Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Decisiones de inversión (página 2)



Partes: 1, 2, 3

También llamado cartera de inversión, es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa, deciden ¿colocar¿ o invertir su dinero.

Las carteras de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. Por supuesto, antes de decidir cómo se integrará el portafolio, será necesario conocer muy bien los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones más convenientes, de acuerdo a sus expectativas.

Una vez conociendo los instrumentos con los que se puede formar un portafolio de inversión, sólo faltará tomar en cuenta aspectos que hacen que la elección sea diferente de acuerdo a las necesidades y preferencias de cada persona, tales como:

1. Capacidad de ahorro. Saber cuánto se está dispuesto a dejar de gastar en cierto momento y sacrificarlo para destinarlo a la inversión.

2. Determinar los objetivos perseguidos al comenzar a invertir. Tener un panorama claro con respecto al funcionamiento y características del instrumento en que se esté dispuesto a invertir (de deuda, renta fija o variable).

3. Considerar que la inversión ofrezca una tasa de rendimiento mayor a la inflación pronosticada, con el propósito de preservar el poder adquisitivo y obtener ganancias por la inversión.

4. Determinar el plazo en el que se puede mantener invertido el dinero, es decir, corto (menor a un año), mediano (entre uno y cinco años) o largo plazo (mayor de cinco años). Invertir una pequeña cantidad de efectivo en un instrumento que permita retirar cualquier día para tener liquidez inmediata en caso de imprevistos.

5. Considerar el riesgo que se está dispuesto a asumir y no perder de vista que a mayor riesgo, mayor es el rendimiento que se ofrece.

  • Un Portafolio de inversión moderado acepta un grado de riesgo menor

  • Un Portafolio de inversión agresivo acepta un grado de riesgo mayor

  • Un Portafolio de inversión conservador no acepta grado de riesgo alguno

6. Diversificar el portafolio, esto es invertir en distintos instrumentos a fin de reducir significativamente el riesgo. Conforme pasa el tiempo verá que el haber comenzado desde joven el buen hábito del ahorro y la inversión le redituará en un estilo más organizado de vida.

Los principios de una cartera de inversión

Los aspectos básicos de una cartera de inversión son

  • la rentabilidad esperada

  • el nivel de riesgo y

  • la liquidez.

Un parámetro que afecta de forma fundamental en la rentabilidad esperada es la fiscalidad de los instrumentos que se incluyen en la cartera, cuyo impacto depende además de las características del inversor.

No existe algo así como "la mejor cartera" con carácter universal y los aspectos personales de la inversión juegan un papel muy relevante. Así, el horizonte temporal de la inversión, el nivel de riesgo que se desea asumir, el deseo de rentas periódicas o el tamaño de la cartera, pero también los conocimientos financieros del ahorrador son importantes.

Pero recuerde que gestionar su patrimonio exige también considerar las inversiones inmobiliarias y sus expectativas de pensiones. Además si su patrimonio alcanza determinado nivel posiblemente sea eficiente que contrate nuestro servicio de banca privada.

Presupuesto de capital y análisis de inversión

La elaboración del presupuesto de capital es el proceso de identificación, análisis y selección de proyectos de inversión cuyos rendimientos (flujos de efectivos) se espera que se extiendan más allá de un año.

Después de haber estudiado las formas de administrar el capital de trabajo (activos circulantes y sus financiamientos de apoyo) eficientemente, ahora se hace hincapié en las decisiones que involucran activos de larga vida. Estas decisiones involucran tanto las elecciones de inversión como las de financiamiento.

Cuando una empresa mercantil hace una inversión de capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general, estos beneficios se extienden más allá de un año en el futuro. Algunos ejemplos incluyen la inversión en activos como en equipos, edificios y terrenos, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución o un nuevo programa para la investigación de desarrollo. Por tanto el éxito y la retuabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la actualidad.

Una propuesta de inversión se debe juzgar con relación a si brinda un rendimiento igual o mayor que el requerido por los inversionistas. Para simplificar la investigación de los métodos de elaboración de presupuestos de capital, se supone que se conoce la tasa de rendimiento requerida y que es la misma para todos los proyectos de inversión. Esta suposición implica que la selección de cualquier proyecto de inversión no altera la naturaleza del riesgo de negocios de la empresa tal como la perciben los proveedores de capital. Como resultado de ello, la selección de un proyecto de inversión puede afectar la tasa de rendimiento requerida por los inversionistas. Sin embargo para fines de introducción de la elaboración de presupuesto de capital, se mantendrá constante en riesgo. La elaboración de presupuesto de capital involucra:

  • La generación de propuestas de proyectos de inversión consistentes con los objetivos estratégicos de la empresa.

  • La estimación de los flujos efectivos de operaciones, incrementadas y después de impuestos para proyectos de inversión.

  • La evaluación de los flujos efectivos incrementales del proyecto.

  • La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor.

  • La reevaluación continua de los proyectos de evaluación incrementados y el desempeño de auditorias posteriores para los proyectos complementados.

Decisiones de Inversión Bajo Incertidumbre

Toma de decisiones bajo incertidumbre

La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. La incertidumbre, por lo tanto, puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa.

La incertidumbre de una inversión crece en el tiempo. El desarrollo del medio condicionará la ocurrencia de los hechos estimados en su formulación. La sola mención de las variables principales incluidas en la preparación de los flujos de caja deja de manifiesto el origen de la incertidumbre: el precio y calidad de las materias primas; el nivel tecnológico de la producción; las escalas de remuneraciones; la evolución de los mercados; la solvencia de los proveedores; las variaciones de las demandas, tanto en cantidad, calidad como en precios; Las políticas de gobierno respecto del comercio exterior(sustitución de importaciones, liberalización del comercio exterior); La productividad real de la operación, etcétera.

Cuando las posibilidades no se conocen para los estados de naturaleza identificados de los parámetros inciertos, el uso de toma de decisiones con base en el valor esperado bajo riesgo esbozado. En efecto, es difícil determinar cuál criterio utilizar aun para tomar la decisión.

La matriz de beneficios

Una decisión puede conducir a un resultado en particular, dependiendo del cuál de diferentes eventos futuros sea el que tiene lugar. Así por ejemplo, la decisión de salir una tarde al campo puede conducir a un grado de satisfacción muy alto si el día resulta despejado y con sol o un grado de satisfacción bajo si llueve: estos niveles de satisfacción se reversarían si la decisión tomada fuera permanecer en casa. Entonces, para los dos estados de la naturaleza sol y lluvia existen diferentes beneficios dependiendo de la alternativa escogida.

La matriz de beneficios es una manera formal de mostrar las alternativas de mostrar la interacción de las alternativas decisorias con los estados de la naturaleza. Las alternativas tienen, en este contexto, en el ejemplo de los eventos naturales sol y lluvia. La expresión se emplea para describir una amplísima gama de eventos futuros y sobre los cuales no tiene ningún control quien toma las decisiones. La matriz de beneficios asigna un valor cualitativo o cuantitativo a cada posible estado en el futuro y para cada una de las alternativas bajo análisis.

La Regla de Laplace

Si la empresa estuviera dispuesta a asignar posibilidades a los estados de la naturaleza, seleccionando la mejor alternativa empleando para ellos criterios apropiados.

Supóngase, sin embargo, que la empresa no está dispuesta a evaluar los estados de la naturaleza en términos de su probabilidad de ocurrencia. En ausencia de estas probabilidades, uno podría razonar que cada estado posible de la naturaleza tiene tanta probabilidad de ocurrir como cualquiera de los otros. La racionalización de esta suposición es que no hay base establecida para que un estado de naturaleza sea más probable que cualquiera de los otros.

Bajo el principio de Laplace, la probabilidad de ocurrencia de cada estado futuro de la naturaleza se supone igual a 1/n, donde n es el número de estados posibles futuros. Para seleccionar la mejor alternativa se calcularía el promedio aritmético para cada una.

Reglas de maximin y maximan

Se tienen dos reglas de decisión bastantes simples para enfrentar decisiones bajo incertidumbre. La primera regla del maximin basada en una visión de extremo pesimismo sobre los resultados de la naturaleza. El uso de esta regla se justificaría si se juzgara que la naturaleza haría lo peor. La segunda es la regla de maximax basada en una visión extremadamente optimista de los resultados de la naturaleza. El uso de esta regla se justificaría si se juzgara a la naturaleza como haciendo lo mejor.

Debido al pesimismo involucrado en la regla maximin, con su empleo se escogería la alternativa que garantiza el mejor de los peores resultados posibles.

La Regla de Hurwicz

La mayoría de los seres humanos poseen un grado de optimismo o de pesimismo que se encuentra en algún punto intermedio entre los dos extremos. Un tercer enfoque para la toma de decisiones bajo incertidumbre involucra un índice relativo de optimismo o pesimismo. Se llama la regla de Hurwicz.

En la regla de Hurwicz se involucra una negociación o compromiso entre optimismo y pesimismo al permitir que quien toma las decisiones seleccione un índice de optimismo ( tal que 0 ( ( ( 1. Cuando (= 0, quien toma las decisiones es pesimista acerca de los resultados de la naturaleza; mientras que un valor (= 1 indica optimismo sobre los resultados hechos.

La Regla de minimax de la pena o el pesar

Si quien toma las decisiones selecciona una alternativa y se presenta un estado de la naturaleza tal que se hubiera podido estar en mejores condiciones al haber seleccionado otra alternativas, "se siente pena" por la selección original. El pesar o la pena es la diferencia entre el pago que se hubiera logrado con un conocimiento perfecto de la naturaleza y el pago se recibe en realidad con la alternativa seleccionada. La regla minimax de la pena o el pesar se basa sobre la premisa de quien toma decisiones desea evitar cualquier pena o pensar o al menos minimizar la pena máxima con respecto a su decisión.

El empleo de esta regla requiere la formulación de una matriz de pesar. Esto se logra identificando el pago maximo para cada estado. Una persona que toma decisiones y que emplee la regla minimax como criterio decisorio tomará aquella decisión que resulte en la menor perdida posible de oportunidades. Las personas que tienen una fuerte aversión por las críticas estarán tentadas a emplear estas reglas por que las coloca en una posición relativamente segura con respecto a los estados futuros de la naturaleza.

Análisis de Inversiones en Condiciones de Inflación

 Manejo de inflación en análisis de inversión

La inflación es un fenómeno de elevación de precios que produce una reducción del poder adquisitivo de una determinada unidad de moneda, es un hecho real y afecta en forma significativa la comparación económica de las alternativas.

Hasta la mitad de la década de los cincuentas el dólar estadounidense se aceptaba ampliamente como una medida fija del valor de los recursos. Debido a que el poder adquisitivo de una determinada suma de dinero no es constante cuando está presente la inflación, las personas y las compañías por igual comprenden que las oportunidades de inversión deben evaluarse con el dinero tratado como una medida variable del valor de un recurso.

Si los flujos de efectivo en una comparación económica de alternativas se consideran afectados por la inflación a una misma tasa, es posible no tomar en cuenta la inflación en los estudios antes de impuestos. En los casos donde todos los ingresos y todos los gastos no tienen inflación en la misma tasa, esto provoca diferencias en la conveniencia económica entre las alternativas y debe tomarse en cuenta. Cuando no se incluyen los efectos de la inflación en los estudios de ingeniería económica, puede producirse una elección errónea entre las alternativas que compiten. Esto es, se puede revertir la preferencia, suponiendo que la inflación afecta a todas las oportunidades de inversión en el mismo grado. En consecuencia, inadvertidamente se pone en peligro de maximizar las riquezas de los accionistas.

Dólares actuales contra dólares reales.

La inflación describe la situación en la cual aumentan los precios de cantidades fijas de los bienes y los servicios. Conforme aumentan los precios, disminuye en consecuencia el valor del dinero, esto es, su poder adquisitivo.

Dólares actuales: el número actual de dólares es el tiempo en que ocurren y los términos acostumbrados de clases de dólar en los que piensan las personas. También se denomina dólares de entonces y ahora, dólares corrientes o incluso dólares con inflación

Dólares reales: los dólares del poder adquisitivo en algún punto base del tiempo, sin considerar el punto en el tiempo en que le ocurren los dólares actuales. En ocasiones se denominan dólares de valor constante, dólares constantes o dólares sin inflación.

Tipos de tasa de interés

  • 1. Tasa de interés real: aumento en el poder adquisitivo real expresado como un porcentaje por período o a la tasa de interés a la cual un egreso de $ es equivalente a un ingreso $. En ocasiones se conoce como tasa monetaria real o tasa sin inflación, se representa como ir cuando se necesita diferenciarla de la ic .

  • 2. Tasa de interés combinada: aumento en una cantidad de dólares para cubrir los intereses reales y la inflación, expresado como un porcentaje por período; es la tasa de interés en la cual un egreso de $ es equivalente a un ingreso de $. Se conoce en ocasiones como tasa actual o tasa con inflación y se representa con ic.

  • 3. Tasa de inflación: el aumento de los precio de determinados bienes o servicios como un porcentaje del período de tiempo. Se representa como f. La tasa general para una persona u organización se denomina la tasa de inflación general.

Decisiones de Inversión con Riesgo

El riesgo en los proyectos se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. Mientras más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. De esta forma el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los flujos de caja.

Una diferencia menos estricta entre el riesgo e incertidumbre identifica al riesgo como la dispersión de la distribución de probabilidades del elemento en estudio o los resultados calculados mientras la incertidumbre es el grado de la falta de confianza respecto a que la distribución de probabilidades estimadas sea la correcta.

Causas de riesgo e incertidumbre

El riesgo y la incertidumbre en las decisiones de inversión en un proyecto se atribuyen a muchas fuentes posibles. La siguiente es una descripción breve de algunas causas principales:

  • 1. Una cantidad insuficiente de inversiones similares; una empresa sólo tendrá algunas inversiones de tipo

particular. Esto significa que habrá una oportunidad insuficiente para que los resultados de un tipo de inversión particular se apeguen al promedio, para que los resultados desfavorables sean virtualmente cancelados por los resultados favorables. Este tipo de riesgo es dominante cuando la magnitud del compromiso de inversión individual es grande, en comparación con los recursos financieros de la empresa.

  • 2. La tendencia de datos y su valoración; Es común que las personas que hacen o revisan análisis económicos tengan tendencia de optimismo o pesimismo o estén inconsistentemente influidos por factores que no deben ser parte de un estudio objetivo.

  • 3. Cambio en el ambiente económico externo, invalidando experiencias anteriores; cuando se hacen estimaciones de condiciones futuras, las bases son resultados anteriores de cantidades similares, cuando están disponibles. Aunque la información del pasado es valiosa, con frecuencia existe el riesgo de usarla directamente, sin ajustarla a las condiciones que se esperan en un futuro.

  • 4. La malinterpretación de los datos; es posible que ocurra si los factores implícitos de los elementos que se van a estimar son demasiados complejos, de modo que se malinterpreta la relación de uno o más factores para los elementos deseados.

  • 5. Los errores del análisis; es posible errores en las características técnicas operativas de un proyecto o sus implicaciones financieras.

  • 6. Disponibilidad y énfasis del talento administrativo; un proyecto de inversión industrial o un conjunto de proyectos depende en gran medida, de la disponibilidad y aplicación del talento empresarial una vez que se ha realizado el proyecto. Es importante disponer del talento administrativo, por ser limitado.

  • 7. Liquidabilidad de la inversión; Al juzgar al riesgo es fundamental considerar recuperabilidad relativa de los compromisos de inversión si un proyecto, por consideraciones de desempeño o de algún otro tipo se va liquidar.

  • 8. Obsolescencia; el rápido cambio tecnológico y de procesos son característicos en la economía.

La metodología para analizar los riesgos asociados al mercado como también la propia estructura del fondo

  • Riesgo de Mercado:

Manifiestan la evaluación de la clasificadora respecto a la sensibilidad del fondo en relación a los cambios en las condiciones del mercado. Se asigna una expresión (positiva, estable, negativa), de acuerdo a la situación que se enfrente.

  • Riesgo de la Calidad de Fondo:

Manifiestan la calidad de las inversiones del fondo y la probabilidad de que los activos o instrumentos en el portafolio puedan incumplir las proyecciones y/o rendimientos esperados, impactando por lo tanto en el valor y su resultado final al momento del vencimiento o liquidación.

Clasificación del riesgo en las inversiones de las instituciones financieras

 A. Inversiones de Riesgo Normal

 Se calificarán en esta categoría, las inversiones
de liquidez inobjetable y cuyos títulos se transan habitualmente en el
mercado a sus valores par o similar y cuyos emisores, presentan una alta solvencia
y capacidad de pago compatible con el plazo de vencimiento de la inversión
y cuya clasificación, de acuerdo a los criterios de clasificación
de la cartera de créditos comerciales, sea de categoría A.

 En el caso que el precio de transacción del instrumento
sea inferior a su valor par, la inversión se clasificará en esta
categoría siempre y cuando el valor contabilizado sea similar a dicho
precio de transacción.

 Salvo los casos mencionados, no podrán ser clasificados
en esta categoría las inversiones que no se transen habitualmente en
el mercado, aunque el emisor tenga una clasificación de riesgo A, de
acuerdo a los criterios de evaluación de la cartera de créditos
comerciales, salvo que el título cuente con una garantía específica. 

 B. Inversiones de Riesgo Potencial Superior al
Normal

 Se calificarán en esta categoría de riesgo,
aquellas inversiones cuyo precio puede experimentar fluctuaciones adversas en
relación a su valor contable, pero no existen dudas respecto de la recuperación
integral y oportuna del capital e intereses. Además el emisor debe haber
sido evaluado y clasificado en las categorías A o B, de acuerdo a las
normas de clasificación de cartera. En caso de estimarse pérdidas
o diferenciales con el valor contabilizado, no podrán ser superiores
al 5% del monto contabilizado.

 Podrán ser incluidas en esta categoría aquellas
inversiones o títulos de deuda de transacción poco habitual, siempre
y cuando los emisores hayan sido clasificados en las categorías A o B
y se estima que su situación financiera y económica no afectará
la recuperabilidad del instrumento a término de los plazos pactados.

 No podrán ser clasificados en las categorías
A o B, aquellos títulos que se encuentren vencidos.

C. Inversiones de Riesgo Real de Pérdidas Esperadas

 Se incluyen en esta categoría aquellas inversiones
cuyo valor comercial, por factores adversos de mercado, haya experimentado un
notable descenso respecto del valor contabilizado o se haya estimado una pérdida
de entre el 5% y el 40% de dicho valor.

 También se incluirán en esta categoría
los instrumentos que no se transan normalmente en el mercado, de acuerdo a la
normativa de clasificación de créditos comerciales, y además
se estima que su situación financiera y económica no afectará
gravemente la recuperabilidad del instrumento a término de los plazos
pactados y cuya pérdida se estime inferior al 40% del valor contabilizado
del instrumento.

D. Inversiones de Alto Riesgo de Pérdidas Significativas

 Se incluyen en esta categoría aquellas inversiones en que existe una expectativa de pérdidas importante debido a factores de mercado o por clasificación del emisor o de la evaluación de su situación financiera y económica proyectada. Las pérdidas estimadas para esta categoría fluctúan entre el 40% y 80% del valor contabilizado del instrumento.

E. Inversiones Irrecuperables

 Son aquellas inversiones financieras estimadas irrecuperables
debido a la insolvencia e incapacidad de pago del emisor del título,
o por encontrase vencidas por un período superior a un año. La
pérdida esperada de las inversiones clasificadas en esta categoría
fluctúan entre el 80% y 100% de su valor contabilizado.

 Las Instituciones Financieras deberán mantener permanentemente
clasificada su cartera de inversiones, para lo cual deberán realizar
actualizaciones periódicas de las clasificaciones, modificando aquellas
que a la fecha de clasificación presenten mayores niveles de riesgo.
Las clasificaciones de la Institución deberán ser informadas en
los mismos plazos establecidos para las clasificaciones de la cartera de créditos.

 La Institución no podrá modificar las clasificaciones
a menores categorías de riesgo sin que ello sea solicitado por ella y
aprobado de oficio por la superintendencia, para lo cual deberán remitírsele
los antecedentes que respaldan dicha solicitud. Dicha solicitud deberá
ser analizada y resuelta en la próxima visita de inspección de
los activos de la Institución.

 Las Instituciones Financieras deberán disponer la
información necesaria relativa a la calidad de los emisores de los títulos
y las condiciones de mercado donde se transen, que justifiquen las clasificaciones
efectuadas, en carpetas de fácil consulta que se pondrán a disposición
de la Superintendencia para su revisión.

 La clasificación de la cartera de inversiones, al
igual que la cartera de créditos, darán origen a la constitución
de provisiones de acuerdo a los mismos porcentajes establecidos para las categorías
de riesgo de la cartera de créditos.

Métodos para tratar el riesgo

Para incluir el efecto del factor riesgo en la evaluación de proyectos de inversión se han desarrollado diversos métodos o enfoques que no siempre conducen a un idéntico resultado.

  • 1. El criterio subjetivo es uno de los métodos comúnmente utilizados. Se basa en consideraciones de carácter informal de quien toma la decisión, no incorporando específicamente el riesgo del proyecto, salvo en su apreciación personal. Se ha intentado mejorar este método sugiriendo que se tenga en cuenta la expectativa media y la desviación estándar del VAN, lo cual, aunque otorga un carácter más objetivo a la inclusión del riesgo, no logra incorporarlo en toda su magnitud.

  • 2. El análisis de fluctuaciones de los valores optimistas, más probables y pesimistas del rendimiento del proyecto, sólo disminuye el grado de subjetividad de la evaluación del riesgo, pero sin eliminarla.

  • 3. Los métodos basados en mediciones estadísticas son quizás los que logran superar en mejor forma, aunque no definitivamente, el riesgo asociado a cada proyecto. Para ello, analizan la distribución de probabilidades de los flujos futuros de caja para presentar a quien tome la decisión de aprobación o rechazo los valores probables de los rendimientos y de la dispersión de su distribución de probabilidad.

  • 4. El del ajuste a la tasa de descuento. Con este método, el análisis se efectúa sólo sobre la tasa pertinente de descuento, sin entrar a ajustar o evaluar los flujos de caja del proyecto. Si bien este método presenta seria deficiencias, en términos prácticos es un procedimiento que permite solucionar las principales dificultades del riesgo.

  • 5. El de los valores esperados. Este método, conocido comúnmente como análisis del árbol de decisiones, combina las probabilidades de ocurrencia de los resultados parciales y finales para calcular el valor esperado de su rendimiento. Aunque no incluya directamente la variabilidad de los flujos de caja del proyecto, ajusta los flujos al riesgo en función de la asignación de probabilidades.

  • 6. El análisis de sensibilidad, que si bien es una forma especial de considerar el riesgo. La aplicación de este criterio permite definir el efecto que tendrían sobre el resultado de la evaluación cambios en uno o más de los valores estimados en sus parámetros.

  • 7. El análisis de riesgo Monte Carlo permite la combinación de incertidumbre que rodea a las variables de riesgo clave y la determinación de la distribución de probabilidad de los resultados financieros y económicos. Los inversionistas potenciales reaccionan como los consumidores al comprar. Reciben la influencia de la publicidad, de la imagen de la empresa y del precio. Por lo general, no agotan todas sus posibilidades de compra en la primera oportunidad de inversión, sino que llegan a ser compradores muy exigentes cuando seleccionan un portafolio de valores.  

Medición Del Riesgo

  • 1. La desviación estándar

En un mundo de incertidumbre puede ser que no se realice el rendimiento esperado de un valor. El riesgo puede considerarse como la posibilidad de que el rendimiento real proveniente de poseer un valor se desvíe del rendimiento esperado. El riesgo se puede clasificar de las siguientes formas:

  • 1.  El riesgo es la posibilidad de perder dinero en una inversión.

  • 2.  En el uso diario riesgo simplemente significa "malos resultados"

  • 3. El riesgo puede definirse como la posibilidad de que el rendimiento actual sea distinto de lo que se espera.

  • 2. Análisis de media y varianza

En base al análisis de Media y Varianza, puede ser aplicado en la etapa de prefactibilidad del desarrollo del proyecto, los proyectos pueden ser comparados graficando las funciones de la probabilidad del VAN.

Cálculo Del Riesgo De Una Inversión

El riesgo de una inversión depende del período de amortización, es decir, del tiempo en que las inversiones realizadas han sido recuperadas. Cuanto menor sea el período de amortización, menor será el riesgo de la inversión. En casos de cortos períodos de amortización también existen ciertos riesgos pero que básicamente pueden deberse a una inestabilidad en las condiciones de marco externas (desarrollo inadecuado del mercado, inflación, etc.).

El método más sencillo de evaluación del período de retorno del capital invertido es a través del cálculo del período estático.

n =período de retorno en años

I0= costos de inversión

R =retorno anual promedio (diferencia entre ingresos y costos de operación)

n = I0 /R

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter