Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las decisiones en las inversiones



Partes: 1, 2

  1. Las decisiones de inversión – generalidades
  2. Objetivos y clasificación de las inversiones
  3. Carteras de Inversión
  4. Presupuesto de capital y análisis de inversiones
  5. Análisis de inversiones en condiciones de inflación
  6. Decisiones de inversión con riesgo
  7. El crecimiento empresarial y las inversiones
  8. Problemas y casos

Las decisiones de inversión – generalidades

INVERTIR significa destinar bienes con el objetivo de adquirir un conjunto de activos reales o financieros, tendientes a proporcionar rentas y/o servicios en el futuro, durante un cierto tiempo. Es un acto que para ser llevado a cabo, requiere tomar una decisión.

INVERSIÓN es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de otros activos que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un tiempo. Otra definición plantea que es el sacrificio de un consumo presente, con la esperanza de lograr un consumo futuro mayor.  Los recursos y bienes utilizados en toda inversión constituyen el capital invertido.

CRITERIOS DE EVALUACION

  • Flujos neto de cajas.

Uno de los mayores problemas que presenta este criterio es la construcción de los flujos. Éstos son datos estimados, planificados para el futuro. En la medida en que la estimación se acerque a la realidad, la decisión tomada será la correcta.

Los flujos de cada período se expresan mediante un cuadro proyectado, ya que interesa el futuro.

Para la construcción de los flujos de cada período, es necesario considerar los siguientes aspectos:

  • La información de todas las áreas de la empresa.

  • Los ingresos y egresos, que posteriormente constituyen los flujos netos, se generan para todo el período (año), pero por razones operativas, se los ubica al final del período.

  • Los flujos se determinan en función al criterio de lo percibido y no de lo devengado, ya que no es de utilidad. A los ingresos efectivamente cobrados, se le deducen los egresos efectivamente realizados.

  • Los flujos netos de caja estimados correctamente, deben contemplar los siguientes componentes:

d-1) la amortización de la inversión inicial

d-2) el costo del capital invertido

d-3) la utilidad que producirá la inversión.

  Con respecto a la tasa de costo de capital, el cálculo más utilizado es el de tasa promedio ponderado.

Generalmente constituye el resultado de la suma del costo del capital propio y del costo que debe pagarse en el mercado, por utilizar recursos financieros ajenos, ponderados por la participación relativa de cada fuente en el financiamiento total de la inversión.

Esta tasa se aplica para actualizar los flujos netos de caja, dado que deben estar expresados al momento de la inversión inicial.

Siendo: En consecuencia:

Monografias.com

VPN positivo: aumentará el capital de la empresa, por lo tanto el proyecto es aceptable. Negativo: disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto es inaceptable.   Nulo: no aumentará ni disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto el proyecto es indiferente. Si el proyecto se lleva a cabo, es porque se han priorizado otros aspectos.  Ventajas del VPN: considera en el análisis todos los flujos netos de caja, como así también sus vencimientos, al corresponder a distintas épocas se los debe homogeneizar, trayéndolos a un mismo momento del tiempo. Desventajas:

  • La dificultad para determinar la tasa del costo de capital

  • El VPN mide la rentabilidad en valor absoluto, ya que depende de la inversión inicial; por lo tanto si se deben comparar proyectos con distinta inversión inicial se debe relativizar el VPN, a fin de obtenerlo por cada unidad de capital invertido

  • El VPN depende del horizonte económico de la inversión; por lo tanto si se deben comparar proyectos con distinta duración, se debe relativizar el VPN a fin de obtenerlo para cada año;

  • La mayor dificultad es el supuesto de que los flujos netos de caja positivos son reinvertidos a la tasa de costo de capital, y que los flujos netos de caja negativos son financiados con la misma tasa.

2. Tasa interna de rentabilidad (TIR)    La TIR es una tasa que surge de la relación entre la inversión inicial y los flujos netos de caja. Se la simboliza como r.   Se la define como el rendimiento de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo.

 Para obtenerla, debe tenerse en cuenta que la TIR es la tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero Para encontrar la TIR, el dato conocido es el VPN = 0, la incógnita es la tasa.

 En consecuencia:

 0 = – FNCo = FNC1/(1+r) + FNC2/(1+r) + … + FNCn / (1+r)n   Otro concepto de la TIR es la siguiente: es la tasa que iguala la inversión inicial con la suma de los flujos netos de caja actualizados.

  En este caso, la TIR se obtiene a través de calculadoras financieras. .

TIR: mayor que la tasa de costo de capital: el rendimiento supera al costo de capital invertido, por lo tanto el proyecto es rentable. La inversión aporta dinero para solventar el proyecto y además suministra al empresario una utilidad, por lo tanto el proyecto es rentable. Menor que la tasa de costo de capital: el rendimiento no alcanza a cubrir el costo del capital invertido, por lo tanto el proyecto no es rentable. Igual a la tasa de costo de capital: se cubre exactamente el capital invertido, por lo tanto el proyecto es indiferente.

Ventajas y desventajas: Ventajas:

  • Tiene en cuenta todos los flujos netos de caja, como así también su oportunidad; al corresponder a distintas épocas de deben medir en un mismo momento del tiempo;

  • La TIR mide la rentabilidad en términos relativos, por unidad de capital invertido y por unidad de tiempo.

  Desventajas: La inconsistencia de la tasa: cuando los FNC son todos positivos, las inversiones se denominan simples y existe una única TIR. Si existen algunos flujos negativos, las inversiones se denominan "no simples" y puede existir más de una TIR. O sea que que la TIR es inconsistente. 

3) Periodo de recupero. El período de recupero es el tiempo necesario para cubrir la inversión inicial y su costo de financiación. Se obtiene sumando los flujos netos de caja actualizados, solamente hasta el período en que se supera la inversión inicial.

PR menor que el horizonte económico: la inversión inicial se recupera antes del plazo total, por lo tanto el proyecto es aceptable. Mientras menor sea el PR, mayor liquides proporcionará el proyecto y será más conveniente. Mayor que el horizonte económico: la inversión inicial no se recupera antes del plazo total, por lo tanto el proyecto no es aceptable.  Según el criterio de PR, se acepta el proyecto cuando es menor que el horizonte económico de la inversión, puesto que de esa forma se recupera la inversión inicial antes del plazo total previsto para la inversión.   Si el PR es igual al horizonte económico, se cubre la inversión inicial en el plazo total, por lo tanto el proyecto es indiferente.

Ventajas y desventajas: Ventajas: permite conocer cuándo se recupera la inversión.

 Desventajas:

  • No considera los flujos netos de caja posteriores al PR

  • no mide la rentabilidad del proyecto

Relación entre los distintos criterios:

VPN > 0 TIR > k PR< n VPN < o TIR < k PR > n VPN = 0 TIR = 0 PR = n

Objetivos y clasificación de las inversiones

Aunque la intención principal de este libro son las técnicas pare valorar la conveniencia económica o monetaria, debe reconocerse que la decisión frecuente entre las alternativas implica muchos factores diferentes a aquellos que pueden reducirse en, forma razonable a términos monetarios. Por ejemplo. la siguiente es una lista limitada de los objetivos que son importantes pare una empresa, distintos a la maximización de los beneficios o a la minimización de costos:

  • Minimización de riesgos de perdidas

  • Maximización de la seguridad,

  • Maximización de las ventas;

  • Maximización de la calidad del servicio.

  • Minimización de la fluctuación cíclica de la empresa

  • Minimización de la fluctuación cíclica de la economía,

  • Maximización del bienestar de los empleados,

  • Creación o mantenimiento de una imagen pública conveniente.

Los análisis económicos sólo funcionan para aquellos objetivos o factores que pueden reducirse a términos monetarios. Los resultados de estos análisis deben ponderarse con otros objetivos o factores no monetarios (irreducibles), antes de tomar una decisión final.

Clasificación de las inversiones. Para estudiar las propuestas de inversión, debe existir cierto sistema o sistemas de clasificación con categorías lógicas significativas. Las propuestas de inversión tienen tantas facetas de objetivos, formas y diseño competitivo que ningún plan de clasificación es conveniente para todos los propósitos. Varios de los planes de clasificación posibles son: 1. De acuerdo con las clases y montos de recursos escasos usados, tales como el capital propio. el capital a préstamo, el espacio disponible en una planta, el tiempo requerido del personal importante, etc.;2. De acuerdo a si la inversión es táctica o estratégica: una inversión táctica no constituye un alejamiento importante de lo que la empresa ha hecho en el pasado y, por lo general, implica una cantidad de fondos relativamente pequeña; por otra parte, las decisiones de inversión estratégica provocan un alejamiento significativo de lo que la compañía ha hecho en el pasado y pueden implicar grandes cantidades de dinero;3. De acuerdo con la actividad empresarial implícita, tal come comercialización, producción, línea de productos, almacenamiento. etc.:4. De acuerdo con la prioridad tal como absolutamente esencial, necesaria, económicamente conveniente o de mejoramiento general:5. De acuerdo con el tipo .le beneficios que se espera recibir, tales como mayor rentabilidad, menor riesgo, relaciones con la comunidad, beneficios pare los empleados etc.:6. De acuerdo a si la inversión implica sustitución de instalaciones, ampliación de instalaciones o mejoramiento del producto;7. De acuerdo con la forma en que otros proyectos propuestos; afecten los beneficios del proyecto propuesto; por lo general, esta es una consideración de clasificación muy importante, porque con mucha frecuencia existen interrelaciones o dependencias entre pares o grupos de proyectos de inversión. Por supuesto, es posible que no se necesiten o sean convenientes todos los sistemas de clasificación anteriores, como ejemplo, una corporación importante usa las siguientes cuatro categorías principales para filtrar provectos hacia los altos directivos:1. Instalaciones expandidas;2. Investigación y desarrollo; 3. Instalaciones mejoradas – para la optimización de procesos, ahorros en costos o mejoramiento de la calidad.

4. necesidad de instalaciones para servicio, sustituciones de emergencia o para retirar o evitar un riesgo o un perjuicio.

Clasificación de las inversiones

 

 

Según su función

Inversiones de renovación o reemplazo

 

Inversiones de expansión

 

Inversiones de modernización o innovaciones Inversiones estratégicas

 

 

 

 

Según el sujeto

Inversiones efectuadas por el Estado Inversiones efectuadas por particulares  

Según el objeto

Inversiones reales

 

Inversiones financieras

 

 

   

Carteras de Inversión

Cartera es la combinación de activos, y la teoría de la cartera se ocupa de la selección de carteras optimas que proporcionen los mayores rendimientos posibles para cualquier grado especifico de riesgo o el menor riesgo para cualquier tasa especifica de rendimiento. Dicha teoría se elabora de forma mas amplia para los activos financieros ( acciones y bonos). Sin embargo, se puede extender con facilidad la teoría de los activos físicos y , desde luego, esos conceptos son también pertinentes de prepuestos de capital.

Si hay un conjunto eficiente de combinaciones de cartera ¿ que cartera debe escoger un inversionista?. Para determinar esto, se debe conocer su actitud hacia el riesgo o la función intercompensadora del riesgo-rendimiento.

La función intercompensadora de un inversionista se basa en el concepto económico estándar de las curvas de indiferencia.

El problema de cartera implica la selección de un conjunto de inversiones (la cartera) con base en los resultados esperados, los riesgos asociados con las inversiones y la utilidad del inversionista.

Markowitz empleó la variación de la recuperación obtenida como un sustito del riesgo. Supuso que el objetivo del inversionista era la maximización de la utilidad esperada, en donde la utilidad esperada se expresa como una función del valor esperado y la variación de la recuperación.

Presupuesto de capital y análisis de inversiones

La presupuestación de capital se define como la serie de decisiones mediante unidades económicas individuales que se refieren a cuanto y donde se obtendrán y gastaran los recursos pare el uso futuro, en particular en la producción de bienes y servicios futuros. El ámbito de la presupuestación de capital abarca:

1. Como se adquiere el dinero y cuales son sus fuentes.

2. Como se identifican y evalúan las oportunidades individuales de proyectos de capital (y la combinación de oportunidades) 3. Como se establecen los requerimientos mínimos de conveniencia 4. Como se hacen las selecciones del proyecto final, y 5. Como se conducen las revisiones postmortem.

El aspecto central del presupuesto de capital y en realidad de todos los análisis financiaros – consiste en tomar decisiones que maximicen el valor de la empresa. El proceso de presupuestación de capital ha sido diseñado para responder a dos preguntas: 1) Dentro de un conjunto de inversiones mutuamente excluyentes, ¿cuales deberían seleccionarse? y 2) ¿cuantos proyectos deberían aceptarse? Criterios alternativos pare categorizar. Un panorama general En la literatura y en la práctica se pueden encontrar nueve criterios principales para la asignación de categorías. En primer lugar presentaremos un panorama general de ellas a efecto de demostrar sus interrelaciones. Los nueve criterios son los siguientes:1. Periodo de recuperación del efectivo (PB)2. Periodo de recuperación del efectivo descontado (DPB)3. Tasa contable de rendimiento (ARR)4. Valor presente neto (NPV)5. Tasa interna de rendimiento (IRR)6. Valor terminal neto (NTV) 7. Rendimiento del costo de oportunidad (OCR)8. Índice de rentabilidad (PI)9. Tasa de rendimiento a perpetuidad (PRR) Principios generales Al comparar varios criterios de presupuesto de capital, es útil establecer algunos lineamientos. La regla óptima de decisión debe respetar cuatro características:1. Considerar en forma apropiada todos los flujos de efectivo.2. Descontar los flujos de efectivo del costo de oportunidad del capital apropiado y determinado por el mercado.3. A partir de un grupo de proyecto mutuamente excluyente seleccionar aquel que maximice el patrimonio de los accionistas.4. Permitir a los administradores considerar cada proyecto de manara independiente. Esta característica se conoce como principio de aditividad del valor. El principio de aditividad del valor significa que cuando se conoce el valor de varios proyectos separados y aceptados por la administración, el simple hecho de sumar sus valores, Vj, nos proporcionara el valor de la empresa. Cuando existen N proyectos, el valor de la empresa será el siguiente:

Este es un asunto particularmente importante porque significa que los proyectos pueden considerarse sobre la base de su propio mérito sin necesidad de contemplarlos como una variedad infinita de combinaciones con otros proyectos.

Decisiones de inversión bajo incertidumbre Riesgo e incertidumbre son similares en que ambos presentan el problema de no saber cuáles van a ser las condiciones futuras Riesgo ofrece estimaciones de probabilidades para los posibles resultados Incertidumbre no ofrece estimaciones de probabilidades para los posibles resultados.

Diferencia entre riesgo e incertidumbre. En ocasiones, se hace una distinción entre riesgo e incertidumbre. El riesgo se asocia con situaciones en las que puede estimarse una distribución de las probabilidades de los rendimientos de un proyecto dado; la incertidumbre se asocia con situaciones en las que no se dispone de suficientes datos para estimar una distribución de probalidad.

En este estudio no haremos esta distinción, por lo que ambos términos los trataremos como sinónimos.

Cuatro fuentes principales de incertidumbre:

Posible inexactitud de las estimaciones usadas en el estudio:

De cuánta información se dispone? ¿Qué tan seguras son las fuentes de esa información? Parámetros directos: volumen de ventas, precios de venta, costos de materiales, costo de mano de obra, mantenimiento, valores de rezago, etc.

Parámetros indirectos: tasas de inflación y de cambio, tasas de financiación, regulaciones, etc.

Tipo de negocio relacionado con la marcha de la economía:

Ciertos negocios son notoriamente menos estables que otros.

Si la economía del país se encuentra en recesión algunos negocios serán típicamente más riesgosos.

Considerar la naturaleza e historia del negocio y las perspectivas de las condiciones económicas futuras Tipo de planta física y equipo involucrados:

Algunos tipos de estructuras y equipos tienen vidas económicas y valores de mercado bastante definidos – pueden ser usadas en varios entornos.

Otros equipos, son hechos para cumplir funciones específicas, pueden tener poco o ningún valor de reventa.

Longitud del período de estudio:

Cuánto mayor es el período de estudio, mayor es el nivel de incertidumbre de una inversión.

Un período largo disminuye la probabilidad de que todos los factores resulten como sus estimaciones.

Análisis de inversiones en condiciones de inflación

La inflación puede tener un efecto sumamente perjudicial sobre la cartera del inversor si las inversiones y las rentas no producen dinero suficiente para compensar el aumento en el costo de bienes y servicios. Por ejemplo, si la inflación se mantuviera a una tasa modesta del 4% durante los próximos 35 años, una persona de 30 años de edad debería ganar cuatro veces más cuando llegue a la edad de 65 años simplemente para mantenerse a la par de la inflación. Debido a estos cambios en el poder adquisitivo a través del tiempo, la inflación es un punto importante que se debe tener en cuenta al establecer los objetivos de las inversiones. El área donde la inflación en realidad puede afectar a las rentas es en la jubilación, a menos que esto se prevenga mediante la creación de un fondo de pensión. Si la persona de 30 años de nuestro ejemplo se jubila a los 65 años y piensa vivir de la jubilación durante 20 años, el ingreso anual con el que debe contar en el momento de jubilarse debería multiplicarse por ocho para cuando llegue a los 85 años de edad, simplemente para mantenerse a la par de una inflación del 4%. ¿Qué es lo que se puede hacer para ayudar a combatir los efectos de la inflación? Comience con su plan financiero lo antes posible. Utilice el poder del interés compuesto para acumular riqueza antes de que la inflación pueda erosionar el valor actual de su dinero. Esto se puede lograr reinvirtiendo todos los dividendos y ganancias de capital en acciones unitarias adicionales de su fondo de inversión. Busque inversiones con las que pueda obtener resultados que superen la inflación. El rendimiento de las inversiones en acciones generalmente es mejor que el de los bonos. Aunque el rendimiento en el pasado no representa garantía de resultados futuros, una buena idea es incluir en la cartera algunas inversiones en acciones, incluso si la inversión se realiza principalmente para obtener rentas. Trate de diversificar la inversión. Cree una cartera de inversiones que diversifique el riesgo en caso de que el rendimiento de una o varias de las inversiones no sea favorable. El rendimiento obtenido en el pasado no es indicativo de los resultados futuros. Teniendo siempre como premisa la idea de que, a pesar de encontrarnos en un contexto de nivel de precios cambiantes, lo que buscamos es maximizar el valor presente del patrimonio neto de la empresa en términos reales y no monetarios.

Se estudian los efectos que la inflación produce sobre cada uno de los elementos que hacen a un proyecto de inversión como son: la inversión (distinguiendo los activos monetarios de los no monetarios); el flujo de fondos incremental (contemplando tasas de traslado y de absorción); el financiamiento del proyecto (discriminando fuentes monetarias de las no monetarias y la incidencia de las tasas nominales vs las tasas reales); y por último la tasa de costo de capital propio.

Considerados los efectos de la inflación sobre los componentes básicos de un proyecto de inversión, y con el fin de proponer el modelo que tenga en cuenta todo lo anterior, sólo resta la determinación del índice de inflación a emplear para deflactar el flujo de fondos, tratando de que represente el poder de compra de la empresa.

Los cambios en el nivel general de precios introducen un nuevo factor aleatorio que se agrega al típico riesgo empresario. La nueva variable hace más complicado el análisis, que se basa necesariamente en pronósticos y conjeturas con respecto a su comportamiento.

El modelo propuesto intenta ser sólo una guía para decidir racionalmente, que, como siempre, debe completarse con el buen criterio de los que deciden.

Decisiones de inversión con riesgo

En materia de inversiones, riesgo significa que la inversión futura no es predecible.

La incertidumbre en los retornos de un préstamo (o de cualquier inversión que implique una colocación de fondos en el presente, para obtener más fondos en el futuro), se conoce como riesgo. Cuando hablamos de inversiones, el riesgo debe entenderse como la posibilidad de perder o ganar menos…y cuando invertimos asumimos varios riesgos calculados dado que buscamos potenciales retribuciones financieras altas.

Cuando existe el riesgo, un inversor solicitará un ingreso mayor para compensarse de los riesgos corridos. Este monto mayor se fija como un porcentaje que se agrega a la tasa de interés libre de riesgo, y se llama premio por riesgo.Por ejemplo, si un inversor invierte $ 100 y puede obtener $ 106 en una inversión sin riesgo, en una inversión con riesgo requerirá $ 110. De los $ 10 pesos que recibe de más por la inversión, $ 4 serán considerados el premio por riesgo.Como un inversor racional no tomará ningún riesgo "gratis", se considera que cuanto mayor es el riesgo de una inversión (esto es, cuanto mayor sea la incertidumbre acerca de sus retornos esperados), mayor será la retribución que se exija por soportar ese riesgo.

Un proyecto tiene tres tipos de riesgos:

Riesgo individual: o el riesgo que muestra cuando se evalúa en forma aislada en lugar de evaluarse como parte de una combinación, o cartera, de activos, lo que significa que se hace caso omiso del proyecto sobre los demás activos de la empresa.

Riesgo corporativo o riesgo interno de la empresa: es el efecto que tiene un proyecto sobre el riesgo total o general de la compañía, sin considerar que componente de riesgo, sistemático o asistemático, se vera afectado, es decir, se pasa por alto el efecto que tendrá el proyecto sobre la propia diversificación personal de los propietarios .

Riesgo beta o riesgo de mercado: es el riesgo de un proyecto evaluado desde el punto de vista de un accionista con una cartera bien diversificada.

  Al analizar el proyecto con sus flujos de fondo y suponiendo una distribución normal, éstos se pueden presentar en tres estados:

En estado de certidumbre: se conoce exactamente que va a suceder con los flujos de fondos. Se tiene total certeza de lo que va a ocurrir con los mismos; En estado de incertidumbre: se desconoce que sucederá con los flujos En estado de riesgo: no se tiene certeza de lo que va a ocurrir, pero se conocen las distribuciones de probabilidades de los flujos de fondos futuros. Este último es un estado intermedio. El riesgo provoca un desvío del rendimiento esperado y el real de la inversión.

  Si trabajamos con valores esperados, los flujos netos estarán asociados a una probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, el riesgo económico del proyecto es la variabilidad entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto.

Por otra parte, el riesgo afecta a la rentabilidad de la inversión.

En los mercados financieros existen empresas calificadores de riesgo como Moody's o Standard & Poors que califican a países y empresas de acuerdo a su riesgo. Esa calificación es la que determina cuál es el adicional por riesgo que se les cobrará. Esto hace que, por ejemplo, cuando la tasa de interés pura está en un 6% anual, a los bonos que emita un gobierno de otro país les piden un interés del 12% anual: ese 6% anual adicional está en función del riesgo-país, según la estimación de riesgo hecha por consultoras internacionales.

 Para efectuar la medición del riesgo existen también herramientas estadísticas como la variación estándar. Estas herramientas se utilizan aplicadas a dos conceptos financieros: el valor presente neto y la tasa interna de rentabilidad.

Para este análisis se consideran dos situaciones distintas:

  • los flujos de fondos son independientes entre sí: en este caso, si bien los flujos de fondos están sujetos a riesgo, se conoce su distribución de probabilidad. En este sentido, el valor presente neto esperado es uno de los valores a obtener.

  • los flujos de fondos son dependientes entre sí: Es la situación más corriente, en la que se deben observar los diferentes grados de correlación entre los flujos que se pueden presentar. Mientras mayor sea el grado de correlación entre los flujos, la desviación estándar será mayor.

Pero el riesgo que puede tener una inversión no es uno solo, sino que se van acumulando diversos riesgos. Al riesgo-país se le agregará luego el riesgo del sector, el riesgo de la empresa o el particular, y el riesgo de la actividad que se está financiando. También hay un elemento adicional, bastante más complicado, y es la modificación que representa el riesgo de una inversión adicional en el riesgo total del portafolio de inversiones de un inversor. Todos estos riesgos que van apareciendo, implican aumentos de la tasa de rendimiento que pretende obtener un inversor. El riesgo más grande de todos, se corre cuando se pretende financiar a una persona o pequeña empresa que recién comienza, en una actividad cuyo desenvolvimiento no se conoce porque es relativamente nueva, que se encuentra en un mercado nuevo y donde la empresa prácticamente no tiene ningún tipo de bienes físicos con los que garantizar la devolución de los fondos. En estos casos, los rendimientos pretendidos pueden llegar a ser, por ejemplo, de unos intereses entre el 30 y el 40% anual sobre la inversión, con la pretensión de obtener a la devolución de la inversión inicial, entre 5 y 20 veces el valor originariamente invertido. Esto significa un rendimiento anual pretendido que está entre el 50% y el 80%. Esta situación descripta es la que normalmente se encuentra hoy día entre los start-ups de empresas ligadas a Internet, y los rendimientos indicados son los requeridos por los inversores de riesgo para este tipo de empresas.

Métodos para tratar el riesgo

  • Análisis de equilibrio

  • Tasa de descuento ajustada al riesgo

  • Reducción de la vida útil

  • Ajuste del flujo de fondos

  • Árboles de probabilidad

  • Árboles de decisión

  • Análisis de Sensibilidad

  • Análisis de Escenarios

  • Simulación de Montearlo

El crecimiento empresarial y las inversiones

La estrategia de una empresa es el conjunto de acciones y decisiones encaminadas a encontrar una ventaja diferencial o ventaja competitiva que dote a la misma de una posición fuerte y defendible a largo plazo frente a las competidoras. Las decisiones estratégicas pueden afectar a los productos y a los mercados a los que se dirige la empresa.

Una ventaja competitiva es una característica, habilidad, recurso o conocimiento que domina y controla la empresa; ello le permite incrementar su eficiencia y distanciarse de la competencia.

La cadena de valor está formada por las distintas actividades y funciones que realiza la empresa y cuyo propósito es generar valor. A partir del análisis de la cadena de valor, una empresa puede buscar cómo generar ventajas competitivas.

El concepto de estrategia está íntimamente ligado con el de crecimiento empresarial, que puede llevarse a cabo a través de dos vías:

Crecimiento interno: La empresa se amplía creando una mayor capacidad productiva.

Crecimiento externo: Cuando el aumento del tamaño empresarial se apoya en la adquisición de otras empresas del sector para así obtener un mayor poder en el mercado.

El objetivo de crecimiento externo también puede conseguirse a través de la cooperación, es decir, mediante el establecimiento de acuerdos con otras Empresas para la realización de una serie de actividades que conduzcan a una mayor presencia en ese o en otros mercados. Todo esto tiene que ver con la decisiones correctas de inversión por parte de los empresarios ya que de ellas depende el crecimiento empresarial del futuro.

Interrelación de las decisiones de inversiones y financiamientos Las decisiones de inversiones en relación con las empresas individuales se deben basar principalmente en las utilidades posibles de la inversión. Aunque puede haber notables diferencias en la tasa de utilidad requerida para justificar la inversión, en las empresas a pequeña o gran escala, el aspecto financiero es de importancia primordial para ambas categorías de inversionistas. Para tomar decisiones al respecto será necesario hacer un análisis detallado del proyecto, incluida una evaluación técnica y financiera de las operaciones propuestas. Influirán notablemente los procedimientos a adoptar los casos en que vaya a emplearse una acreditada tecnología.

Para aclarar este punto de forma que se entienda vamos a mostrar el siguiente ejemplo:

Incentivos para el desarrollo de la acuicultura Este tipo de inversión procede más a menudo del gobierno que del sector privado. La decisión del gobierno de invertir en la creación de la infraestructura para la acuicultura debe orientarse por los beneficios sociales y económicos que pueden derivarse para el país.

Un proyecto o análisis de una inversión tratara de planear en detalle las diferentes etapas de las operaciones y preparara cálculos completos de los costos de inversión y costos de operación, tanto para la unidad piloto, si se ha decidido tenerla, como para la fase comercial. Como los procedimientos de la acuicultura son tan diversos y dependen de las especies en cultivo y los sistemas que se emplean, es difícil sugerir un modelo simplificado de análisis del proyecto, pero las etapas que comprende pueden ordenarse apropiadamente como sigue:

  • Elección del criterio de inversión (comercial, social o combinación de ambas).

  • Estimación de los costos de inversión (capital, servicios necesarios para organizar los medios de trabajo – terreno – ingeniería y proyectos – construcción de estanques y otras instalaciones – viveros, vehículos – almacén de alimentos-almacén de combustible – instrumentos – generador de energía eléctrica – equipo para la cosecha – planta de elaboración – capital de operación para hacer frente a los costos de operación antes de que se reciban ingresos en efectivo).

  • Estimación de los costos de operación sobre base anual (semilla, si no se produce internamente – stock de cría, si la semilla se produce internamente – operaciones de desove y cría – precio del agua – alimento – fertilizantes – productos químicos – manutención – energía – seguros y revisión de cuentas – servicios técnicos – administración – mano de obra –

· transporte y almacén – viajescomunicacionesmercadeo y corretajes – seguros – contingencias).

  • Hacer una previsión del movimiento anual de caja (disponibilidad para emergencias – calculo de los ingresos de la granja basados en la previsión de ventas y luego de deducir los costos de operación. El movimiento anual de las operaciones de caja podrá indicar como puede financiarse la empresa a corto, medio y largo plazo).

  • Calcular los beneficios financieros expresados comúnmente como rédito financiero interno (RFI) que es la tasa a la cual el valor corriente del superávit futuro de la explotación iguala el costo de la inversión. Esto implica el uso de tipos de descuento adecuados, en el supuesto de que los beneficios que se harán hoy son de mayor valor que los que se harán en ocasiones futuras. En un proyecto que tiene un RFI del 20 por ciento, la capacidad promedio de beneficio del capital empleado a lo largo del proyecto es del 20 por ciento o, de otra forma, el proyecto debe poder pagar un 20 por ciento de interés al capital, si se tomase prestado todo el capital.

  • Calculo del impacto de las empresas de acuicultura en la economía nacional. La técnica del descuento en el movimiento de ingresos en metálico, utilizada para calcular el RFI puede utilizarse para estimar el rendimiento para la economía nacional de un proyecto, expresado como rédito económico interno (REI).

La financiación de los programas de acuicultura dependerá en gran parte de los objetivos y el modelo de desarrollo elegidos. Como ya se ha dicho, el gobierno financia en la mayoría de los casos gran parte de la infraestructura, influyendo en la investigación, el entrenamiento y el apoyo de los servicios de divulgación, pero en el caso de la financiación de empresas individuales, sean estas grandes o pequeñas se necesitaran instituciones de crédito especializadas. En muchos países será posible reunir todos o gran parte de los fondos necesarios acudiendo a fuentes internas. Un empresario que inicie una empresa en gran escala puede ser capaz normalmente de obtener los capitales necesarios por medio de los servicios de los bancos nacionales, complementados, si es necesario, con la venta de acciones privadamente o por suscripción publica. Pero siendo la acuicultura una industria relativamente nueva y en muchas áreas no muy bien establecida y orientada comercialmente, será muy ventajoso disponer de instituciones de crédito especializadas, particularmente para los pequeños empresarios y granjeros. Tales instituciones, muy similares a los bancos de agricultura, pueden ofrecer mejores servicios a aquellos que están en condiciones de usar el crédito productivamente que los prestamistas privados, y también mejor que los bancos comerciales o de desarrollo general. Las agencias de crédito para la acuicultura pueden estar en condiciones de aceptar una tasa de interés algo inferior y de permitir al granjero libertad para negociar el precio al que compra lo que necesita o al que vende su producto. Otra razón más que explica la necesidad de tales instituciones de crédito es la de proporcionar canales para el financiamiento exterior, a menudo "sometido a la condición de que debe existir una institución domestica competente responsable de los prestamos en segundo grado. La experiencia en la facilitación del crédito agrícola puede ser de mucha utilidad para organizar los servicios de crédito para la acuicultura pues tienen mucho en común las necesidades de los granjeros agrícolas y de los acuicultores. Los bancos especiales para el desarrollo, o de inversión, pueden ser los más adecuados para los financiamientos en gran escala, para la fundación de nuevas empresas de producción, elaboración y mercadeo; por su propio carácter no estarán en condiciones de tratar con un gran numero de pequeños granjeros. El financiamiento de los bancos comerciales suele estar disponible para el mercadeo y especialmente la exportación de cosechas, pero rara vez estas instituciones pueden encargarse de satisfacer las necesidades de producción de los pequeños granjeros, principalmente por los riesgos y costos que implican. Por ello parece que bancos especiales de agricultura o de pesca sean los medios más adecuados para llevar el crédito a las empresas de acuicultura. Cuando la acuicultura se organiza en base cooperativa, puede ser posible establecer un sistema de crédito cooperativo por medio del cual los fondos de un banco cooperativo pueden ser encauzados a los granjeros a través de las uniones de distrito y las sociedades locales.

Inversionistas institucionales Se denomina inversionistas institucionales a aquellas entidades financieras especializadas en la administración del ahorro de personas naturales y jurídicas para su inversión en valores por cuenta y riesgo de estas. Los inversionistas institucionales actúan como grandes inversionistas ya que administran y concentran recursos de un gran número de pequeños inversionistas.

Al especializarse en la inversión y al administrar volúmenes importantes de recursos, los inversionistas institucionales tienen posibilidad de acceder a diversas y posiblemente mejores alternativas de inversión y de diversificar más eficientemente las carteras de valores, que los inversionistas que actúan individualmente. La principal característica de los inversionistas institucionales es que las inversiones que realizan son principalmente a mediano y largo plazo.

Problemas y casos

Caso 1. El análisis del riesgo en las decisiones financieras Jean-Pierre Frénois David B. Hertz proponía ya en 1964 una manera sistemática de estudiar el riesgo en las decisiones de inversión. Su método, el análisis del riesgo, contemplaba el empleo de distribuciones de probabilidades, así como de una técnica de simulación, el método de Monte-Carlo. Ello suponía una cantidad considerable de cálculos y, por lo tanto, una intensa utilización de la computadora. En esos momentos, un enfoque de este tipo no estaba al alcance de todo el mundo. Aún así, un cierto número de grandes empresas se lanzaron a la aventura, pero hubo que esperar hasta la llegada de la microinformática para que se democratizara el análisis del riesgo. Se crearon muchos programas específicos, los que se basaban generalmente en una hoja de cálculos, y por lo tanto eran ampliamente accesibles y de fácil empleo. No obstante, sólo fue en estos últimos tiempos que la potencia de las microcomputadoras fue suficiente para permitir que todos saquen provecho de las técnicas de simulación. A pesar de ello, las encuestas relativas a la utilización de técnicas modernas en la toma de decisiones de inversión registran una progresión muy lenta del análisis del riesgo. En realidad, esto no se debe ni a la ignorancia ni a la falta de medios de cálculo. La dificultad se concentra en la puesta en práctica. El propósito de este artículo es colmar esta laguna, al proponer un método sistemático de empleo del análisis del riesgo en las decisiones financieras. Este método en siete etapas, ilustrado con numerosos gráficos, se aplica a un proyecto de inversión minera.

Caso 2. El proyecto Harmonie Richard Landry y Suzanne Rivard La dirección de grandes proyectos de tecnología de la información en general, y de implantación de paquetes de programas integrados en particular, implica a menudo grandes elementos de riesgo para las organizaciones. Tal fue la situación con el proyecto Harmonie, de Hydro-Québec, nombre que se dio al proyecto de implantación del paquete de programas R/3 de SAP como apoyo a los procesos de gestión de los recursos humanos, materiales y financieros. Los elementos de riesgo del proyecto estaban principalmente relacionados con la envergadura, la novedad y complejidad tecnológicas, la magnitud de los cambios y las exigencias creadas por plazos muy ajustados. En este texto se describe la gestión del proyecto Harmonie, al presentar, por un lado, los principales mecanismos puestos en práctica por la dirección de Hydro-Québec para asegurar su éxito, y al describir, por otro lado, ciertas herramientas de gestión adoptadas por Serge Piotte, director del proyecto Harmonie. Finalmente, se exponen los principios de ejercicio del liderazgo que lo orientación a lo largo del proyecto.

Problema 1. La elasticidad de los flujos netos de caja en relación al índice general de precios.

Una vez definida, determinar su valor sabiendo que la inflación media en el periodo que se considera es del 2,15% y la sensibilidad que produce sobre los flujos netos de caja es del 3,01%. Interpretación.

SOLUCIÓN Concepto de elasticidad   Es una magnitud a considerar cuando se introduce la variable inflación en los métodos de valoración de inversiones, algo consecuente con el hecho de que la experiencia demuestra que los flujos de caja de la mayor parte de las inversiones no son independientes del grado de inflación.   De acuerdo con Foster obedece a la siguiente expresión:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter