Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El pensamiento antiguo y medieval



Partes: 1, 2

  1. El paso del mito al logos: el nacimiento de la filosofía
  2. Explicación racional y el concepto de naturaleza
  3. Los filósofos presocráticos

Introducción.

Los diferentes tipos de respuesta que los seres humanos han elaborado para poder dar sentido a la realidad (para poder explicar la realidad tanto natural como social) reflejan esquemas mentales directamente determinados por los modelos socio-políticos en los que surgen.

Sólo en el seno de una sociedad tolerante y no dogmática pudo surgir la filosofía como modelo de explicación racional de la totalidad de lo real.

Para comprender el nacimiento de la razón griega hay que seguir el camino por donde ella se ha podido desprender de una mentalidad religiosa, indicar lo que debe al mito y cómo lo ha superado; debemos confrontar, con el telón de fondo del pasado micénico, el viraje del siglo VIII al VII en el que Grecia toma una nueva orientación, sienta las bases de la Polis y asegura mediante la laicización del pensamiento político, el advenimiento de la filosofía.

Para ello repasamos en los tres siguientes apartados la evolución política, social, cultural y religiosa de la Grecia antigua.

Objetivos

La monarquía micénica: la Grecia Arcaica (Del siglo XIX al XII a. C.)

  • a. Conocer la evolución histórica en la que se suceden tres modelos de organización político-social que ofrecen tres diferentes tipos de respuesta en el intento de explicar la realidad.

  • b. Ver como cada uno de ellos viene determinado por el modelo político-social en el que se formulan.

  • c. Explicar el paso de un modelo de explicación mítico-religiosa a un modelo de explicación racional.

  • 2. Analizar, definir y diferenciar una representación mítica de una explicación racional.

El mundo griego más antiguo se emparienta en muchos de sus rasgos con los reinos del Cercano Oriente que le fueron contemporáneos (Egipto y Mesopotamia) y es heredero de la civilización minoica (Creta) desarrollada desde el siglo XXI a. C. hasta la invasión minia que la absorbería formando la civilización micénica en el siglo XIX a. C.

Organización político-social.

La vida social aparece centrada en torno al palacio cuya función es religiosa, política, militar, administrativa y económica a la vez (civilización palatina).

El rey o Anax tiene un carácter divino, es el centro, todo gira entorno de él, lo controla todo: concentra y reúne en su persona todos los elementos del poder. Por medio de una jerarquía de escribas, intermediarios y burócratas controla y reglamenta minuciosamente todos los sectores de la vida económica y todos los dominios de la actividad social.

La economía es una mezcla de monarquía burócrata (la administración, fuertemente centralizada y avanzada, reglamenta la distribución, intercambio y producción de bienes, no existe casi el comercio privado) y feudal (aunque el régimen de feudo depende del rey más directamente que de la nobleza).

La organización político-social está fuertemente jerarquizada desde el gobierno palatino hasta él de las aldeas por una escala de representantes de la administración. En esa jerarquía al servicio del control absoluto del rey destacan:

  • 1. En lo económico los escribas, agentes administrativos que sostienen una burocracia muy avanzada y centralizada. Llevan registro de todo en sus archivos. Hacen de la escritura un instrumento de poder y control reservado a una minoría.

  • 2. En lo religioso hay una casta sacerdotal cerrada y privilegiada que vigila la observancia de los textos sagrados de una religión mistérica y hierática. Sin embargo, dado su carácter divino, el papel fundamental lo tiene el rey. Él ordena el calendario, vela la observancia del ritual y celebración de fiestas en honor de los distintos dioses, y protagoniza los ritos de reordenación del mundo según los mitos de soberanía. Éstos celebrados anualmente reinstauran el orden tanto natural (cósmico) como social (la legitimidad del rey y del sistema político). De aquí que fuera tan importante que los reyes pudieran determinar con antelación (dedicación e interés por la astronomía) acontecimientos cósmicos excepcionales como los eclipses. Un error en este sentido podía cuestionar su autoridad.

  • 3. En lo militar el rey se apoya en una aristocracia guerrera (áurigas), privilegiada y con forma de vida propia.

El sistema palatino significaba para los monarcas micénicos un importante elemento de poder porque permitía:

  • a) Control riguroso sobre un amplio territorio.

  • b) Expansión comercial.

  • c) Centralizar, acumular riqueza y poder.

El estado aristocrático: La sociedad descrita por Homero y el modelo de representación mítico (Del siglo XII al VII a.C.)

La invasión doria en el siglo XII destruye el sistema de economía palatino que se hunde para siempre y con él sus estructuras. Ahora, con esta invasión no es sólo una dinastía lo que sucumbe sino que se destruye para siempre una forma de vida social. Esto repercute sobre el hombre griego y su universo espiritual, transforma sus actitudes psicológicas. La desaparición del rey pudo preparar desde entonces una doble y solidaria innovación: la institución de la ciudad y el nacimiento del pensamiento racional.

Grecia queda aislada y retorna a una economía puramente agrícola. El rey o Anax es sustituido por un grupo de jerarcas ahora denominados basileus que no centralizan el poder desapareciendo el sistema administrativo, la clase de escribas y la escritura (que no reaparecerá hasta el siglo IX con un alfabeto simplificado y una utilización muy diferente a la anterior).

Se inaugura una nueva edad de la civilización griega: existe una conciencia de ruptura con el pasado. Se produce una separación entre el mundo de los vivos y el de los muertos (se sustituye la inhumación por la cremación), de los hombres de los dioses (caída del Anax rey divino). Se prepara la poesía homérica.

Organización político-social.

La organización social anterior desaparece y quedan ahora dos clases diferenciadas y opuestas que se enfrentarán en ocasiones violentamente. Éstas son la aristocracia guerrera (genos) y las comunidades aldeanas (demos). Para mediar entre ellos aparecerá el pre-derecho político (antes no hacía falta, la ley era el rey) hacia al siglo VII de la mano de los míticos siete sabios.

El basileus recoge el poder del Anax, más su poder es mucho menor y no tiene carácter divino. Tiene una función esencialmente religiosa, descentraliza el poder. Los basileus proceden de una aristocracia nobiliaria y mercantil.

Los genos son castas cerradas dirigidas por terratenientes agrícolas y militares. Se ven vinculados por una misma religión, descienden de un mismo personaje y adoran a un mismo dios. La jerarquización y la unión dependen de la pureza de la sangre. Tiene un fuerte sentido de la solidaridad y una fuerte conciencia del deber y cumplimiento para con los miembros de su genos (dentro de la cultura de la vergüenza que predomina esta sociedad). Exaltan los valores de lucha, concurrencia, rivalidad y pertenencia a una misma comunidad. El jefe del genos manda y ordena siendo casi un reflejo, dentro del grupo, del antiguo Anax.

Cultura y valores predominantes.

Educación: en estos momentos la cultura griega carece de libros sagrados y de un sistema educativo organizado. El papel educador lo desempeñan los poetas (muy especialmente Homero) y los aedos (compositores de poesías). Los rapsodas, unidos en cofradías, dan forma acabada a la mitología y a las leyendas, fijándolas, ofreciendo:

  • 1. Prototipos de valores éticos que fijarán una primera conciencia colectiva de la sociedad griega que será contrarrestada por los filósofos posteriores. Predomina lo que se denomina una cultura de la vergüenza regida por valores como el linaje (Los nobles son los únicos depositarios de la virtud – areté-: bueno es el de linaje noble y malo y vulgar el de linaje plebeyo), el éxito (no se castiga por no haber obrado bien sino por haber fracasado, fracasar es vergonzoso) y la fama.

En una sociedad así (agonística) no hay lugar para ideas como justicia (diké) y derecho que implican una cierta igualdad, éstas como hemos visto sólo se plantean de manera incipiente entre los distintos clanes pero no dentro de ellos ni en relación con el demos.

  • 2. La teología y la religión: La organización social de los dioses -con Zeus como dios supremo- y sus formas de comportarse descritas por Homero se corresponden totalmente con la organización social y el código moral que hemos descrito anteriormente. La conducta de los dioses (robos, adulterios, engaños, etc.) considerada más tarde inmoral por los filósofos está de acuerdo con la moral aristocrática a que ya nos hemos referido. Parece que al revés de lo que aparece en la Biblia son los hombres los que hacen a los dioses a su imagen y semejanza (Recordar la crítica de Jenófanes) Estos dioses son más "humanos" (sólo les distingue de éstos su inmortalidad) que los de otras religiones (por ejemplo: los de la monarquía micénica) en las que son divinidades distantes, hieráticas y terribles.

Por otra parte, al carecer de una organización sacerdotal encargada de velar por la ortodoxia la crítica a las doctrinas y contenidos de la religión fue posible, algo que es imposible en aquellas sociedades donde hay libros sagrados y dogmas. Fue esta crítica a todos los aspectos de las enseñanzas homéricas uno de los puntos de partida de la filosofía.

El mito: la respuesta a la búsqueda de sentido.

Hablamos del mito para referirnos a dos cosas:

  • 1. Por un lado, el conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas (especialmente Homero y Hesíodo) acerca del mundo, los seres humanos y los dioses. Como conjunto de estas narraciones y doctrinas, el mito se caracteriza por ofrecer una explicación total, una explicación en la que encuentran respuesta los problemas y enigmas más acuciantes y fundamentales acerca del origen y naturaleza del universo, del ser humano, de la civilización y la técnica, de la organización social, etc.

  • 2. Por otro, el esquema mental que subyace a tales explicaciones (que supone una actitud intelectual) Este esquema tiene las siguientes características:

  • a) En el mito las fuerzas naturales (el fuego, el viento, etc.) son personificadas y divinizadas: se trata de dioses personales cuya presencia y actuación como tales se deja sentir continuamente en el curso de los acontecimientos.

  • b) Como consecuencia de lo anterior, los fenómenos y sucesos del universo se hacen depender de la voluntad de un dios (de los dioses en general).

  • c) Por lo tanto, los fenómenos naturales -y también la conducta humana, individual o colectiva- son en gran medida imprevisibles, suceden de un modo arbitrario, dependen en su curso de la voluntad antojadiza de la divinidad.

  • d) Dentro de estas coordenadas es imposible la ciencia. La ciencia sólo es posible como búsqueda de leyes, de las regularidades que rigen en la naturaleza y ¿cómo intentar siquiera descubrir las leyes que rigen el universo si se niega por principio su misma existencia?

  • e) La arbitrariedad en el curso de los acontecimientos (sean cósmicos o humanos) encuentra ciertas limitaciones incluso en el pensamiento mítico. La actuación misma de los dioses está sometida a ciertas fuerzas de carácter cósmico como el destino. Se trata de entidades más o menos imprecisas que, al contrario que los dioses a que nos hemos referido anteriormente, no son personales sino abstractas. Contra el destino nada pueden hacer dioses ni hombres, es una fuerza ciega e inescrutable.

Explicación mítica: Hesíodo

Salud, hijas de Zeus! (el poeta se está dirigiendo a las musas). Otorgadme el hechizo de vuestro canto. Celebrad la estirpe sagrada de los sempiternos Inmortales, los que nacieron de Gea, tierra, y del estrellado Urano, cielo, los que nacieron de la tenebrosa Noche y los que crió el salobre Ponto, mar de la tierra. Decid también cómo nacieron al comienzo los dioses, la tierra, los ríos, el ilimitado ponto de agitadas olas y, allí arriba, los relucientes astros y el anchuroso cielo Y los descendientes de aquellos dioses dadores de bienes, cómo se repartieron la riqueza, cómo se dividieron los honores y cómo además, por primera vez, habitaron el muy abrupto Olimpo. Inspiradme esto, Musas que desde un principio habitáis las mansiones olímpicas, y decidme que hubo antes de aquéllos.

En primer lugar existió el Caos, abertura que contenía en sí todas las cosas en forma confusa. Después Gea, tierra, la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro, infierno. Por último, Eros, amor, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos.

Del Caos surgieron Erebo, averno o lugar de tinieblas bajo el suelo, y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter, lugar de donde sale la luz en la bóveda celeste, y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Erebo.

Gea alumbró primero al estrellado Urano, cielo, con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio."

Teogonía, 104-131

La aparición de la polis: El nacimiento de la filosofía (Del siglo VII al VI a.C.)

Evolución económica.

A partir del siglo VII a. C. tuvo lugar una honda transformación en la sociedad griega. Cobra una importancia definitiva el comercio: La economía griega se orienta hacia el comercio marítimo, una fuerte explosión demográfica favorece la expansión. Los genos influenciados por oriente buscan la opulencia, la riqueza como fin. La aristocracia aumenta sus posesiones territoriales y especializa los cultivos degradando progresivamente las posesiones del demos.

Aparece la moneda. La riqueza no se mide tanto ya por la tenencia de tierras como por el dinero que se tiene.

Se desarrolla en las ciudades una clase artesanal (facilidad para crear los propios útiles gracias al hierro) que cada vez tendrá más peso económico y político. Éstos intentaran mediar entre la aristocracia y el demos cada vez más enfrentados y diferenciados intentando que no prevalezcan las posturas radicalizadas de ninguno de ellos.

Impacto cultural de la reanudación del comercio exterior: Crítica de la cultura aristocrática y sus valores.

Habiendo estado hasta ahora aislada, a través de los viajes y la reanudación de la relación con Oriente (que había estado interrumpida desde tiempos de la caída de la monarquía micénica) entra en contacto con nuevos conocimientos técnicos y geográficos, pero además con otras formas de vida y costumbres.

En las mentes más despiertas la sabiduría popular representada por las enseñanzas rutinarias de los poetas antiguos comienza aparecer como inadecuada:

  • 1. En lo que se refiere a la moral: los valores guerreros y aristocráticos quedan desfasados cuando las relaciones comerciales exigen nuevas normas de justicia y derecho como base de los intercambios.

  • 2. En lo que se refiere a la teología homérica: el conocimiento de otros pueblos lleva a la convicción de que cada pueblo y cada raza se representan a los dioses de manera distinta.

A la larga se abrirá paso la convicción de que la interpretación del universo y de la convivencia humana ha de asentarse sobre bases distintas, racionales.

Evolución política: el inicio de la discusión en el ágora y la ordenación del espacio político.

La desaparición del palacio había creado un vacío de poder (espacio que ocupará el ágora). Nace una reacción ante la situación de anomía existente: se desea reformar la vida social en función de la comunidad.

Los genos hacen que las relaciones sociales se caractericen por la violencia, la injusticia, la arbitrariedad. El esfuerzo de renovación actúa en distintos planos simultáneamente: religioso, político, jurídico y económico, aspirando a restringir los deseos insaciables de poder y riqueza de los distintos clanes.

Serán los míticos siete sabios quienes iniciarán y protagonizarán la búsqueda de una justicia (diké) que armonice y concilie los distintos elementos de la ciudad: su tarea será la organización de la polis y la invención de leyes que cumplan aquellos objetivos.

Los genos luchan entre ellos, y a su vez se enfrentan a los basileus y los sabios, en este contexto y cansados de luchas civiles los sabios establecen una nueva ética política basada en la igualdad: definieron positivamente las condiciones que permitieran instaurar el orden en el mundo de la ciudad.

  • Modelos de participación (eunomía e isonomía).

La igualdad se definirá de dos modos distintos que se irán sucediendo:

  • a) La eunomía defendida por Solón (594 a.C.): Los basileus primero, y después los genos, buscan el igualitarismo entre ellos: el poder ha de ser repartido entre los "iguales" (así es como se definen ellos). La noción de poder se transforma las decisiones reclaman ser discutidas y elaboradas poniendo los problemas en el centro ("es to meson") y a la misma distancia de todos para ser debatidos (progresivamente reivindicarán poder participar en ello más grupos sociales).

Este tipo de igualdad es de tipo jerárquica, geométrica, cuya noción esencial es la proporción: más poder para los mejores. La ciudad es un cosmos armonioso si cada uno está en su lugar, y posee la porción de poder que le corresponde en función de su propia virtud.

Se sustituyen las relaciones de fuerza por relaciones de tipo racional: cobra vital importancia el valor de la palabra en la armonización de luchas entre las diversas castas o familias que ahora se ha de realizar mediante la utilización de argumentos.

El centro de discusión es la plaza pública o ágora: lugar de reunión de los ciudadanos para la discusión política. El centro de la ciudad antes ocupado por el palacio es ahora ocupado por el ágora (que también es la plaza del mercado). Cuando esto ocurre ya se puede hablar de la polis.

Aun siendo un tipo de igualdad en función del mérito y aristocrática es un paso adelante pues en ella se pasa de la sumisión y dominación a una relación contractual.

  • b) Isonomía defendida por Clístenes (515 a.C.): es la versión democrática, la igualdad entre todos los "ciudadanos" en todos los terrenos sin distinciones ni proporciones jerárquicas. La antigua organización tribal se suprime a través de una reforma administrativa que divide de forma diferente las regiones con el fin de eliminar las tensiones y luchas tribales.

El poder está en el medio y se ejecuta rotativamente: esta será la máxima expresión de la democracia y la política guiada por el pensamiento racional. El mundo de las relaciones sociales se transforma en un sistema coherente, regulado por relaciones de igualdad, simetría y reciprocidad. El poder está repartido, según un ciclo reglamentado pasa de un grupo a otro, de un individuo a otro, mandar y obedecer son sucesivas expresiones de un solo mismo ciclo bajo la ley de la isonomía.

El mundo social adopta la forma de un cosmos circular y centrado, en el que cada ciudadano habrá de recorrer la totalidad del circuito ocupando y cediendo, sucesivamente, según el orden del tiempo, todas las posiciones simétricas que componen el espacio cívico.

Características culturales de la Polis.

Los cambios de la vida política y social de la polis se dan de manera gradual pero estarán presididos por los siguientes elementos:

  • 1. Predominio de la palabra sobre todos los otros instrumentos de poder. Es la herramienta política por excelencia. Pierde parte de su sentido ritual, no es la fórmula justa, la sentencia irrevocable, sino el debate contradictorio, la discusión y la argumentación. El que consiga un discurso más convincente, por votación, impondrá sus ideas. Todas las cuestiones de interés general antes dictadas por el Anax, ahora se debaten y analizan entre los componentes que comparten el poder.

  • 2. Plena publicidad en las actividades más importantes de la vida social. En dos planos:

  • a) Análisis de los problemas comunes (antes resueltos con hermetismo total en el interior del palacio) frente a los privados.

  • b) Procedimientos abiertos frente a los secretos. Aunque esto no quiere decir que éstos últimos desaparezcan totalmente pues siguen existiendo oráculos, ritos y prácticas secretas.

Como consecuencia, todo se expone públicamente para ser criticado y analizado: los comportamientos, las conductas, los conocimientos, etc. En los debates comienza a tener más peso los argumentos utilizados que quien los utiliza.

La escritura toma un papel importantísimo de divulgación de saberes y conocimientos reservados y prohibidos, será el medio de una cultura común, el bien común de los ciudadanos.

Las leyes se redactan y se escriben. La ley escrita asegura su permanencia y fijeza, las sustrae a la autoridad privada del basileus, las transforma en un bien común, en una regla general, susceptible de ser aplicada por igual a todos. Deja de ser un privilegio de los ricos para ser regla común a todos y superior a todos, norma racional, sometida a discusión y modificable por decreto, pero que expresa un orden concebido como sagrado.

La religión se ve también sometida a este proceso dándose publicidad al culto, exponiéndose públicamente los antiguos sacra (símbolos de investidura, religiosos y estatuas) en los templos residencias abiertas y públicas. Aparece la religión oficial y pública lo que no impide que continué habiendo religiones de carácter mistérico y esotérico. Esta exposición pública de la religión también la pone "es to meson" para ser debatida y debita la fuerza que le daba el antiguo secretismo.

El logos: la respuesta de la Polis a la búsqueda del sentido.

En el siglo VI a.C. aparecen en la Mileto jonia un grupo de pensadores que inauguran un nuevo modo de reflexión acerca de la naturaleza, a la que toman por objeto de investigación sistemática: es el nacimiento de la filosofía.

La filosofía nace como una crítica al mito pero con una actitud tan ambiciosa en sus deseos explicativos como éste. Los primeros filósofos buscarán respuesta a las preguntas por el origen del mundo (cosmogonía), su composición y su ordenamiento (cosmología), los fenómenos meteorológicos, sin tener que acudir ni al mito ni a las explicaciones dadas por teogonías antiguas.

Este nuevo modo de pensar se caracteriza por:

  • 1. No realizar ninguna alusión a fuerzas sobrenaturales o dioses en sus explicaciones. Nada existe que no sea naturaleza (physis): los seres humanos, la divinidad, el mundo, forman parte de un universo unificado y homogéneo.

  • 2. Por lo tanto, buscan las causas de los fenómenos naturales en la propia naturaleza, no en la intervención de personajes fantásticos e inobservables. ¿Cómo?

  • a) Los acontecimientos primitivos, las fuerzas que produjeron el cosmos también se conciben a imagen de los hechos que se observan actualmente, y tienen una explicación análoga.

  • b) De igual forma, se basan en las regularidades que suceden cotidianamente para explicar los fenómenos que ocurren sólo de tanto en tanto: tempestades, terremotos, etc.

"Anaxímenes dice que la tierra se cuartea cuando se moja y se seca y que son los montones resultantes los que, al romperse y caer dentro, la hacen temblar; por eso los seísmos ocurren en los períodos de sequía y de excesivas lluvias; pues en los períodos de sequía, como se ha dicho, la tierra, al secarse, se cuartea y, cuando recibe un exceso de agua, se deshace".

Aristóteles, Meter. B7, 365 b6

  • c) Aventuran, a partir de estas regularidades, teorías generales sobre el funcionamiento de la naturaleza. El objetivo último será buscar una sola ley, un único principio (arjé) que explique toda la realidad.

  • 3. Destierran el concepto de arbitrariedad sustituyéndolo por el de necesidad (ley, nomos) Investigar la naturaleza consistirá en buscar:

  • a) Leyes necesarias, no caprichosas o arbitrarias: Siempre que se den las mismas circunstancias se habrán de dar los mismos efectos (por ejemplo: el calor dilata los cuerpos y el frío hace que se contraigan)

  • b) Leyes universales, no sólo válidas para un solo acontecimiento, sino válidas para todos los fenómenos de un mismo tipo, fenómenos aparentemente diferentes. (por ejemplo: Siguiendo el de antes, explicaría porqué se derrite la cera o se evapora el agua)

  • 4. La cuestión fundamental será explicar cómo partiendo del caos se ha podido establecer el orden (cosmos). Los milesios por primera vez hacen que el origen y el orden del mundo adopten la forma de un problema explícitamente planteado al que hay que dar una respuesta sin misterio, a la medida de la inteligencia humana y susceptible de ser expuesta y debatida públicamente en el ágora como una cuestión más.

  • 5. Las nociones de orden y de ley que han sido la base de la Polis, del pensamiento político y moral, del cosmos humano, son las que han sido trasladadas para la conformación de esas nuevas cosmologías.

COMPARACIÓN ENTRE TEOGONÍA Y COSMOLOGÍA

En las teogonías el orden final es consecuencia del triunfo de un dios soberano, la génesis es un problema secundario, lo principal es la victoria del dios que impone su orden, el relato es la expresión dramática de la dinastía hasta conseguir el poder. El orden no es el resultado del juego dinámico de los elementos que constituyen el universo, ha sido instaurado por la intervención dramática de un agente.

En las teogonías se contesta a ¿Quién hizo el mundo? En las cosmogonías la pregunta es ¿Qué es el mundo?, ¿Cómo se ha hecho?

Esquema conceptual de explicación de la realidad.

Exponemos aquí lo que se podría denominar la metafísica (la forma de estructurar y explicar la realidad) y la teoría del conocimiento (la forma de explicar nuestro conocimiento de ella) que, en sus rasgos más generales, compartirán la mayoría de los filósofos griegos.

(¿Qué es la realidad? (Metafísica)

Su manera de entender la realidad está guiada por dos ideas principales:

  • 1. La búsqueda de lo permanente o común:

  • a) En primer lugar hay que distinguir entre lo que hay de PERMANENTE en las cosas frente a lo que hay en ellas de CAMBIANTE, sus distintos estados o apariencias.

  • b) Lo permanente, constituye a su vez la ESENCIA (lo que las cosas realmente son a pesar de sus cambios posibles de apariencia y estado), frente a las APARIENCIAS (lo que las cosas parecen ser).

  • c) Esta manera de ser constante es lo que hay de idéntico o común entre seres que muestran apariencias diversas. La esencia es pues el fundamento de la UNIDAD de las cosas frente a la MULTIPLICIDAD de sus estados o apariencias, así como frente a la multiplicidad de individuos que la comparten.

Hay, pues, esencias o maneras de ser que son comunes a una multiplicidad de individuos. En esta idea se basa la actividad intelectual consistente en clasificar. Supongamos ahora que basándonos en esta idea clasificamos globalmente los seres del universo agrupándolos en minerales, plantas, animales y seres humanos. ¿Se detendrá aquí el entendimiento humano? Seguramente, no. El entendimiento volverá a plantearse la misma pregunta sobre los individuos pertenecientes a estos grupos. Tal vez – pensará -, minerales, plantas, animales y seres humanos no son sino variedades o estados distintos de una única sustancia o bien el resultado de combinaciones variadas de unas cuantas -pocas- substancias primeras y elementales.

La búsqueda de lo permanente y común está asociada a una segunda convicción fundamental:

  • 2. Todo el universo se reduce, en último término, a uno (monismo) o muy pocos elementos (pluralismo): Esta convicción constituye otro de los pilares sobre los que se asienta la investigación racional acerca del universo. A este principio último los griegos lo denominarán arjé.

EXPLICACIÓN RACIONAL

"La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se dan bajo la forma de la materia; pues afirman que el elemento y principio primero de todas las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser y en él terminan por convertirse en su corrupción, subsistiendo la sustancia, pero cambiando en sus accidentes; porque tal naturaleza se conserva siempre y por eso piensan que nada nace ni perece. Ninguno de los entes se genera ni corrompe: pues dicen que siempre hay alguna naturaleza, o una o múltiple, de la cual se originan las demás cosas, permaneciendo ella.

Aristóteles Metafísica A 3, 983 b 6 (DK 11 A 12)

( ¿Cómo podemos conocerla? (Teoría del conocimiento)

  • a) Conocer las cosas será, por tanto, conocer lo que verdaderamente son, lo que tienen de común y permanente (conocer su esencia)

  • b) Por muy útil que sea el conocimiento sensible, los sentidos no bastan para proporcionarnos el conocimiento. Antes al contrario, los sentidos nos muestran una multiplicidad de individuos, de apariencias y estados cambiantes y accidentales.

  • c) Es necesario hacer un esfuerzo racional, intelectual para alcanzar el ser de las cosas. Por lo que los griegos establecerán una dualidad en el conocimiento: razón frente a los sentidos. Por un lado los sentidos nos ponen en contacto con las cosas y, por otro, la razón nos hace llegar a la verdad de las mismas.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD

Monografias.com

El concepto de physis (Naturaleza).

Siendo la Naturaleza el objeto principal de investigación de los primeros filósofos veamos que significado tiene para ellos este concepto.

Se utiliza el término naturaleza en dos sentidos:

  • 1. Como el conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando las cosas producidas por el ser humano. En este sentido la naturaleza viene a coincidir con la totalidad del universo.

  • 2. Cuando lo utilizamos para referirnos a conjuntos o clases de cosas (por ejemplo: la "naturaleza" humana) En este sentido viene a significar lo que las cosas son, aquello que denominábamos esencia, su modo permanente y constante de ser.

Veamos ahora que características le asignan los filósofos griegos:

  • a) La naturaleza (1er sentido) es un todo ordenado un cosmos no un caos. El concepto de naturaleza está vinculado al de necesidad. Cada elemento está en su sitio y se comporta del modo que le corresponde. Es la naturaleza (2º sentido) de cada elemento la que determina su lugar en el cosmos y su manera de comportarse.

  • b) La naturaleza se concibe como un organismo viviente (organicismo) a diferencia de lo que ocurrirá en la Modernidad donde se concebirá siguiendo el modelo de una máquina (mecanicismo).

  • c) La naturaleza no es algo estático, inerte. El universo como totalidad muestra un orden dinámico en que los movimientos de los astros, las estaciones, las generaciones de los vivientes, etc. se suceden ordenadamente. La naturaleza es pues dinámica.

  • d) La naturaleza implica movimiento y actividad, siendo éstos intrínsecos y propios al ser natural. Recordar ejemplo de las sillas de Aristóteles. Esta característica es lo que diferencia a los seres naturales de los artificiales.

Relación entre el esquema conceptual y el concepto de physis.

  • 1. La diferencia entre esencia y la naturaleza de las cosas estriba en que el segundo concepto tiende a explicar, además de lo que las cosas son realmente, su comportamiento, sus actividades u operaciones propias, es decir, las consecuencias de su dinamismo. Actúa como puente entre las dualidades explicando como a partir de la unidad surge la pluralidad, como de lo permanente surge lo aparente: preguntar, pues, por la naturaleza es preguntar por lo que las cosas son para, a partir de ello, explicar sus movimientos y procesos.

  • 2. Si en último extremo, la filosofía pretendía encontrar un principio último resulta que el principio o principios últimos son la naturaleza de las cosas. Y esto es así pues:

  • a) Es aquello a partir de lo que se generan los seres del universo. El principio así concebido es el origen.

  • b) Es aquello en que consisten los seres del universo (aquello de lo que están formados). El principio así concebido es lo permanente, el substrato último.

  • c) Es aquello que es capaz de explicar las distintas transformaciones del universo. El principio así concebido es causa.

Introducción.

La filosofía presocrática:

Monografias.com

  • 1. Denominación: Los filósofos griegos hasta Demócrito suelen denominarse usualmente presocráticos. Tal denominación es poco adecuada ya que algunos pluralistas son contemporáneos, sino coetáneos de Sócrates.

  • 2. Periodización: Desarrollan su actividad filosófica durante todo el siglo VI y primera mitad del siglo V a.C.

  • 3. Representantes:

  • Filósofos de Mileto:

  • Tales (585 a.C.)

  • Anaximandro (547 a.C.)

  • Anaxímenes (525 a.C.)

  • Escuela pitagórica:

  • Pitágoras (530 a.C.)

  • Alcmeón de Crotona (500 a.C.)

  • Heráclito (500 a.C.)

  • Jenófanes (530 a.C.)

  • Filósofos eléatas:

  • Parménides (470 a.C.)

  • Zenón de Elea (450 a.C.)

  • Meliso de Samos (445 a.C.)

  • Pluralistas:

  • Empédocles (450 a.C.)

  • Anaxágoras (460 a.C.)

  • Leucipo (440 a.C.)

  • Demócrito (420 a.C.)

La fecha que figura es siempre aproximada y se refiere a lo que los antiguos llamaban acmé, es decir, la madurez (edad de cuarenta años aproximadamente)

Aparecen en negrita aquellos autores que nosotros explicaremos.

La Escuela de Mileto.

Introducción.

En el siglo VI a. C. se desarrolla en las ciudades de la costa jonia (actualmente Turquía) una nueva sabiduría y una nueva forma de sociedad que se contrapone a las explicaciones míticas y a la sociedad aristocrática hasta entonces dominantes.

El centro se localiza en la ciudad de Mileto y sucesivamente los filósofos que desarrollaron sus teorías fueron: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Jenófanes de Colofón y Hecateo.

Forjarán una nueva mentalidad que influirá en pensadores posteriores como Alcmeón de Crotona y Anaxágoras de Clazomene.

Poseen los siguientes rasgos en común:

  • 1. Les mueve la idea de repensar el mundo desde bases racionales. Se trata de buscar cómo se forjó (cosmogonía) y cuáles son las leyes que ahora lo rigen (cosmología) Así pues se centran en la investigación natural naciendo, de este modo, filosofía y ciencia de la mano como un mismo saber.

  • 2. Participan de las ideas de la polis, las cuáles se verán reflejadas en su concepción del mundo.

  • 3. De todos ellos sólo nos llegan o fragmentos de sus obras o las opiniones recogidas sobre ellos de otros filósofos e historiadores posteriores (Es lo que se denominan doxografías)

Tales de Mileto.

Monografias.com

Filósofo, astrónomo (predijo el eclipse del 585 a. C. que es la fecha en la que sitúa su acmé), geómetra, matemático, estadístico y gran viajero. Es uno de los legendarios siete sabios.

"Como, oh Teodoro, se dice que una aguda y graciosa esclava tracia se burló de Tales, porque, mientras observaba las estrellas y miraba hacia arriba se cayó en un pozo; ávido por observar las cosas del cielo, le pasaban desapercibidas las que estaban detrás de él y delante de sus pies".

Platón, Teeteto 174A

"Pues dice que, cuando, por su pobreza, le reprochaban que la filosofía era inútil, tras haber observado por el estudio de los astros, que iba a haber una gran producción de olivas, se procuró un pequeño capital, cuando aún era invierno, y que depositó fianzas par todas las presas de aceite de Mileto y Quíos, alquilándolas a bajo precio porque nadie licitó contra él: Cuando llegó el momento oportuno, al ser muchos los que a la vez y de repente las pedían, las iba alquilando al precio que quería y reunió mucho dinero, demostrando así que es fácil a los filósofos enriquecerse, si quieren, pero que no son las riquezas lo que les interesan".

Aristóteles, Política A 11, 1259 a 9

Su cosmología, que tiene dos afirmaciones básicas, puede ser una racionalización de las teorías míticas orientales que afirman que "la tierra procede del agua":

"La Tierra flota sobre el agua como un leño"

"El agua es el principio (arjé) de todas las cosas"

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter