Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa metodológica para la preparación de los docentes en la formación de cualidades morales



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Antecedentes históricos y su fundamentación
  3. Contribución del Programa Audiovisual en la Educación Moral
  4. Fundamentación teórica y metodológica a cerca de la educación moral en la edad preescolar
  5. Bibliografía

Resumen

En el presente artículo se hace un análisis de los principales fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la formación de cualidades morales amistad y laboriosidad en los niños en edad preescolar.

Antecedentes históricos y su fundamentación

Los estudios realizados sobre los antecedentes de la televisión en Cuba muestran que desde 1949 se libraba una tenaz lucha entre las dos compañías radiales más importantes de ese entonces en Cuba por acaparar el domino inicial de la televisión de manera comercial. Los cubanos conocían ya este medio porque en 1946 la competencia por el dominio de la televisión se materializó en la primera transmisión en circuito abierto en la ciudad de La Habana cuya inauguración oficial se enmarca el 24 de octubre de 1950 por la compañía Unión – Radio – Televisión. Cuba fue el segundo país de América y el séptimo del mundo en poseer televisión. Resulta extraño que en un país como el nuestro en ese entonces con un nivel de desarrollo económico muy precario con más de un millón de analfabetos fuera el segundo país de América en tener un medio de difusión que solamente poseía Estados Unidos anticipándose así a otros muchos más desarrollados técnica y económicamente. No hay tal rareza en este hecho, sino una consecuencia directa de la política de los Estados Unidos con Cuba en la seudo república. Cuba contaba a finales de 1959 con seis canales de televisión en la capital y uno local en la ciudad de Camagüey. La radicalización de la revolución cubana en su carácter antiimperialista provocó el rechazo de los norteamericanos que por rencor a nuestro país, decretaron un bloqueo económico que pasa ya de los 45 años de existencia como consecuencia la televisión cubana sufrió años de difíciles pruebas donde solamente la perseverancia e iniciativa de muchos técnicos impidieron su paralización. Los intentos por usar la televisión para sustituir la falta de maestros son numerosos tanto en Cuba como en el exterior. Fue Inglaterra el primer país en usar la televisión con fines docentes en 1924. En Cuba la difícil situación enfrentada en la década del 60 motivó hacer inversiones en receptores para usar masivamente en las escuelas del país y gracias a su complejo sistema de organización y programación se logró resolver prácticamente la situación. *(7).

En el artículo cultura y desarrollo como fundamento del Programa Audiovisual para los niños de edad preescolar plantea que en el mundo de hoy, las informaciones aumentan considerablemente y la tecnología de los medios de comunicación social es cada vez más sofisticada, haciendo posible la trasmisión de mensajes al instante y la creación de nuevos servicios de comunicación. El avance de la tecnología, unido a la globalización de la comunicación ha exigido esfuerzos de los países para la evaluación de las líneas de acción aplicadas hasta el momento en comunicación, educación y cultura. *(9).

En la actualidad educativa cubana no es posible hablar de una clase desarrolladora y contemporánea sin tener en cuenta los Programas que la Revolución está poniendo en práctica con el objetivo de elevar la calidad del proceso educativo. Dentro de los programas que el estado cubano ha puesto en manos de las educadoras y niños en todos los niveles de enseñanza está el programa televisivo educativo.

La autora considera que este programa tiene una significativa importancia ya que recoge una gran cantidad de información, facilita la instrucción de los niños y educadores y lo podemos utilizar como potencializador en la formación de cualidades morales.

Para lograr estos propósitos no se escatiman esfuerzos y a partir del año 2000, el Ministerio de Educación, de forma conjunta con otros organismos, diseñaron un Programa Audiovisual dirigido a toda la población con Universidad para Todos, para jóvenes y adultos y Mi TV, para niños y adolescentes. Como parte de la programación de Mi TV, se ha concebido un Programa Audiovisual educativo en los niños de edad preescolar.

Es un programa para trasmitir mensajes, conocimientos y apoyar el programa educativo en los distintos niveles de la enseñanza.

En el mundo actual, junto con el crecimiento significativo del volumen de información se amplían constantemente la tecnología para trasmitirla. Los medios que se utilizan son diversos, y entre ellos podemos reconocer a la televisión como un poderoso medio de comunicación, que a pesar de otros adelantos tecnológicos como la computación, no ha perdido su vigencia y encanto. La posibilidad de poner el poder de la televisión al servicio de las técnicas didácticas, ha llamado la atención en todo el mundo desde hace años, incluido nuestro país. Cuba fue el primer país de América y el segundo del continente en usar la televisión con fines educativos.

Por tal motivo, nuestro gobierno revolucionario, con el fin de elevar el nivel cultural del pueblo, decidió incrementar el número de receptores (televisión) en todas las escuelas e instituciones del Ministerio de Educación, haciendo grandes esfuerzos económicos para que llegue el Programa Audiovisual a todos los rincones del país.

El Programa Audiovisual tiene espacio diferenciado para niños de distintas edades, entre ellos los preescolares, cuyos objetivos están bien precisados; transmitir mensajes educativos y apoyar el tratamiento de contenidos del programa de educación usando los recursos de la comunicación audiovisual.

Para cumplimentar lo anterior, es necesario que los docentes tengan el dominio teórico de aspectos que sustentan el uso del Programa Audiovisual en la Edad Preescolar. En este trabajo pretendemos abordar algunas cuestiones psicológicas que resultan imprescindibles conocer para su empleo exitoso en nuestra enseñanza. *(10).

Fundamentos psicológicos del Programa Audiovisual.

Entre las cuestiones psicológicas que deben dominar los docentes para cumplir los objetivos del Programa Audiovisual, tenemos:

Elementos sobre la teoría de la comunicación.

Características del desarrollo psicológico del niño preescolar.

La significación de la imagen para los niños.

Algunas cuestiones sobre la teoría de la comunicación en relación con el Programa Audiovisual.

La necesidad de estudiar las particularidades de la comunicación es obvia. Desde los primeros momentos de su vida el niño se relaciona con otras personas. Por tanto, se requiere del estudio de la comunicación para analizar cómo tiene lugar la comprensión entre los hombres en los diferentes grupos a los que el mismo se integra a lo largo de la vida y por la repercusión que tiene la comunicación para su ajuste emocional.

En el estudio de la comunicación existen diferentes enfoques: se considera como intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones (Vigotski, Rubinstein); modo de realización de las relaciones sociales (Andreieva); intercambio de la información que contiene el reflejo de la realidad de las personas, de su experiencia… (Sherkovin); entre otros. No obstante, entre ellos se observan coincidencias con las cuales concordamos:

– La comunicación es una forma de interrelación humana, y por tanto, debe considerarse dentro de la actividad del hombre.

– Está condicionada por el status del hombre en el sistema de relaciones sociales.

– Es una parte importante en la formación y funcionamiento de la personalidad.

– Trasciende al lenguaje, aunque una de las funciones de éste sea la comunicativa.

La Televisión constituye un poderoso agente comunicador, y un medio educativo y de influencia social porque tiene la posibilidad de combinar, sonidos, imágenes y movimientos que se acercan a la realidad, que pueden ser utilizadas para lograr los objetivos propuestos. Demanda algo más que las funciones de oír y ver; requiere que a partir de ello el niño conduzca su pensamiento hacia la aplicación de lo que él oye y ve; por lo que sirve de nexo para la transición entre el nivel sensorial y racional del conocimiento y favorece la asimilación de generalizaciones científicas ya elaboradas de antemano.

La Televisión Educativa avanza en dirección a una concreción bien precisa del público destinatario, que constituye el receptor. Los receptores son parte de una subcultura particular, caracterizada por aptitudes, necesidades, deseos e intereses específicos, que tiene carácter activo en el proceso de comunicación. En este caso es el niño en edad preescolar, por lo que es necesario considerar cómo transcurre el proceso de interiorización de los niños en estas edades. Leontiev plantea que las personas en el proceso comunicativo no sólo intercambian, sino que tratan de elaborar un sentido común. Por tanto, en la codificación y decodificación que se produce en el intercambio entre el emisor y el receptor y que permite la comprensión del mensaje, influyen la edad, la posición social y las características psicológicas de los que participan. Este proceso tiene lugar en un contexto social y material muy específico, no ajeno para los niños, (la institución preescolar con la presencia del grupo infantil y la educadora) que influye sobre el significado, la recepción y los efectos del mensaje.

Además, se produce una retroinformación que no es transmitida inmediatamente, sino diferida, donde también tiene un papel el educador y la familia.

Por lo que consideramos que la comunicación juega un papel fundamental para el logro de los objetivos y actividades del proceso educativo ya que a través de la comunicación el niño adquiere conocimientos del mundo que lo rodea, le permite ampliar sus intereses cognoscitivos, así como desarrollar habilidades y hábitos en correspondencia con los logros del desarrollo en cada ciclo.

El niño logra a través de la comunicación intercambiar criterios, opiniones que le permiten hacer valoraciones acerca de sus vivencias y mantener relaciones positivas, formar en ellos sentimientos morales en el desarrollo de su personalidad.

Significación de la imagen para los niños en edad preescolar.

El Programa Audiovisual permite la utilización de imágenes. La imagen es una vía para captar y comprender el mundo. La televisión da la posibilidad de combinar la imagen con el sonido y el movimiento, requiriendo la actividad de diversos sistemas sensoriales. Ella implica realismo, sustituye la abstracción del lenguaje por el realismo de la representación. Lo que se muestra en la televisión posibilita "dar un orden" a un universo caótico para los ojos del niño; se presentan imágenes simplificadas y organizadas. La primera experiencia directa del niño con la Televisión es aproximadamente a los 2 años; lo más probable a esa edad es que oiga accidentalmente programas elegidos por otras personas. Pero pronto empieza a explorar el mundo de la televisión y a desarrollar preferencias y gustos propios. A los 3 años la utiliza de forma bastante regular y empieza a exigir sus programas favoritos: programas infantiles en que el héroe generalmente es un animal o algún personaje de dibujos animados, y que contienen una elevada proporción de fantasía y mucha acción. Vemos pues, que los niños comienzan a conocer la televisión a través de la fantasía. Cuando tiene 6 años, el niño generalmente ha llegado a establecer contacto con todos los medios audiovisuales, ha desarrollado preferencias y simpatías bien definidas en cuanto a los programas de televisión, y ha trabado conocimiento con los medios impresos a través de las imágenes y de los cuentos inspirados en esas imágenes, que otras personas le leen. Cuando todavía no va a la escuela, el tiempo que dedica a la televisión es mayor proporcionalmente al que le concede al resto de los medios masivos (radio, libros, revistas.) El niño dedica diariamente algún tiempo a la televisión. Por lo tanto es, más que cualquier otro medio, el que proporciona una base común de información en las primeras edades de la socialización del niño.

¿Por qué ven los niños la televisión? ¿Cuál es su atracción?

• El placer del entretenimiento, de vivir una fantasía, de tomar parte (aunque indirectamente) de lo emocionante que otros viven y de escapar del aburrimiento. Hacen ídolos de los personajes de televisión y descubren héroes cuyo ejemplo imitan.

• La televisión también proporciona a los niños considerable cantidad de información, aunque generalmente no sea eso lo que busquen en ella. La mayoría de los niños reconocen que aprenden algo de la televisión. Asimilan normas, reglas de conducta, ayuda a desarrollar sentimientos, valores, gustos estéticos, refuerza hábitos, entre otras cuestiones, es un agente socializador.

Para el niño preescolar, la televisión es como un umbral mágico de un mundo de fantasía, de encanto y de emoción. Su extraordinario realismo, su facultad de absorber nuestra atención, su capacidad para enfocar lo mismo el detalle más insignificante que el escenario más vasto, su extraordinaria libertad para narrar una historia en cualquier forma que sugiera la imaginación; esas y otras cualidades, hacen de ella el gran proveedor de fantasía, por lo que no debe sorprendernos, que esto sea la cualidad de la televisión que más atraiga a los niños.

Su uso en la educación preescolar no es algo arbitrario, ni implica que sea el medio ideal para apoyar cualquier contenido. Puede servir de apoyo, de complemento, teniendo en cuenta los medios que no tiene el educador a su disposición para explicar ciertas cuestiones. Es aplicable su utilización para facilitar la asimilación de conocimientos el mundo de los objetos, del mundo natural, de la vida social, así como propicia la imitación de modelos sonoros, lingüísticos, musicales y visuales. En todos los casos debe tenerse en cuenta en la programación que se brinde, la sustentación verbal, dada por el educador que desarrolla la actividad televisiva y la sustentación visual expresada por la forma que adoptan las imágenes que le sirvan de base a los diferentes conceptos. Ambas cuestiones deben estar en estrecha relación y en correspondencia con los intereses y experiencias de los niños.

Características del desarrollo psicológico del niño de 3 y 4 años.

La transformación de la realidad en la imaginación del preescolar tiene lugar no sólo mediante la combinación de representaciones (algunas ya percibidas y otras nuevas), sino también atribuyéndole a los objetos cualidades no inherentes a ellos; o sea, fusionando lo real con lo imaginado, llegando a crear un cuadro fantástico que a veces no se parece a lo anteriormente percibido. A esta edad su imaginación posee las cualidades del animismo (atribución de vida a objetos inanimados) y el antropomorfismo (atribución de cualidades humanas a seres no humanos).

Esto tiene su génesis en un logro psicológico que marca el tránsito a la edad preescolar: el surgimiento y desarrollo de la función simbólica de la conciencia, que permite:

• La posibilidad de sustituir y completar objetos, situaciones o acontecimientos por otros y por representaciones.

• El uso de signos o símbolos (lingüísticos y de otros tipos) y por tanto, la posibilidad de representaciones esquematizadas de la realidad.

• La construcción de nuevas imágenes a partir de representaciones acumuladas. Alcanza entonces en estas edades, un notable desarrollo el pensamiento en imágenes o representativo. Cuando al solucionar una tarea o enfrentar un problema actúa con las imágenes o representaciones aproximadamente como lo harían con los objetos reales.

Se dan las premisas del pensamiento lógico, la capacidad de utilizar formas iniciales para analizar, sintetizar, comparar, generalizar y realizar abstracciones, a partir de los 4 años aproximadamente, cuando el niño comprende que un objeto también puede ser representado por una palabra, aunque la utilización de la palabra es inicialmente sólo para acompañar sus acciones, ("piensa en alta voz") no para preverlas, pues no han asimilado aún la posibilidad de que su lenguaje oriente su acción cognoscitiva, lo que sucede ya a mediados del período y se consolida en el 6to año de vida. El lenguaje del niño expresa imágenes y representaciones.

El niño preescolar opera ya a nivel mental, lo cual hace posible el uso de la televisión con fines didácticos y educativos, pues el desarrollo alcanzado le permite captar y asimilar los mensajes transmitidos por el canal audiovisual. No obstante, hay que considerar en la codificación de los mensajes que aún las imágenes que utiliza el pensamiento del niño son concreto, vinculado con su actividad práctica.

No se puede obviar que el desarrollo sensorial tiene su período sensitivo en esta edad, que culmina con la formación de la percepción analítica que consiste en la habilidad para observar, comprender, reproducir y describir un modelo o composición donde se combinen los patrones sensoriales de color, forma, y tamaño y sus variaciones. No obstante, hay que considerar que aún la percepción es limitada.

La memoria es de carácter involuntario y muy ligada a lo emocional, a lo que le despierte su curiosidad y a lo que esté relacionado con su actividad fundamental, el juego. A mediados de la etapa, se acerca más a la voluntariedad, es decir se controla en mayor grado que en años anteriores; más son frecuentes los "olvidos" o el surgimiento de asociaciones no esenciales.

Lo mismo sucede con la atención, cuya voluntariedad alcanza un determinado nivel, que permite una mayor concentración, pero aún con variaciones en su curso. Entonces, para que la programación sea efectiva debe despertar en el niño su curiosidad natural; la situación debe ser tan interesante que capte espontáneamente su atención; recordemos que es un niño muy emotivo y susceptible y sus sentimientos tienen un carácter más directo e involuntario. Debe implicar que el niño " verbalice" para memorizar y " accione " para asimilar. También debe tener un carácter lúdico. *(11).

1.1.2- Fundamentos teóricos y metodológicos sobre el Programa Audiovisual, su contribución al desarrollo de cualidades morales amistad y laboriosidad.

Los contenidos del Programa Audiovisual pueden convertirse en un elemento integrado a las demás actividades educativas de las instituciones cubanas actuales y futuras y nos permite un dominio más completo de los objetivos educativos y formativos de cada área de desarrollo del proceso educativo así como nos ayuda a tener flexibilidad y creatividad en las diferentes actividades.

La programación del Canal Educativo destinado a la Educación Preescolar está conformada por dos programas El Cucurucú para los niños del tercer ciclo del círculo infantil y del programa Educa a tu Hijo y el programa Ahora te Cuento, dirigidos a niños del cuarto ciclo del círculo infantil, escuelas primarias y programa Educa a tu Hijo.

Estos programas se organizan una vez por semana, con una duración de 20 minutos, el Cucurucú y 30 minutos, el Ahora te cuento; que están dirigidos por una persona que se le dio por nombre la seño, Miriam, junto a otros personajes.

Los temas que se abordan están acordes a la edad de los niños, donde se incluyen los espacios: Conociendo a, Vamos a cantar y diferentes spot que responden a los contenidos del programa educativo.

Estos programas guardan relación con los diferentes contenidos del programa educativo por lo que nos sirven como complemento para nuestras actividades y para lograr los propósitos educativos entre los que se encuentran la formación de cualidades morales utilizando los medios audiovisuales.

Cada docente tiene el tabloide que utilizan para la dosificación y planificación de las actividades. En nuestro círculo los niños ven el programa por separados, ya que cada año de vida cuenta con un televisor.

Durante el programa se tendrán en cuenta:

– Cómo guiar la observación de los niños, ya que esta observación puede formar parte de cualquier momento de la actividad, y lo observado puede ser utilizado en próximas actividades del proceso educativo.

-También el televisor debe estar situado en un lugar que permita la visualización de todos los niños, el sonido debe permitir la percepción auditiva de los niños.

– No debe haber ruidos que afecten la audición y la desviación de la atención de los mismos.

– El espacio del programa no debe de exceder a 20 minutos y su contenido debe estar acorde a la edad de los niños.

– Las educadoras deben elaborar actividades creadoras e integradoras que se puedan utilizar para darle continuidad a lo observado.

– No se debe observar el programa a oscura, debe existir cierto nivel de luz que no perjudique la visión de los niños. *(12).

1.1.3- Orientaciones metodológicas del Programa Audiovisual.

En las orientaciones metodológicas del 2001 sobre el Programa Audiovisual establecen que cada educadora debe profundizar en el conocimiento de su grupo y de cada uno de ellos en particular, que de acuerdo con las necesidades existentes proyecten su labor y la de sus niños, y valoren cómo pueden obtener mayor provecho de los medios que hoy tienen en su disposición para el desarrollo de cualidades morales.

La educadora debe prepararse individualmente antes de ofrecerle a sus niños el programa de la televisión.

En el caso del programa de televisión, la educadora consultará el tabloide donde se expresa la sinopsis del programa.

Deberá tener claridad respecto a los objetivos y contenido de cada tema del programa.

Observación adecuada del Programa Audiovisual.

Las condiciones higiénicas ambientales deben ser favorables.

Los equipos técnicos y las instalaciones deben estar en buenas condiciones.

Es también importante que el auditorio permanezca en silencio y que no se produzcan interrupciones.

Resulta de gran importancia tener en cuenta las precisiones que aquí se exponen ello contribuirá a utilizar adecuadamente por parte de los educadores los medios audiovisuales en función de los niños y hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje un momento placentero para educadores y niños.

Pasos a tener en cuenta para el uso de los medios audiovisuales.

Resulta necesario apuntar que la educadora, como parte del trabajo metodológico y de autopreparación que realiza tendrá en cuenta cuatro pasos a desarrollar, con relación al uso de los medios audiovisuales.

1- Días antes de la trasmisión del espacio televisivo.

Revise el diagnóstico integrar y sistemático del niño.

Estudie detenidamente las exigencias planteadas en el programa de las asignaturas.

Consulte la guía para el educador [tabloide] donde se plantean las temáticas a desarrollar por vía de la televisión.

Dosifique los contenidos de forma tal que se integren en un todo, el espacio televisivo y las actividades que desarrollará con sus niños.

Busque otras informaciones sobre el tema a tratar en diferentes fuentes: libros, revistas, mapas, diccionarios, softwear, enciclopedia.

Propicie la integración de conocimientos con otras áreas.

Prepare el sistema de actividades donde le dé tratamiento después del programa.

Elabore actividades creadoras e integradoras que podrá utilizar para darle continuidad a lo observado o como alternativa para desarrollar en caso de no recibir la señal televisiva o si faltara el fluido eléctrico.

.2- Antes de la trasmisión del espacio televisivo.

Oriente a sus niños sobre el tema que se va a tratar.

Vincule el contenido del material audiovisual con el conocimiento que poseen los niños. Prepare el salón para la actividad que realizará y garantice la ubicación mas adecuada de los niños para la observación.

3- Durante la transmisión del espacio televisivo.

Observe desde un lateral del aula junto con los niños el material audiovisual.

Evite las interrupciones.

Atiende las necesidades que manifiestan los niños para su posterior atención de manera diferenciada.

4- Posterior a la trasmisión del espacio televisivo.

Atienda las necesidades planteadas por los niños de manera individual y grupal.

Controle las actividades sugeridas durante la trasmisión y evalué el impacto de esta en el aprendizaje.

Contribución del Programa Audiovisual en la Educación Moral

El niño desde su nacimiento es un ser social por eso su transformación en hombre, en ser humano no es posible fuera del contexto social, en el cual se apropia de toda la experiencia histórico-cultural acumulada de los objetos y fenómenos del mundo que los rodea y que le es trasmitida por los adultos que son los encargados de cuidarlos, educarlos, trasmitir toda esa experiencia social y le enseña el modo de la actividad práctica e intelectual para actuar sobre ese mundo de objetos materiales y espirituales creados por la humanidad durante siglos.

En la actividad y en la comunicación se van a producir nuevas necesidades, lo que constituye la fuerza motriz del desarrollo, que revela el carácter progresivo ascendente del desarrollo humano.

Como parte de este contexto social se encuentran los medios de comunicación social, que desde muy temprana edad van a captar la atención de los pequeños, con sus imágenes, sus colores, sus sonidos, propiciando las vivencias cognitivas y afectivas que permiten su crecimiento y desarrollo.

La televisión es una poderosa fuente de vivencias para el niño y la niña. L.Bozhovich otorga una gran importancia a las vivencias en el desarrollo de la personalidad infantil. Al respecto se fundamenta en lo planteado por Vigotsky y señala que la vivencia es una unidad en la que están representados, en un todo indivisible, por un lado el medio, es decir lo experimentado por el niño; por otro lo que el propio niño aporta a esta vivencia y que, a su vez, se determina por el nivel ya alcanzado por él anteriormente (Bozhovich, 1981.)

Para que se produzca el desarrollo humano, se requiere un sistema de influencias pedagógicas entre otros organizadas y estructuradas de forma sistemática y dirigidas al logro de los objetivos propuestos en correspondencia con la sociedad y el momento histórico concreto.

Estas influencias pedagógicas son múltiples y variadas y los medios de comunicación, fundamentalmente la televisión ocupa un lugar muy importante.

En la edad preescolar se inicia el Programa Audiovisual con contenidos variados y que dan tratamiento a temas seleccionados, áreas de desarrollo y del conocimiento dentro de ellas el desarrollo de cualidades morales, que nos da la posibilidad de formar en los niños determinados sentimientos e influir positivamente en crear el hábito de trabajar activamente de forma creadora.

El Programa Audiovisual en sus amplias posibilidades educativas, constituye una expresión de los principios de nuestra política educacional. Su empleo acertado significa el vínculo de la escuela con la vida pues permite ilustrar de innumerables maneras los principios y leyes de la naturaleza y de la sociedad que el niño está impartiendo las actividades.

Pone de manifiesto la imprescindible unidad entre la instrucción y la educación. La imagen televisada se asocia a impresiones éticas, estéticas a cualidades morales, así como a imágenes del mundo circundante que ofrecen amplias posibilidades para enriquecer los conocimientos de los niños.

El Programa Audiovisual es uno de los programas priorizados de nuestra Revolución que tiene como fin la preparación cultural e integral de nuestros educandos desde las edades más tempranas. El mismo tiene una gran importancia ya que es un medio que fortalece el trabajo educativo en la institución, amplía el campo de conocimientos de los niños, así como el aspecto formativo y social, brinda grandes aportes para el desarrollo de las actividades en las distintas formas organizativas del proceso educativo. Se interactúa con los procesos auditivos, visuales y cognoscitivos.

La ubicación en los centros de la televisión ha revolucionado la escuela actual para insertar en los niveles actuales la ciencia y la técnica de manera que los niños de hoy posean las habilidades y conocimientos necesarios que le permitan asumir las transformaciones del mañana.

El uso de la televisión educativa le permite al docente que su actividad sea diferente y novedosa pues de esa manera la dirección del aprendizaje se desarrolla en un plano distintivo en que los educandos son protagonistas de su aprendizaje. *(13).

1.1.4- El papel de los medios audiovisuales en la formación del educador.

En el libro Educadoras IV en el artículo Fundamentos que sustentan la utilización de un Programa Audiovisual educativo para los niños de edad preescolar Acosta Caos y Rodríguez Rivero 2002 reflejan el papel de los medios audiovisuales en el proceso de formación del educador que requiere de una renovación constante que le permita a este profesional desarrollar una labor exitosa a la altura de los trascendentales cambios en la ciencia y en la técnica contemporánea. La práctica pedagógica ha demostrado fehacientemente que el empleo de los medios de enseñanza en general, y en particular de los medios audiovisuales, durante el período que el educador configura su perfil profesional, no solo le permitirá obtener mejores resultados docentes sino también mejores resultados profesionales en el futuro.

No es un secreto para nadie que los medios de enseñanza permiten activar los mecanismos que facilitarán un mejor proceso de conocimiento ya que no solo enriquece la censo- percepción de los objetos, fenómenos y proceso de estudio, sino que también estimula la motivación y el interés por aprender a la vez que harán tiempo y esfuerzo durante el proceso-educativo. Un importante lugar dentro de los diversos medios que pueden ser utilizados en la formación profesional pedagógica, lo ocupan denominados medios audiovisuales que sistematizan los contenidos del Programa Educativo por cuanto a través de las imágenes, spot, canciones, se le da salida a las diferentes áreas de desarrollo que se trabajan en el círculo infantil incluyendo la educación moral.

1.1.5- El trabajo metodológico en la Institución Infantil.

El centro infantil como Institución Educativa requiere de una constante superación y capacitación de su personal docente que lo mantenga actualizado en las cuestiones fundamentales de su quehacer pedagógico. Esto se posibilita cuando existe una preparación metodológica bien concebida y enfocada hacia aquellos aspectos de la labor educativa que necesitan de una mayor atención.

El equipo educativo de la Institución Infantil es el encargado de la organización, ejecución y control del trabajo metodológico.

Teniendo en cuenta las condiciones en que se materializa el trabajo metodológico la autora lo asume y considera que debe planificarse teniendo en cuenta las necesidades de los docentes y de los niños donde se debe planificar, ejecutar y controlar sistemáticamente para garantizar un proceso educativo de calidad.

El trabajo metodológico lo constituyen todas las actividades intelectuales, teóricas y prácticas que tienen como objetivo el mejoramiento de la calidad del proceso educativo en la institución infantil.

La propia dinámica del desarrollo científico ha permitido que el trabajo metodológico se realice a través de diferentes vías como es la preparación metodológica, la autosuperación y la autopreparación de los docentes las que se han ido perfeccionando con el desarrollo de la educación.

El trabajo metodológico es el conjunto de acciones que se desarrollan para lograr la preparación del personal docente, controlar su autopreparación y colectivamente elevar la calidad de las actividades (Luís Ignacio Gómez Gutiérrez. Carta Circular 01/2000.)

El objetivo principal del trabajo metodológico es optimizar el nivel científico-teórico y pedagógico-metodológico del personal docente, como factor indispensable para la elevación de la eficiencia del trabajo educativo.

La necesidad de elevar el nivel pedagógico del personal docente, se hace imperiosa, así como la de garantizar un enfoque científico adecuado de los objetivos que se proponen desarrollar con los niños.

El sistema de trabajo metodológico lo integran: El colectivo de ciclo, colectivo de grupo, la preparación metodológica que en esta se incluye la autopreparación y autosuperación del personal docente, ejecución del proceso educativo y evaluación de sus resultados.

Las actividades metodologicas que se desarrollan como parte del entrenamiento metodológico conjunto son:

  • Reuniones metodológicas (colectivo pedagógico.)

  • Talleres metodológicos (colectivo pedagógico.)

  • Actividad demostrativa (actividades programadas, juegos, procesos con carácter demostrativo y lo realiza la directora o subdirectora.)

  • Actividad abierta (actividades programadas, juegos, procesos con carácter demostrativo y lo realiza la directora, subdirectora o una educadora con experiencia.)

Los colectivos de ciclos: constituyen un órgano permanente activo que tiene como objetivo el análisis de las cuestiones fundamentales del trabajo educativo de toda la institución.

Está integrado por la Directora, Subdirectora, Educadoras y Auxiliares pedagógicas y se incluyen otros especialistas como enfermeras y logopedas.

Son objetivos del colectivo de ciclo:

1- Analizar de forma colectiva los aspectos relacionados con el proceso educativo, llegar a acuerdos y conclusiones para poder garantizar la solución de los problemas y la elevación de su calidad.

2- Transmitir e intercambiar informaciones.

3- Elevar la participación de los integrantes mediante el análisis y la discusión.

4- Propiciar y desarrollar el espíritu de grupo y el trabajo en colectivo.

5- Promover el intercambio de experiencia.

En el colectivo de ciclo se valoran todas las problemáticas de carácter técnico-pedagógico y metodológico que existen en la institución, derivadas de las visitas realizadas a los docentes lo que permite prever las dificultades y también reconocer a los docentes cuyo trabajo resulta satisfactorio.

En el colectivo de ciclo se analizan igualmente los resultados que van alcanzando los niños y niñas en su desarrollo como producto de la labor educativa, se discuten las diferentes actividades a realizar tomando en cuenta sus objetivos, el contenido, los métodos, procedimientos, los medios y materiales.

La orientación metodológica que se ofrece en el colectivo de ciclo constituye una de las vías más importantes para la superación del personal docente y contribuye a que estos puedan realizar una labor pedagógica más sólida y fecunda. A partir de estos análisis se proyecta el papel que cada miembro del colectivo jugará en cada actividad, y cómo se atenderán las necesidades individuales de los niños y niñas.

Este colectivo constituye el marco idóneo para discutir problemas fundamentales del proceso educativo de interés educativo, para estimular la crítica y la autocrítica, orientar directivas de trabajo, desarrollar la iniciativa y la actividad creadora, proporcionar una atmósfera favorable de trabajo, educar sistemáticamente a todos los participantes y valorar las directrices del trabajo técnico metodológico en cada uno de los colectivos pedagógicos por grupo.

En síntesis, el colectivo de ciclo cumplirá sus funciones si logra contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de los niños y niñas que asisten a la institución, mediante la contribución paulatina al desarrollo de sus miembros y todos los educadores del centro, para el cual será cuidadosamente preparado y velará porque su acción contribuya a resolver problemas reales utilizando para ello el conocimiento y la experiencia de sus participantes.

El colectivo de grupo: Es el órgano técnico a quien en gran medida corresponde la ejecución del trabajo metodológico mediante las educadoras y las auxiliares pedagógicas.

Se concibe como la preparación de las educadoras con sus auxiliares pedagógicas en cada grupo en particular. En éste se analiza en forma específica por año de vida y por área del desarrollo, los puntos abordados en el colectivo de ciclo, cuyo conocimiento y aplicación atañe a todo el personal del centro o al de un determinado año de vida. Cuya tarea principal es la de enseñar, perfeccionar, y crear un estilo de trabajo metodológico colectivo entre sus integrantes, que se revista en una mejor dirección del proceso educativo.

En el colectivo de grupo se analizan dentro de otras cosas las tareas metodológicas siguientes:

  • Planificar el trabajo educativo del año de vida correspondiente teniendo en cuenta las diferencias individuales de los niños.

  • Se hace el estudio y el análisis de los programas y orientaciones metodológicas y la preparación correcta de las actividades a realizar.

  • Se hace el estudio y la aplicación de las orientaciones de planificación y metodologías que sean pertinentes de acuerdo a su situación concreta.

  • Se analizan los resultados de la evaluación y se planifica consecuentemente el trabajo.

  • Se recopilan y clasifican la bibliografía y recomendaciones metodológicas en cuanto a temas, clases y materiales didácticos para su utilización durante el curso.

  • Se analizar y se valoran las experiencias de otras educadoras, que se produzcan como consecuencia de los miembros del colectivo para elevarlos al colectivo de ciclo.

El trabajo del colectivo del grupo supone el análisis y la valoración constante de las actividades que se realizan, la puesta en práctica de las medidas orientadas para la solución de las dificultades y la acción metodológica constante sobre cada uno de los miembros del colectivo. Para lograr que funcione correctamente y, por tanto, cumpla las tareas metodológicas es imprescindible su adecuada preparación.

Preparación metodológica.

La preparación metodológica constituye la vía fundamental para llevar a cabo el proceso educativo en el centro. Es la actividad pedagógica que promueve entre las educadoras el estudio de las ciencias de la educación y que contribuye a que profundice en sus bases teóricas y prácticas posibilitando el análisis, la discusión y el aporte creador del personal docente.

Los objetivos generales de la preparación metodológica son:

  • 1- Sistematizar la preparación continúa de las educadoras y auxiliares pedagógicas para garantizar el aumento de la calidad en la realización de las tareas que demanda el constante desarrollo y perfeccionamiento de la labor educativa del centro infantil.

  • 2- Elevar el nivel científico-teórico y pedagógico-metodológico del personal docente.

  • 3- Desarrollar su espíritu investigativo y creador.

  • 4- Generalizar las mejores experiencias.

Contenido de la preparación metodológica:

Información sobre los contenidos, habilidades y hábitos que deben adquirir el personal docente desde el punto de vista metodológico.

La preparación científico-teórica y cultural, que incluyen los contenidos concretos de las diferentes áreas del desarrollo definidos en el programa de educación para el año de vida o ciclo en que trabaja y en general de la edad preescolar, así como las experiencias de avanzada y nuevas tecnologías, investigaciones y la superación permanente.

La preparación pedagógica metodológica que comprende el estudio de la bibliografía general y específica de la enseñanza preescolar, de artículos de revistas pedagógicas especializadas y de toda la documentación que se considera necesario recomendar y que está encaminada a elevar el nivel pedagógico de las educadoras.

Formas de realización: Las actividades de preparación metodológicas pueden realizarse de forma individual o colectiva, dependiendo del contenido que se ha de ejecutar.

La forma individual se manifiesta a través de la autosuperación. La colectiva puede desarrollarse utilizando conferencias, seminarios y debates. Lo más importante en este trabajo está en lograr que se produzca la relación entre todas las educadoras y auxiliares pedagógicas y que haya intercambio entre ellas, ya que esto revela el grado de efectividad que ha tenido la actividad.

Esta preparación metodológica debe estar precedida por una planificación que se estructura de la siguiente forma:

La introducción: Se contempla a partir de la caracterización del colectivo pedagógico, su clasificación como docente y las principales deficiencias que se aprecian en el trabajo metodológico incluyendo aquellos elementos que permitan fundamentar la selección de los temas a tratar en el plan.

Los objetivos: Están muy relacionados con los objetivos generales del centro y sigue un plan previamente establecido.

La temática: Se elaboran los temas en correspondencia con los objetivos planteados. Su enunciado lleva implícito el contenido a tratar, los métodos y procedimiento que se usarán en el desarrollo

El desarrollo: En él se consignan las actividades a desarrollar en cada encuentro a partir de los objetivos determinados, el tiempo de duración, los participantes y la bibliografía a utilizar

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter