Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta para una realidad educativa



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamento de las teorías pedagógicas contemporáneas y sus principales representantes
  3. Descripción en forma de reseña histórica de su centro educativo donde laboran
  4. Reseña histórica de la institución educativa "La Inmaculada"
  5. Resumen

Introducción

Conocer una realidad es interesante, lo podemos conocer de varias maneras, pero, lo más esencial es cuando te informas por propio diálogo de los mismos personajes que habitan y tiene una data de experiencias que es necesario repotenciar y luego encaminar hacia el logro de objetivos que tengan el sentido de lograr el bienestar de todos aprovechando los buenos recursos de su propia zona.

La educación es una oportunidad que nos lleva a superarnos y como consecuencia de ello nos corresponde realizar la formulación de ideales de superación y desarrollo que la gestión del conocimiento nos da este poder de transformar y trascender en el tiempo. Ante este caso los participantes del PCAM no solo cumplen con responder a las exigencias del curso sino también quedan motivados para asumir responsabilidades de cambio en el desempeño docente y ciudadano para preocuparse por el desarrollo intelectual e identificación de su localidad.

Es así como es grato usar una circunstancia de estudio que la Universidad César Vallejo dà como una oportunidad estratégica suprema para ejercer conciencia y conocimiento para superar los problemas y necesidades en el campo educativo. Justamente en la zona bella y rica de Bagua chica de nuestra querida patria el Perú, en el caso particular del curso de las "Teorías pedagógicas contemporáneas donde se analiza sus aportes y permiten construir una planificación educativa que colme la expectativa y demanda de una realidad tan rica en su diversidad geográfica y cultural"

Este trabajo tiene sus orientaciones en primer lugar para describir una realidad tanto en su ambiente cultural y geográfico y luego confeccionan una propuesta concretado en una sesión de clase que los propios participantes planifican. Para este menester se ha organizado de la siguiente manera:

  • Fundamento de las teorías pedagógicas contemporáneas y sus principales representantes.

  • Descripción en forma de reseña histórica de su centro educativo donde laboran.

  • Propuesta de las sesiones de aprendizaje concordante con la realidad de la Institución que actualmente están laborando.

El autor.

Mapa de Bagua Chica – Perú

Monografias.com

La provincia de Bagua es una de las siete provincias que conforman el departamento de Amazonas bajo la administración del Gobierno regional de Amazonas en el Perú. Está ubicada en la parte septentrional del país y su capital, Bagua se encuentra en el valle del bajo Utcubamba.

Según los documentos históricos del siglo XVI indican que la dicción Bagua devendría de un grupo étnico que se asentaba en el valle del bajo Utcubamba, esta comunidad se autodenominada así misma como Bagua. En aquella época para este grupo humano la voz "bagua" era parte de su cosmovisión, es así que también denominaron a su río principal como "río Bagua" (hoy utcubamba), a su valle como el "valle de Bagua" (hoy valle del Utcubamba) y a su mismísimo idioma lo nombraron como "idioma Bagua". Según estos referentes el término "bagua" probablemente estaba asociado a sus ascendientes e indirectamente anunciaban su pacarina de origen.

Antes que se sepa acerca del grupo étnico Bagua, inmigrantes se vieron en la necesidad de plantear sus propias explicaciones, siendo el general de los resultados divergentes por completo a los métodos y técnicas usados por la ciencia toponímica.

Un grupo poblacional supuso que Bagua se llama así porque en esta llanura crecían plantas de guaba, otros pretendían que Bagua devendría del vocablo "bagual", hay algunos que suponían que Bagua poseía un origen en el idioma castellano y lo vinculaban con "valle rodeado de agua", hay otros que afirmaban que Bagua devendría del vocablo aguaruna "wawa", alguna vez se planteó en una revista local que Bagua tendría un supuesto origen chino, en otra ocasión se registró en las actas del Instituto Nacional de Cultura (Hoy Ministerio de Cultura) que Bagua era voz onomatopéyica que derivaba de "aua" y finalmente una de las más recientes es que Bagua derivaría del adjetivo "vago".

Dato extraído con el link: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Bagu

Fundamento de las teorías pedagógicas contemporáneas y sus principales representantes

Antes de dar sus aportes y fundamentos de las teorías expliquemos el porqué de su origen y tenemos que manifestar que su aparición tiene sus ideales afirmados en las CRÍTICAS en los aspectos del quehacer PEDAGÓGICO y de la repercusión en la sociedad, es decir, los cambios sociales que generan los avances científicos y tecnológicos, además su repercusión en la toma de políticas que hagan factible los cambios educativos, y que tengan su repercusión en la calidad educativa y también en una fluida y excelente atención administrativa.

Por otro lado Los RINCIPALES ACTORES: ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA y DOCENTES, asumen otro paradigma en la educación, un acto educativo, que requiere de la participación activa y buen desempeño para que la nueva generación esté de acorde al cambio social y prospere por medio de sus propias iniciativas actuando responsablemente.

Las fallas del paradigma tradicional y conductista se expresan en: autoritarismo, centralismo, trasmisión de conocimientos, preguntas y respuestas correctas además el uso no activo del conocimiento.

Los términos que en común se maneja en este nuevo enfoque educativo tienen que ver con:

  • Pensamiento

  • Corriente educativa.

  • Corriente pedagógica.

  • Contemporáneo.

  • Saber pedagógico.

  • Los paradigmas.

El aporte que nos permiten configurar una teoría y en caso particular las contemporáneas son los FUNDAMENTOS:

  • Filosóficos.

  • Epistemológicos.

  • Psicológicos que las sostienen.

  • Tipo de interrelaciones establecen.

Entonces ante dicho análisis de la esencia de las teorías contemporáneas involucradas en este curso nos permiten diferenciar cuando se trata de un paradigma:

  • Tradicional o caduco.

  • Actual.

Del mismo modo las acciones educativas se llevan a cabo por medio de PROCESOS:

  • Información. Se procesa par la gestión del conocimiento

  • Enseñanza. Se promueven las estrategias.

  • Aprendizaje, se expresa en el desenvolvimiento del estudiante en manejar y solucionar problemas de su vida diaria.

  • Educación. Relacionada al desarrollo individual de acuerdo a sus propias condiciones.

Teorías sus fundamentos y representantes:

1.- La teoría Conductista: Cuyos representantes John, B. Watson, Ivan Pavlov, Edwart Lee Thorndike, B.F. Skinner, A. Bandura. Sus características son:

2.- La teoría Escuela Nueva: cuyos representantes son: Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget, Claparede y Decroly. Aportan en esta teoría bajo los fundamentos siguentes :

  • Fomenta la solidaridad humana sin diferencias.

  • Desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de nación, étnicas o culturales.

  • Modificar los vicios de la educación tradicional como son: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.

  • Tiene la noción de niño basado en su desarrollo. El acto educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes.

  • El aprendizaje efectivo parte de la necesidad o interés del niño. Punto de partida para su educación.

  • Surge como una reacción a la escuela tradicional

  • Fomenta la solidaridad humana sin diferencias. Desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de nación, étnicas o culturales

  • Modificar vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.

  • Tiene la noción de niño basado en su desarrollo.

  • El acto educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes.

  • El aprendizaje efectivo parte de la necesidad o interés del niño. Punto de partida para su educación.

  • Surge como una reacción a la escuela tradicional

2.- la teoría Pedagogía Conceptual, que tiene como principales representantes a JOHN DEWEY. MIGUEL DE ZUBIRIA, nos fundamenta sus aportes muy a su manera como sigue.

  • Formar seres amables. Formar seres éticos.

  • Formar seres talentosos. Formar seres creativos.

  • competentes expresivamente. Desarrollar el talento y la creatividad para la nueva sociedad.

  • Enseñarles a desear lo que deben desear. Desarrollo afectivo del niño.

3.- La pedagogía liberadora: fundamentos: representante Paulo Reglus Neves Freire, conocido mundialmente como Paulo Freire.

Fundamentos:

  • El proceso educativo centrado en los alumnos. Analiza la problemática educativa desde un punto de vista integral.

  • El hombre debe ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real. Esto es un reto para los docentes que en aula tienen que aplicar los saberes para obtener estos resultados en bien del nuevo para el futuro.

Términos que orientan y clarifican su análisis:

  • Deshumanización: consecuencia de la opresión. Afecta no solamente a los oprimidos sino también a los que oprimen.

  • Educación Bancaria: El estudiante, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador, el saber es como un depósito.

  • Educación Problematizadora: Niega el sistema unidireccional por la "Educación bancaria" y constituye un diálogo liberador.

  • La dialogicidad: El diálogo es la relación yo-tú, es la esencia de la educación como práctica de libertad.

4.- El constructivismo: sus representantes: Bruner con su teoría el aprendizaje por descubrimiento.; Freire, con su teoría liberadora; Piaget, con su teoría desarrollo de la inteligencia por estadios; Vygotsky, con su teoría sociocultural; Ausubel Con su teoría el aprendizaje significativo.

Fundamentos:

  • El estudiante construye su aprendizaje.

  • Debe empezar con ideas a priori.

  • Transformar su conocimiento.

  • Aprenden a resolver problemas..

  • Del conocimiento previo nace conocimiento nuevo. Todo lo que se genera en la cognición humana es para resolver nuestros problemas.

5.- El conectivismo: Representantes George Siemens Stephen Downes.

Fundamentos:

  • El aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior de ambientes difusos.

  • El aprendizaje es un proceso que puede residir fuera de nosotros..

  • El aprendizaje es conectar conjuntos de información especializada..

  • La teoría conectivista surge en la sociedad de la información en la que las TIC desempeñan un papel fundamental.

  • Teoría de aprendizaje para la era digital. Estamos en la era digital y además en la era táctil como apreciaremos en los diferentes aparatos de comunicación

Descripción en forma de reseña histórica de su centro educativo donde laboran

En esta parte les presentaré las reseñas históricas reales de cada una de las instituciones educativas que los participantes del curso detallan idóneamente.

Estas Instituciones corresponden a sede de Bagua Chica la misma que corresponde al departamento del Amazonas.

Empezaremos:

1.- El padre LIBORIO CUBAS GONZALES y ANDY OROCHE DE LA CRUZ nos describen de la forma más clara a su centro educativo y dicen:

El Colegio "La Inmaculada" fue creado a iniciativa de un grupo de ciudadanos que comprendiendo que educar a la mujer significaba asegurar la formación de las futuras generaciones, realizaron las gestiones para crear el colegio para educar a la mujer bagüina bajo una mística religiosa. Siendo conformado el comité por los siguientes ciudadanos:

Presidente: Sr. Antonio Salazar Olivera

Vicepresidente: Dr. Carlomagno Mori Hidalgo

Tesorero: Sr. José Plasencia Payac

Secretaria: Prof. Marina Bazán Zubiate

Vocales: Prof. Pedro Lizárraga Arroyo

Sr. Antonio Núñez Carmen

Sr. Santos Carmen Núñez

Prof. Elena Quiroz Alvites.

En su gestión reciben la donación del terreno otorgado por el Sr. Pedro Ventura. La construcción de aulas lo hicieron trabajando hombro a hombro con los Padres de Familia. Después de tocar varias puertas en la capital, la congregación de Las Hermanas del Sagrado Corazón aceptan el reto de dirigir la Institución. Se inicia como anexo del Colegio Nacional "Manuel Antonio Mesones Muro", en el año 1977 según RDZ Nº 896 del 13 de octubre como la primera I.E. católica de mujeres dirigida por Hnas. Religiosas de Bagua ubicado en calle jr. Cajamarca 850 la que se independiza el 1º de octubre del mismo año. Posteriormente adquiere su autonomía, administrativa y académica según RDZ Nº 0594 del 06 de octubre de 1978, siempre dirigido mediante convenio con el MED, por las Hermanas del "Sagrado Corazón" hasta 1989 y en 1990 asume la dirección la Profesora Doris Yacila Libia mientras dure la gestión de otra congregación que lo dirija, en 1992 por gestión del Monseñor Ángel Simón Piorno la congregación de las hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción asumen la dirección bajo la mística Franciscana Cristo céntrica Mariana, principio de la prioridad del Ser sobre el tener, del espíritu sobre la materia, de la ética sobre la técnica ,de la persona sobre las cosas y de la paz sobre la violencia y con el lema de Paz y Bien en el Señor van inculcando en la mujer de Bagua el amor , el servicio y la fraternidad forjando así el futuro de progreso de Bagua.

Dirigieron esta institución las hermanas:

Del Sagrado Corazón

– Hna. Brígida Vega Ortiz 1977

– Hna. María Vásquez de Velasco 1978

– Hna. Pilar Cardó Franco 1979 – 1983

– Hna. Lillian Crosby Bustamante 1984 – 1985

– Hna. Ana María Oré Llanos 1986

– Hna. Carmela Alarcón Revilla 1987 – 1989

– Prof. Doris Yacila Libia 1990 – 1991

Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción

– Hna. Blanca Albina Alvitres Zavala 1992 – 1996

– Hna. Telma de Jesús Castro Torres 1997 – 1998

– Hna. Aída Espinoza Velasco 1999

– Hna. María Estela Portillo Roldán 2000 – 2006

– Hna. Sonia Trigoso Ramos 2007- 2012

– Hna. Lilia Gina Pariona Guzmán 2013

Quienes introdujeron las innovaciones necesarias para adaptar el Colegio a las nuevas exigencias educacionales, que condujesen al logro de una excelencia académica y además se destacaron por su esfuerzo en conservar las tradiciones y políticas como I.E. Religiosa.

La infraestructura se logró con el apoyo de los padres de familia (1994), el apoyo de Manos Unidas, gestión de Monseñor Ángel Francisco Piorno (1995), recién en el 2005 y 2006 se recibe el apoyo del gobierno con la construcción de un pabellón el que se utiliza en el nivel primaria, en el 2010 el gobierno Regional apoyó con la construcción de un pabellón de aulas que están siendo utilizadas por el nivel primaria e inicial. Gracias a la gestión de la directora de la I.E. y el apoyo del gobierno regional se vienen construyendo dos pabellones con ambientes administrativos y talleres.

La Institución Educativa se creó sólo con el nivel secundario y en el año 1995 se amplía el servicio con el nivel primaria, después de un análisis de la educación de Bagua se optó por la coeducación siendo el propósito promover la interrelación de ambos sexos desde sus inicios de formación de nuestros alumnos (as) brindándose un servicio mixto desde el 2004.

En el 2012 se creó el nivel inicial con Resolución Directoral N° 000091-2012-ED-UGEL-Bagua del 30/01/12 con la fincalidad de atender al niño en su formación integral desde el primer nivel de Educación Básica Regular.

La familia "La Inmaculada" ha cobijado en sus aulas a muchas generaciones de jóvenes y siente el orgullo de haber formado personas de bien, y a reconocidos personajes del acontecer público y privado.

La historia de nuestro Colegio nos ha demostrado que la vida es un eterno aprender, que conduce a los hombres y mujeres a la búsqueda permanente y voluntaria de la superación personal para continuar tareas que otros emprendieron y profundizar en el aprendizaje que cada día hace más fuerte a nuestra institución. Actualmente dirigidos por la hermana Lilia Gina PARIONA GUZMAN mantenemos nuestro compromiso de servicio para lograr la paz y bien en nuestro mundo con una comunidad educativa dispuesta al cambio.

VISIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

"Al 2018 seremos una I.E. que forma alumnos íntegros y proactivos con base humanista, científica y tecnológica, dentro de los postulados católicos y franciscanos con agentes competentes e innovadores, que responda a los retos del mundo globalizado.

MISION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

"Somos una institución católica franciscana en convenio, líder en la formación integral de alumnos con principios éticos-morales e interculturales, con excelente nivel académico aplicando metodología activa en inicial, primaria y secundaria"

En este sentido, expresamos su grata información que de alguna manera nos pone en contacto con la nación la existencia de una institución dirigida desde el enfoque religioso formativo para que la nueva generación se forme en valores cristianos y que su preparación será para promover la paz y la armonía entre los semejantes de una tierra hermosa llamada Bagua Chica orgullo de nuestro Perú.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : "La Inmaculada"

DRE : Amazonas.

UGEL : U.E N° 3003-Bagua

DISTRITO : Bagua.

PROVINCIA : Bagua.

REGIÓN : Amazonas.

DIRECTORA : Hna. Lilia Gina Pariona Guzmán

SUB DIRECTORA : Prof. Melva Cabanillas Salazar

TURNO : Mañan

Monografias.com

DIRECCIÓN: Jr. Cajamarca Nº 850

NIVELES EDUCATIVOS QUE BRINDA:

Inicial – Primaria – Secundaria

NOMBRE DE LA DIRECTORA:

Hna. Lilian Gina Pariona Guzmán

NOMBRE DE LA SUB DIRECTORA:

Mg. Melva Cabanillas Salazar

VIDA INSTITUCIONAL DE LA I.E: 37 años

FECHA CREACIÓN: RM Nº 0594 del 01 octubre 1978

Reseña histórica de la institución educativa "La Inmaculada"

La provincia de Bagua crecía, la inmigración continuaba y disfrutar de la exuberante riqueza de nuestros suelos, asimismo crecían las necesidades no solo materiales sino también espirituales y educativas.

Se crearon centros educativos, pero un grupo de ciudadanos comprendiendo que educar a la mujer significaba asegurar la formación de las futuras generaciones, emprendieron las gestiones para crear un colegio donde se pueda educar a la mujer bagüina bajo una mística religiosa.

El comité gestor quedó conformado por los siguientes ciudadanos:

Presidente: Sr. Antonio Salazar Olivera

Vicepresidente: Dr. Carlomagno Mori Hidalgo

Tesorero: Sr. José Plasencia Payac

Secretaria: Prof. Marina Bazán Zubiate

Vocales: Prof. Pedro Lizárraga Arroyo

Sr. Antonio Núñez Carmen

Sr. Santos Carmen Núñez

Prof. Elena Quiroz Alvites.

En su gestión reciben la donación del terreno otorgado por el Sr. Pedro Ventura. La construcción de aulas lo hicieron trabajando hombro a hombro con los Padres de Familia. Después de tocar varias puertas en la capital, la congregación de Las Hermanas del Sagrado Corazón aceptan el reto de dirigir la institución. Se inicia como anexo del Colegio Nacional "Manuel Antonio Mesones Muro", en el año 1977 según RDZ Nº 896 del 13 de Octubre como la primera I.E. católica de mujeres dirigida por hermanas religiosas de Bagua, ubicada en la calle Jr. Cajamarca Nº 850 la que se independiza el 1º de octubre del mismo año. Posteriormente adquiere su autonomía administrativa y académica según RDZ Nº 0594 del 06 de octubre de 1978, siempre dirigido mediante convenio con el MED, por las Hermanas del "Sagrado Corazón" hasta 1989 y en 1990 asume la dirección la profesora Doris Yacila Libia mientras dure la gestión de otra congregación que lo dirija, en 1992 por gestión del Monseñor Ángel Simón Piorno la congregación de Las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción asumen la dirección bajo las mística franciscana Cristo Céntrica Mariana, principio de la prioridad del Ser sobre el tener, del espíritu sobre la materia, de la ética sobre la técnica, de las persona sobre las cosas y de la paz sobre la violencia y con el lema de "Paz y Bien en el Señor" van inculcando en la mujer de Bagua el amor, el servicio y la fraternidad forjando así el futuro del progreso de Bagua.

Dirigieron esta Institución las siguientes hermanas:

Del Sagrado Corazón:

  • Hna. Brígida Vega Ortiz 1977

  • Hna. María Vásquez de Velasco 1978

  • Hna. Pilar Cardó Franco 1979 – 1983

  • Hna. Lillian Crosby Bustamante 1984 – 1985

  • Hna. Ana María Oré Llanos 1986

  • Hna. Carmela Alarcón Revilla 1987 – 1989

  • Prof. Doris Yacila Libia 1990 – 1991

Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción:

  • Hna. Blanca Albina Alvitres Zavala 1992 -1996

  • Hna. Telma de Jesús Castro Torres 1997 – 1998

  • Hna. Aída Espinoza Velasco 1999

  • Hna. María Estela Portillo Roldán 2000 – 2006

  • Hna. Sonia Trigoso Ramos 2007 – 2012

  • Hna. Lilia Gina Pariona Guzmán 2013

Quienes introdujeron las innovaciones necesarias para adaptar el Colegio a las nuevas exigencias educacionales, que condujesen al logro de una excelencia académica y además se destacaron por su esfuerzo en conservar las tradiciones y políticas como IE religiosa.

Actualmente viene conduciendo los destinos de esta prestigiosa casa de estudios la Hna. Lilia Gina Pariona Guzmán la misma que se hizo cargo del colegio desde el mes de enero del 2013 continuando con el compromiso de servicio para lograr la paz y bien en nuestro mundo con una comunidad educativa dispuesta al cambio.

La infraestructura se logró con el apoyo de los padres de familia (1994) el apoyo de Manos Unidas, gestión de Monseñor Ángel Francisco Piorno (1995), recién en el 2005 y 2006 se recibe el apoyo del gobierno con la construcción de un pabellón el que se utiliza en el nivel primario.

La Institución Educativa se creó sólo con el nivel secundario, en el año 1995 se amplía el servicio con el nivel primario, después de un análisis de la educación de Bagua se optó por la coeducación siendo el propósito promover la interrelación de ambos sexos desde sus inicios de formación de nuestros alumnos (as) brindándose un servicio mixto desde el año 2004.

En el 2012 se creó el nivel inicial con Resolución Directoral N° 000091-2012-ED-UGEL-Bagua del 30/01/12 con la fincalidad de atender al niño en su formación integral desde el primer nivel de Educación Básica Regular.

La familia "La Inmaculada" ha cobijado en sus aulas a muchas generaciones de señoritas de quienes siente el orgullo de haber formado a personas de bien y transformadas como reconocidas personajes del acontecer público y privado.

La historia de nuestro colegio nos ha demostrado que la vida es un eterno aprender, que conduce a los hombres y mujeres a la búsqueda permanente y voluntaria de la superación personal para continuar tareas que otros emprendieron y profundizar en el aprendizaje que cada día hace más fuerte a nuestra institución.

En el año 2013; fue la última promoción femenina que egresó de estas aulas.

3.- El participante aguajún, Wilmer Mansachi Puancha, nos entrega su información de su realidad a su propio sentir iniciándolo así:

HUELLAS DE NUESTRO CAMINAR.

Historia

El Instituto Agropecuario "Valentín Salegui", obra de la Compañía de Jesús, fue creado con valor oficial en 1968 como un centro de estudios privado de segunda enseñanza, con la finalidad de beneficiar a la población nativa de lengua y culturas Jíbara: Awajun y Wampis.

Con el tiempo (primero de abril del 2001) y por necesidades presupuestarias, sobre todo atender la alimentación de los alumnos, el instituto que pertenecía al Vicariato Apostólico de San Javier de Marañón, es transferido a la Asociación Nacional de Fe y Alegría, que también es obra de la Compañía de Jesús.

Desde su creación hasta la fecha está marcada por acontecimientos y hechos importantes que han ido construyendo la historia y afirmando el posicionamiento de la institución en la zona Awajun – Wampis del Alto Marañón. Son justo estos hechos, que nos permiten dividir la historia en las siguientes etapas:

PRIMERA ETAPA: 1968-1980.

En 1968 el Sistema Educativo del Alto Marañón había alcanzado el cenit de su esfuerzo pedagógico a favor de los pueblos Awajun y Wampis: 53 centros escolares de educación Primaria, 112 profesores y 2, 515 alumnos.

Era una necesidad real de los alumnos continuar estudiando, coronando la educación Secundaria. Sin embargo, sólo los que podían hacerlo, se desplazaban a Jaén, Bagua Chica y Trujillo.

Consciente de esta situación, la Misión de la Compañía de Jesús ve la oportunidad de completar su labor formativa brindando, no sólo a sus alumnos, sino a los muchachos awajun en general, la posibilidad de formarse en la zona, evitando así su emigración y muchos otros problemas. Era también la ocasión de ayudar a toda la etnia en la crisis cultural de contacto que se avecinaba con la formación de una elite transformadora, comprometida con su cultura y su gente.

Fue el primer Centro de Secundaria que se abría en la zona y ello exigió un estudio previo sobre el perfil del alumno que se deseaba y con la previsión de las posibilidades ocupacionales que se abrían ante los nativos.

Hecho el estudio, se obtuvo la aprobación del Ministerio de Educación el 22 de mayo de 1968 (con la Resolución Ministerial 2343/68) y se abrió la matrícula solamente para el ciclo básico de Enseñanza Agropecuaria, por la dificultad de encontrar profesores con las exigencias pedagógicas que se deseaban. Así, se admitió un pequeño número de alumnos, en su totalidad egresados de nuestras escuelas primarias..

En 1970 el éxito había sido grande. Se proyectó, entonces, hacer un esfuerzo para incluir en nuestra formación el ciclo completo y, para tener el profesorado técnico calificado, se contó con un grupo de voluntarios españoles entre los que se encontraban varios profesionales, conocido como el grupo Desarrollo del Alto Marañón (DAM).

Poco tiempo después de comenzar el funcionamiento del Instituto, el grupo DAM se mostró disconforme con este cometido pero, la ilusión de los alumnos era tal, que el colegio amplió su funcionamiento con un gran esfuerzo, tanto por parte de los misioneros como de las Madres (Las Siervas de San José) que estaban ayudándonos en Chiriaco.

Instituto Agropecuario.

El 23 de Febrero de 1977 se obtuvo legalmente la autorización del Ministerio para funcionar como Instituto Agropecuario. Éste fue el punto de partida para la consecución de éxitos a lo largo de su vida institucional, pues aumentó notoriamente la demanda de la matrícula, no sólo por parte de las escuelas nuestras, sino de los otros ríos y de las mismas escuelas del I. L. V. que habían antes mirado esta obra con recelo. Fue necesario hacer una selección para el ingreso, pues las solicitudes sobrepasaban las 80 plazas disponibles. Por otro lado, la capacidad docente para una atención eficaz era reducida.

En esta primera fase del funcionamiento del colegio, que se cierra en 1980, nuestra historia es una secuencia callada y fecunda, interrumpida apenas por la inundación de noviembre de 1978 que arrasó literalmente la sede del centro educativo, pero de la que pudo recuperarse gracias al trabajo e imaginación de los misioneros. Esto permitió que, el 1º de abril de 1979, pudieran reanudarse las labores, en mobiliario rústico, es verdad, pero lo suficientemente cómodo y práctico como para trabajar sin perder la eficacia pedagógica.

Posteriormente y gracias a un generoso donativo de las Dominicas, se pudo reconstruir lo esencial y continuar satisfactoriamente con las actividades escolares.

En 1976 se habían matriculado en el colegio un promedio de 63 alumnos, procedentes de 103 comunidades.

Fueron muchas los personajes que colaboraron con el trabajo realizado en el Colegio:

Los directores del colegio: PP, Vallado (2 períodos), Peter Hansen, Javier Purón y José María Guallart. Los profesores que "se batieron" asumiendo un trabajo a veces abrumador, pero siempre soportado con alegría: P. Hernández, Pancho Rodríguez, MM María Luisa y Aurelia.

Los imprescindibles maestrillos que supieron sacar tiempo y humor para animar lo educativo y pensar en el Alto Marañón como una posibilidad de vida: Miguel Cuevas por unos meses y Manuel García Rendueles. Los Hermanos SJ, que cargaron con el arduo trabajo del aprovisionamiento para los internados de varones y mujeres y el mantenimiento de la obra educativa: Luis Fariñas, Alfredo Tarancón y Felipe Nevado.

Los fieles auxiliares seglares: Esteban, Castinaldo Rojas, Never Tuesta. El Grupo de Voluntarios Daneses, especialmente Leif Melskens y Ole Jensen, que animados por el entusiasmo de Peter Hansen, dedicaron varios años de su vida a despertar valores latentes de los jóvenes nativos.

Los profesores nativos: Eduardo Ismiño, Rogelio Longinote, Jesús Arango. Y los viejos awajun que enseñaron, desde el colegio, las técnicas tradicionales de subsistencia y el orgullo de su pueblo. Y para terminar, aunque sea imposible enumerarlos por sus nombres, deben figurar aquí NUESTROS ALUMNOS que con su confianza y apertura, su sentido deportivo y colegial, su alegría han hecho llevadera una tarea a veces agobiante y han dado al Colegio el "tono" y la alegría de un verdadero hogar.

Al crearse el Instituto Agropecuario "Valentín Salegui se plantearon unos objetivos que han sido y son las líneas directrices de la institución. Éstos a través del tiempo se han ido replanteando, pero manteniendo la esencia de los objetivos originarios por los cuales se creó la institución.

Objetivos originarios de la institución:

a.) Brindar una formación humana que proporcione a los estudiantes:

1.) Confianza en sí mismos y en las posibilidades de ellos y de los suyos, como elemento indispensable para el desarrollo, haciéndoles ver que los recursos naturales de su tierra, son los suficientemente buenos como para proporcionarles un medio de vida mejor.

2.) Gran sentido de responsabilidad frente a la sociedad Awajun y Wampis.

3.) Auténtico sentido comunitario: Es lógico que el desarrollo de su grupo humano, se conseguirá únicamente por un trabajo en común.

4.) Todo esto se dará a los alumnos con una gran comprensión humana, amor a lo propio, proyectado todo hacia el futuro desarrollo.

b.) Brindar una formación técnica, que sea el instrumento apto de incorporación al desarrollo, dentro del cambio que ya ha experimentado la zona.

Esta formación técnica, si la humana no ha alcanzado el debido desarrollo, será un factor de de formación individual, con repercusiones en lo social. Por lo tanto, la formación técnica será:

1.- Instrumento para mejorar el nivel de vida dentro de la zona.

2.- Medio para que los alumnos se conviertan en coautores de su propio desarrollo y de su pueblo.

4.- Medio para que el pueblo Awajun y Wampis eviten por sí mismos su propia marginación.

5.- Medio para que los alumnos se conviertan en animadores del desarrollo de su comunidad.

6.- Camino para establecer lazos de solidaridad entre los miembros de cada comunidad y de las comunidades entre si, creando lazos de apoyo mutuo.

7.- Medio indispensable para criticar una realidad existente y sacar conclusiones claras para sentir la necesidad de un cambio y ver sus posibilidades.

En resumen, el instituto Valentín Salegui, tiene como labor: Concienciar, capacitar y organizar a los alumnos y a través de ellos a todo el pueblo Awajun y Wampis, para que puedan reflexionar sobre su situación actual y buscar mecanismos para lograr el desarrollo sostenible de la zona.

Los objetivos específicos que se planteó son los siguientes:

a.) Concienciar a los nativos sobre su tradición, usos, historia y modo de vida, que inevitablemente se han hecho imposibles por la ruptura brusca del hábitat tradicional, para que partiendo de ahí, potenciarles hacia un desarrollo propio de su zona y de su historia.

Para conseguir esto, el instituto Valentín Salegui trata brindar una formación humana y técnica que conserve, en todo momento, sus valores tradicionales, buscando que este futuro desarrollo sea lo menos individual y lo más comunitario posible, de acuerdo con su tradicional modo de vivir.

Así, el punto de partida será siempre el SUYO. No pueden romper con ello bruscamente, por el peligro inevitable de perder totalmente el sentido crítico de su vida, incorporándose por simple mimetismo a puras formas externas importadas y despreciando los auténticos valores que otras civilizaciones y culturas pueden aportarles enriqueciendo la suya. Se trata, en definitiva, de descubrirles en la conquista legítima del cambio, el espíritu de sus propios valores.

Esta conciencia del ser Awajun o Wampis no puede hacerse sin centrarles en el contexto de su clara integración dentro de la nación a que pertenecen. Pero una integración, no como ciudadanos de segundo orden, sino con la plena dignidad y orgullo de un ciudadano consciente.

b) Desarrollar en ellos la vivencia de lo que significa ser peruano, el contenido y el orgullo de serlo y su corresponsabilidad en llevar adelante el desarrollo y el progreso del Perú en todos los órdenes hacia metas cada vez más elevadas, así como sus derechos y deberes en el ámbito nacional. Este patriotismo no se consumirá en sí mismo en un marco egoísta, sino que se abrirá gustoso a los horizontes de una verdadera solidaridad continental y mundial.

c) Los valores del espíritu sin los cuales el hombre íntegro quedaría frustrado y como mutilado en una vertiente capital de su ser, se cultivarán en ellos de un modo preferente, procurando insertarlos de manera armónica dentro del marco de la cultura y la nacionalidad peruana.

Su formación moral e ideológica respetará y fomentará los legítimos valores de la propia tradición cultural jíbara, enriqueciéndoles con los aportes de un verdadero cristianismo. Aunque el colegio por principio, y por un sentido de obligación moral, respetará la legítima libertad religiosa, no haciendo discriminación ni ejerciendo coacción alguna.

PERFIL REAL DE LOS ALUMNOS DE FE Y ALEGRÍA N° 55.

El perfil real de los alumnos se formula a partir de los estudios, diagnósticos, encuestas y entrevistas que se han realizado a cifras representativas (muestra) de alumnos, docentes y padres de familia, desde el año 2001, como parte de la elaboración del PEI. También en la elaboración del perfil se ha utilizado la observación directa de la realidad social, económica y cultural de la zona Awajum – Wampis de la provincia de Bagua Chica, departamento de Amazonas.

Condiciones socio – económicas: Las familias de la zona rural Awajun – Wampis del Alto Marañón, Amazonas, viven en situación de pobreza y extrema pobreza. La actividad principal que desarrollan es la agricultura de tipo familiar, extractiva y de subsistencia o consumo, como: maíz, plátano, yuca, algo de fríjol y maní. Comienzan a cultivar arroz en pequeña escala, piña y cítricos para ser comercializados en el mercado local, también desarrollan muy precariamente la actividad pecuaria.

Los nativos complementan los mencionados cultivos, con algo de recolección de jebe y algunas resinas (balata y leche caspi) y son los colonos que se dedican a la extracción, muy poco controlada, de maderas (cedro y moena), ponas para "parqué", guayaquiles, pinos y maderaje de construcción que se comercializan en Chiclayo. Pero en los colonos, no existe preocupación por repoblar o forestar, ni aprovechar racionalmente los bosques forestales.

La población nativa vive diseminada, en su mayoría no forma comunidades sólo pequeños poblados transitorios; carecen de los servicios de salud y educación. A esta situación se suma la ausencia de carreteras, lo cual obliga a las personas a transportarse en movilidad fluvial, para realizar gestiones, compras, recibir atención en salud, entre otras cosas

El problema de accesibilidad y la carencia de movilidad terrestre, que se evidencia en la ubicación de las comunidades, favorece la incomunicación real de gran parte de la zona y hace difícil la comercialización de los productos por el encarecimiento de los costos de fletes y pasajes. El transporte, fuera de los kilómetros de carretera construidos y las trochas interiores de difícil circulación para trasladar carga, tiene que confiarse a la navegación por medios pluviales rudimentarios, como peque – peque, chalupas, balsas, lo que significa el encarecimiento de los costos de los pasajes y de la carga.

Según encuesta aplicada en el 2003 a los alumnos de Fe y Alegría 55 para conocer la situación de su familia, el 86.4 % tienen más de cinco (5) hijos y en su gran mayoría viven en condiciones infrahumanas, pues, las viviendas de los alumnos de esta zona rural Awajun – Wampis están construidas con materiales del lugar, como la madera y el carrizo (emplean en las paredes) y la palmera llamada Yarina (para tejer los techos). La mayoría de casas son de una sola pieza, que sirve de dormitorio, cocina, sala de estar y otros; carecen de mobiliario y espacios para una sana convivencia y, además, no cuentan los servicios básicos como luz, agua potable y desagüe.

Los alumnos que estudian en el colegio – internado provienen de las cuencas de los 5 ríos: Santiago, Nieva, Chiriaco, Cenepa e Imaza. En donde no existen instituciones educativas que brinden enseñanza agropecuaria en el segundo nivel.

Entre las dificultades socio – afectivas que tienen estos alumnos en el colegio se observa la separación, por tiempos prolongados, de sus familias, pues es muy complicado encontrar movilidad que permita su traslado y, los costos de los pasajes, son elevados. Llegar a sus comunidades les puede llevar a realizar viajes de hasta 3 días con costos que oscilan entre los 16 nuevos soles (las comunidades más cercanas como Chiriaco) y 200 a 300 nuevos soles, las comunidades más lejanas como las del río Santiago y el Cenepa (navegando emplean de 2 a 3 días para llegar a Yamakai – entsa).

La separación de su ambiente, la carencia de gestos afectuosos y la falta de apoyo económico por parte de la familia del alumno durante el tiempo que permanecen internados, sumado a la dificultad que tienen los estudiantes para comunicarse en castellano con algunos profesores que no hablan Awajun; hace que éstos demuestren cierto grado depresivo al comenzar sus estudios, especialmente en los 2 primeros grados del colegio.

Los alumnos empiezan la educación secundaria sin haber alcanzado los aprendizajes necesarios del primer nivel de educación (primaria). Esto se debe a la escasa formación bilingüe de los docentes de primaria que en su gran mayoría son nativos; la existencia en las comunidades de sólo escuelas unidocentes o multigrado, en las cuales los profesores no han desarrollado estrategias, ni metodologías adecuadas para enseñar a alumnos de diferentes grados, edades, culturas; la falta de una estructura gramatical del idioma Awajun – Wampis, hecho que impide el aprendizaje efectivo del castellano, (idioma en el que se imparte la educación secundaria), y, en consecuencia, el logro de los aprendizajes.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter