Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

ADR, GDR y bonos Brady



  1. Definición de GDR
  2. Bonos Brady. Descripción
  3. Tipos de bonos
  4. Mercado internacional
  5. Análisis sectorial
  6. Bibliografía
  7. Definición de GDR
  8. Bonos Brady. Descripción
  9. Tipos de bonos
  10. Mercado internacional
  11. Análisis sectorial
  12. Bibliografía

ADR (sigla en inglés de American Depositary Receipt)
es un título físico que respalda el depósito en un banco
estadounidense de acciones de compañías cuyas sociedades fueron
constituidas fuera de aquel país, de manera de poder transar las acciones
de la compañía como si fueran cualquiera otra de ese mercado.
De esta forma, el mecanismo de ADR permite a una empresa nacional emitir acciones
directamente en la bolsa extranjera. Las acciones subyacentes al ADR se llaman
ADS, sigla en inglés de American Depositary Share.

Los American Depositary Receipts (ADR) son recibos emitidos por un banco norteamericano, que amparan el depósito de acciones de una empresa extranjera y pueden venderse en dólares. En el caso venezolano lo mas común es hablar del ADR de Cantv, que equivale a 7 acciones comunes y se puede vender por su valor en dólares, de ahí el termino "El dólar Cantv".

Este instrumento nació a fines de la década del veinte
como respuesta al creciente interés de los estadounidenses por participar
en bolsas extranjeras, como el de compañías internacionales en
listarse en el mercado de EE.UU. No obstante, fue a partir de los años
ochenta cuando se observa un fuerte aumento en el número de colocaciones
de este instrumento. El primer ADR de un país de América Latina
en ser colocado en el mercado norteamericano fue el de CTC, en el año
1990.

La empresa que quiere colocar acciones en el mercado extranjero debe suscribir un contrato con un agente colocador (underwriting). Este garantiza la suscripción de casi la totalidad de la colocación. Luego un banco (banco depositario) emite los ADR. Los inversionistas adquieren estos ADR, y la empresa recibe a cambio los recursos por estos invertidos.

Este banco es el titular de las acciones, a nombre de los inversionistas que adquirieron los ADR. También puede convertirse en el banco custodio si es que mantiene estos títulos físicos.

El inversionista puede negociar estos instrumentos en la bolsa extranjera o convertirlos en las acciones que representan y negociarlos en la bolsa nacional. Este mecanismo se denomina flowback. Si el inversionista extranjero adquiere las acciones en el mercado nacional y las transforma en ADR para ser transadas en el exterior, se dice que está realizando un inflow.

Definición de GDR

  • Certificado denominado en dólares americanos que representan propiedad de un número dado de las porciones de una compañía y qué puede listarse y puede comerciarse independientemente de las porciones subyacentes.

  • Un certificado negociable contuvo el banco de un país que representa un número específico de porciones de una acción comerciado en un intercambio de otro rural.

  • Es similar a un ADR, pero se sostiene fuera del EE.UU.. GDR es una seguridad que ata varios porciones de una compañía en que se lista juntos otro rural. Las porciones reales se sostienen por el banco emisor como un fideicomisario. Más en GDR

Bonos Brady. Descripción

Los bonos brady fueron creados como solución a la crisis de deuda existente en los países en desarrollo en 1980. El nombre del instrumento se debe a su creador, Nicholas Brady, que para el momento de su implementación era el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.

Bajo este plan, introducido en marzo de 1989, los países en desarrollo intercambiaban los préstamos anteriormente incurridos, por emisiones de Bonos Brady, algunos siendo respaldados por bonos cero cupón del tesoro de los Estados Unidos, en un mercado altamente líquido. Gran parte de estos bonos se emitieron para reducir deuda de países emergentes entre las cuales se encontraban algunas naciones latinoamericanas.

Características

  • Son títulos totalmente negociables.

  • El mercado de Bradys mantiene un alto nivel de liquidez evidenciado en el reducido "spread" entre los precios de compra y venta.

  • El monto mínimo nominal de inversión es variable de acuerdo al tipo de bono. En el caso Venezolano el monto mínimo de inversión es de US$250.000,oo.

  • Existen varios tipos de Bonos Brady siendo los más importantes: PAR, DCB, FLIRBS, etc.

  • El nombre de estos instrumentos varía de acuerdo a la porción del préstamo reestructurado, el tipo de cupón, la garantía del principal y los intereses.

  • El "settlement date" es de t+3, es decir, el pago de la operación será tres días hábiles después de haber sido pactada.

Terminología

  • Settlement date o Fecha Valor: es la fecha en que el dinero y el título cambian de manos. La operación se pacta un cierto día y luego se esperan 3 días para ejecutar finalmente la transacción mientras las partes involucradas colocan las instrucciones en sus cuentas correspondientes.

  • Valor Nominal o Valor Facial: es el valor par del título. Los bonos son negociados en un porcentaje del valor facial por lo que el comprador solo pagará dicha proporción más los intereses acumulados del cupón. En el caso de Venezuela los bonos DCB y FLIRBS han venido amortizando capital por lo cual su valor nominal actual es menor a los US$ 250.000

EJEMPLO- BONOS BRADY

Suponiendo que el valor nominal del Bono fuera del 100% y que no hubiera amortizado capital les mostramos el siguiente caso:

El Sr. X compró US$ 250.000,oo en un Bono Brady Venezuela Par al 70,00% el día 4 de mayo de 1999.

Luego:

1.- Lo vendió el 25 de Mayo a 71,25.

Alternativa Uno ( Venta con Ganancia )

Lo vendió el 25 de Mayo a 71,25.

La fecha valor o settlement de la compra es el 7 de mayo (t+3 días hábiles)

  • Monto del Principal (MP): 250.000,oo * 0,70 = 175.000,oo

  • Monto de Intereses (MI): El bono Par de Venezuela paga sus cupones cada seis meses. El último pago fue realizado el 18 de abril por lo que hay intereses acumulados por 19 días a la fecha valor.

La tasa del cupón es de 6,75% de acuerdo a las características del instrumento.

Entonces, los intereses son:

250.000 * 0,0675 * 19/360 = US$ 890.63 El total a pagar es de:

MP + MI = US$ 175.890,63

La fecha valor o settlement de la venta es el 28 de Mayo (t+3 días hábiles)

  • Monto del Principal (MP): 250.000,oo * 0,7125 = 178.125,oo

  • Monto de Intereses (MI): En este caso, hay intereses acumulados por 40 días desde el último pago de cupón.

Entonces los intereses son:

250.000 * 0,0675 * 40/360 = US$ 1.875,oo

El total a recibir es de MP + MI = US$ 180.000,oo

El cliente tuvo una ganancia por intereses de US$ 984,37

(1.875 – 890,63) mientras tuvo el papel

Por otra parte, el mercado hizo que el precio del título subiera a 71,25 por lo que el inversionista presentó una ganancia de US$ 3.125,oo por este concepto.

En total: US$ 4.109,37 de ganancia.

Alternativa Dos ( Venta con perdida )

Lo vendió el 25 de ese mes a 69,25.

La fecha valor o settlement de la venta es el 28 de Mayo (t+3 días hábiles)

  • Monto del Principal(MP): 250.000,oo * 0,6925 = 173.125,oo

  • Monto de Intereses (MI): En este caso, hay intereses acumulados por 40 días desde el último valor pago de cupón.

Entonces los intereses son:

250.ooo * 0,0675 * 40/360 = US$ 1.875,oo

El total a recibir es de: MP + MI = US$ 175.000,oo

El cliente adquirió una ganancia por intereses de US$ 984,37. Por otra parte, el mercado hizo que el precio del título bajara a 69,25 por lo que el inversionista presentó una pérdida de US$ 1.875,oo por este concepto.

Finalmente, en esta transacción el cliente presentó una perdida de (984,37 – 1.875,oo) US$ 609,375.

Como se puede observar, los intereses acumulados ayudaron a reducir la pérdida efectuada por razones del mercado.

Estas transacciones no generan comisión alguna.

Tipos de bonos

Existen seis tipos básicos de bonos Brady, cuyas características esenciales se repiten para cada país:

BONOS PAR

  • Intercambiados al valor de los préstamos.

  • Madurez de 30 años.

  • El cupón puede ser fijo hasta la fecha de maduración o es posible que presenten variaciones de acuerdo a un calendario predeterminado.

  • El monto del principal es colaterizado por bonos cero cupón del tesoro de EE.UU.

  • El interés en la mayoría de los casos, es respaldado por fondos basados en instrumentos de corto plazo, con una alta calificación crediticia por Moody´s o Standard & Poors.

BONOS AL DESCUENTO

  • Son intercambiados por préstamos a descuento del valor facial.

  • El cupón es flotante basado en la tasa LIBOR más una fracción porcentual extra.

  • El tiempo de maduración es generalmente de 30 años.

  • El monto del principal es colaterizado por bonos cero cupón del tesoro de EE.UU.

  • El interés en la mayoría de los casos, es respaldado por fondos basados en instrumentos de corto plazo, con una alta calificación crediticia por Moody´s o Standard & Poros

BONOS FLIRBS

  • Son intercambiados por préstamos a valor par.

  • Ofrecen intereses reducidos en los primeros años a tasa de interés fija, para luego otorgar intereses flotantes hasta la fecha de maduración basados en la tasa LIBOR.

  • El principal no tiene colateral, mientras que los cupones son garantizados por instrumentos de corto plazo con alta calificación crediticia.

BONOS DE CONVERSION DE DEUDA (DCBs) Y NUEVO DINERO (NMBs)

  • Estos son generalmente emitidos al mismo tiempo, en vista que los préstamos son intercambiados al valor par con los DCBs, condicionados por la disposición del nuevo crédito, por el acreedor, en la forma de NMBs.

  • No poseen colateral.

  • Tiempo de maduración corto.

  • Intereses substancialmente altos.

  • Estos bonos son amortizados en forma semianual luego de un período de gracia establecido.

  • Cupón generalmente variable utilizando como referencia la tasa Libor mas una prima. Como ejemplo podemos citar el Bono DCB Venezolano que paga la tasa Libor + 7/8

BONOS DE INTERESES RETRASADOS

  • Estos instrumentos permiten a los países el asegurar el pago de los intereses no pagados en conjunto con un plan Brady.

  • Usualmente ofrecen tasas de interés flotante.

  • No poseen colateral.

  • Son amortizados en forma semianual luego de un corto período de gracias.

  • Cabe destacar que son conocidos con nombres distintos como: PDI (Past Due Interest), El (Eligible Interest) y IDU (Interest Due and Unpaid).

BONOS DE INTERESES CAPITALIZADOS

  • Estos instrumentos ofrecen tasas de interés variable.

  • El valor facial crece a través de la vida útil del bono.

  • Estos bonos no poseen colateral

  • Entre estos bonos podemos mencionar Brasil Cbonds y Ecuador PDI.

Descripción de los Bonos más Importantes

PAIS

Bond

CUPON

FECHA DE ANUNCIO

FECHA DE VENCIMIENTO

Argentina

AR Rep 17

11 3/8 Flat Trading

22/01/1997

30/01/2017

Brasil

BR C-Bond

8 Fijo

No disponible

15/04/2014

Brasil

BR Rep 27

10 1/8 Fijo

04/06/1997

15/05/2027

México

MX UMS 26

11 1/2 Fijo

17/04/1996

15/05/2026

Venezuela

VE DCB

4 9/16 Flotante S/A

No disponible

18/12/2007

Venezuela

VE Par

6 3/4 Fijo

No disponible

31/03/2020

Venezuela

VE Rep 10

5 3/8 Fijo

01/08/2003

07/08/2010

Venezuela

VE Rep 13

10 3/4 Intercambiado

12/09/2003

19/09/2013

Venezuela

VE Rep 14

8 1/2 Fijo

29/09/2004

08/10/2014

Venezuela

VE Rep 18

13 5/8 Fijo

30/07/1998

15/08/2018

Venezuela

VE Rep 25

7.65 Fijo

07/04/2005

21/04/2025

Venezuela

VE Rep 27

9 1/4 Fijo

11/09/1997

15/09/2027

Venezuela

VE Rep 34

9 3/8 Fijo

07/10/2004

13/01/2034

Fuente B.C.V.- Grupo de Estrategia de Econoinvest

EJEMPLO

Venezuela concretó pago de recompra de bonos Brady por $1.6 millardos

ABN 12/04/2006

Caracas,

Caracas, 12 Abr. ABN.- La República Bolivariana de Venezuela transfirió 1.638,39 millones de dólares, 473,2 millones de euros y 59,20 millones de francos suizos correspondientes al primer pago de la recompra de los Bonos Brady Par y Descuento anunciada en febrero de 2006

Un comunicado oficial del Ministerio de Finanzas dice que previamente la República había liquidado satisfactoriamente una transacción privada que rescataba 699 millones de dólares en bonos Brady, de esa forma se inició el Plan de Reducción de la Deuda Pública en el mercado externo

Hasta el momento, la recompra de Bonos Brady Par y Descuento se ha cumplido en más de 75% y para las próximas fechas de pago se han realizado las previsiones correspondientes.

Este plan de reducción de la deuda pública tiene como objetivo la liberación de flujos monetarios que serán destinados a incrementar la disponibilidad de recursos para inversión pública, el apoyo de la actividad económica privada y, más importante aún, la posibilidad de profundizar los programas de inversión social en educación, salud y acceso a productos alimenticios

En esta primera etapa, los ahorros previstos del Plan de Reducción de la Deuda Pública son de, aproximadamente, 676 millones de dólares en el servicio de la deuda del año 2006 y de 4.752 millones de dólares en el saldo de la deuda pública total

Con estos pagos, la República reduce el saldo de su deuda pública de 46.607 millones de dólares (35,08% del producto interno bruto, PIB) a 41.855 millones de dólares (31,72% PIB) aproximadamente

La progresiva liberación de colaterales asociados a la recompra de Bonos Brady Par y Descuento será destinada al refinanciamiento de los préstamos bilaterales y multilaterales, así como a la reducción de las necesidades de financiamiento del año 2006.

Mercado renta fija:

Mercado de capitales en el que se contrata el mercado primario y secundario de renta fija (letras, obligaciones, pagarés, etc) forma parte del mercado de capitales.

Mercado renta variable:

Mercado de capitales en el que se contrata el mercado primario y secundario de renta variable (acciones). Forma parte del mercado de capitales

Mercado internacional

Todos los seres humanos poseen deseos y necesidades por satisfacer al mínimo costo; esto provoca que las organizaciones de un país deán ampliar sus fronteras, es decir estudien la posibilidad de colocar sus productos en otros países.

Existen muchos factores para que una organización tenga éxito al vender sus productos internacionalmente:

  • Como los recursos con que cuenta.

  • Sus necesidades internas.

  • Su capacidad de ventas.

  • Así como ciertos factores políticos

EXISTEN DOS CONDICIONES PARA QUE AUMENTE EL VOLUMEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SON:

  • Eliminación de la barrera de la distancia ya que los servicios de comunicación y transportes cada vez son mas eficientes.

  • El establecimiento de relaciones favorables entre los países y el fácil intercambio de divisas.

PARA QUE UNA ORGANIZACIÓN LOGRE COLOCARSE EN UN PAIS EXTRANJERO PUEDE SEGUIR VARIAS ESTRATEGIAS COMO:

  • Mantener su planta fabril en el país de origen y vender a distribuidores y detallistas en el extranjero.

  • Desplazar la planta al lugar donde se encuentra el mercado.

  • Establecer una empresa conjunta, compartiendo la propiedad con personas de dos o más países.

  • Otorgar las concesiones para la utilización de procesos en el extranjero implica una serie de problemas en cuanto a la identificación de las motivaciones básicas, valores personales diferencias culturales, estrategias de mercadotecnia, tiempo, espacio, bienes, materiales acuerdos.

  • Para contrarrestar esto es necesario tener un conocimiento del mercado, seleccionar y adiestrar a los directores de mercadotecnia, conocer la vida política del país, participar en su vida económica.

  • Hoy en ida el obtener información de otros países es fácil debido a que se cuenta con instrumentos eficientes que ayudan a conocer a su medio económico y cultural. Estas herramientas son:

  • Listas de comercio.

  • Investigaciones de contactos comerciales, exposición de los productos en misiones comerciales, ferias, centro comerciales.

Existen algunos problemas en el desarrollo de una organización internacional,

Externos:

  • Control de cambios y regulaciones de divisas

  • Restricciones a las importaciones(tarifas y cuotas)

  • Incertidumbre política

  • Condiciones impeditivas satisfactorias

  • Restricciones a compañías y personal extranjero

  • Falsificación de productos

  • Sistema de distribución arcaicos

Internos:

  • Orientación

  • Organización

  • Integración

  • Control administrativo

Mercado futuro

Aquel que se espera captar en un periodo de tiempo más o menos lejano. (A corto, medio, o largo plazo). En un mercado de futuro deben, al menos, concurrir algunas de las siguientes premisas:

  • Poder adquisitivo y/o solvencia de compra

  • Motivación de compra

  • Necesidad de compra

Análisis sectorial

El criterio de segmentación más lógico es el sectorial, ya que cabe pensar que aquellas empresas que desarrollan sus actividades en un mismo sector compartirán características estructurales.

a.- El Sector Bancario

Por la propia naturaleza del negocio bancario, lo primero es analizar una empresa del sector bancario, es agrupar las partidas de balance en epígrafes que rápidamente nos permitan identificar las variables fundamentales para determinar el estado y las perspectivas del banco. El balance de situación, por ejemplo, quedaría así:

ACTIVO

PASIVO

Caja e intermediarios financieros

Intermediarios financieros

Inversión crediticia

Recursos de clientes

Cartera de valores

Recursos propios

Inmovilizado

Otras cuentas

Otras cuentas

Los siguientes pasos comprenderán el uso sistemático de ratios contables, centrándose fundamentalmente en medidas de:

Rentabilidad: Para tener una idea de cuán rentable es
el banco, nos fijaremos en dos ratios fundamentales, el ROE (return on equity,
rentabilidad sobre recursos propios) y ROA (return on assets, rentabilidad sobre
activos):

ROE = Beneficio neto / Recursos propios

ROA = Beneficio neto / Activo

Riesgo: En el negocio bancario, el riesgo fundamental en el
que se incurre para lograr la rentabilidad deseada es la posibilidad de que
los créditos concedidos no sean devueltos. Por lo tanto, un ratio importante
es la tasa de morosidad:

Tasa de morosidad = Riesgo dudoso / Inversión crediticia

Este ratio nos dará el grado en el que la morosidad es un problema para el banco en cuestión. Los principios contables obligan a provisionar (guardar dinero para cubrir la eventualidad) un fondo de insolvencia en cuanto se empiece a dudar sobre la recuperación de un préstamo concedido. Cuanto mayor sea el montante provisionado, menor será el riesgo de un quebranto económico como consecuencia de la no recuperación de créditos. Esto hace que tengamos que completar el análisis de riesgo con el ratio de cobertura

Cobertura = Fondo de insolvencia / activos dudosos

Eficiencia: Por último, convendrá tener una idea del grado de eficacia con el que el banco utiliza sus recursos, utilizando el CIR (cost to income ratio, ratio de eficiencia)

CIR = Gastos generales / Margen ordinario

Este ratio nos hará ver cuánto le cuesta al banco cada unidad monetaria que gana.

Llegados a este punto, ya sabemos de qué pie cojea cada banco analizado, y qué banco favorecemos a priori, según qué factores de los que encontramos en el ciclo actual afectan a cada banco y cómo y cuánto les afectan. Por supuesto, por mucho que nos guste la situación estructural de un banco, no podemos emitir recomendación alguna sin tener una idea del valor objetivo de la acción. Para ello, utilizaremos algunos de los ratios que hemos visto (PER, rentabilidad por dividendo, precio sobre valor contable, etc.) y alguna simplificación de los modelos de descuento estudiados. Una de estas simplificaciones parte de la base de que, si previésemos una rentabilidad igual a la rentabilidad exigida según nuestro modelo de descuento de flujos (r + p, rentabilidad libre de riesgo más prima de riesgo), pagaríamos un valor equivalente al valor contable, es decir, que si

ROE = r + p , Precio sobre valor contable = 1

y, siendo el precio sobre valor contable proporcional a la rentabilidad exigida,

si ROE = ( r + p )*n , Precio sobre valor contable = n

Por ejemplo, si la acción de Bescobank vale 20 euros, su valor contable es de 15 euros, tiene un ROE del 20%, y la rentabilidad que exigimos a una inversión en este banco es 10% (5% de rentabilidad de las letras del tesoro más una prima de riesgo de otro 5%), el ROE es 2 veces la rentabilidad exigida, luego su precio sobre valor contable debiera ser de 2. Como el precio sobre valor contable es ahora de 1.33 (20/15), el potencial de revalorización de Bescobank es de un 50%.

b.- El Sector Eléctrico

Si hay una característica distintiva del sector eléctrico, esta es lo tremendamente regulado que ha estado tradicionalmente. Mientras otros sectores han disfrutado de un gradual proceso de apertura, la delicada situación financiera de las empresas eléctricas durante los años 80 marcaron las dos tendencias que han marcado el perfil del sector:

Una severa regulación de los ingresos de las empresas, vía tarifas (Marco Legal Estable, primero, regulación de los ingresos de distribución después), y una concentración dirigida del sector, nucleado en torno a Iberdrola y Endesa, el antiguo buque insignia del Estado en el sector.

Esta influencia del entorno regulatorio marca la manera en la que debemos aproximarnos al análisis de las empresas eléctricas. Vamos a exponer un posible enfoque analítico. En primer lugar debemos determinar qué proporción de los ingresos totales es atribuible a los distintos tipos de ingresos. Mirando su negocio básico, una eléctrica gana dinero fabricando electricidad (actividad de generación) y siendo el nexo con el consumidor (distribución), pues el transporte corre a cargo del Estado. Por otra parte, hemos visto como, en un intento de salir del corsé regulador y garantizarse una fuente de crecimiento futuro, las empresas eléctricas han mostrado gran interés en diversificar sus fuentes de ingresos, tomando participaciones en sectores como el de telecomunicaciones o gas.

A febrero de 1999, el Estado ha hecho un esfuerzo desregulador en las actividades de generación, mediante un mecanismo de subastas; no así en las de distribución, que siguen reguladas. Así pues, el perfil de riesgo de una empresa cuyos beneficios dependan más de la generación, sometidos a una mayor incertidumbre, que de la distribución será más marcado que el de la empresa que se encuentre en la situación inversa. Lo que haremos será descontar los ingresos por categorías empleando tasas acordes al riesgo inherente a cada una de ellas. En los ingresos procedentes de actividades de diversificación, utilizaremos el valor de mercado de las participaciones correspondientes. La suma de esas valoraciones parciales nos dará el valor de la compañía en su conjunto.

Complementaremos este análisis con un estudio comparativo basado en ratios. A los tradicionales PER, PCF, precio sobre valor contable o rentabilidad por dividendo, añadiremos ratios más oscuros como el valor de negocio sobre cash flow operativo (beneficio neto + intereses + impuestos + amortizaciones). Este ratio nos permite evitar la distorsión contable de la incorporación de los negocios que todavía no contribuyen al resultado, como ocurre en actividades de diversificación o inversiones en el exterior. El estudio comparativo se hará no sólo entre las empresas domésticas sino en relación a otras empresas similares en otros ámbitos geográficos.

En términos generales, el sector eléctrico ha sido considerado como inversión defensiva, pues el nivel de endeudamiento, la relativa previsibilidad de ingresos y la atractiva rentabilidad por dividendo hacen que su cotización dependa fundamentalmente de los tipos de interés.

c.- El Sector Inmobiliario

El sector inmobiliario tienen la particularidad de que, en esencia, una empresa vale lo que valen los activos en los que ha invertido. Una cascada de valoración típica en este sector es la siguiente:

– Valoración de los activos hecha por un tercero experto

– Alquile

Suelo e inventarios

– Subsidiarias

Menos: Descuento por el hecho de que los activos no son líquidos (en caso de liquidación, los activos no se venderían al precio medio de mercado, sino al precio de demanda.)

Igual a: Valor real de los activos

Menos: Impuestos

Más: Otros activos

Menos: Deuda

Igual a: Valor neto de los activos

Si dividimos este valor por el número de acciones y comparamos el resultado con el precio actual, sabremos si la acción está sobre o infravalorada. Si el valor de la empresa depende del valor de sus activos y el valor de los activos inmobiliarios tiene una gran dependencia del ciclo económico, la acción debe reflejar un cierto descuento con respecto a su valor objetivo y a las medidas relativas de otros sectores. Este descuento es la medida de la incertidumbre inherente a los vaivenes en el ciclo económico y tiende a disminuir en las fases expansivas y a aumentar en las fases recesivas.

d.- Inversión

En el caso de las empresas que se incluyen bajo el epígrafe "inversión", empresas cuya actividad consiste en la toma de participaciones en otras empresas, la filosofía de valoración es similar a la de las empresas inmobiliarias. Normalmente, las acciones de estas empresas cotizan con descuento sobre el valor de mercado de sus participaciones, pues, como en el caso anterior, hay consideraciones de liquidez y estado del ciclo.

e. El sector de comunicaciones

El sector de comunicaciones es un cajón de sastre donde se incluyen empresas de características radicalmente distintas.

La gran empresa del sector es Telefónica. Hace ya tiempo que las acciones de Telefónica dejaron de ser las humildes "matildes" para inversores conservadores deseosos de recibir un decente dividendo incurriendo en el escaso riesgo que suponía invertir en el estable monopolio de la telefonía fija. Hoy, el analista mira a Telefónica como un conjunto de negocios de influencia cambiante. Aunque el tradicional negocio de la telefonía fija sigue siendo la fuente fundamental de ingresos del grupo (50% de los ingresos totales en 1998), la pujanza y complejidad de la telefonía móvil y las inversiones internacionales hacen conveniente una valoración por partes, tal y como vimos en el sector eléctrico. Así, estas dos áreas ofrecen un mayor potencial de crecimiento, pero también un mayor grado de riesgo (como bien puede ilustrar la crisis brasileña de 1998), algo que debe recoger la prima de riesgo que componga el tipo de interés al que descontaremos los flujos futuros. Si el método de análisis escogido es una comparativa de ratios, se deberá hacer la misma consideración. Por ejemplo, en 1999 se está estimando un ratio valor total sobre beneficio antes de intereses, impuestos y amortización de 6 veces para la telefonía fija y de 18 veces para la móvil.

El otro gran componente del sector es el conjunto de empresas concesionarias de autopistas. El elemento diferencial de estas empresas es la total regulación a la que están sujetas, tanto en tarifas como en duración de la concesión. El cálculo de tarifas busca garantizar una rentabilidad atractiva para la inversión, y crecen cada año de acuerdo con la inflación, hasta el final de la concesión. Los cash-flows generados se destinan al coste de mantenimiento, a servir la deuda que financia la construcción de la autopista y al dividendo que recibe el accionista. Este último recibe el flujo de dividendos más el valor total de la autopista cuando venza la concesión

El flujo de dividendos relativamente estables y la recepción de un valor total que no debe variar demasiado con el calculado al principio de la concesión conforman una estructura similar a la de un instrumento de renta fija, donde los dividendos serían los cupones y el valor final de la autopista sería el principal. Podemos valernos de esa semejanza para valorar la acción de la concesionaria de la manera más simple posible. Tomemos, por ejemplo, la acción de Bescopistas, cuya concesión finaliza en 5 años. Si paga un dividendo anual de 0.5 euros y se estima que, al final de la concesión, el valor total de la autopista dividido por el número de acciones es de 10 euros, el valor de la acción de Bescopistas es la suma de esos flujos descontados a hoy, o sea

Valor = 0,5 / (1 + k) + 0,5 / (1 + k)2 + 0,5 / (1 + k)3 + 0,5 / (1 + k)4 + (10 + 0,5) / (1 + k)5

Si el precio de Bescopistas es 8,47 euros, hallaremos el valor del tipo de descuento k para el cual el valor teórico de la acción es igual al precio actual. En este caso, hallamos un k de 8%. Tomemos un tipo libre de riesgo (en este caso el del bono a 5 años, que es del 4%). Eso quiere decir que la prima de riesgo que el mercado está aplicando a Bescopistas es de un 4% (8% – 4%).

La indicación de si la acción está cara o barata nos la va a dar el juicio relativo sobre esa prima de riesgo. Por ejemplo, si en los últimos 3 años, la prima de riesgo ha oscilado entre 1% y 4.2%, los bonos corporativos de riesgo semejante están rindiendo un 6% y la prima de riesgo del resto de las empresas del sector ronda el 3%, cabe pensar que Bescopistas está infravalorada.

Y bien este método es el más utilizado, hay que tener en cuenta un par de limitaciones:

La comparación con la TIR del bono de vencimiento igual al periodo de concesión puede ser poco exacta, pues las dos cadenas de flujos pueden tener duraciones radicalmente distintas. Duración es un término que se utiliza en el mundo de la renta fija, y es la media del tiempo que tarda el comprador de un bono en recibir los flujos asociados a este. Así, si el bono a 5 años con el que comparamos la TIR de Bescopistas tiene un cupón del 10%, tenderemos a recibir los flujos Bescopistas (dividendo de 5 euros cada año) antes que los del bono (cupones de 1 euro cada año), con lo que en la valoración de la acción tendrán más influencia los tipos de interés a corto plazo de lo que refleja la tir del bono a 5 años.

La concesionaria puede buscar vías de ingreso alternativas a través de actividades de diversificación. Si estas fuesen importantes, habría que valorar la acción por partes, utilizando métodos más clásicos para los negocios que no sean la pura concesión.

En cualquier caso, es evidente que la cotización de estas empresas depende sobremanera de los movimientos en los tipos de interés y que su volatilidad es limitada (betas del orden del 0.70), por lo que son vistas como la estrategia de inversión más conservadora.

f.- Otros sectores

La valoración de empresas de otros sectores es mucho más estándar, por lo que no vamos a entrar en detalle. En general, el método de descuento de flujos se emplea para aquellas empresas en las que es sensato extrapolar un crecimiento constante de los mismos, o lo que es lo mismo, para las empresas que no tienen un componente cíclico importante que provoque una gran variabilidad de ingresos. Para las empresas cíclicas suele ser más conveniente un análisis comparativo (intrasectorial e histórico), utilizando los ratios adecuados.

Bibliografía

 

 

 

Autor:

Barreto, Yandrey;

Mata, Merliú;

Rodríguez, María;

Rojas, Mariguel

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"Antonio José de Sucre"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

Profesor: Ing. Andrés Eloy Blanco

FECHA: PUERTO ORDAZ, MAYO 2006

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter