente integrados al mundo laboral durante el año 2015, ya que, en la mayor parte de los casos no se cumplía con todas las dimensiones del concepto de integración laboral, destacándose que en la dimensión incorporación un porcentaje considerable se desempeñaba como trabajador independiente, ya que esta opción representaba la única forma de incorporación al trabajo, aun cuando la forma deseada fuese la incorporación a una empresa común como trabajador dependiente; por otra parte la ausencia de un contrato de trabajo en la mayoría de los trabajadores dependientes encuestados muestra la falta de integración laboral de las personas con discapacidad física que pertenecen a agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción.

En cuanto al objetivo que busca "identificar la relación que existe entre las características sociodemográficas y la integración laboral de las personas discapacitadas físicas pertenecientes a las agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción", se destaca que en la relación entre edad y dependencia laboral, el 75% de los trabajadores independientes se ubicaron en el rango que va desde los 42 a los 65 años. En la relación existente entre el sexo y el medio de incorporación laboral, se destaca que del 11.2% que se incorporó a través de un programa especial, el 75% fueron mujeres y sólo el 25% hombres. En la relación entre el sexo y la categoría jerárquica destaca que el 100% de las personas que se desempeñaron como supervisor fueron hombres, siendo esta categoría jerárquica, el nivel máximo alcanzado por las personas con discapacidad encuestadas. En la relación entre el sexo y el tipo de contrato debe señalarse que del 100% de las personas que trabajaron con contrato a plazo fijo el 75% fueron mujeres. En la relación entre el sexo y la cantidad de dinero percibida los hombres con el 76.1% se concentraron mayoritariamente en los rangos mas altos de remuneración percibida, esto es, entre $70.000 a $150.000, sin embargo, del 100% de las personas que percibieron entre $0 a $29.999 de remuneración el 80% fueron mujeres.

Por su parte, en la relación entre el tipo de deficiencia y la dependencia laboral se destaca que las personas que padecían deficiencias del aparato locomotor y las que padecían deficiencias del sistema nervioso se desempeñaron mayoritariamente como empleados y aquellos que padecían alteraciones viscerales se desempeñaron como trabajadores independientes. En la relación entre el tipo de deficiencia y el tipo de contrato se destaca que sólo aquellos trabajadores que padecían una deficiencia del aparato locomotor se desempeñaron con algún tipo de contrato de trabajo.

En lo que se refiere a la relación entre el nivel de escolaridad y el medio de incorporación laboral se destaca que del 100% de las personas que se incorporó a través de un programa especial al mundo laboral, el 75% completó la Educación Media, así mismo en la relación entre el nivel de escolaridad y la categoría jerárquica, debe señalarse que el 100% de las personas que se desempeñaron como supervisores habían completado la Educación Media. En la relación nivel de escolaridad y tipo de contrato, el 100% de los trabajadores que se desempeñó con algún tipo de contrato había completado la Educación Media.

En cuanto a la relación entre la capacitación y el medio de incorporación laboral el 100% de quienes se habían incorporado a través de un programa especial habían recibido algún tipo de capacitación En resumen se puede decir que no fue posible identificar mayor relación entre las características sociodemográficas que presentaba la población de estudio con las dimensiones del concepto de integración laboral, obteniéndose resultados más o menos uniformes entre dichas variables. Para "Determinar la utilidad de pertenecer a las agrupaciones de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción para la integración laboral de este grupo", se consideró dos dimensiones del concepto de la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción, las que corresponden a generar acciones de apoyo y mejorar la integración laboral de las personas con discapacidad De las acciones de apoyo realizadas por la Red Provincial de y para la Discapacidad, la mayoría de los encuestados y las encuestadas manifestó que la entrega de información, seguidas por las acciones de coordinación y gestión fueron de utilidad para su integración laboral, destacándose que este apoyo provino tanto de una institución pública como de la propia organización, en tanto que sólo el 2.8% de las personas encuestadas reconoció el apoyo de las otras organizaciones de y para la discapacidad.

En cuanto a la utilidad de las acciones de apoyo realizadas por FONADIS, las respuestas de los encuestados y las encuestadas se distribuyeron de manera uniforme entre mucha utilidad, poca utilidad y ninguna utilidad, por otra parte, el 22.2% de las personas encuestadas evaluaron las acciones de apoyo de la municipalidad de mucha utilidad para su integración laboral y sólo el 5.6% las definió de ninguna utilidad. Por otra parte, en cuanto a la dimensión mejorar la integración laboral de las personas con discapacidad referida al desarrollo de habilidades sociales y a la creación de redes sociales, se destaca que el 58.3% de los encuestados reconoció que el pertenecer a la Red Provincial de y para la Discapacidad le permitió desarrollar todas las habilidades sociales consultadas, esto es, conductas interpersonales, conductas del propio individuo y conductas relacionadas con la tarea, en tanto que un 27.8% reconoció haber desarrollado al menos una o dos de las habilidades mencionadas. Por su parte el 77.8% manifestó que estas habilidades desarrolladas fueron de mucha utilidad para su integración laboral.

La mayoría de los encuestados y las encuestadas reconoció haber creado todos los tipos de redes sociales es decir, primarias, secundarias e institucionales, destacando la creación de redes primaria en la mayoría de la respuestas, por su parte, el 52.8% reconoció que la creación dichas redes fueron de mucha utilidad para su integración laboral.

Respecto de la responsabilidad de la integración laboral de las personas con discapacidad el 86.1% de las personas encuestadas considera que la responsabilidad es compartida por las instituciones, las organizaciones sociales de y para discapacitados y la persona con discapacidad.

Al consultar acerca de la utilidad de pertenecer a la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción para la integración laboral de las personas con discapacidad física, el 44.4% manifestó que había sido de mucha utilidad, el 41.7% manifestó que fue de poca utilidad, mientras que el 13.9% restante manifestó que fue de ninguna utilidad.

Finalmente es posible determinar que la utilidad de pertenecer a la Red Provincial de y para la Discapacidad de Concepción, para la integración laboral de las personas con discapacidad, se relaciona principalmente con el desarrollo de habilidades sociales y la creación de redes sociales, mas que con un apoyo directo y acciones concretas de los integrantes que pertenecen a la Red Provincial de y para la Discapacidad, lo que dice relación con el estudio realizado por FONADIS "Integración socio-laboral de las personas con discapacidad, sistematización de los programas públicos y privados que favorecen la integración sociolaboral de las personas con discapacidad", en el que se plantea que las acciones concretas para la integración laboral de las personas con discapacidad no se realizan de manera adecuada debido a la falta de coordinación entre las distintas acciones, programas y beneficios que intervienen a lo largo de todo el proceso de inserción laboral y de una planificación estratégica real de éstas, lo que dificulta un adecuado aprovechamiento de los actuales recursos.

Notas:

[1] Guevara Soledad y Fuenzalida Pilar. Guía para la atención de público con discapacidad y adulto mayor, “La empatía hace la diferencia”. División Programas y Beneficios Sociales, INP. Santiago de Chile. 2006.

[2] Comunidad de Madrid. Guía de Recursos para mujeres de la Comunidad de Madrid, 1997.

[3] MIDEPLAN. El Plan de Acción para la Integración Social de las personas con Discapacidad. Santiago. 2004

[4] Fundación Nacional de Discapacitados. Artículo de Discapacidad, Cesantía y Discriminación www.fnd.cl/discapacidad.htm

[5] Hernández Lemus Alejandro Presidente Fundación Nacional de Discapacitados, Entrevista. Enero 2009

[6] FONADIS – INE. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile, ENDISC 2004

[7] Max Neef Manfred. Desarrollo a Escala Humana; una Opción para el Futuro. CEPAUR. 1986.

[8] www.maslow.com

[9] MIDEPLAN, Oficina Internacional del Trabajo. Los trabajadores con discapacidad y la legislación laboral y seguridad social, OIT. Chile. 1996

[10] Código del trabajo art. 3; Empleador: Es la persona Natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo.

[11] Código del trabajo art. 3; Trabajador: Es toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo la dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.

[12] FONADIS. Estudio de integración socio-laboral de las personas con discapacidad. 2000

[13] Lozano Leal Andrea Gabriela. Seminario para optar al titulo profesional de administrador público con mención en gestión pública y al grado de licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Concepción. 2006.

[14] Sánchez Ferreiro Miriam. Acceso de las Personas con Discapacidad al Empleo Ordinario; Presentación de un Caso Práctico. Universidad Politécnica de Madrid. 2000.

[15] Neff Walter Scott. El Trabajo, El Hombre y La Sociedad. Buenos Aires. Editorial Paidós.1972.

[16] Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. INSERSO. La discapacidad en el siglo XXI. Plan de acción. Una propuesta de futuro. Madrid. 1997.

[17] Fundación Para la Superación de la Pobreza. Programa Redes Sociales “Cartilla educativa Sobre Asociatividad”. Enero 2000.

[18] Monjas Casares, I. Evaluación de la competencia social y las habilidades sociales.1994.

[19] Prieto MD, Illán N y Arnáiz P. Programas para el desarrollo de habilidades sociales. cap. 18. En: Molina S. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. pp. 425-442. Alcoy: Marfil 1995.

[20] Henríquez Aste Guillermo “Demografía; Elementos para su Aplicación en Ciencias Sociales” Vicerrectoría académica dirección de docencia, Universidad de Concepción.1994.

[21] Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación Social Teoría y Ejercicios. Madrid. Paraninfo. 2001.

[22] Código del Trabajo. Capitulo II de la capacidad para trabajar y otras normas relativas al trabajo de los menores. Artículo 13.

[23] Guerra Alejandra y Tobar Claudia. Situación laboral de la mujer económicamente activa del sector Michaihue. Tesis de grado para optar al titulo de Asistente Social. Universidad de Concepción.1997.

[24] Verdugo Alonso Miguel Ángel. Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca. Amaru Ediciones.2006.

[25] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. www.bcn.cl/de-que- sehabla/uno_de_julio_%20rige_salario _ mínimo

 

Bibliografía

  • Comunidad de Madrid. Guía de Recursos para mujeres de la Comunidad de Madrid. 1997.

  • FONADIS- INE. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. ENDISC. Santiago de Chile. 2004.

  • FONADIS. Estudio de Integración socio-laboral de las personas con discapacidad "Sistematización de los Programas Públicos y Privados que Favorecen la Integración Socio-laboral de las Personas con Discapacidad." Santiago de Chile. 2000

  • Fundación Para la Superación de la Pobreza, "Cartilla educativa Sobre Asociatividad", Programa Redes Sociales, Enero 2000.

  • Guerra Alejandra y Tobar Claudia. Situación laboral de la mujer económicamente activa del sector Michaihue. Tesis de grado para optar al titulo de Asistente Social. Universidad de Concepción.1997.

  • Guevara Soledad y Fuenzalida Pilar. Guía para la atención de público con discapacidad y adulto mayor, "La empatía hace la diferencia": División Programas y Beneficios Sociales, INP. (2ª. ed.) Santiago de Chile. 2006

  • Henríquez Aste Guillermo "Demografía; Elementos para su Aplicación en Ciencias Sociales" Vicerrectoría académica dirección de docencia, Universidad de Concepción.1994.

  • Diario Oficial, Ley 19.284 de Integración Social para Personas con Discapacidad. Chile. 05 de enero de 1994.

  • Lozano Leal Andrea Gabriela .Diagnóstico del proceso de Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad; Desafíos para la Plena Integración, Caso de la VIII Región del Bío Bío. Seminario para optar al titulo profesional de administrador público con mención en gestión pública y al grado de licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Concepción, Chile, 2006.

  • Max- Neef Manfred, Elizalde Antonio y Hopenhayn Martín. Desarrollo a Escala Humana; Una Opción para el Futuro. Centro de Estudio y Promoción de Asuntos Urbanos (CEPAUR). Development Dialogue. Fundación Dag Hammarskjold. Número Especial 1986

  • MIDEPLAN. El Plan de Acción para la Integración Social de las personas con discapacidad, Santiago de Chile, 2004

  • MIDEPLAN, Oficina Internacional del Trabajo. Los trabajadores con discapacidad y la legislación laboral y seguridad social, OIT. Chile. 1996

  • MIDEPLAN. Política Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad. Bases conceptuales de la política para la integración social de las personas con discapacidad. Versión aprobada por el Comité de Ministros Sociales. Santiago de Chile. Mayo de 1999.

  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSERSO. La discapacidad en el siglo XXI, Plan de acción una propuesta de futuro. Madrid.1997.

  • Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría del Trabajo. Código del Trabajo de Chile, Texto refundido, coordinado y sistematizado. Edición 15 de noviembre de 2007.

  • Mora M. Olga, Chamblas G. Isis. Y Peña O. Iván "Orientaciones acerca del proceso de Investigación: Exposición de sus principales etapas, Proyecto de desarrollo de Docencia. Universidad de Concepción, 2004.

  • Monjas Casares, I. Evaluación de la competencia social y las habilidades sociales. 1994.

  • Neff Walter Scott. El Trabajo, El Hombre y La Sociedad. Buenos Aires. Editorial Paidós.1972.

  • Oficina Internacional del Trabajo. Normas Internacionales del Trabajo sobre la Readaptación Profesional. Ginebra. OIT. 1995.

  • Oficina Internacional del Trabajo; MIDEPLAN. Los Trabajadores con Discapacidad y la Legislación Laboral y de Seguridad Social. Santiago de Chile. 1996.

  • Organización de las Naciones Unidas. ONU. Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Resolución 48/ 96. 20 de diciembre de 1993.

  • Proyecto OIT-MIDEPLAN. El Trabajo de las Personas con Discapacidad, un aporte al desarrollo del país. Santiago. 1996.

  • Prieto MD, Illán N y Arnáiz P. Programas para el desarrollo de habilidades sociales (cap. 18). En: Molina S. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial (pp. 425-442). Alcoy: Marfil 1995.

  • Sánchez Ferreiro Miriam. Acceso de las Personas con Discapacidad al Empleo Ordinario; Presentación de un Caso Práctico. Universidad Politécnica de Madrid. 2000.

  • Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación Social Teoría y Ejercicios. Madrid. Paraninfo. 2001.

  • Verdugo Alonso Miguel Ángel. Como mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca; Amaru Ediciones.2006.

  • Bustos Andrea. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; Artículo El 1 de julio rige salario mínimo. 24 de junio de 2015.

www.bcn.cl/de-que-se-habla/uno_de_julio_%20rige_salario_minimo

  • Fundación Nacional de Discapacitados. Artículo Discapacidad, cesantía y discriminación. www.fnd.cl/discapacidad.htm

INTEGRACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA PERTENECIENTES A AGRUPACIONES DE LA RED PROVINCIAL DE Y PARA LA DISCAPACIDAD DE CONCEPCIÓN QUE SE ENCONTRABAN TRABAJANDO DURANTE EL AÑO 2015.

Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

Paulina Barrera Ormeño.

Mónica Fritz Rebolledo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter