Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consumo de SPAs: Personalidad del hombre y la mujer colombiana Doc- I



    Introduccion

    Obtención y consumo

    Las violencias

    Competencias de convivencia social

    Tipos de pensamiento

    Introduccion

    Lo primero, es hacer algunas distinciones básicas que caen en el terreno de la Psicopatología:

    No hay que confundir la exageración de la moda, del capricho, de la extravagancia con la conducta delictiva. Esto es definitivo, pues con conocimiento de causa o no, se aplican juicios de valor, a todo tipo de conductas que parecen no convenientes en el acontecer de un muchacho: por caso, el comportamiento que se denomina como "enfermedad mental". En este Artículo, se proponen 4 tipos de consumidores: experimentales, ocasionales, habituales y/o dependientes:

    1. Experimental: la persona que prueba la sustancia una vez por curiosidad.

    2. Ocasional: La persona consume una o varias sustancias de vez en cuando, sin continuidad; además, consume la droga cuando se le presenta la ocasión. No hay búsqueda activa de la sustancia.

    3. Habitual: La persona la consume regularmente, se le ha transformado en un hábito y se preocupa por obtenerla.

    4. Dependiente: La persona tiene la necesidad de forma continuada o periódica, consumir la sustancia para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de abstinencia.

    Obtención y consumo

    La obtención y el consumo de las SPAs es la motivación central de la vida del drogadicto. El sentimiento y la emoción no son una especie de terremoto, una cantidad borrosa de conflictos que se añadirían a modo de comentario irracional, un estorbo a la buena marcha de la conciencia, ni un cerebro viejo que no ha desaparecido todavía de la conciencia: es la parte sintetizada de ella, a igual título que la información visual o sonora.

    Sí, con frecuencia se oye hablar de lo irracional de la emoción, Blaise Pascal decía que el corazón tiene razones que la razón no conoce, este dilema es uno de los que se abordan en las prevenciones cognitivas, el conflicto, razón/emoción; ello es en virtud de una tradición filosófica que ha separado la razón de la emoción, que a su vez se basa en una teoría del psiquismo que hoy se considera superada. Se realizan con activa participación significativa y colaboración entre el que duda y su Mediador.

    2.1. El Modelo Preventivo de Desarrollo Social e Inteligencia Emocional (IE)

    Como se dijo, para el Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, el fenómeno conocedor es el centro de la sintomatología, es decir, lo que pensamos que va a estar en el centro de los Factores de Riesgo. Analiza las interacciones entre cognición y emoción; entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla el niño, el adolescente, el adulto mayor.

    A partir de la cognición se trabajan las sensaciones físicas, las emociones, los comportamientos que son las respuestas y los eventos externos.

    "Los comportamientos ansiosos y depresivos han sobrevivido en nuestro acervo genético durante milenios, porque son adaptables. Confieren una ventaja para nuestra supervivencia y la de nuestra descendencia. Las mujeres suelen ser temperamentales". Lo irracional no es indispensable a la emoción, sino al deseo del consumidor, de forma que no es que existan emociones domesticadas por la razón y salvajes o "primitivas", como a veces se dice; sino deseos considerados socialmente como abusivos "u otra forma de reprobación social como la ilegalidad, el vicio, el abuso, el consumo de SPAs".

    No se trata que al identificar el consumo inmediato, se le quite el pensamiento conciente que se acaba de dar por sentado, en donde "la persona -consumidor- no recuerda realmente lo buscado" cuando se indaga por aquello que corresponde con la angustia como lo hace Freud; confirmar que se ven colores y formas de algo que no se ve, por caso, el que consume para producir "arte". Igual que no se puede separar color y forma de una percepción visual de algo, tampoco se puede separar la angustia de algo de lo que se angustia una persona.

    Si se afirma que la angustia tiene un objeto, lo mismo que la conciencia de un proceso peligroso para el consumidor -o en curso y no realizado todavía- por qué se hace difícil averiguar ¿cuál es el espanto que vive el fármaco-dependiente? La respuesta ya se ha señalado antes: averiguar, explicar, dar cuenta; son operaciones mentales, también son emociones, como que éstas se encuentran unidas de modo coherente dando como resultado la estructura cognitiva de la persona objeto de aprendizaje y re-aprendizaje.

    Si se acepta que se es conciente de lo que se hace cuando se ríe o se llora, se puede distinguir mejor la cuestión de reflexionar, "mediar la reflexión" sobre lo realizado inmediatamente "sin re-flexión". Durante el día se puede pelear, odiar, reír, llorar por distintos motivos; algunas mujeres lloran más fácilmente que otras. Esto no quiere decir que sean más débiles o estén fuera de control. A dosis más altas, los ISRS dificultan el llanto y también pueden promover la apatía y la indiferencia. Las diferentes emociones tendrán una realidad neurovegetativa, pero a la vez serán conciencias de la persona; para el caso de este Artículo es de suma importancia la región del cerebro denominada el mesencéfalo, que es una región que contiene muchas zonas significativas para comprender la dependencia a las SPAs, pues están implicadas en la motivación y el aprendizaje de elementales estímulos ambientales, así como en los comportamientos reforzadores que tienen consecuencias placenteras y de mantenimiento de la vida, como el comer y el beber.

    La última palabra acerca de su sentido es la intención conciente, lo cual no obsta para que existan todos los condicionamientos previos que se quieran. Es decir, para consumir bazuco o bazuca, no necesita preguntarse a sí mismo por qué se tiene la intención de hacer lo que se hace, lo que equivaldría a estar indagando a propósito de las motivaciones que le han inducido a tener la intención de consumir la sustancia, sino que lo hace, y cualquier cosa que hiciese, incluido el estudiar sus propias intenciones, está basado en un querer-hacer, saber-hacer y poder-hacer.

    La diferencia es debida a una limitación de tiempo. Tener muy presente una intención es también una clase especial de hacer-algo, cosa que no existía en la intención que se está estudiando, sino que se crea a posteriori "no se puede ser al mismo tiempo observador y observado, como no sea que se tome una posición u otra oscilatoriamente". Si se dice algo se dice por algo, aunque luego se pueda describir reflexivamente cómo se ha hecho.

    Lo mejor es aplicar el concepto de Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, que es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa en el hogar y, comenzar a trabajar en la Primera Infancia con el Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE, Modelo que identifica la casa con la escuela, en aquello de descubrir los problemas y aprender a solucionarlos. Cuando un padre maltrata a su esposa o a su hijo, ¿con qué moral universal y personal va a reclamarle a este último, cuando lo hace con su hermana o con sus compañeros de clase? El ejemplo es fundamental.

    Finalmente el Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE es una propuesta preventiva basada en los aportes de la medicina, la psicología y la pedagogía, la cual pretende fortalecer la responsabilidad individual y social en relación con su salud integral y en especial prevenir adicciones. Modelo de tipo universal que aborda la Prevención como un conjunto de acciones para promover el desarrollo humano y crear ambientes proactivos. En su planteamiento establece el origen multifactorial y complejo de las dependencias considerando que tanto la recuperación, como la Prevención de esta enfermedad adictiva, se vincula más con las actitudes y comportamientos que integran el estilo de vida del individuo y de su grupo social, que simplemente con inhibir el consumo de determinada sustancia.

    Las violencias

    No es lo mismo las violencias por causa de la hambruna, a la de la simple venganza. Es un terreno de mucha discusión en el que la Filosofía, la Sociología, el Derecho y la Psicología tienen sus propios discursos teóricos. Lo cierto es que existe una marcada contradicción y coincidencia a la vez, entre el muchacho y la muchacha de hoy, con los de ayer. Es lo que se podría denominar el "ser generacional". No es que antaño haya sido mejor, con mayores oportunidades; no es que los jóvenes de ayer por ser de ayer hubiesen sido más inteligentes, más creativos, más sanos. Estas y otras características las presentan los jóvenes de hoy. Sus oportunidades tienen puntos de partida y de llegada diferentes, pueden ser más exigentes, pero también más efectivos y proactivos.

    Aunque este ser generacional ha existido en todas las épocas, en ninguna como en la actual, se ha acentuado con mayor énfasis. El ser generacional adquiere ahora rasgos de tan grande agresividad e intransigencia, que parece como si entre las gentes de las generaciones nuevas y las que a ellas no pertenecen, existieran fronteras provocadoras como las que suelen separar a los enemigos: toda forma de violencias, abandono, maltrato, explotación, peores formas de trabajo infantil, abuso sexual, explotación sexual comercial y turística, desplazamiento forzado, reclutamiento ilícito, trata de personas, tortura; la pandilla de delincuentes precoces, la ideación suicida, los sentimientos de vacío interior, la compulsiva adicción deliberada -ya que la aparición de la estructura compulsiva sirve de soporte a la conducta adictiva-. Esto en definitiva es delictivo e ilícito. Son formas de expresión del poder de quienes han tomado los movimientos culturales y sociales como pantallas de los factores culturales en la producción de SPAs, de la corrupción y del agotamiento económico y moral de la patria.

    ¿Cómo ayudar? Hay mucho por hacer para cambiar la situación de maltrato en que viven muchos niños del País y de Latinoamérica, pero el problema es más complejo de lo que se ver a simple vista y, demanda por ello la participación significativa de todos los espacios de la sociedad: el hogar, la escuela y el gobierno.

    La clave está en los procedimientos cognitivos y emocionales y, se requiere replantear la actitud que se tiene ante los demás, ante el Otro interior y exterior.

    Competencias de convivencia social

    No es suficiente que digamos: ¡de ahora en adelante no vamos a maltratar a los demás! Tenemos que aprender competencias de convivencia social, es decir, debemos aprender a escuchar, a ponernos en el lugar del Otro exterior, a negociar, a comunicarnos. La comunicación es escuchar abiertamente y mandar mensajes convincentes.

    Las personas dotadas de esta competencia:

    1. Saben dar y recibir, captan las señales emocionales y sintonizan con su mensaje.

    2. Abordan abiertamente las cuestiones difíciles.

    3. Escuchan bien, buscan la comprensión mutua y no tienen problemas en compartir la información de que disponen.

    4. Alientan la comunicación sincera y permanecen abiertos tanto a las buenas noticias como a las malas.

    Si usted quiere ayudar a cambiar la situación con las SPAs, tenga en cuenta estas recomendaciones:

    1. Intégrese a la Red de Prevención que funciona en su municipio o impulse su creación.

    2. Acuda a las autoridades competentes si conoce sobre algún caso de maltrato.

    3. Participe en todas las jornadas de movilización y sensibilización que convoca la Alcaldía, Gobernación o las ONGs.

    4. Recuerde que con la movilización, usted demuestra que está contra toda forma de violencia y maltrato.

    5. Promueva desde la Primera Infancia el Modelo Preventivo de Desarrollo Social e IE y, las formas de relación en las que se facilite el crecimiento y desarrollo mutuos. Esto tiene que ver con un trato pacífico (sin gritos, sin ofensas, sin castigo físico), permitiendo que los niños expresen sus opiniones y se les respete, construyendo valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y la comunicación; demostrando afectos a través del abrazo, las caricias y el juego.

    Trate de colocarse en el lugar del pequeño. ¿Le gustaría que le maltrataran, lo ultrajaran, le ofendieran de palabra, entreguen o le permitan las SPAs? Recuerde que sí es padre o madre, usted es el mejor ejemplo para sus hijos y ellos harán lo que ven en usted. Enséñeles desde la Primera Infancia a jugar para resolver problemas, a compartir sus tiempos y juguetes con los demás.

    4.1. Las rebeldías

    ¿Qué pasa si olvida las anteriores recomendaciones? Entonces será más difícil acabar con el flagelo de las violencias y usted, por omisión o acción, será responsable de que continúe la cadena del maltrato. Toda generación es un episodio transitorio dentro del desarrollo humano, lo cual no ocurre con la clase social. Los arrebatos del muchacho duran algo así como una década. De allí, la década de los 60, de los 70, de los 80…. y, ahora las de los años 2010-2020.

    El muchacho y la muchacha se consideran incorporados a su generación alrededor de su adolescencia y primera juventud; 10 años después, cuando tienen 30 años, son ya profesionales, obreros, trabajadores incorporados a los roles sociales y económicos de la región o del País; o por caso un desempleado, un vendedor ambulante, un padre de familia, quizá es ya un burgués, un político o un dirigente de la comunidad. Su psicología y emociones tocan las zonas de la madurez. Su personalidad se habrá apaciguado. En su espalda y en su pecho sentirá como empiezan a bullir las inquietudes de rebeldía de otra generación: sus hijos, quizá sus nietos, que piden el relevo en los comandos, y ensayan su agresiva inconformidad contra los viejos. Y así seguirá el "ser generacional", transitando los mismos parajes de la rebeldía y la protesta.

    Los reproches del muchacho no son sólo problemas del ser generacional o, de ímpetu de juventud. El reproche es también un problema de clase social o, de poder. Hay que aceptar el reproche justo. El reconocimiento del error es el paso para no cometerlo. La capa social ya no dura, por decir, una década o una generación. El problema de clase perdura y tiene muchas ramificaciones que también hacen "estallar a la juventud". La rebeldía y el alzamiento son también problemas de valores y de encadenamiento a una nueva ciencia y a una nueva tecnología.

    4.1.1. La rebeldía y el consumo de SPAs

    Para Hawkins et al. (1992) uno de los principales factores de riesgo para el consumo de drogas son la alienación y la rebeldía. Concretamente, ellos consideran la alineación de los valores dominantes de la sociedad, la pobre espiritualidad y la rebeldía. Todos ellos muestran tener una relación positiva con el consumo de SPA.

    Como un ejemplo, uno de los mejores estudios sobre esta temática es el de Shedler y Block (1990). Este encontró, en su estudio longitudinal, que la alienación interpersonal evaluada a los 7 años de edad predecía el uso frecuente de marihuana a los 18 años. En el polo opuesto estaría la independencia, o necesidad de conseguir a independencia y la autonomía, la cual es una de las características propias y definidoras de la adolescencia.

    La rebeldía no atendida desde este punto de vista puede derivar con el tiempo en resignación, lo que quiere decir que a la persona no le gusta estar donde está pero, hace un esfuerzo terrible por estar y adaptarse porque "eso es lo que le tocó vivir". Esto desgasta muchísimo a la larga, porque la persona no está fluyendo naturalmente con su vida, sino que hace un esfuerzo agotador por mantenerse en determinado estilo de vida, lo que andando el tiempo causará frialdad y distanciamiento emocional con la vida: soledad o depresión crónica.

    El saber y los conocimientos aplicados tras siglos de tropezones con la magia, la religión, el dogmatismo y los intereses creados, han logrado brillar con luz propia y convertirse en eje de sociedades deseables. Más, para lograrlo, los científicos debieron coquetear con príncipes y mecenas en busca de apoyo, de reconocimiento.

    Tipos de pensamiento

    Por ello, el pensamiento interior es diferente al lenguaje comunicativo. El muchacho no necesita hablarse a sí mismo en forma gramaticalmente correcta ni es preciso utilizar el medio fónico, como cuando se requiere que un interlocutor comprenda un mensaje que se le dirige. El pensamiento interior, es mucho más económico "porque la estructura referencial es para sí mismo, transparente y no necesita ser explicitada mediante signos redundantes" y el medio es plural "se pueden utilizar los signos fónicos, pero también la representación iconográfica, escenográfica". La rapidez impresionante con la que se piensa contrasta con la cámara lenta del lenguaje socializado. A este último se le identifica en forma abusiva con lo conciente.

    En este terreno abunda el prejuicio que el pensamiento interior no es conciente, sobre todo cuando no se está divagando sino en pleno ajetreo. Si a cualquier persona se pudiera suspender en el instante, -cosa metafísica imposible de experimentar directamente- tendría que conceder que piensa conscientemente. Pero como los instantes cabalgan con rapidez unos tras otros, puede ser que se produzca la impresión de continuidad existencial pero, no de conciencia constante "es imposible retener en un instante lo acaecido en el resto, a no ser que se puedan representar en abstracto".

    De esta manera puede ocurrir que sepa con certeza lo que se hace aunque no pueda explicarlo en términos analítico-descriptivos, por caso algún consumidor de marihuana. Así se sabe que escribe lo que escribe, porque puede escribir lo que quiere escribir: este poder, este saber cierto, resultaría difícil explicarlo punto por punto. Es la visión de mundos creativos nuevos que exigen soluciones atrayentemente nuevas. Escribir para niños es un don, como la poesía que no está al alcance de cualquiera, decía Miguel Delibes.

    Hawkins et al. (1992)

    SHEDLER, J. y BLOCK, J. (1990). «Adolescent drug use and psychological health: A longitud inquiry». American Psychologist, 45, 612-630.

    5.1. ¿Legalizar?

    No se trata de "pelear por pelear" una guerra sorda y sin cuartel; sin embargo, más por razones políticas y supuestas razones morales, Estados Unidos ha impuesto al mundo y a Colombia, su política anti SPAs y, ahora ellos la legalizan dentro de sus Estados. La cuestión central de la política es no el amigo, sino el enemigo. El impuesto gringo necesita un enemigo y los narcos juegan el papel a la perfección. Con el agravante que la amenaza es seria.

    No se debe hablar simplemente de legalización, en el sentido de un negocio próspero, con publicidad en la televisión y sitios de consumo en la zona rosa. Pero sí deberíamos explorar un esquema de regulación que, lejano a la ciega prohibición, permita un mercado reglamentado, con fuerte presencia estatal, que de paso garantice la calidad para proteger al consumidor, algo semejante cuando se logró con la cerveza que reemplazó la chicha que enceguecía a nuestros antepasados. Esta bebida casera es utilizada por muchas madres como complemento alimenticio, ya que ven que los niños se engordan y duermen mucho (efecto de la embriaguez). Este es un problema cultural que se podría disminuir con planes de educación y de salud, en sectores rurales especialmente.

    Desde una perspectiva cultural e histórica, despenalizar las SPAs es una buena alternativa. Haberlas reducido al uso recreativo las ha inscrito en el sonso culto del placer adictivo que tipifica a la sociedad de consumo. Pero se trata de SPAs que, si bien pueden confundir a los jóvenes, usadas de manera inteligente tienen funciones terapéuticas, filosóficas y ceremoniales. Despenalizarlas, además de quitarle oxígeno al conflicto, les abre la puerta a estas funciones, que son las más nobles. O en caso final, regular el consumo de SPAs. Durante miles de años, los habitantes de los Andes y la Amazonia dieron fe de la posible bondad de la coca. Nos compete ahora adaptarla a nuestro tiempo.

    5.2. ¿De quién es la culpa?

    Hoy, la cerveza es la bebida alcohólica más popular, seguida del aguardiente. Otras bebidas se consumen en proporciones menores, como vino, ron, brandy. No muy bien acogido es el vodka.

    El asunto no es moral. Es cuestión de salud pública y de educación. La educación del futuro requerirá adaptarse a través de la IE y la flexibilidad del pensamiento. Colombia ha sido el mejor sitio para hacer un montón de cosas ilegales. En manos sabias, el veneno es medicina; en manos necias, la medicina es veneno (Casanova). El lío que se ha armado alrededor de la droga no debería relacionarse con ella misma en sí. Como dice el dicho popular, la culpa no es del cuchillo, sino de la mano que lo maneje. El problema no es el consumo, ni las SPAs, sino la forma como se utilizan, su calidad y el hecho que sean ilegales. Al respecto, Fernando Savater, en un encuentro en Popayán, Colombia, hace algunos años, respondió así a una pregunta sobre el abuso en el consumo de SPAs: "cómase usted mil huevos en una sentada y seguramente morirá".

    La solución al consumo, requiere un canje social muy fuerte. Para empezar, aceptar que el cambio de paradigma debe ser una de las metas de las políticas del gobierno. El punto es que como solo se atacan los factores que contribuyen a…, la industria ilegal se adapta. El emporio de las SPAs es, sin duda, una lucrativa industria ilícita que surge de la demanda, se sostiene con las violencias y, estimula la corrupción y la guerra.

    5.3. ¿Quienes ganan?

    Por ello, resulta esencial precisar quiénes ganan y quiénes pierden con la prohibición. Los ganadores son muchos: gana la criminalidad transnacional que incrementa sus ganancias y se constituye en una nueva clase poderosa; ganan las mafias nacionales asociadas a esa criminalidad y que aumentan su influencia social, económica y política; gana la banca mundial y local que lava, impune y masivamente los dividendos astronómicos de esa empresa ilegal; ganan los vendedores de armas que les proveen armamentos sofisticados a los gobiernos para combatir al narcotráfico y espurios armamentos a los narcotraficantes para defenderse contra el Estado; ganan las burocracias nacional e internacional antinarcóticos que tienen cada día más presupuestos, privilegios y facultades; ganan los funcionarios y policías corrompidos por el narcotráfico; ganan los políticos que logran más votos con campañas a favor de la mano dura, ganan los militares que identifican un nuevo enemigo para obtener beneficios corporativos, recursos, poder y ganan algunas industrias legales (precursores químicos, seguridad privada, entre otras) que se lucran de las necesidades del narcotráfico, así como de las medidas para contener las violencias provocadas por el crimen. Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica, y sugerí la mejor de todas: la paz, decía Albert Einstein.

     

     

     

    Autor:

    FRANCISCO CASTRO AMÓRTEGUI. PS. PED.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter