Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio métodos de trabajo, taller reacondicionamiento catódico



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. La empresa
  5. Marco teórico
  6. Diseño metodológico
  7. Situación actual
  8. Situación propuesta
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Agradecimientos
  13. Dedicatoria

Resumen

El presente informe estuvo dirigido al Estudio de los Métodos de Trabajo del Taller de Reacondicionamiento Catódico de Celda P-19 En CVG Venalum, en el cual, se realizó un estudio de tipo evaluativo, aplicativo de campo, utilizando un diseño de tipo no experimental. Inicialmente se revisó la documentación existente de cada una de las prácticas, para conocer a detalle las diferentes actividades descritas en estas, igualmente, se recabó gran información mediante la observación directa y entrevistas no estructuradas con todo el personal que labora en el área. Posteriormente, se realizaron Diagramas de Flujo de Procesos y Diagrama de Recorrido, donde se reflejaron la existencia de procedimientos nuevos y otros que fueron eliminados, seguidamente, se diagnosticó el nivel de cumplimiento de las actividades en cada uno de los procesos relacionados con el taller, mediante Estudios de Métodos, teniendo como principales elementos: el Método de Trabajo, los materiales y herramientas, la mano de obra y la maquinaria. Finalmente, se introdujeron los cambios necesarios en cada una de las Diagramas de Flujo de Procesos y Diagrama de Recorrido y fueron analizados para tener un mejor entendimiento de los beneficios en cuanto a las propuestas que presenta la investigación.

PALABRAS CLAVES: Métodos, Diagramas de Flujo de Procesos, Diagrama de Recorrido.

Introducción

La empresa C.V.G. VENALUM pertenece al estado venezolano y tiene como función la obtención de aluminio primario con la más alta calidad. Con una capacidad instalada de 430.000 toneladas al año, que se obtiene en 905 celdas de reducción electrolítica, distribuidas en 5 líneas de reducción. CVG VENALUM tiene entre sus objetivos principales, lograr un excelente nivel de calidad total para consolidar, desarrollar y mantenerla como empresa líder en el mercado nacional y su competitividad en el mercado internacional.

CVG VENALUM cuenta con una Taller de Reacondicionamiento Catódico en la cual se lleva a cabo una serie de actividades para las celdas del P-19, desde Ensamblaje de Bloques Catódicos, Reacondicionamiento de Cátodos, hasta Reacondicionamiento de Superestructura. En este sentido se buscará realizar un estudio de los Métodos de Trabajo y gestión de mantenimiento, y en lo posible actualizarlos para permitir un control en la unidad y mejorar la efectividad de las operaciones, aumentado los niveles de productividad.

El presente trabajo se estructuró en 6 capítulos que se describen brevemente de la siguiente manera: Capítulo I: El problema, hace referencia a la descripción de la problemática existente en el área de estudio y las metas para lograr una solución; Capítulo II: La Empresa, describe los aspectos generales como también las más importantes del área en el que se realizará el estudio; Capítulo III: Marco teórico, recopila los antecedentes de la investigación y la información teórica básica para el entendimiento y análisis correcto de los resultados; Capítulo IV: Diseño metodológico, el cual describe las técnicas de análisis que fueron utilizadas para la recolección de información; Capítulo V: Situación Actual, en donde se reflejan las actividades que se realizan en área de investigación y ramifica los puntos a tratar en este trabajo. Y un Capítulo VI: Situación Propuesta, en donde, tomando en cuenta toda la información recolectada, y poniendo en discusión los puntos tratados en el Capítulo VII, se establecen las estrategias propuestas para optimizar las tareas en el área de estudio.

Adicional a los capítulos antes mencionados, en este trabajo se encuentran también los puntos de: Conclusiones, Recomendaciones, Referencias bibliográficas, Anexos y Apéndices.

CAPÍTULO I

El problema

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. En el Proceso de Reacondicionamiento de Celdas se realizan varias actividades, primeramente, la desincorporación de las celdas, luego la limpieza y reparación del casco, ensamble de bloques catódicos, preparación del casco, compactación, reparación de superestructuras y finalmente su reincorporación a los complejos de reducción.

Todos estos procesos son realizados por la Gerencia de Suministros Industriales, en el Departamento de Reacondicionamiento Catódico de los Complejos I y II.

El eje central del estudio serán los Métodos de Trabajo de las actividades de Ensamblaje de Bloques Catódicos, Reacondicionamiento del Cátodo y Reacondicionamiento de Superestructura del P-19. Debido a que son las que presentan mayor demanda y que conciernen únicamente a la Gerencia de Suministros Industriales, en el Departamento de Reacondicionamiento Catódico.

Surgió la necesidad de evaluar si los Métodos en el Proceso de Trabajo son los más adecuados en estos momentos o si las actividades se están realizando de la manera más efectiva para la empresa.

OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL. Realizar un Estudio de Métodos al Proceso de Reacondicionamiento Catódico de Celdas P-19 en la Gerencia de Suministros Industriales del Departamento de Reacondicionamiento Catódico de CVG VENALUM C.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • 1) Revisión de las Prácticas de Trabajo y Diagramas de Flujo de Procesos del Departamento de Reacondicionamiento Catódico Complejos I y II.

  • 2) Efectuar un Diagnóstico de los Métodos de Trabajo del Taller de Reacondicionamiento Catódico P-19.

  • 3) Detallar las operaciones de trabajo para la limpieza y reparación del casco, ensamble de bloques catódicos, preparación del casco, compactación y reparación de superestructuras.

  • 4) Identificar las fallas en los procesos, comparándolas a las descripciones de las operaciones documentadas.

  • 5) Realizar propuesta para mejora en los Métodos de Trabajo del Taller de Reacondicionamiento Catódico Complejos I y II.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO. La siguiente investigación es de vital importancia, ya que, los Métodos de Trabajo son la herramienta principal para cualquier operador al momento de desempeñar su labor, y si existe alguna alteración en los procedimientos actuales, o existe la manera de optimizarlos, es algo que no puede ser ignorado o tomado a la ligera.

Los Métodos de Trabajo están ahí para asegurar la calidad del producto o servicio que se preste en cualquier compañía, y para la seguridad laboral de los trabajadores.

Las actividades de Reacondicionamiento, son los procesos realizados en los Cátodos para asegurar su vida útil y la calidad con la que estos trabajan dentro de los Complejos I y II.

Sin los procesos de limpieza y reparación del casco, ensamble de bloques catódicos, preparación del casco, compactación y reparación de superestructuras del P-19, las celdas del Complejo I y II presentarían tarde o temprano una parada de planta, lo cual generaría una pérdida para la empresa.

Una vez estudiada la situación actual de los procesos relacionados con el Taller de Reacondicionamiento Catódico, y establecidas las posibles soluciones de los problemas descritos, se espera que los puntos señalados en las recomendaciones sean tomados en cuenta o estudiados a mayor profundidad para así mejorar las operaciones de Reacondicionamiento Catódico.

ALCANCE. La presente investigación es acerca de los Estudios de Métodos que se realizaron en la Gerencia de Suministros Industriales en el Taller de Reacondicionamiento Catódico, para el Ensamblaje de Bloques Catódicos, Reacondicionamiento del Cátodo y Reacondicionamiento de Superestructura del P-19. Dicha investigación fue llevada a cabo durante el período comprendido entre los meses de abril del 2016 a julio del mismo año.

El Estudio abarcó los Métodos de Trabajo del Taller de Reacondicionamiento Catódico de Celdas del P-19 de CVG Venalum, el cual permitió garantizar la existencia actualizada de los Diagramas de Flujos de Procesos y Diagramas de Recorrido, así como también, Layout y descripción de las fallas en los procesos que puedan ser mejoradas para así aumentar el desempeño del departamento.

CAPÍTULO II

La empresa

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA. Según (Intranet, VENALUM). La industria Venezolana de Aluminio,

CVG VENALUM está ubicada en la zona industrial Matanzas en Ciudad Guayana (ver Figura 1), creada el 29 de agosto de 1973 e inaugurada oficialmente el 10 de junio de 1978. Constituye la mayor planta reductora de aluminio primario en Latinoamérica, debido a que su capacidad instalada es de 430 mil toneladas al año. Cuenta con cinco líneas de producción y sus principales productos son los lingotes de 680, 22 y 10 kilogramos, cilíndros para extrusión y aluminio líquido, que suministra a varias transformadoras de la zona. Esta planta se caracteriza por su alto porcentaje de calidad, pues sus productos alcanzan un 98.8 por ciento de pureza. Las principales áreas en operación son carbón, reducción y colada. (Ver Figura 2).

Uno de los grandes logros de CVG VENALUM se traduce en el proyecto "Desarrollo de la Celda V-350", concebido por ingenieros venezolanos de la empresa, quiénes basándose en las tecnologías existentes y desarrollando los modelos: electromagnético, térmico, mecánico estructural, así como los sistemas automatizados, lograron diseñar una celda que supera todos los índices de productividad conocidos. Esta celda de alto amperaje implica mayor capacidad de producción, menor inversión por tonelada métrica de aluminio producido y, en consecuencia, mayor rentabilidad al reducirse los costos de producción.

Monografias.com

Figura 1. Ubicación geográfica de la empresa. Fuente: Intranet VENALUM

Monografias.com

Figura 2. Proceso Productivo Fuente: Intranet VENALUM MISIÓN. Producir y comercializar aluminio primario y aleaciones de manera sustentable para satisfacer los requerimientos de sus clientes y contribuir al desarrollo integral de la nación bajo el Modelo Socialista Bolivariano.

VISIÓN. Ser la empresa líder en la producción y abastecimiento de aluminio primario y aleaciones en el mercado nacional e internacional, con el aprovechamiento máximo de su capacidad instalada, de manera sustentable para la consolidación de toda la cadena productiva del aluminio y contribuir al desarrollo integral de la Nación.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. La estructura organizativa de CVG VENALUM es de tipo lineal y de asesoría, dónde las líneas de autoridad y responsabilidad se encuentran bien definidas, estando constituida por las siguientes gerencias administrativas y operativas (ver figura 3).

Monografias.com

Figura 1. Organigrama de la empresa Fuente: Intranet VENALUM POLÍTICAS DE LA EMPRESA CVG VENALUM De Productividad y Rentabilidad La empresa deberá orientar su gestión para garantizar la máxima productividad y rentabilidad en armonía con el avance técnico de la industria y la situación del mercado del aluminio, explotando las oportunidades de sinergia de acción que identifiquen los diferentes ámbitos de competencia.

De Actividad Comercial En este caso la empresa deberá emprender acciones para asegurar el máximo de valor agregado en la cesta de productos, conciliando la excelencia técnica- económica con el máximo retorno de mercado.

De Calidad Para CVG Venalum significa producir, comercializar aluminio y prestar servicios relacionados, que satisfagan los requisitos de sus clientes, mediante la participación de su personal y sus proveedores, en un sistema de gestión de la calidad, que estimula el mejoramiento continuo como eficiente promotor de la creciente agregación de valor y rentabilidad en sus actividades, procesos y productos.

De Protección Ambiental CVG Venalum empresa productora de aluminio se compromete a incorporar la variable ambiental para el mejoramiento continuo de los procesos, a fin de cumplir con la legislación ambiental vigente y contribuir con la prevención y control de la contaminación.

De Desarrollo La empresa, deberá impulsar el desarrollo integral y sostenido del sector del aluminio, orientando su acción como una extensión regional del Estado en pro de la reactivación, desarrollo y consolidación de la cadena transformadora nacional y del parque metalmecánico conexo.

De Compromiso Social CVG VENALUM como empresa del Estado venezolano a fin de contribuir con el desarrollo de la economía nacional, impulsará proyectos de carácter socioeconómicos generadores de empleo y bienestar social para la región, que eleven la calidad de vida de la comunidad que la circunda.

IDENTIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO Superintendencia de Reacondicionamiento Catódico P-19, Gerencia de Suministros Industriales.

Es una unidad lineal de Servicios a la Gerencia de Reducción, adscrito a la Superintendencia Reacondicionamiento Catódico (Ver Figura 4).

Monografias.com

Figura 4. Organigrama del departamento Fuente: Intranet VENALUM Filosofía El Departamento Reacondicionamiento Catódico Complejos I, II comparte y practica los siguientes principios:

  • Valores y creencias establecidos por la Empresa.

  • Eficiencia, calidad y oportunidad.

  • Continuidad en el servicio.

  • Aprovechamiento al máximo de los recursos disponibles

  • Cumplimiento de las Leyes, Decretos y Normas establecidos.

  • Planificación estructurada y organizada que apunten a una mejora en la productividad.

  • Criterio de objetividad y eficiencia para optimizar los recursos asignados.

Misión Disponer y suministrar celdas reacondicionadas y/o reconstruidas al área de Reducción, en función del programa establecido, en condiciones de calidad, cantidad y oportunidad requerida para el proceso electrolítico de celdas.

Funciones de la Superintendencia de Reacondicionamiento Catódico

  • Asegurar la ejecución de los programas de reacondicionamiento y/o revestimiento de celdas, de acuerdo a los requerimientos de la Gerencia de Reducción y los programas establecidos.

  • Dar cumplimiento a los programas de desincorporación e incorporación de celdas, a fin de cumplir con la continuidad del proceso productivo.

  • Ejecutar los programas de reacondicionamiento de celdas, de acuerdo a lineamientos de la Superintendencia Reacondicionamiento Catódico.

  • Asegurar que toda materia prima requerida para el proceso de Reacondicionamiento Catódico cumpla con las especificaciones físico- químicas y parámetros de calidad establecidos, a fin de garantizar la calidad del servicio.

  • Determinar y programar los requerimientos de materias primas y demás insumos para el reacondicionamiento de celdas, a fin de garantizar su almacenamiento y conservación.

  • Establecer estrategias que permitan mantener los consumos según los estándares propuestos y bajo criterios de racionalización de costos, a fin de mantener el control de los mismos.

  • Asegurar el uso adecuado de la pasta catódica, así como las cantidades permisibles de acuerdo a las normas y especificaciones exigidas por el fabricante en el proceso de reacondicionamiento catódico de las celdas de V línea.

  • Preparar a la Superintendente Procesos y Certificación Calidad Carbón y Cátodos, el casco de la celda, a fin de realizar las evaluaciones y análisis correspondientes para determinar las causas de la desincorporación prematura de las mismas de la línea de producción.

  • Desincorporar de la línea de producción, la celda fuera de servicio, de acuerdo a las prácticas operativas y al programa de desincorporación de celdas, así como efectuar el traslado del casco y la superestructura para su reconstrucción y/o acondicionamiento.

  • Coordinar con la Superintendencia Planificación y Control Operaciones y el Departamento Envarillado de Ánodos, las acciones y la logística del envío de coladas para el ensamblaje de bloques catódicos.

  • Dirigir acciones para la desincorporación de las celdas perforadas, de acuerdo a los requerimientos de la Gerencia de Reducción y efectuar su reparación en las líneas de producción.

  • Asegurar la incorporación y conexión de las celdas reconstruidas y/o acondicionadas a las líneas de producción de aluminio líquido.

  • Efectuar la desincorporación de las celdas perforadas, de acuerdo a los requerimientos de la Gerencia de Reducción y canalizar su reparación en los Talleres de Reacondicionamiento Catódico.

  • Administrar el almacén respectivo y mantener la custodia y control de las existencias y consumos de las materias primas, materiales e insumos, utilizados en el proceso de compactación de celdas.

  • Definir los recursos presupuestarios necesarios para la ejecución del mantenimiento y garantizar, así la disponibilidad operativa de los equipos de Reacondicionamiento Catódico.

CAPÍTULO III

Marco teórico

ESTUDIO DE MOVIMIENTO Técnica que consiste en el estudio de los movimientos del cuerpo humano que son usados para ejecutar una operación o trabajo determinado, con el objetivo de ser evaluados identificando los productivos e improductivos. De forma tal que una vez analizados se puedan reducir, combinar, simplificar, y en el mejor de los casos eliminar, para luego establecer una mejor secuencia o sucesión de movimientos más favorables que permita lograr la eficiencia máxima.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MÉTODOS

  • Mejora la eficiencia al eliminar el trabajo innecesario, las demoras evitables y otras formas de desperdicios.

  • Técnica más recomendada para incrementar la productividad de la organización, sus aplicaciones incluyen tanto el diseño, la creación y la selección de los mejores métodos, procesos, herramientas, equipos y habilidades para fabricar un producto.

  • Determinación del tiempo estándar que se requiere para la fabricación del producto.

  • Cumplimiento de normas o estándares establecidos.

  • Retribución al trabajador por su rendimiento.

ANÁLISIS OPERACIONAL El análisis operacional es un procedimiento sistemático utilizado para analizar todos los elementos productivos y no productivos de una operación con vistas a su mejoramiento, permitiendo así incrementar la producción por unidad de tiempo y reducir los costos unitarios sin perjudicar la calidad. Es aplicable a todas las actividades de fabricación, administración de empresas y servicios.

El procedimiento esencial del análisis operacional es tan efectivo en la planeación de nuevos centros de trabajo como en el mejoramiento de los existentes. Por medio de la formulación de preguntas de todos los aspectos operacionales en una cierta estación de trabajo, de otras estaciones dependientes de ésta y del diseño del producto, se podrá proyectar un centro de trabajo más eficiente.

Aspectos a considerar

  • Los hechos deben examinarse como son y no como parecen.

  • Rechazar ideas preconcebidas.

  • Reto y escepticismo.

  • Atención continua y cuidadosa.

Utilidad

  • Origina un mejor Método de Trabajo.

  • Simplifica los procedimientos operacionales.

  • Maximiza el manejo de materiales.

  • Incrementa la efectividad de los equipos.

  • Aumenta la producción y disminuye el costo unitario.

  • Mejora la calidad del producto final.

  • Reduce los efectos de la impericia laboral.

  • Mejora las condiciones de trabajo.

  • Minimiza la fatiga del operario.

DIAGRAMA DE FLUJO Es la presentación gráfica de sistemas que Permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple.

Es una técnica que permite representar gráficamente las operaciones y estructuras que se van a realizar, por medio de la representación de los pasos de un proceso. Este puede ser un producto, un servicio, o bien una combinación de ambos.

Características y Ventajas

  • Es una representación gráfica de las secuencias de un proceso, presenta información clara, ordenada y concisa.

  • Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas.

  • Se pueden detectar problemas, desconexiones, pasos de escaso valor añadido etc.

  • Compara y contrasta el flujo actual del proceso contra el flujo ideal, para identificar oportunidades de mejora.

  • Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser recopilados e investigados.

  • Ayuda a entender el proceso completo.

  • Permite comprender de forma rápida y amena los procesos.

¿Para qué se usan?

  • Sirve para aclarar cómo funcionan las cosas y cómo pueden mejorarse.

  • Ayuda a buscar los elementos clave de un proceso.

  • Facilita el conocimiento general del proceso.

  • Sirve para identificar los responsables del proceso.

  • Permite establecer áreas importantes para la observación o recopilación de datos.

  • Facilita la identificación de áreas a mejorar.

  • Facilita la generación de hipótesis sobre las causas de los problemas del proceso.

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.

Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.

Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

DIAGRAMAS DE RECORRIDO Son representaciones gráficas de la distribución de zonas y edificios, en la que se indica la localización de todas las actividades registradas en el diagrama de curso del proceso. La elaboración del diagrama de recorrido, requiere que el analista de métodos y movimientos, identifique cada actividad por símbolos y números que correspondan a los que aparecen en el diagrama de flujo de proceso. Se pueden hacer dos tipos de análisis:

El primero, de seguimiento al hombre, donde se analizan los movimientos y las actividades de la persona que efectúa la operación.

El segundo, de seguimiento a la pieza, el cual analiza las mecanizaciones, los movimientos y las transformaciones que sufre la materia prima. Su objetivo es determinar y después, eliminar o disminuir:

  • 1. Los retrocesos.

  • 2. Los desplazamientos.

  • 3. Los puntos de acumulación de tránsito.

Sirve para mejorar los métodos y actúa como guía para una distribución en planta mejorada. El diagrama de recorrido es un valioso complemento del diagrama de curso de proceso, dado que en él se puede trazar el recorrido que siguen las operaciones de un determinado proceso productivo y de esta manera encontrar las áreas de posible congestionamiento de tránsito. De esta manera se facilita el poder lograr una mejor distribución en planta. Diagrama de recorrido de una planta de producción.

DISTRIBUCIONES DE PLANTA (LAYOUT) La distribución de planta es un concepto relacionado con la disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

  • Minimizar los costes de manipulación de materiales.

  • Utilizar el espacio eficientemente.

  • Utilizar la mano de obra eficientemente.

  • Eliminar los cuellos de botella.

  • Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes.

  • Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio al cliente.

  • Eliminar los movimientos inútiles o redundantes.

  • Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas.

  • Incorporar medidas de seguridad.

  • Promover las actividades de mantenimiento necesarias.

  • Proporcionar un control visual de las operaciones o actividades.

  • Proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones cambiantes.

CAPÍTULO IV

Diseño metodológico

En la investigación a realizar se detalla brevemente toda la información referente a la metodología utilizada para llevar a cabo el proyecto. Contiene el tipo de investigación, así como el procedimiento, materiales y técnicas para recolectar la información.

TIPO DE INVESTIGACIÓN. Debido a la estructura de la investigación desarrollada en el Taller de Reacondicionamiento Catódico de la celda P-19 de la empresa CVG VENALUM, se utilizó un método descriptivo, a través de él se pudo describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual de los problemas presentados en esta área, para así obtener un correcto diagnóstico, de forma tal, que se pudo hacer una propuesta que lleve a la solución de los problemas y lograr un correcto flujo de los procesos. También se consideraron otros tipos de estudio como:

Evaluativo, con el objetivo de evaluar y enjuiciar los métodos actuales de reacondicionamiento, con el fin de proponer uno que pueda corregir las fallas o irregularidades que puedan estar presentes e introducir los reajustes necesarios en pro de mejorar los proceso de limpieza y reparación del casco, ensamble de bloques catódicos, preparación del casco, compactación y reparación de superestructuras.

De campo, porque el estudio fue realizado observando los hechos en su ambiente natural, es decir en el área de Reacondicionamiento Catódico.

Aplicativo, empleando las técnicas del Estudio de Métodos, basándose principalmente en el análisis operacional, para definir los elementos productivos e improductivos del Proceso de Ensamblaje de Bloques Catódicos, Reacondicionamiento del Cátodo y Reacondicionamiento de Superestructura.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación en el Taller de Reacondicionamiento Catódico de Celda P-19 En CVG VENALUM, fue de campo no experimental. Esto es así debido a los siguientes conceptos que describen de qué tratan este tipo de investigación:

De campo, debido a qué se realizaron observaciones de situaciones ya existentes tal y como se dan en su contexto natural en un ambiente físico para después analizarlos.

Y, Según el autor (Palella y Feliberto (2010)), define: El diseño fue no experimental ya que se realizó sin manipular en forma deliberada ninguna variable. En este estudio se empleó un diseño de tipo no experimental ya que se caracteriza por la no manipulación de las variables existentes en el área de estudio.

POBLACIÓN. Según Selltiz (1974), la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

En relación con lo anteriormente citado la población estuvo representada por los Distintos procesos que se realizan en el área de Reacondicionamiento Catódico P-19.

MUESTRA. Según Sudman (1976), la muestra suele ser definida como un subgrupo de la población.

Para efectos de este estudio, la muestra se constituyó por los siguientes procesos: Ensamblaje de Bloques Catódicos, Reacondicionamiento del Cátodo y Reacondicionamiento de Superestructura, puesto que requirieron atención en cuanto a normalización y son prioridad para la realización de las actividades de producción de la empresa.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Para la realización de este estudio, se utilizaron técnicas e instrumentos que son necesarios para la obtención de información y recolección de datos, para así poder alcanzar de algún modo los objetivos prestablecidos. Por lo que fue necesario recurrir a las siguientes técnicas:

  • Observación Directa

Méndez (2000) expresa que "Observar lleva al investigador a verificar lo que se quiere investigar, implica identificar las características y elementos del objeto de conocimiento, al igual que conocer todas aquellas investigaciones realizadas hasta ese momento". Por esto, esta técnica es indispensable en la realización de la investigación ya que, es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados, de igual manera, mediante la misma se visualizaron las actividades realizadas en las diferentes áreas de estudio, para determinar cómo se llevan a cabo las operaciones referentes a la investigación.

  • Entrevistas no Estructuradas

Se realizaron entrevistas de manera informal al personal que opera en el área de Reacondicionamiento Catódico, con la finalidad de aclarar dudas, recolectar información directa y profundizar un poco más sobre el tema de investigación. Esta técnica va más allá de un simple interrogatorio, se basa en un diálogo o conversación "cara a cara" entre el entrevistador y el entrevistado. Al respecto Arias F. (2006) señala: "Es una modalidad que dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos prestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por esto que el entrevistador debe poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia" (p.74).

  • Revisión documental

Tamayo y Tamayo (2003) Señalan "Una investigación documental consiste en obtener y consultar formatos y otros materiales que pueden ser útiles para el propósito de estudios". Este instrumento permitió extraer información de diferentes documentos como tesis, textos, informes, entre otros. Además, se da la revisión bibliográfica por medio del uso de la red de intranet para lograr un mejor desarrollo del trabajo de investigación.

RECURSOS. Dentro de los instrumentos que fueron utilizados para la realización de la investigación e implantación de metodología se encuentran las siguientes:

  • a) Recursos Físicos

  • Intranet de CVG VENALUM, para recopilar información general acerca de la empresa y trabajos similares ya relacionados.

  • Memoria USB (Pendrive) para el almacenamiento de la información en digital.

  • Computadora para el registro y desarrollo (digital) de la investigación.

  • Lápiz, hojas, bolígrafo.

  • b) Equipo de Protección personal

  • Lentes de seguridad.

  • Casco.

  • Botas de seguridad.

  • Protectores auditivos.

  • Mascarilla.

  • Guantes.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. Con tal de que se cumplan con los objetivos antes propuestos para la realización esta investigación, se procedió a realizar los siguientes pasos:

  • 1. Se visitó las áreas objetos de estudio, Ensamblaje de Bloques Catódicos, Reacondicionamiento del Cátodo Y Reacondicionamiento de Superestructura del P-19.

  • 2. Se recolectó información por medio de las entrevistas no estructuradas y observación directa para diagnosticar la situación actual.

  • 3. Consulta de material bibliográfico.

  • 4. Se hizo seguimiento a los cascos catódicos y superestructuras para la descripción de las actividades de Reacondicionamiento Catódico.

  • 5. Revisión de la documentación (manuales, catálogos, reporte de fallas de los equipos) existente.

  • 6. Se establecieron los parámetros de los procesos relacionados con el estudio.

  • 7. Se analizaron los resultados de la investigación y establecerán las recomendaciones que modifiquen, para mejor, los Procesos de Reacondicionamiento Catódico del P-19.

CAPÍTULO V

Situación actual.

La empresa CVG VENALUM cuenta con un departamento llamado Taller de Reacondicionamiento Catódico, el cual se encarga de disponer y suministrar celdas reacondicionadas y/o reconstruidas al área de reducción.

Para efectos de esta investigación, se ha solicitado un Estudio de Métodos para las actividades de este departamento que conciernen a: Reacondicionamiento de Superestructura de Celdas P-19, Ensamblaje de Bloques Catódicos de Celdas P-19 y Reacondicionamiento del Cátodo en Celdas P-19.

Teniendo como referencia las prácticas de trabajo que han sido establecidas para las actividades de Reacondicionamiento Catódico, se han podido establecer los diagramas de flujo de recorrido que competen a las actividades a estudiar.

Los Diagramas de Flujo de Proceso de las actividades que se estudiaron se relacionan entre si (con esto nos referimos al Ensamblaje de Bloques Catódicos de Celdas P-19 y Reacondicionamiento del Cátodo en Celdas P-19), ya que para proceder al Reacondicionamiento del Cátodo, se necesita que los bloques ya estén preparados.

A continuación, se pueden apreciar los Diagramas de Flujo de Procesos que se encuentran actualmente y que describen las actividades de Reacondicionamiento de Superestructura de Celdas P-19 (Ver Figura 6), Ensamblaje de Bloques Catódicos de Celdas P-19 (Ver Figura 7) y Reacondicionamiento del Cátodo en Celdas P-19 (Ver Figura 5).

Cada uno de estos diagramas explica a detalle los procesos que se realizan en las instalaciones del área de Reacondicionamiento Catódico P-19 en Suministros Industriales.

Monografias.com

Figura 5: Diagrama de Flujo de Procesos de Reacondicionamiento de Cátodo (Celdas P-19) Fuente: Intranet VENALUM

Monografias.com

Figura 6: Diagrama de Flujo de Procesos de Superestructura (Celdas P-19) Fuente: Intranet VENALUM

Monografias.com

Figura 7: Diagrama de Flujo de Procesos de Ensamblaje de Bloques Catódicos (Celdas P-19) Fuente: Intranet VENALUM El área de Reacondicionamiento Catódico del Departamento de Suministros Industriales cuenta con un espacio que se divide conforme a sus actividades, y cuenta con equipos y maquinarias intrínsecos de la planta para realizar todas las actividades que les conciernen.

Actualmente no se tiene ningún tipo de Diagrama de Flujo de Recorrido que describa las tareas que se realicen en el área de Reacondicionamiento Catódico P-19. Por lo que es tarea de esta investigación proporcionar uno que cumpla con los estándares de las actividades que se realizan en esta sección.

De igual manera, también se requirió de la elaboración de un mapa layout del Taller de Reacondicionamiento Catódico, ya que los que eran suministrados por la empresa no correspondían con las dimensiones y divisiones reales del Taller. Así entonces, teniendo en consideración la metrología actual, las distancias entre columnas y las áreas que conforman cada proceso que desempeña este departamento, se utilizó la herramienta de AutoCAD 2015 para su elaboración (Ver Apéndice 1).

A continuación, se presenta el Diagrama de Flujo de Recorrido para el Proceso de Ensamblaje de Bloques Catódicos Celdas P-19 (Ver Figura 8), en el cual al compararlo con el Diagrama de Flujo de Procesos, se pudo observar, el cumplimiento de las actividades según lo establecido, más sin embargo, hay muchas actividades que comparten la misma área (más que todo las de secado y limpieza). Esto es debido a que el secado de bloques no se realiza actualmente con la máquina de secado de bloques (Ver Apéndice 1 "CD4"), ya que los trabajadores prefieren (o más bien, ven más productivo), debido al tiempo y tipo de actividad, realizar el secado de bloques simplemente con aire comprimido.

Por consecuencia a lo anterior mencionado, la máquina de secado se volvió obsoleta, y está de más mencionar que el espacio que ocupa esta siendo desaprovechado.

Monografias.com

Figura 8: Diagrama de Flujo de Recorrido de Ensamblaje de Bloques Catódicos (Celdas P-19) Fuente: Propia. 28 En el Reacondicionamiento del Casco o Cátodo hace falta destacar ciertos puntos en la lectura de su Diagrama de Flujo de Recorrido, estos son:

Los desechos catódicos y alúmina recuperada que son mencionados en el Diagrama de Flujo de Procesos (Ver Figura 5), son retirados a través del portón 4 y dejados fuera del galpón hasta que estos sean montados a camiones que desalojen el área (Ver Figura 9).

Las actividades de traslado para este proceso productivo, son realizadas gracias a la grúa de 120 t, que es parte esencial del galpón y ocupa toda el área superior del mismo, lo cual facilita las tareas de traslado horizontal y vertical en todo momento (Ver Anexo 1).

El flujo del recorrido concluye en cualquiera de las áreas en las que se reflejan los cascos compactados (Ver Apéndice 1 "AB6, AB7, AB8, AB10, AB11, AB12, AB14"), ya que al terminar con las actividades de compactación de ranuras y paredes, el casco es trasladado fuera de la fosa a algún espacio disponible en donde solo haría falta el montaje del plato y tornillos, y finalmente, solo permanecerían ahí almacenados hasta que estos sean retirados hacia Complejo I o Complejo II.

29

Monografias.com

Figura 9: Diagrama De Flujo De Recorrido De Reacondicionamiento del Cátodo (Celdas P-19) Fuente: Propia. 30 En el Proceso de Reacondicionamiento de la Superestructura (Celdas P-19) hay que destacar el hecho de que, éstas son llevadas al Taller y colocadas en cualquiera de las áreas que esté libre dentro de las que se establecen para este fin, según puede observarse en el apéndice 1 área "AB16, AB17, AB18 O AB19". Y permanecen ahí durante todo el Proceso de Reacondicionamiento, es decir, este proceso productivo no requiere de traslados.

Durante la investigación, se encontró como desventaja sustanciosa, el hecho de que, la actividad de Reacondicionamiento de la Superestructura, se realizaban con poca frecuencia o de manera incompleta, debido a que existían momentos, en los cuales, no se disponía de todas las herramientas, equipos o materiales para la realización de las actividades (Ver Tabla 1), entre estos, se tienen:

Tabla 1: Materiales Herramientas y Equipos para el Reacondicionamiento de la Superestructura

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Práctica de Trabajo Reacondicionamiento de la Superestructura, Intranet Venalum. El material del que con mayor frecuencia no se disponía era la pintura de aluminio de alta temperatura, que sin ella, la superestructura no estaría protegida del alto impacto térmico a la que es expuesta en las actividades dentro del Complejo I y II.

CAPÍTULO VI

Situación propuesta

El Diagrama de Flujo de Procesos para el Ensamblaje de Bloques Catódicos no contempla una actividad muy importante, que sin ella no se puede proceder a la preparación del bloque, esta es la de limpieza de las barras colectoras.

La limpieza de las barras colectoras es realizada en la maquina limpiadora de barras que está ubicada en el área CD1 (Ver Apéndice 1). Consiste en que las barras llegan al galpón, son desembaladas en el pasillo, y una a una son colocada en la maquina limpiadora de barras la cual fue rellenada previamente con perdigones, los cuales son la materia prima que realiza el proceso de limpieza. Al detenerse la maquina, la barra es llevada al área de preparación de bloques y es entonces que se une al Proceso de Ensamblaje de Bloques Catódicos junto con el material aislante y la fibra de cerámica.

Gracias a lo antes mencionado, se procedió al agregado de esa parte del proceso al Diagrama de Flujo de Procesos y Diagrama de Recorrido (Ver Figura 10 y 11).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter