Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercados financieros: teoría y casos



  1. Introducción
  2. Preguntas y respuestas
  3. Casos ilustrados
  4. Clases de títulos valores
  5. Finanzas en el sector privado
  6. Finanzas en el sector público
  7. Finanzas internacionales
  8. Bibliografía

Introducción

Finanzas, término aplicado en economía al conjunto de operaciones de compra-venta de instrumentos legales, cuyos propietarios tienen ciertos derechos para percibir, en el futuro, una determinada cantidad monetaria. Estos instrumentos legales se denominan activos financieros o títulos valores e incluyen bonos, acciones y préstamos otorgados por instituciones financieras.

El primer emisor de un título valor se denomina prestatario, mientras que a la persona que compra el título valor se la conoce como prestamista. Los prestatarios necesitan dinero en efectivo, mientras que a los prestamistas les sobra liquidez. Cuando un prestatario emite un título valor que adquiere un prestamista, ambas partes se ven beneficiadas; el prestatario obtiene el efectivo que necesita y el prestamista el derecho a obtener en el futuro el valor monetario prestado, así como una tasa justa de beneficios (como pago de intereses).

Preguntas y respuestas

  • 1. ¿Qué es lo más importante que nos brinda el mercado financiero?

El mercado financiero proporciona la oportunidad para que los captores y proveedores de prestamos y de inversiones a corto y largo plazo negocien entre sí o indirectamente a través de intermediarios financieros. En realidad, él permite la transferencia de recursos ahorrados por ciertos grupos (como individuos, empresas y gobierno) hacia otros grupos que desean invertir y que tiene oportunidad de ello.

  • 2. ¿El mercado financiero es tangible o intangible?

Es intangible ya que no puede representarse como un simple local físico. En realidad, los proveedores y los captores de fondo a corto o largo plazo mantienen negociaciones con bancos o empresas de créditos, financiamientos e inversiones. Una parte interesada necesita ir directamente a otra o indirectamente a través de un intermediario financiero. Hay cantidades de intermediarios, como los bancos comerciales, las cajas de ahorro, las asociaciones de ahorro y prestamos, compañías de créditos, financiamiento e inversiones, empresas de seguros de vida, etc. Son instituciones intermediarias que atraen fondos de individuos, empresa y gobierno y acumulan grandes sumas que les permiten conceder prestamos a individuos y empresas.

  • 3. ¿Cuáles son los tipos de transferencias de recursos financieros?

  • Transferencia Directa: Es cuando los dos grupos (ahorradores e inversionistas)
    hacen negocios directamente.

Monografias.com

  • Transferencia indirecta: Es cuando los dos grupos hacen negocios por medio de intermediarios financieros.

Monografias.com

Casos ilustrados

1.- MERCADOS FINANCIEROS

Mercado financiero de largo plazo: como desarrollarlo?

Creo que este es un tema fundamental para el futuro desarrollo de nuestro país y por ello quiero discutir algunas ideas al respecto.

¿Por qué no hay préstamos de largo plazo?

Sencillamente por falta de confianza. Falta de confianza en la moneda y falta de confianza en el sistema financiero (léase sistema jurídico del sistema financiero).Los ahorristas/inversionistas no confian en el guaraní porque las instituciones monetarias y fiscales son muy frágiles y los gobiernos son altamente tendenciosos a ser populistas y tienen temor que generen en algún momento una inflación alta o incluso una hiperinflación que eventualmente licuarían los depósitos en términos de su poder de compra generando una rentabilidad negativa. Por ello la gente quiere evitar ahorrar en guaraníes y ahorran en dólares (70% del ahorro financiero está dolarizado).

Pero, porque los depósitos en dólares están en un 60% a la vista y el 100% casi a menos de un ano?. Porque los ahorristas/inversionistas temen un riesgo de que ante cualquier situación de crisis haga que el Gobierno de turno decrete algún congelamiento de depósitos o incluso una nacionalización de los mismos con experiencias muy cercanas en toda la región en los últimos 30 anos. Por lo tanto, la gente al no confiar en la moneda elige otra y al no confiar en la estabilidad jurídica prefieren tener a corto plazo o incluso remiten al exterior.Obviamente, si el sistema financiero tiene depósitos en dólares va a ofrecer solamente préstamos en dólares y si los depósitos son 100% a corto plazo, los únicos préstamos van a ser a corto plazo porque los bancos no van a quedar tomar riesgos ni cambiarios ni riesgos de liquidez.

Si hay solo préstamos en dólares, entonces los sectores no transables no tienen créditos y si solo hay préstamos a corto plazo no hay financiamiento para inversiones de capital, para inversiones en infraestructura o inversiones en viviendas, etc. etc. como es hoy nuestro país. Y si alguno intenta financiar proyectos en sectores no transables como infraestructura con financiamiento en dólares y a corto plazo, este corre un riesgo extremadamente alto (Ej. Tape Porá o aquellos que han sacado préstamos para comprar autos o préstamos hipotecarios para vivienda). Y si no hay financiamiento la economía se estanca, no puede crecer.

¿Cómo cambiar esto?

1. Hay ahorros a distintos plazos:

Una persona ahorra para normalmente para varios eventos: compra de un bien duradero (auto, casa, electrodomésticos, etc.) que normalmente tiene un horizonte de corto plazo; para cubrir una eventualidad (pérdida del empleo, enfermedad, gastos extraordinarios, etc.) que también tienen un carácter de corto plazo y que además requiere alta liquidez; ahorro para la vejez o jubilación que es el que tiene una perspectiva de largo plazo ya que los tiempos de ahorro normalmente tienen entre 30 y 40 anos antes de la jubilación; ahorro para la educación de los hijos, normalmente de mediano plazo; y, ahorro para acumulación, que ocurre normalmente en las personas de elevados ingresos o en las empresas y que normalmente tienen perspectivas también de largo plazo.2. Estos ahorros normalmente son administrados distintos agentes económicos:Por ejemplo, los ahorros de corto plazo de las personas normalmente están depositados en cuentas de ahorro a la vista y el ahorro para jubilación (normalmente obligatorio) son administrados por entidades especializadas como las cajas de jubilación, el ahorro de acumulación normalmente es administrado por fondos mutuos o entidades bancarias.3. La unidad de cuenta también depende del destino de los ahorros:Al ahorrar para un evento determinado (compra de bien duradero, educación de los hijos, imprevistos, jubilación, etc.) las personas primero quieren mantener el poder de compra de los mismos en términos de los bienes que desea adquirir cuando requiera disponer del mismo y, segundo, generar una ganancia que le permita acceder a una mayor cantidad de bienes o servicios en el futuro por haberse restringido en el presente al no utilizar esos recursos para consumir bienes en la actualidad.

Por ejemplo, una persona que desee comprar un automóvil (bien importado) va a preferir ahorrar en dólares debido a que el precio de dichos bienes se verá afectado por la evolución del tipo de cambio y es mejor no asumir un riesgo cambiario.Las cajas de jubilaciones o las administradoras de fondos de pensión que tienen que pagar sus compromisos en el futuro en moneda local pero considerando el poder de compra que espera tener los ingresos de sus beneficiarios en el futuro para comprar todos los bienes y servicios que requiera para vivir, va a preferir en instrumentos que le permitan cubrir el riesgo inflacionario como por ejemplo instrumentos indexados a la inflación. Y así, cada uno en función a sus objetivos puede elegir distintas unidades de cuenta en que invertir sus ahorros.

4. La unidad de cuenta de los préstamos también depende del sector donde se pretende invertir:

Un gran error que se ha cometido es tomar financiamiento en moneda extranjera para financiar inversiones en bienes no transables como infraestructura, telecomunicaciones, vivienda, etc. que aunque quisieran dolarizar sus tarifas no lo pueden hacer perfectamente porque el ingreso, principal fuente de repago de los préstamos, se encuentran denominados en moneda local.

Por lo tanto, es lógico que inversiones en sectores no transables se realicen con financiamiento en moneda local a largo plazo e inversiones en sectores transables en moneda extranjera. De otra manera, se genera un riesgo cambiario que incluso se puede convertir en un riesgo sistémico ante fluctuaciones muy bruscas en el tipo de cambio. Si bien el tipo de cambio también afecta la inflación y más aún en los países pequenos, el impacto es más distribuido en el tiempo y no genera shocks que pueden hacer quebrar empresas viables o incluso personas físicas como actualmente en la Argentina.5. El mercado financiero está incompleto:

La conclusión a la cual quería llegar es que hoy el mercado está incompleto y es necesario crear las instituciones que permitan completar el mercado y ofrecer mayores opciones a los ahorristas/inversionistas y a los tomadores de préstamos así como también al sistema financiero.

6. Como completar el mercado:

Primero, es necesario crear por ley una unidad de indexación financiera en el cual se pueden celebrar contratos financieros de largo plazo (depósitos, inversiones, préstamos, bonos, etc.) y que permita la presentación de información contable/financiera de las empresas y personas en diferentes monedas con los ajustes correspondientes. Hoy hay balances bimonetarios (dólares/guaraníes) y agregaríamos una tercera unidad de cuenta que es la Unidad de Fomento (UF) solamente para celebrar contratos financieros de largo plazo. Esta unidad de fomento se reajustaría diariamente en función a la prorrata diaria de la inflación del mes anterior.

Segundo, es necesario reformar las instituciones de seguridad social, que si no se reforma por completo, al menos debe separarse los roles de pensiones del de salud, volver sostenible la relación beneficios/aportes en un plazo al menos de 50 anos y crear una cartera referencial que incluya instrumentos de deuda indexada o depósitos indexados y a ciertos plazos (% a 1 ano, % 5 anos, % 10 anos, % 30 anos, etc.).

Tercero, emisión de bonos del tesoro o del Banco Central a distintos plazos y denominados en la Unidad de Fomento para generar una estructura de tasas de interés de referencia y además regular las tasas de interés del mercado.Cuarto, promover la emisión de instrumentos corporativos y bancarios (carteras securitizadas por ejemplo) a través de la bolsa de valores para generar la oferta suficiente de papeles en el mercado.

Quinto, la confianza en el sistema financiero se logra solo a través de una recuperación de la credibilidad en el Gobierno, las instituciones, el sistema jurídico, la eliminación de la corrupción, etc. etc. que tomará mucho tiempo. Pero, primero siempre debemos demostrar que respetamos las reglas y los contratos vigentes. Esto es lo fundamental, la confianza se gana en base al comportamiento. Mientras tanto, se deben generar instituciones alternativas como por ejemplo el mercado de capitales creíble.

Con estas innovaciones, mucho beneficio se puede traer al país generando fondos de financiamiento genuino de largo plazo en las distintas monedas que permitan el financiamiento de inversiones en los distintos sectores sin enfrentar un riesgo cambiario ni de plazo que haga inviable la inversión. La idea aquí es, crear un nuevo instrumento en moneda local que permita eliminar el riesgo de inflación para el inversionista y crear la oferta de fondos a largo plazo a través de la seguridad social obligándolo a invertir en instrumentos de largo plazo lo cual promovería fuertemente el financiamiento de proyectos de concesiones, proyectos de infraestructura, financiamiento de viviendas a largo plazo, etc. etc.Solo veamos la experiencia de otros países, incluso de países desarrollados.

2.- MERCADOS DEL FUTURO

Mercado de futuro para el dólar 

Luego de abandonar la Convertibilidad, el mercado de divisas se ha caracterizado
por la alta volatilidad del valor de la moneda norteamericana, que afecta el
muchos casos el normal desenvolvimiento de los negocios. En este contexto, el
Mercado a Término de Rosario SA (ROFEX) desarrolló un mercado
de futuros para el dólar. Para conocer de cerca la operatoria de este
innovador instrumento, CityEconomika.com dialogó con el CPN Bruno Vignolo,
de la División Derivados Financieros del ROFEX. 

¿Cuáles son las principales ventajas de operar en este
mercado?
 

Hoy ROFEX es el único mercado del país -y además el primero- que cuenta con un producto que permite cubrirse a futuro ante las variaciones de la cotización del dólar estadounidense. ROFEX es un mercado institucionalizado, esto es, autorizado y regulado por la Comisión Nacional de Valores. ROFEX garantiza todas las operaciones que se concertan en su seno. ROFEX con su sistema de garantías, similar e inclusive mas conservador que el de los mercados mas grandes del mundo, elimina el riesgo de contraparte. Cualquiera puede participar de este mercado, no hace falta ser accionista.

  ¿Quiénes son los potenciales clientes
de este producto?
 

En nuestro país, los potenciales clientes son todos los argentinos. Estudios realizados en distintas fundaciones reconocidas, estiman que el mayor y primer riesgo que los argentinos perciben, en lo que a finanzas se refiere, es el riesgo de tipo de cambio. Es decir, el riesgo devaluatorio. Con un instrumento como un contrato de futuro de dólar, este riesgo queda cubierto. Además, es una alternativa muy buena para aquellos que tengan pesos ociosos y quieran ganar una interesante tasa, prácticamente sin riesgo, comprando dólares en el contado y vendiéndolos a futuro.

 Mas detalladamente, este producto le sirve a exportadores,
importadores, corredores de cereales, empresas de tecnología, empresas
que venden productos con precios internacionales, compañías de
seguros, agentes de bolsa, casas de cambio, entidades financieras, fondos de
inversión, etc. 

MERCADOS FINANCIEROS:

Las transacciones realizadas entre el primer emisor (prestatario) y el
primer prestamista son transacciones del mercado primario. El primer prestamista
puede vender los activos financieros adquiridos en el mercado primario a otras
personas, en lo que se conoce como mercados secundarios. La compra-venta de
títulos valores negociables en los mercados secundarios no tiene consecuencias
para el emisor del título, es decir, el primer prestatario; sólo
se produce una variación en la titularidad (propiedad legal) de los títulos
valores. Ejemplos de mercados secundarios son los mercados de valores (como
la Bolsa de Nueva York, la Bolsa de Londres y la Bolsa de Tokio). Puede haber
un mercado fuera de la cotización oficial del mercado secundario.

Clases de títulos valores

Casi todos los títulos valores que se negocian en los mercados secundarios pertenecen a uno de los siguientes dos grandes grupos: bonos o acciones. Los bonos son instrumentos crediticios: a cambio de cierta cantidad de dinero, proporcionan un rendimiento fijo. Las características más importantes de los bonos son su valor facial (o a la par), su fecha de vencimiento y la tasa de cupón. El valor facial refleja la cantidad de efectivo total que se pagará al propietario del bono a la fecha de vencimiento, que va desde los tres meses hasta los 30 años. Antes del vencimiento, cada año se paga el cupón, que es la tasa de cupón multiplicada por el valor facial. Este cupón es el beneficio que obtiene el poseedor del bono. Se fija por primera vez en el mercado primario, y no podrá cambiarse en función de los tipos de interés prevalecientes en cada momento en la economía. Sin embargo, lo que sí varía es el precio de mercado del bono. Cuando el cupón es igual al tipo de interés medio que se está pagando en ese momento, el precio de mercado del bono será igual a su valor facial. Cuando el cupón es mayor que los tipos de interés que se están pagando, el bono se venderá a un precio superior al del valor facial (sobre la par). Cuando el cupón que se paga es inferior al tipo de interés del mercado, el bono se venderá con descuento (bajo la par). El pago del cupón constituye una obligación legal, por lo que el impago puede provocar la quiebra.

Las acciones preferentes son parecidas a los bonos, ya que tienen un valor facial y proporcionan un dividendo predeterminado (parecido al cupón de los bonos). La diferencia estriba en que las acciones preferentes, a diferencia de los bonos, no tienen un plazo de vencimiento, y en que se puede no pagar los dividendos anualmente durante varios años, sin que ello implique la quiebra del emisor. Las acciones ordinarias no tienen ni plazo de vencimiento ni dividendos anuales estipulados. Estos títulos valores tienen un periodo de vida ilimitado, y sólo se pagarán dividendos si el emisor obtiene unos beneficios satisfactorios. Dado que los rendimientos de los bonos son los más seguros, constituyen la inversión menos arriesgada, pero a su vez tienen un menor rendimiento. Las acciones preferentes comportan mayores riesgos que los bonos, pero menores que los que comportan las acciones ordinarias. Éstas son las más arriesgadas, por lo que su tasa de rendimiento esperada es también la más elevada.

Los agentes que emiten títulos valores pueden dividirse en públicos y privados. Los emisores privados pueden ser individuos, sociedades y corporaciones. Los emisores públicos pueden ser distintas instituciones gubernamentales.

Finanzas en el sector privado

Tanto los individuos, como las sociedades y las corporaciones pueden emitir títulos valores financieros para pagar diferentes activos que quieran adquirir. Puesto que las corporaciones son la principal fuerza financiera del sector privado, el siguiente análisis se centrará en la financiación de las corporaciones. Éstas pueden adquirir más capital vendiendo acciones y bonos, o pueden financiar sus necesidades temporales obteniendo préstamos de los bancos.

El responsable financiero de la corporación debe decidir qué activos ha de comprar la empresa y cómo hay que financiar esta adquisición. Las decisiones de inversión en activos dependen de dos factores: las tasas de retorno esperadas y el riesgo. Para poder estimar los rendimientos esperados de un proyecto se realizan análisis detallados sobre las previsiones de ventas potenciales, gastos y beneficios esperados de la inversión. El riesgo depende de la incertidumbre que tenga la empresa respecto a los beneficios anuales que pueda obtener.

Las decisiones financieras dependen únicamente del tipo de contrato financiero que minimice los costes para la empresa. Al igual que ocurre con las decisiones de inversión en activos, los costes financieros se expresan en función de la tasa de interés anual. Los costes financieros de una emisión de nuevas acciones vienen dados por los dividendos mínimos más la apreciación del precio de las acciones que el comprador espera recibir.

1 Financiación a corto plazo

La financiación de la deuda puede ser a corto o a largo plazo. La emisión de deuda a corto plazo debe amortizarse en menos de cinco años. Los préstamos concedidos por bancos comerciales son el ejemplo más común de deudas a corto plazo. Las líneas de crédito de los bancos permiten a una empresa pedir prestado un máximo predeterminado, pero se exige que el saldo esté a cero durante uno o más meses al año. Estas líneas de crédito no suelen estar respaldadas por una garantía. Los bancos también ofrecen préstamos a dos o tres años, pero éstos suelen estar avalados por los inventarios o los activos exigibles de la empresa si no se devuelven en el plazo determinado.

Existen otros tres tipos de financiación a corto plazo, que son los pagarés de empresas, las pignoraciones y el factoring. Los pagarés de empresas son una deuda emitida por una empresa que tiene un plazo de vencimiento inferior al año. Sólo los emiten grandes empresas, financieramente solventes, y tienen un coste en intereses ligeramente inferior al de los préstamos bancarios concedidos para las inversiones con menores riesgos. La pignoración y el factoring son utilizados por empresas más pequeñas con menor solidez financiera. El factoring es la venta física de las cuentas a cobrar a los clientes. La pignoración es un préstamo garantizado con las cuentas a cobrar a clientes de la empresa. Dado que comportan un mayor riesgo, la pignoración y el factoring obligan a la empresa a pagar mayores intereses que los que se pagan por los pagarés de empresa.

Con anterioridad a 1965, aproximadamente, todas las emisiones de deuda se vendían en el país en que radicaba la corporación emisora. Desde entonces, la financiación internacional se ha incrementado de manera espectacular. La mayor parte de esta financiación en el orden internacional es a corto plazo, y tiene lugar en lo que se denomina mercado de eurobonos, estando su mercado principal en Londres. El mercado de eurobonos permite que las empresas emitan deudas en divisas extranjeras (principalmente en dólares) al tiempo que evita las regulaciones y restricciones de los mercados financieros nacionales. Normalmente, al emitir este tipo de bonos las empresas convierten las divisas en su moneda nacional. En el mercado de eurobonos se emite deuda tanto a corto como a largo plazo. En los últimos años se han llegado a emitir bonos con un plazo de vencimiento de hasta 50 años.

2 Financiación a largo plazo

Normalmente, la financiación a largo plazo se lleva a cabo mediante la emisión de bonos o mediante arrendamientos con opción de compra. Los bonos que no están avalados por algún activo se suelen denominar obligaciones. Dado el riesgo que comportan, las obligaciones implican una mayor tasa de rendimiento. Las emisiones de bonos garantizados implican que éstos están avalados por algún activo, por lo que rinden menores intereses. El arrendamiento con opción de compra es parecido a la emisión de una deuda, con la diferencia de que el título de propiedad del activo no se cede a la empresa que efectúa el arrendamiento. Este tipo de financiación está aumentando gracias a sus mayores ventajas impositivas, que no poseen los demás medios de financiación.

En algunas ocasiones, la emisión de bonos a largo plazo permite al comprador adquirir posteriormente acciones ordinarias de la empresa. Estos bonos convertibles permiten que el poseedor de los bonos los intercambie por un determinado número de acciones ordinarias. Algunas obligaciones permiten que el poseedor de los bonos compre acciones ordinarias a un precio inferior. Desde el punto de vista de la corporación, los bonos convertibles dan lugar, a su vencimiento, a una ampliación de capital, mientras que las obligaciones preferentes seguirán siendo una deuda pero también supondrán una ampliación de capital en el futuro.

Las acciones preferentes son, de alguna manera, parecidas a los bonos. Se venden con un determinado valor (a la par), se paga una cantidad determinada anualmente y, en caso de quiebra, otorgan el derecho de acudir a la liquidación de los activos por delante de los propietarios de acciones ordinarias. En otros aspectos son análogas a las acciones ordinarias: no hay que pagar dividendos si la empresa no tiene suficiente efectivo, y los dividendos que se pagan pueden ser mayores en caso de que los beneficios de la empresa aumenten. Por su parte, los bonos rinden un cupón fijo y obligatorio todos los años. Los compradores de acciones preferenciales obtienen ventajas fiscales que no tienen los que compran bonos. Estas ventajas fiscales hacen que las empresas emitan acciones preferenciales, que además comportan menores costes para el emisor.

Los auténticos propietarios de una corporación son los tenedores de acciones ordinarias; reciben la totalidad de los beneficios, descontados los pagos de intereses de las deudas y el pago de dividendos a las acciones preferentes. Estos beneficios se distribuyen de dos formas: como efectivo, en forma de dividendos a los accionistas, y como incremento del valor de las acciones ordinarias. Este aumento (o disminución) del precio de las acciones ordinarias puede tener dos causas. 1. La reinversión de los beneficios, para aumentar el crecimiento de la corporación o permitir el logro de otros objetivos, aumenta el valor total de los activos de la empresa, y por tanto, el valor de sus acciones. Si, por ejemplo, se retiene una determinada cuantía de los ingresos por cada acción de la empresa, el valor de cada acción debe aumentar en la misma cuantía. 2. El cambio en las expectativas de los accionistas sobre los beneficios potenciales futuros de la empresa hará que el precio de las acciones varíe. El rendimiento obtenido por un accionista viene dado por el dividendo percibido más las ganancias (pérdidas) del valor de las acciones.

3 Intermediarios financieros

Son aquellas instituciones que obtienen recursos de un prestamista y
los ofrecen a los prestatarios. Por ejemplo, un banco comercial obtiene dinero
de los depósitos de sus clientes, las cuentas de ahorro y la venta de
bonos. Después presta este dinero a individuos, corporaciones o gobiernos.
Existen más intermediarios financieros, como las sociedades inmobiliarias,
los fondos mutuos de inversión mobiliaria, las compañías
de seguros y los fondos de pensiones. Estas instituciones permiten que los pequeños
ahorradores junten sus fondos y puedan diversificar sus ahorros en varias inversiones.
Además, la experiencia financiera de los gestores de estas instituciones
permite que los ahorradores obtengan mayores rendimientos.

Finanzas en el sector público

Mediante el gasto público los países realizan servicios demandados por los ciudadanos. A lo largo del siglo XIX el gasto público aumentó considerablemente en todos los países, independientemente de su sistema político. Esto se debió, en parte, a la tendencia casi universal de ampliar los servicios gubernamentales a áreas que antes estaban reservadas a la iniciativa privada, pero también fue debido al crecimiento de la población, a una mayor riqueza general y a la elevación de los niveles de vida.

El gasto público se puede dividir en tres grandes partidas: defensa, obras públicas y programas que favorezcan el bienestar social. Las obras públicas incluyen servicios como la creación de carreteras, las viviendas de protección oficial y, en muchos países, el servicio de correos, las líneas de ferrocarriles, el teléfono y los telégrafos. Los programas que fomentan el bienestar social incluyen gastos en el sistema sanitario, la educación y la ayuda a personas discapacitadas. El principal ejemplo de la intervención estatal en la economía es el de la antigua Unión Soviética, donde casi todas las industrias pertenecían al Estado o estaban bajo su control.

Cuando el gasto público es superior a los ingresos generados por los impuestos, el déficit resultante puede financiarse de dos maneras: mediante la emisión de obligaciones respaldadas por el gobierno o mediante la creación de dinero.

1

Imposición

El gasto público se financia, principalmente, mediante los impuestos. Éstos pueden ser de varios tipos, impuestos indirectos, impuestos sobre las importaciones, impuestos sobre la renta, impuestos sobre el valor añadido, y otros mecanismos que permiten obtener ingresos. Este es el principal medio de obtención de recursos del sector público.

2

Financiación del déficit

Los gobiernos pueden financiar sus déficit emitiendo deuda pública. En el ámbito nacional suele existir un departamento con poder para emitir títulos valores a corto y a largo plazo. En Gran Bretaña, las obligaciones del Tesoro tienen un periodo de vencimiento igual o superior a los tres meses; los bonos del gobierno tienen un plazo de vencimiento que oscila entre uno y veinte años. Los bonos emitidos por un gobierno están considerados como los títulos valores con menor riesgo.

En muchos países ha aumentado la emisión de deuda por parte de las administraciones locales municipales. Estas emisiones son muy parecidas a las de los gobiernos centrales, pero comportan mayores riesgos. Por ello, tienen rendimientos, después de impuestos, superiores a los de la deuda del gobierno central, incluso cuando el plazo de vencimiento es el mismo. Además del mayor riesgo que comportan, estas emisiones de deuda tienen otra característica esencial: sus ventajas fiscales. Aunque los ingresos derivados del aumento del precio de los bonos están totalmente sometidos a gravamen, el cupón pagado está exento de los impuestos sobre la renta del gobierno central, y tampoco pagan impuestos en la administración local que los emite. Debido a este trato de favor fiscal, los rendimientos de las emisiones de las administraciones locales suelen ser inferiores a los de la deuda pública del gobierno central.

3

Emisión de moneda

En última instancia, el gobierno puede financiar sus gastos creando
más dinero. Esta fuente de financiación sólo está
al alcance de los gobiernos centrales. Si el gobierno de la nación desea
gastar determinada cantidad para pagar varios proyectos, puede, por ejemplo,
crear la cantidad de dinero necesaria para sus gastos. Sin embargo, en la práctica
este proceso es más complicado; la creación de dinero depende
normalmente de los bancos centrales. Por ejemplo, en España el banco
central es el Banco de España, que es el responsable de la oferta monetaria
del país. La oferta monetaria a menudo varía en función
de las necesidades de financiación del déficit público,
o para controlar los tipos de interés, o el nivel de la inflación,
y también para aumentar el nivel de empleo. Desgraciadamente, los procesos
necesarios para lograr estos objetivos suelen entrar en conflicto. Por ejemplo,
el objetivo de tener bajos tipos de interés en un momento dado suele
implicar mayores tipos de interés y mayores tasas de inflación
a largo plazo.

Finanzas internacionales

Los movimientos de capital entre países pueden dividirse entre pagos corrientes e inversiones de capital. Los pagos corrientes se refieren a los pagos por exportaciones e importaciones, así como al pago de intereses y dividendos. Durante un año cualquiera, un determinado país tendrá déficit o superávit en sus transacciones corrientes. Las inversiones de capital se refieren a la compra-venta de títulos valores de un país por parte de otro. Estas transacciones también pueden dar lugar a un déficit o a un superávit. Un déficit neto de las transacciones corrientes y de las inversiones de capital refleja el flujo neto de recursos financieros que han salido de un país; un superávit neto refleja los recursos financieros que han entrado en el país.

Cada país tiene su propia unidad monetaria, o moneda, en la que exigirá que se le paguen los superávit netos. Por ejemplo, Alemania tiene el marco alemán, Bélgica el franco belga y Francia el franco francés. El valor de una moneda en términos de otra depende de qué país de los dos tiene un déficit neto frente al otro. Por ejemplo, si Estados Unidos tiene un déficit neto en sus relaciones con Francia, el valor del franco francés aumentará en relación con el dólar. Este valor relativo es el reflejo del tipo de cambio, que expresa el coste de una unidad de una determinada moneda en términos de otra. El aumento del valor del franco francés hace que las exportaciones francesas a Estados Unidos sean más caras y que las exportaciones de Estados Unidos a Francia sean más baratas. Por lo tanto, el déficit tendría que equilibrarse automáticamente. Por ello, el tipo de cambio es muy importante dado su papel a la hora de reequilibrar los déficit y superávit entre los distintos países.

Los movimientos de capital han ido cobrando importancia a lo largo de las décadas de 1980 y 1990, a medida que se liberalizaba el sistema financiero internacional y se suprimían los controles sobre los tipos de cambio. Por ello, los especuladores monetarios y los inversores, ayudados por los adelantos en las telecomunicaciones, pueden mover ingentes cantidades de dinero por todo el mundo a una velocidad vertiginosa. El poder de este sistema financiero internacional se hizo patente en 1992, cuando las presiones especulativas organizadas rompieron el Sistema Monetario Europeo (SME) de la Unión Europea (UE) y, de nuevo a principios de 1995, cuando las finanzas internacionales perdieron la confianza que tenían en México, provocando el pánico financiero en este país, lo que obligó a Estados Unidos a concederle un paquete de ayudas financieras.

Bibliografía

  • Van Home, James C. / Machowicz, John M. Fundamentos de Administración Financiera. 8° Edición. Prentice Hall PHH. México 1994.

  • Fred Weston / Thomas E. Copeland. Finanzas en Administración. 9° Edición. Mc Graw Hill.

INTERNET:

http://www.monografias.com/trabajos6/tepa/tepa

http://www.megabolsa.com/biblioteca/financiero.htm

Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

 

 

Autor:

Núñez Irvelise

Febles Yavimelitc

Garcia Angel

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

Profesor: Ing. Andrés Blanco

CIUDAD GUAYANA, Noviembre de 2002

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter