Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La economía de mercado



Partes: 1, 2

  1. Economía de mercado
  2. Los tres puntos débiles de la economía de mercado
  3. Economía socialista
  4. Cooperativismo
  5. Consejo comunal
  6. Control financiero
  7. Fondo monetario internacional
  8. Sociedades de garantía recíproca
  9. Bibliografía

ECONOMÍA DE MERCADO

Las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos y empresas acuerdan voluntariamente intercambiar los bienes por tanto son los individuos y las empresas los que toman las decisiones., se entiende por economía de mercado la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.

En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.

Es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es definida por el liberalismo económico como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad. Un mercado libre sólo puede existir, sin embargo, en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de soporte para los débiles, alterando la libre competencia.

La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios. La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se cumplieran en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.

Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica de productos químicos no soporta todo el coste del humo que emite, probablemente emitirá demasiado. En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el medio ambiente.

LOS TRES PUNTOS DÉBILES DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

1- La economía de mercado no cubre el conjunto de las necesidades de las poblaciones, o lo hace muy mal, como ocurre, muy particularmente, en todas las actividades cuyo valor añadido reside en la calidad de las relaciones humanas.2. La economía de mercado no toma en cuenta el largo plazo; se puede decir que el considerable crecimiento del capitalismo financiero ha dado un vuelco a la economía hacia la dictadura de lo instantáneo. Esto plantea, evidentemente, el problema de la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Pero, de forma aún más general, la problemática de la solidaridad con las generaciones futuras se perfila en torno al envite del desarrollo sostenible.3. La economía de mercado no responde a las aspiraciones de aquellos que desean impulsar iniciativas emprendedoras sin tener por objetivo la remuneración de un capital. En ese ámbito se desarrollan con flexibilidad respuestas que ni el mercado ni el Estado pueden llevar a cabo. En efecto, la función pública no puede y no sabe asumir la carga de la totalidad de las necesidades de las poblaciones; en ocasiones llega incluso a jugar un papel inhibitorio de la iniciativa, ya que, tironeado desde diferentes ángulos por su voluntad de controlar, por la inquietud que le causa la posible pérdida de su legitimidad y por los ataques del mercado, puede tener la tendencia a afianzarse en sus prerrogativas.Los poderes públicos, nacionales o locales, extremadamente eficaces cuando se trata de "industrializar" la satisfacción de ciertas necesidades o servicios, resultan ser mucho menos adecuados para la construcción minuciosa de respuestas a demandas complejas, localizadas, que requieren frecuentemente una gran capacidad innovadora. En definitiva, estamos hablando de la diferencia entre el prêt-à-porter y la ropa hecha a medida.

VENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

  • LIBERTAD DE ELEGIR, tanto de oferentes como de demandantes.

  • SISTEMA DE PRECIOS FLEXIBLE que permite que desequilibrios en la oferta o en la demanda sean transitorios, o lo que es lo mismo, muy poco duraderos.

  • SISTEMA DE MERCADO DE INICIATIVA, para que los individuos se comporten como productores, porque saben lo que tienen que producir, saben lo que deben vender.

  • LEY DE SAY, que dice que toda demanda crea su propia oferta (la demanda crea la oferta).

DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

  • Es una economía injusta e inequitativa: injusta porque sólo los que tienen rentas acceden, si no, quedan excluidos; inequitativa, porque no se cumple la ley de say.

  • Los precios no son flexibles.

  • A la economía de mercado no le importa el ser humano, el aspecto social de la economía, sólo maximizar los beneficios.

ECONOMÍA SOCIALISTA.

Sistema económico que se basa en la propiedad colectiva (normalmente del Estado) de los medios de producción. Se rige por planes económicos creados por el Estado. Esta forma de economía dominó en parte de los países industrializados de Europa Oriental y en la URSS hasta 1991

Sistema socialista de economía nacional, economía planificada que tiene por base la propiedad social sobre los medios de producción. El sistema socialista de economía se desarrolla según un plan y a altos ritmos con miras a satisfacer mejor las necesidades materiales y culturales del pueblo. Se diferencia por principio del sistema capitalista de economía y en comparación con él posee importantes ventajas. Entre las de más trascendencia hay que incluir: 1) El sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad socialista se encuentran en situación igual frente a los medios de producción y están obligados a trabajar. El desarrollo del sistema socialista de economía se efectúa en interés de los propios trabajadores. Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo. 2) El sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos elevados. El hecho de que no exista la anarquía de la producción ni la competencia abre amplias posibilidades al progreso rápido e incesante de las fuerzas productivas. La economía socialista líquida de manera definitiva y para siempre el paro forzoso, permite utilizar de la manera más racional y completa los recursos laborales de la sociedad. 3) La dirección del sistema socialista de economía se basa en el principio leninista del centralismo democrático. La centralización rigurosa en la dirección de la economía socialista se combina con la participación amplia y activa de las masas trabajadoras en la dirección de la producción. Lo que contribuye a descubrir nuevas fuentes y reservas de crecimiento de la producción social. Las ventajas indiscutibles del sistema socialista de economía frente al capitalista han hallado su demostración en el curso de la construcción del socialismo y del comunismo. Mientras que el sistema capitalista de economía necesitó de dos a tres siglos para instaurar su dominio, el sistema socialista de economía en la Unión Soviética y en otros países socialistas lo ha hecho en menos de un cuarto de siglo. La mejor prueba de las ventajas que presenta el sistema socialista de economía estriba en el crecimiento de su fuerza de atracción para los pueblos del mundo capitalista, en el crecimiento de su potencia económica y en que asegura a todo el pueblo la elevación del nivel de vida material y cultural.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE ECONOMÍA SOCIALISTA:

Entre las de más trascendencia hay que incluir:

1) El sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad socialista se encuentran en situación igual frente a los medios de producción y están obligados a trabajar. El desarrollo del sistema socialista de economía se efectúa en interés de los propios trabajadores. Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo.

2) El sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos elevados. El hecho de que no exista la anarquía de la producción ni la competencia abre amplias posibilidades al progreso rápido e incesante de las fuerzas productivas. La economía socialista líquida de manera definitiva y para siempre el paro forzoso, permite utilizar de la manera más racional y completa los recursos laborales de la sociedad.

3) La dirección del sistema socialista de economía se basa en el principio leninista del centralismo democrático. La centralización rigurosa en la dirección de la economía socialista se combina con la participación amplia y activa de las masas trabajadoras en la dirección de la producción. Lo que contribuye a descubrir nuevas fuentes y reservas de crecimiento de la producción social.

Las ventajas indiscutibles del sistema socialista de economía frente al capitalista han hallado su demostración en el curso de la construcción del socialismo y del comunismo. Mientras que el sistema capitalista de economía necesitó de dos a tres siglos para instaurar su dominio, el sistema socialista de economía en la Unión Soviética y en otros países socialistas lo ha hecho en menos de un cuarto de siglo. La mejor prueba de las ventajas que presenta el sistema socialista de economía estriba en el crecimiento de su fuerza de atracción para los pueblos del mundo capitalista, en el crecimiento de su potencia económica y en que asegura a todo el pueblo la elevación del nivel de vida material y cultural.

DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA:

No provee de los incentivos para generar mayor crecimiento económico. Al buscar una mayor igualdad en los resultados económicos, reduces el incentivo para que las personas más productivas revelen su mayor productividad. Los sistemas de planificación central o socialista no se adaptan a los cambios que ocurren en las necesidades y deseos de las personas. Se eligen unas cuotas de producción a base de los criterios de los planificadores. Si cambian las necesidades o preferencias de los consumidores, el sistema de planificación central no provee para un ajuste en los niveles de producción. En un sistema capitalista competitivo, la reducción en ventas provoca una reducción en los niveles de producción, en algunos casos negocios cierran operaciones ante el veredicto del consumidor.Los sistemas de planificación central no son eficientes en la asignación de recursos económicos. Los gobernantes tienen sus propios intereses como permanecer en el poder. Buscarán asignar recursos económicos de tal forma que aumente sus probabilidades de permanecer en el poder. Si hay una actividad económica que genera muchos empleos, aunque genera la producción de forma ineficiente (a un precio más alto) el gobernante favorecerá tal actividad pensando en los votos y apoyo que puede tener) Los consumidores terminan pagando un precio más alto por el producto o servicio.

CUADRO COMPARATIVO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA ECONOMÍA SOCIALISTA.

Ventajas de la economía capitalista:

Desventaja de la economía capitalista

Ventajas de la economía socialista:

Desventajas de la economía socialista:

Resulta que una asignación (un reparto) de bienes es eficiente cuando no se puede mejorar a uno de los consumidores sin empeorar al otro.Un sistema capitalista competitivo genera mayor crecimiento económico, aumenta los ingresos de los trabajadores y beneficia a los consumidores.Mejora la disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.Este sistema puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa.

El problema de capitalismo es cuando las fuerzas de la competencia disminuyen y los grandes intereses económicos comienzan a limitar el acceso al mercado de potenciales competidores. La falta de competencia perjudica al consumidor, limita las oportunidades a los trabajadores, empeorando la situación económica de aquellos grupos de personas que no tienen acceso a los medios de producción. Si verdaderamente de va a hablar de tener un sistema capitalista, hay que hacer la distinción entre un modelo capitalista competitivo y un modelo capitalista donde predominan los monopolios y los oligopolios.

El sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad socialista se encuentran en situación igual frente a los medios de producción y están obligados a trabajar. El desarrollo del sistema socialista de economía se efectúa en interés de los propios trabajadores. Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo.El sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos elevados. El hecho de que no exista la anarquía de la producción ni la competencia abre amplias posibilidades al progreso rápido e incesante de las fuerzas productivas. La economía socialista líquida de manera definitiva y para siempre el paro forzoso, permite utilizar de la manera más racional y completa los recursos laborales de la sociedad

No provee de los incentivos para generar mayor crecimiento económico. Al buscar una mayor igualdad en los resultados económicos, reduces el incentivo para que las personas más productivas revelen su mayor productividad. Los sistemas de planificación central o socialista no se adaptan a los cambios que ocurren en las necesidades y deseos de las personas. Se eligen unas cuotas de producción a base de los criterios de los planificadores. Si cambian las necesidades o preferencias de los consumidores, el sistema de planificación central no provee para un ajuste en los niveles de producción. En un sistema capitalista competitivo, la reducción en ventas provoca una reducción en los niveles de producción, en algunos casos negocios cierran operaciones ante el veredicto del consumidor.Los sistemas de planificación central no son eficientes en la asignación de recursos económicos. Los gobernantes tienen sus propios intereses como permanecer en el poder.

COOPERATIVISMO

El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

  • El cooperativismo, como movimiento y doctrina, cuanta con seis valores básicos. Estos son:

I. Ayuda Mutua.II. Responsabilidad.III. Democracia.IV. Igualdad.V. Equidad.VI. Solidaridad.

I. Membresía abierta y voluntaria.II. Control democrático de los miembrosIII. Participación económica de los miembros.IV. Autonomía e independencia.V. Educación, entrenamiento e información.VI. Cooperación entre cooperativas.VII. Compromiso por la comunidad.

  • La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresaen que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan.El cooperativismo busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.El símbolo del cooperativismo son dos pinos de colorverde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde. Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común. El círculo significa la unión y la universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa sol, que es la fuente de la vida para el hombre.

EL DESARROLLO ENDÓGENO

El desarrollo endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad en un espacio determinado, busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo a nivel local, de la comunidad, pero que ese desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo

Propósitos del desarrollo endógeno consiste en dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus fuerzas propias. Además de impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo, aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada, incorporación de la población excluida, adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo, desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como social, construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden ser las microempresas y cooperativas

En el marco de este enfoque de desarrollo, términos como la rentabilidad y el lucro individual pierden su hegemonía como motivo de la producción, ya que esta se dirige a alcanzar la máxima felicidad y bienestar de la nación entera. En este sentido, es básico incluir en lo endógeno las diversas derivaciones de la economía social fundada en valores cooperativos y solidarios. (Folleto 1 de desarrollo endógeno MINCI

LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS)

Son "Empresas de Producción Social" las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.

Nuevo modelo productivo La construcción de la Economía Social como parte del Nuevo Modelo Productivo, hacia el Socialismo del Siglo XXI, tiene su germen y camino en las Empresas de Producción Social.

Siempre hemos considerado cierto el viejo adagio gringo "politics is economics ", "la política es la economía", en el sentido que si lo que buscan los políticos es la felicidad de la gente, su bienestar — un concepto básicamente económico– se puede lograr adoptando medidas primeramente políticas. En el caso que nos ocupa, imponiendo nuevas normas empresariales por el Estado a sus contratistas, para obtener una mejor "redistribución de la riqueza" en el país.

Analizando lo que algunos voceros gubernamentales denominan "Socialismo del siglo XXI" – se puede decir que se busca una mayor remuneración del trabajo a costas del capital y del consumidor. O una mejor "redistribución del ingreso"

Las experiencias promovidas incluyen el cooperativismo, la cogestión, y ahora las EPS. No se puede decir que las primeras experiencias hayan sido exitosas; el movimiento cooperativo, una acción por cierto muy loable, ha servido principalmente para financiar proyectos, no siempre exitosos; y la cogestión no parece haber obtenido todavía los frutos deseados.

En cuanto a las EPS, según nuestra información, basada principalmente en publicaciones de prensa, hay dos tipos principales estas empresas, las auspiciadas por MIBAN y las de PDVSA. Las primeras son también llamadas de "materias primas" y otorgan facilidades para la utilización de instalaciones y productos primarios de Guayana, mientras que las otras se refieren a los contratistas de PDVSA, que deben modificar su constitución para adaptarse a un nuevo registro con determinadas exigencias, que aquí comentamos. Y parece que todavía hay otras agro-industriales.

EL FUNDO ZAMORANO UNIVERSITARIO

Se define como un sistema de relaciones académicas-comunitarias, de orientación socio-productiva y cultural, en el cual la Unidad de Producción Agroalimentaria tiene su centro de acción. Su finalidad fundamental es contribuir con los planes de desarrollo rural y de seguridad alimentaría del Estado. Su concreción permitirá:-OFRECER un estímulo a los bachilleres de las zonas rurales del país para que se incorporen a las carreras agroalimentarias, y simultáneamente a las actividades asociadas a la producción de alimentos, que les permita estudiar, aprender, emprender, compartir y cooperar con sus familiares, vecinos y comunidades, alimentarse, dar continuidad a su formación profesional y arraigarse en su tierra.- Convocar a los egresados de las carreras agropecuarias para que participen en las actividades del Fundo Zamorano Universitario, acompañando a los estudiantes de los primeros semestres en su proceso de formación y en la producción de alimentos. Esto le permitirá mejorar su formación profesional.- Incorporar a los profesores universitarios para que desarrollen proyectos y líneas de investigación que contribuyan a mejorar las producción, mediante la aplicación de nuevas tecnologías y tecnologías alternativas.- Mejorar la calidad de vida de los egresados en las carreras agroalimentarias, mediante la asignación de tierras productivas para el desarrollo de proyectos agroalimentarios, bajo la modalidad de cooperativas agrícolas. La aplicación de esta modalidad como forma de socialización colectiva de la producción, permitirá que haya trabajo para los egresados.- Armonizar el trabajo entre universitarios y comunidades, atendiendo tanto a la idiosincrasia, costumbres, necesidades y tradiciones culturales de los habitantes del medio rural, como a la de los estudiantes, profesores e investigadores.

EL FUNDO ZAMORANO EN EL MARCO DEL DESARROLLO ENDÓGENO

Cuyo objetivo esta la adjudicación de tierras agrícolas, conjuntamente con el otorgamiento de créditos agrícola maquinarias, obras de infraestructura, capacitación y asistencia técnica a fin de transformarla en unidades económicas productivas e integrada en las políticas agroalimentarias establecidas en los planes de desarrollo del país.

Esta misión se apoya además en el plan todas las manos en siembra que tiene por objetivo incrementar las áreas de siembras y producción con miras a alcanzar el autoabastecimiento de aquellos rubros que forman parte de la cesta básica e impacta de manera negativa en la balanza comercial siendo difícil su acceso al publico consumidor.

CONSEJO COMUNAL

El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.

El Consejo Comunal en el marco del ejercicio de la democraciaparticipativa y protagónica, son el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos, orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc. Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. También se le define como un órgano de participación y protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que conforman y hacen vida común.

El Consejo comunal es la instancia social que asume el ejercicio real del poder popular, en consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales, etc. de la comunidad.

OBJETIVOS DEL CONSEJO COMUNAL.

  • Sirve como centro de información, producción y promoción de procesos participativos para la identificación de problemas comunitarios.

  • Promueve los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación ciudadana en la gestión pública comunitaria.

  • Es la autoridad permanente en la Comunidad, ante la cual se debe plantear y derivar todos los problemas de índole colectivo.

  • Es el interlocutor entre la comunidad y cualquier instancia de Gobierno Estadal o Nacional.

  • Vivifica y sostiene nuestra identidad, nuestro patrimonio y pone a la luz todas nuestras fortalezas, capacidad productiva, fuerza profesional, etc. al servicio del país.

  • Rompe con el aislamiento geográfico, social, económico y político que aún nos hace desconocidos dentro de nuestro propio Municipio.

  • Nos hace sentir que estamos asumiendo juntos el control de nuestras vidas como ciudadanos; que no estamos solos sino juntos y organizados, cuidándonos unos a otros; que los que gobiernan somos nosotros y, que a partir de ahora, asumimos el poder para decidir hacia dónde queremos ir.

OBJETIVOS Y RESPONSABILIDADES DE UN CONSEJO COMUNAL

  • Apoyar al Consejo Local de Planificación Pública, en la creación de redes de Consejos Comunales, para abordar macro proyectos de desarrollo endógeno y de producción social.

  • Promover el desarrollo cultural y turístico del ámbito de su jurisdicción.

  • Cooperar con las autoridades locales, en la realización de operativos colectivos en beneficio de la comunidad.

  • Proteger el medio ambiente, la conservación de la naturaleza y del patrimonio histórico, así como la defensa del paisaje, la salubridad pública y la defensa civil.

  • Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad.

  • Integrar a la comunidad garantizando su participación en la formulación de propuestas y/o proyectos.

  • Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad para discutir sobre la situación política, social, económica, cultural, entre otras, en el ámbito comunal.

  • Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.

  • Promover la creación de nuevas organizaciones de base cuando fuere necesario.

  • Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y mantenerlo actualizado.

  • Elaborar el árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar los problemas comunes a solucionar.

  • Elaborar el Plan Comunal de Desarrollo o Plan Único de Trabajo, para crear y desarrollar proyectos de mediano y largo plazo.

  • Gestionar el auxilio financiero y técnico para la realización de proyectos, a través de entidades de apalancamiento, acompañamiento y préstamo de recursos.

  • Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión.

  • Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y evaluación de los proyectos comunitarios.

  • Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquización de la problemática para la inversión social anual en la comunidad.

  • Suscribir convenios de asociación con otros Consejos Comunales vecinos, para la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno o complejos industriales integrales.

  • Suscribir convenios nacionales e internacionales, para propósitos de capacitación, adiestramiento y transferencia de tecnología, con entidades como PDVSA, INCE, Universidades, Institutos Técnicos, Consultores, etc.

Monografias.com

LATIFUNDIO

Un latifundio es una explotación agrícola de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil. Propiedad agraria de gran extensión que pertenece a una sola persona y que se caracteriza por la mala explotación de sus recursos.

Aparte de la extensión, existen otros elementos característicos: bajos rendimientos unitarios, subutilización de la tierra, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, consecuentemente, bajo nivel de vida de esta. El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras. Para solucionar los problemas originados por los latifundios, se han probado diversas fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el que se encontraban: desde cambio de estructura de la propiedad (reforma agraria), con expropiaciones incluidas, hasta la modernización de la explotación.

ECONOMÍA COMUNAL

El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario que aquí se esboza toca aspectos teóricos respecto al modelo de desarrollo. Bajo este entendido desarrollo es el despliegue de las potencialidades que una cosa tiene en cierto momento. El animal o vegetal que brotara de ellos –semilla o huevo- al crecer hará real esas potencialidades y aun después de crecer se tienen siempre esas potencialidades y, los seres conservan potencialidades y capacidades sin desarrollar.

Los modelos de desarrollo aplicados e impuestos a ultranza en las últimas décadas del siglo XX, fuertemente condicionadas por el proceso de la Globalización con sus políticas Neoliberales; lejos de impulsar el despliegue de esas naturales potencialidades, atrofio y de alguna manera insoslayable impacto negativamente sobre las estructuras productivas de las economías latinoamericanas.

El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario; pretende entonces desde su implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo y una vinculación y articulación entre las políticas económicas, sociales y ambientales, que supone a la vez la articulación de los medios apropiados para alcanzar las opciones escogidas en armonía con el quehacer social de la comunidad. Las políticas erradas fundamentadas en el crecimiento económico y la deficiente capacidad gubernamental de las décadas pasadas han contribuido a generar desastres ambientales, desigualdad en los ingresos y perturbaciones sociales en muchos países, lo que con frecuencia ha causado profundas privaciones, disturbios o miles de refugiados que buscan escapar del hambre y los conflictos.

CAPITALISMO DE ESTADO

El término capitalismo de Estado es multívoco y su utilización ha variado históricamente. Dependiendo del concepto de capitalismo al que se adscriba, y del sentido con que éste se utilice, sea sustantivado o adjetivado al Estado como término principal, variará la definición resultante y su posible utilización, así como la intencionalidad ideológica y retórica de la misma. Estos son los múltiples significados con que el término ha sido asociado y utilizado:

  • Economía capitalista en la cual la actividad económica de las empresas privadas es regulada por el Estado.

  • Economía socialista-estatal cuyas empresas públicas son administradas con criterios capitalistas.

  • Sistema socioeconómico colectivista en el que la burocracia se apropia del capital que administra.

  • La economía de una nación administrada como una única sociedad anónima, pudiendo ser dueña de la mayor parte de los bienes y la riqueza de la nación.

El concepto de "capitalismo de Estado" se ha utilizado generalmente en esta tercera acepción como analogía a alguna característica de la definición de capitalismo liberal, como sistema en el cual el sector de los poseedores de bienes de capital que aprovechan el mayor valor vital del recurso, es intervenido por el poder político con el fin de apropiarse del rol de "capitalista" en mayor o menor medida, o de favorecer a determinado sector económico evadiendo o suprimiendo en algún nivel la libre competencia y la libre empresa.

Esta definición negativa del "capitalismo" choca con aquella positiva que considera al capital como dependiente del trabajo y cuya función productiva está orientada de forma cooperativa a los intereses del consumo privado de los asalariados. Dentro de este último enfoque las empresas estatales no dependen de fomentar la utilidad del capital mediante el intercambio voluntario de recursos externos ya que se apropiarían coactivamente de los mismos junto con el trabajo, y por ende perderían así el carácter de capitalistas.

La adopción o rechazo de esta utilización del término deriva de la consideración que se tenga del carácter libre del mercado, o bien de la opinión acerca de la existencia de un mercado real en un régimen de propiedad propio del capitalismo.

CONTRALORÍA SOCIAL

Como hemos visto, el consejo comunal está conformado por un órgano ejecutivo, una unidad financiera y una unidad de contraloría social.

Pero, ¿qué entender por contraloría social? Antes de hablar de esto veamos que entendemos por control. Cuando hablamos de control estamos pensando en un proceso de seguimiento y evaluación de una determinada actividad, para garantizar que sea hecha en forma correcta.

Se puede cumplir una tarea, por cumplirla, pero no hacerla bien. Por ejemplo, se puede recoger los escombros de una casa, pero luego se los deja apilados en la acera molestando a la gente que pasa. Es importante que haya ojos vigilantes dentro de la comunidad para que esto no ocurra.

Se puede asfaltar una calle, pero no hacerlo con la mezcla correcta y por ello se deteriorará muy pronto. Es necesario que los vecinos estén alerta y se busca a alguien que entienda de mezclas para que inspeccione que esto no suceda.

Se puede construir una vivienda con vigas de acero que no sean suficientemente fuertes o que tiendan rápidamente a oxidarse, con lo cual la casa muy pronto empezará a deteriorarse. Se necesita chequear si las vigas que llegan cumplen las normas establecidas.

  • La Contraloría social comunitaria

Así como en la familia los padres deben controlar las tareas de sus hijos, así también, en la sociedad, y en concreto, en la comunidad, los vecinos deben ejercer un control de las actividades que allí se realizan. A este control ejercido por un colectivo social le llamamos contraloría social.

Contraloría social comunitaria es, entonces, ese proceso de participación de los ciudadanos y ciudadanas en las actividades de prevención, seguimiento y supervisión de los acuerdos, planes, proyectos, obras que el gobierno o los actores sociales realizan en la comunidad.

  • Para que controlar

Para evitar la corrupción y el desvío de los recursos, así como que los propios vecinos y vecinas, luchadores y luchadoras sociales, líderes comunitarios, voceros y voceras hagan las cosas como deben hacerlas. .

  • Que se logra con la contraloría social

Esos ojos vigilantes de los vecinos y vecinas pueden evitar que las obras de la comunidad se hagan mal; que los recursos que recibe un consejo comunal para una determinada obra no sean desviados para otros fines; que los materiales que se compren sean los más baratos pero con la calidad requerida; que la obra se ejecute hasta el final y no quede a medio camino.

La contraloría social permite dar seguimiento a las actividades administrativas y de funcionamiento ordinario del consejo comunal en su conjunto.

Es el medio para ejercer el control, fiscalización y vigilancia de la ejecución del plan de desarrollo comunitario.

Permite prevenir a tiempo irregularidades, desviaciones de los recursos destinados a obras, servicios, programas y proyectos sugiriendo cómo corregirlas.

Contribuye al cumplimiento de las leyes y procedimientos en la ejecución de las obras, servicios, programas y proyectos financiados con fondos públicos.

Incentiva la confianza ciudadana en la incorporación social a la vigilancia sobre los recursos destinados a satisfacer las necesidades de la colectividad.

  • Que no debe hacer una contraloría social

La contraloría social no es un tribunal que va a dictar sentencia buscando la condena de los implicados en una acción indebida.

  • Cuál debe ser el espíritu que guíe a una contraloría social?

La contraloría social no debe ser una acción de mera crítica destructiva. Por el contrario, lo que se busca con ella es ayudar a señalar los errores cometidos y sugerir la forma de superarlos. Busca que las cosas se hagan de manera óptima.

  • Se puede ejercer la contraloría social con la sola voluntad de ejercer el control

No, esto no es posible porque necesitamos una serie de condiciones, tales como:

Se requiere transparencia y disposición a rendir cuentas por parte de quienes ejecutan la actividad que debe someterse a control.

No puede haber contraloría social sin transparencia, es decir, sin que la comunidad tenga la máxima información acerca de la actividad que se va a realizar.

Sin información veraz, oportuna y adecuada no puede haber contraloría social.

Debe existir, por ejemplo, en un proyecto de infraestructura información sobre:a. el proyecto y los plazos en que éste debe ejecutarse,

b. los recursos que se necesitan,

c. los precios

d. la calidad de los materiales requeridos,

e. los requerimientos en mano de obra y otros.

Para poder controlar una obra se requiere una información correcta del trabajo a realizarse en base a un plan, con objetivos y alcances precisos, fechas y resultados concretos. A estos llamamos memoria descriptiva. Se debe conocer el presupuesto de la empresa, organismo, cooperativa u organización comunitaria que vaya a ejecutar el proyecto o la obra.

  • Necesidades de un buen contralor

Se requiere:

  • a. Ser una persona de sólida solvencia moral y comunitaria. Es probable que los contralores sufran presiones y hasta oferta de dinero para encubrir lo mal hecho.

  • b. Espíritu de vigilancia: capacidad de observación y de atención a los pequeños detalles.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter