Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cómo llegan las ciencias sociales al siglo XXI?



  1. Surgimiento de las ciencias sociales
  2. Desarrollo de las ciencias sociales
  3. Las ciencias sociales en el siglo XXI

Surgimiento de las ciencias sociales

El presente puede ser iluminado, en un instante, a través de la fuerza fugaz de un pasado olvidado. Reyes Mate El pensamiento social de los pueblos primigenios se manifestó en refranes o proverbios, no en propuestas o doctrinas. Los asuntos sociales fueron sentidos y vividos por las instituciones, antes de ser tratados y confirmados, metódicamente, por los hechos.

Según Moscovici (1981 y 1984) y Jodelet (1991), las representaciones sociales son maneras específicas de entender y comunicar la realidad. Al estudiar los hechos e instituciones en las sociedades primigenias, los autores fueron construyendo las ciencias sociales.

El historiador Dipesh Chakrabarty (1948-?), el 2008 entiende que las ciencias sociales, consideradas desde los márgenes, hoy son indispensables1.

Nosotros, entendemos que las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales, producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.

Aristóteles afirmó que "nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos"; redescubrió la experiencia y la erigió como base del conocimiento verdadero. Para él, la percepción, desechada como conocimiento engañoso e impreciso, es decir, la doxa, es el punto de partida necesario y obligatorio para la filosofía y todas las ciencias. Así, Occidente inventó y construyó, por primera vez, las ciencias naturales: física, química, geografía y las ciencias sociales: ética, política y el estudio de la sociedad.

Las formas de producción basadas en el capitalismo industrial, las modificaciones inspiradas en la Revolución Francesa (1789) y la constitución de nuevas clases sociales, generaron transformaciones y tensiones que requerían ser analizadas. Así surgen las ciencias sociales como resultado de los cambios sufridos a partir del siglo XVIII.

Las ciencias sociales, al intentar explicar el funcionamiento de las organizaciones sociales, se alejaron de algunas interpretaciones sobre el comportamiento de los hombres y buscaron elaborar un conocimiento social preciso y sin prejuicios. Pretendieron modificar su funcionamiento, tomando como sustento la permanencia de la pobreza, cuando había mayor producción y más riqueza.

Las ciencias sociales surgen porque el hombre necesita evolucionar, de una mentalidad imprecisa e inexacta, a una mentalidad más precisa. El desenvolvimiento de las ciencias y la obtención del conocimiento metódico consiste en establecer hipótesis para demostrarlas, a fin de descubrir las leyes del universo.

A finales del siglo XVIII se dio los primeros pasos en la economía política con Jerónimo de Ustáriz (1670-1732), Thomas Malthus (1766-1834), Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823, entre otros. Autores, como Saint- Simon (1760-1825), A. Comte (1798-1857), Max Weber (1864-1920), Karl Marx (1818-1883) y Emilio Durkheim (1858-1917), preocupados por la industrialización y sus consecuencias, analizaron el trabajo, el gremio y la familia, las transformaciones en la propiedad, el crecimiento demográfico y la ciudad industrial, entre otros. Todos constatan el aumento de la pobreza que afectaba a las mayorías.

Concordamos con Koyré que la autointerpretación y autorrestricción positivistas de la ciencia, no son, en absoluto, un hecho moderno. Para Elsa Schiaparelli (1890-1973), Pierre Duhem (1861-1916) y otros, son tan viejas como la ciencia misma, y fueron inventadas por los griegos2.

Desarrollo de las ciencias sociales

La ciencia es una actividad fundamentalmente social, lo que implica que depende de una buena comunicación. Hermann Bondi

Es preciso citar a quienes propiciaron el surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales, como Platón (427-347 a. C)., Aristóteles (384- 322 a. C.), Arquímedes (287-212 a. C.), Da Vinci (1452-1519), Descartes (1596-1650), entre otros; pues establecieron las bases para que las ciencias sociales llegaran a ser, lo que hoy son.

Según Koyré (1994), la ciencia griega se basaba en conocimientos aproximados, pues no creían posible establecer conocimientos exactos y precisos de la realidad. Hoy, en la ciencia positiva, la idea de exactitud toma posesión, y el mundo de la precisión llega a sustituir al mundo de lo "aproximado" a través del instrumento de medición. Por ello, en la transición de lo impreciso a lo preciso, toma importancia el cronometro y el telescopio.

Agustín de Hipona (354-430) afirmó que el hombre, originalmente, vivió en una época en que todo era bueno, pero, por el pecado decayó moralmente. De ahí la necesidad de crear las instituciones: la familia, el derecho, la economía, el Estado, etc. Para él, las instituciones sociales son resultado directo o indirecto de la naturaleza humana.

Para Tomas de Aquino (1225-1274), la desigualdad humana se debe a la caída del hombre. Las diferencias hacen que los fuertes dominen a los débiles. La paz social sólo se logra mediante un orden ético y jurídico. El hombre vive en sociedad no sólo por instinto, sino, porque es el único animal que conoce las ciencias y las artes; necesita que la autoridad regule sus actos. Los animales reaccionan por instinto, el hombre por la razón. Las sociedades campesinas, que padecen hambre, son más ricos de espíritu; las sedentarias ciudadanas gozan de toda clase de lujos, y desarrollan una cultura sensualista.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) en "El príncipe" (1513) describe cómo un gobernante puede adquirir y mantener el poder. Según él, un gobernante no está sujeto a las normas éticas; pues está más seguro siendo temido que amado; debe preocuparse del poder, y rodearse de quienes le garanticen éxito en sus acciones. El maquiavelismo ha sido utilizado para describir el poder político, a partir de la frase: el fin justifica los medios.

Jean-Jacques Rousseau (1712–1778) en "El Emilio" afirmó que el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. También es autor de "El Contrato social".

Augusto Comte (1798-1857), al dar nombre a la sociología, estableció su contenido y fines, y la dividió en: Dinámica y Estática.

Carlos Marx (1818-1883) toma: de Hegel, el método dialéctico, aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach (1770-1831) el materialismo ateo; y, de Saint-Simon (1760-1825) las ideas sobre el socialismo. Para Marx, la lucha de clases constituye el motor de la historia.

Jürgen Habermas (1929-?), galardonado con el premio "Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales" (2003), en 1981 centra su pensamiento en la filosofía práctica: moral, ética, derecho y justicia. Su noción clave es la idea de "comunidad ideal de comunicación"; publicó "Teoría de la acción comunicativa", de carácter sociológico y con una concepción global de la sociedad. El confía en la estrategia de la "ética del discurso".

La construcción de las ciencias sociales, en América Latina, fue parcial, fragmentaria y limitada; abordó algunas experiencias nacionales (Brasil, Argentina y México). Caso paradigmático es Mariátegui y un grupo reducido de autores. El estudio de una conceptualización institucional es algo aislado y expresa un relato de raigambre generacional. José Medina Echavarría (1903- 1977) estudió el emergente proceso de institucionalización de la sociología mexicana.

El siglo XX es caracterizado por contener la mayor utopía: el socialismo, como forma generalizada de vida para una gran parte de la humanidad; las peores tragedias y horrores: las dos guerras mundiales; las patologías sociales del fascismo y el nazismo, con sus guetos, sus masacres; la utopía socialista con genocidios y guerras económicas, étnicas, religiosas, etcétera.

Las ciencias sociales en el siglo XXI

El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría. Isaac Asimov El juicio maduro de nuestra época no quiere seguir contentándose con un saber aparente y exige de la razón la más difícil de sus tareas, a saber: que de nuevo emprenda su propio conocimiento. E. Kant Al analizar la cuestión de las nuevas agendas de investigación y docencia sobre las ciencias sociales en el siglo XXI, entendemos que sólo es un pretexto para la discusión muy nuestra, again and again, porque no hay mucha diferencia entre los problemas sociales, económicos, demográficos, ecológicos, fronterizos, de seguridad, étnicos, religiosos, dados en el siglo XX y los que se manifiestan en el siglo XXI.

Pues, luego de la desaparición del socialismo histórico en 1989, asistimos a la progresiva instauración del fenómeno de la globalización económica en el último quinto del siglo XX, y su extensión hacia otros ámbitos de la vida social nacional, y la sociedad internacional, en su conjunto.

Ello implica que las agendas de investigación y docencia en el siglo XXI deben incorporar, en las ciencias sociales, los métodos idóneos para el estudio de dos grandes fenómenos: la globalización y la postmodernidad, que, sin lugar a duda, son los aspectos sociales que debemos descifrar, hoy y mañana. Si bien muchos autores han escrito sobre la globalización y la postmodernidad, no se ha podido descifrar todo lo que rodea a dichos fenómenos.

Gilberto Velho (1975) y Eric Hobsbawn hacen referencia a la tendencia histórica:

el paso de lo "pre-político" a lo "político" o el paso de lo viejo a lo nuevo, de lo atrasado a lo moderno, etc3.

El marketing reabsorbe las lecciones de las ciencias sociales en los últimos 60 años: la centralidad de la "experiencia" como objeto mercantilizable, la potencialidad de la creatividad como vehículo para expresar/indagar el mundo social, y la preeminencia de nuevas políticas.

A la vez, el aumento de la población mundial, de los miles de millones de personas con hambre, sin energía y esclavizados, los millones de hombres en estado de migración, el crecimiento de la desigualdad, los millones de mujeres, niños, jóvenes y personas de la tercera edad violentados, maltratados y marginados, que la globalización incrementa, indican claramente que el siglo XXI es un tiempo con nuevos desafíos para las ciencias sociales en su intento de comprender las múltiples consecuencias.

En este contexto, ¿qué sabemos de la llamada enseñanza y del aprendizaje de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia después de la primera década del siglo XXI?, ¿qué aportaciones se ha realizado al currículo para comprender el mundo del siglo XXI y sus problemas?, ¿qué nos dice la investigación sobre el aprendizaje de los contenidos sociales?, ¿y sobre el desarrollo y la formación (inicial y continuada) de su profesorado?, ¿dónde estamos y hacia dónde dirigimos nuestros aprendizajes? ¿Continuamos con las llamadas clases magistrales, olvidando que el aprendizaje exige un trabajo conjunto de docentes y estudiantes? ¿Cuál es la relación entre currículo de ciencias sociales e investigación? Conocemos los aportes publicados en la obra editada por Ávila, Borghi y Mattozzi el 2009 ? Dicho trabajo está organizado en cinco ámbitos:

  • a. La educación para la ciudadanía (13 trabajos)

  • b. La geografía y la educación para la ciudadanía (9 trabajos)

  • c. La historia y la educación para la ciudadanía (10 trabajos)

  • d. La didáctica del patrimonio (12 trabajos) y

  • e. La formación del profesorado (14 trabajos)4.

En este contexto, me es grato invitaros a leer el trabajo titulado "Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas" de Ana Mª Hernández Carretero, Carmen Rosa García Ruíz y Juan Luis de la Montaña Conchiña5.

Según Thornton (1992), los contenidos sociales se justifican a partir de los propósitos que van más allá de sus disciplinas y sus métodos en relación con lo que la sociedad espera. De ahí que, la construcción de una propuesta conceptual sobre las ciencias sociales, a partir de las aportaciones de la historia, la filosofía y otras ciencias, puede ser un instrumento valioso para la investigación y para el aprendizaje, sin olvidar que la sociedad, según Juana Nieda y Beatriz Macedo, ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano6.

Es recomendable leer el "Manifiesto por una nueva imaginación social y política en América Latina del 19.03.2014 que afirma: "Nuestra apuesta es por un pluralismo contextual situado como una alternativa a los relativismos absolutistas y a los totalitarismos hegemónicos"7.

Por ello, es exigente un diagnóstico objetivo de nuestra realidad para descubrir cuáles son las competencias generales de las ciencias sociales y las competencias específicas de cada profesión existente o por existir, a fin de planificar y diseñar un currículo integral sometido a ejecución, evaluación y rectificación cíclicas.

La importancia del aprendizaje de las ciencias sociales, hoy, es plenamente reconocida; y la creciente preocupación por el fracaso, nos lleva a proponer el aprendizaje de las ciencias sociales en edades más tempranas.

Zubiría, Miguel J. piensa que el problema no está en el bajo nivel de conocimiento que el aprendizaje actual de las ciencias sociales produce en nuestros estudiantes, sino, en lograr una real comprensión de lo social. Debe garantizarse la comprensión y recoger, del pensamiento complejo de Edgar Morín, su aporte metodológico, para incorporar la transdisciplinariedad y la multidimensionalidad en las ciencias sociales.

Las ciencias sociales del siglo XXI se reconectan con su pasado como ingenierías sociales. Conocer/hacer es el eje de las ciencias. Por lo que, cabe preguntarnos: ¿Qué entendemos por ciencia?; ¿se construye ciencia en la universidad? ¿En las aulas académicas se construye y vive la ciencia? ¿Nuestras aulas son ambientes físicos, donde se transmite frases y palabras que, luego deben ser repetidas por los alumnos? ¿Olvidamos que ellos deben ser reconocidos como estudiantes? Quienes estudiamos las ciencias sociales, debemos abandonar la noción de ciencia entendida como vocablo puramente cuantitativo y rescatar la noción de ciencia como concepto cualitativo, por lo que con Juan Carlos Tedesco, afirmamos: "Una educación de buena calidad es aquella que cumple con los dos pilares fundamentales que definen la educación del siglo XXI: aprender a aprender y aprender a vivir juntos". Pues, aún hoy, en las llamadas instituciones educativas, se separa las ciencias y las humanidades y se omite articular los saberes, perdiendo el sentido de las grandes preguntas sobre lo humano, y con ello, el sentido de responsabilidad.

En la actualidad, la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación de la comunidad.

Os toca, distinguidos docentes, descubrir y vivir vuestro papel de planificadores, diseñadores, orientadores y permanentes aprendices, con los estudiantes, damas y varones.

Notas:

1 Citado por Velho, Otávio, Ciencias sociales en el siglo xxi: legados, conceptos y controversias, http://www.acsrm.org/interactivo/fscommand/OtavioVelho.pdf.

2 Koyré, Alexabdre, Pensar la Ciencia, http://tecyc.cepe.unam.mx/historia/talancon/pensar.html.

3 Citado por Velho,Octavio, Ciencias sociales en el siglo xxi: legados, conceptos y controversias, http://ciesas.edu.mx/proyectos/fomix-cidyt/seminario/velho.pdf.

4 Avila, R. M.; Borghi, B. y Mattozzi, I., La educción para la ciudadanía europea y la formación de los docentes, http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/91131/87861

5 Hernádez Carretero, Ana Ma.; García Ruiz, Carmen Rosa y De la Montaña Conchiña, Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas, http://didactica- ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/07/2015-caceresR.pdf y visitar la siguiente dirección: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=570009

6 Nieda, Juana y Macedo Beatriz, Un currículo científico para estudiantes de 11v a 14 años, http://campus- oei.org/oeivirt/curricie/curri01.htm

7 Intelectuales de América Latina hoy lanzamos este manifiesto, Manifiesto por una nueva imaginación social y política en América Latina. el 19.03.2014. http://viaductosur.blogspot.pe/2014/03/por-una-nueva-imaginacion- social-y.html.

 

 

 

Autor:

Ramón R. Abarca Fernández.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter