Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores permanencia en la carrera de Enfermería mediante regresión de Cox



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados
  5. Análisis y discusión de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Anexos
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

Introducción: Dentro de los propósitos fundamentales de las universidades cubanas, se encuentra la elevación de la eficiencia académica y como parte de esta, la retención escolar en estas carreras, no obstante, en las universidades, diariamente aparecen una serie de elementos que conllevan al estudiante a abandonar los estudios. Objetivos: Determinar algunos factores de riesgo relacionados con la permanencia en la carrera de los estudiantes de enfermería, nuevo modelo de formación (NMF). Material y métodos: Se realizó un estudio analítico observacional mediante el seguimiento de una muestra constituida por los 381 alumnos pertenecientes al primer año de dicha carrera, matriculados en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, "Dr. Efraín Benítez Popa", Provincia Granma, correspondiente al curso 2008-2009. Se analizó la asociación de las variables: edad en años, vía de ingreso, el área de procedencia, el sexo y las causas de baja con la permanencia en la carrera, para lo cual se realizó un análisis mediante regresión de Cox, se utilizó el método de Kaplan-Meier para comparar las curvas de permanencia. Resultados: Se detecto que el 25,72 % de los matriculados abandonó la carrera con edades entre los 17-20 años en ambos sexos, el área de procedencia que más aportó al abandono fue la urbana. El sexo, la vía de ingreso y la causa de baja tuvieron un Hazard Ratio (RR) de 1,79; 0,82 y 2.86 y un valor de p igual a 0,05; 0,01 y 0,000 respectivamente, demostrando ser predictores significativos de la permanencia en la escuela. Conclusiones: El uso del modelo de riesgo proporcional de Cox al problema de la permanencia escolar, permite hacer un seguimiento de los estudiantes desde el inicio de sus estudios hasta la baj o continuación de estudios.

PALABRAS CLAVE:

Tasa de permanencia escolar; factores de riesgo; regresión de Cox.

ABSTRACT:

Introduction: Inside the fundamental purposes of the Cuban universities, he/she is the elevation of the academic efficiency and like part of this, the school retention in these careers, nevertheless, in the universities, daily a series of elements that you/they bear the student to abandon the studies appear. Objectives: To determine some factors of risk related with the permanency in the career of the infirmary students, new formation (NMF) model. Material and methods: He/she was carried out an analytic observational study by means of the pursuit of a sample constituted by the 381 students belonging to the first year of this career, registered in the Branch of Medical Sciences of Bayamo, "Dr. Efraín Benítez Stern", County Granma, corresponding to the course 2008-2009. The association of the variables was analyzed: age in years, via of entrance, the origin area, the sex and the causes of low with the permanency in the career, for that which was carried out an analysis by means of regression of Cox, the method of Kaplan-Meier was used to compare the permanency curves. Results: You detects that 25,72% of those registered abandoned the career with ages among the 17-20 years in both sexes, the origin area that more it contributed to the abandonment it was the urban one. Sex of high rail, the road of the cause of and of entrance of proportion of danger of an of they had of low (FC) of 1,79; 0,82 value of an of and of and 2.86 of p respectively of and 0,000 of equal one 0,05; 0,01, significant of predictors of being of demonstrating of the school of in of permanency. Conclusions: The use of the pattern of proportional risk of Cox to the problem of the school permanency, allows to make a pursuit of the students from the beginning of its studies until the baj or continuation of studies.

KEY WORDS:

It appraises of school of permanency; factors of risk; of regression Cox.

Introducción

En la actualidad existe una preocupación creciente en los sistemas de salud del mundo sobre la situación educativa y laboral de las enfermeras, ya que se les identifica como un grupo que tendrá cada vez mayor importancia en la respuesta de los sistemas de salud a las condiciones epidemiológicas futuras de las poblaciones (1).

Dentro de los propósitos fundamentales de las universidades cubanas, se encuentra la elevación de la eficiencia académica y como parte de esta, la retención escolar en estas carreras. Otro propósito importante está relacionado con la inserción cada vez mayor de la mujer en especialidades técnicas, indicador que muestra una tendencia decreciente a nivel mundial. No obstante, en las universidades, diariamente aparecen una serie de elementos que conllevan al estudiante a abandonar los estudios, muchas veces por factores dependientes de los mismos y en otras ocasiones por factores externos que pueden estar relacionados con los causales que derivan de estructuras más amplias y complejas, vinculadas a las condiciones familiares, socioeconómicas, culturales y políticas, que afectan a los sectores poblacionales que absorben los efectos de los desequilibrios que acompañan a los sistemas de arquitectura neoliberal donde el último eslabón es el estudiante (2).

En estudios realizados sobre el abandono y repitencia en la educación superior en Chile, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Uruguay, Bolivia y en Cuba, se reportan entre las causas de mayor consideración, la falta de preparación con la que llegan los estudiantes a la universidad, problemas vocacionales, dificultad de adaptación al medio universitario con nuevas exigencias y con condiciones diferentes a la educación preuniversitaria, la masificación, los factores económicos y familiares (3).

A partir del curso 77-78, se iniciaron investigaciones que pretendían determinar la existencia de variables capaces de predecir el éxito académico para estudiantes de Ciencias Médicas, como son el índice académico (IA) de preuniversitario, la vía de entrada, prueba diagnóstica (PD) o la de nivel de entrada, la prueba de ortografía (PORT), la prueba de razonamiento abstracto (PRA), (tanto para el análisis individual por asignaturas como para el global), los exámenes de ingreso, el sexo, el lugar en que solicita la carrera y la procedencia, entre otras (4).

Con este fin se han empleado diferentes técnicas estadísticas para el abordaje del problema determinar el pronóstico del rendimiento académico: un enfoque bayesiano no paramétrico, además se destacan métodos de varianza multidimensional (ANOVA), análisis factorial discriminante (AFD), modelo de regresión múltiple (RLM), para el análisis global, también se señalan el t de Student y el Chi Cuadrado (X2), el modelo de regresión logística, la aplicación de las Curvas ROC en el pronóstico de rendimiento académico en la Educación Médica Superior ( 4).

Sin embargo, ha sido poco usado, en nuestro país, un caso especial de regresión, que es el análisis por el método de Cox, las aplicaciones de este métodos van más allá de evaluar si los individuos viven o no. Existen otros casos donde el fenómeno de interés puede ser analizado con el mismo, por ejemplo: el tiempo que demora un trabajador expuesto en desarrollar una enfermedad profesional, la duración de la lactancia materna, etc. Estos métodos se centran en analizar el tiempo que demora en ocurrir el fenómeno, no si éste ocurre o no. Es por ello que las fórmulas utilizadas se encargan de modelar el tiempo y pueden parecer algo más complejas que lo habitual (5,6)

El método de Kaplan Meier permite realizar pruebas de significación estadística para comparar una variable categórica, como el sexo, por ejemplo, y verificar si la sobrevida es distinta entre hombres y mujeres. Sin embargo, no permite modelar la variable respuesta, que es el tiempo, mediante predictores, como se hace en la regresión. La comparación de dos curvas de supervivencia entre categorías se realiza mediante la prueba de log rank y se fundamenta en comparar los eventos observados versus los esperados (5,6,7).

El objetivo de este trabajo es contribuir a la búsqueda de los factores determinantes de la permanencia en la carrera en estudiantes de enfermería.

Material y método

Tipo de estudio: Se realizó un estudio analítico observacional.

Universo: El universo de trabajo los 381 estudiantes que matricularon la carrera de Enfermería, nuevo modelo pedagógico (NMF) correspondiente al curso 2008-2009, pertenecientes a la Filial "Dr. Efraín Benítez Popa" de Ciencias Médicas de Bayamo, Provincia Granma, los que se siguieron en el transcurso del primer año de la carrera.

Muestra: Se hizo coincidir el universo con la muestra y quedó constituida por los 381 educandos que matricularon la misma en el curso escolar 2008-2009.

Variables Estudiadas

Para realizar la descripción de la muestra estudiada se procedió a calcular la frecuencia, donde se consideraron como variables: edad en años, vía de ingreso, el área de procedencia, el sexo y las causas de baja. El tiempo de permanencia en la carrera se midió desde la fecha de matrícula del sujeto en el estudio hasta la aparición de la baja, si así sucedía. La variable censuradora consistió, en que no apareciera la baja desde la inclusión de los sujetos en el estudio (2008), hasta la fecha de término del seguimiento (2009).

Se delimitaron como variables explicativas, aquellas consideradas como influyentes hipotéticamente en la permanencia en la carrera como: sexo: varón/mujer; la edad: en años cumplidos, el área de procedencia: urbana y rural, vía de ingreso: IPU (Instituto Pre-Universitario), CSIJ (Curso de Superación Integral para Jóvenes), desvinculados, concurso, D. FAR (Diferido FAR) y trabajador; causas de baja: baja voluntaria, deserción, licencia de matrícula, insuficiencia docente y traslado, y como variable respuesta los estudiantes que permanecieron en la carrera hasta el año.

Técnicas para la recolección de datos

Los 381 educandos fueron seguidos durante el año académico.Toda la información se obtuvo en la Secretaría docente de la Filial, del Registro de Control de Altas y Bajas. La información fue registrada en un modelo de recolección de datos el cual incluía las variables estudiadas.

Metodología

Los datos correspondientes a los participantes en el estudio (previamente recogidos, fueron ingresados en una base de datos creada al efecto en Microsoft Excel 2003.

Análisis de datos. Las curvas de permanencia y las tasas medias relativas de incidencia, (función de riesgo), se estimaron mediante el método de Kaplan- Meier y para la diferencia entre grupos se utilizaron las pruebas siguientes: Gehan´s Wilcoxon Test, Cox-Mantel Test y Log-rank Test, fijando un nivel de significación de p = 0,05.

El efecto pronóstico de los factores de ajuste se evaluó mediante modelos de regresión y riesgos proporcionales de Cox (8,9,10). Las variables de ajuste del modelo fueron: sexo, vía de ingreso, el área de procedencia, causa de baja. El nivel de significación estadística aceptado fue p = 0,05. Los datos del estudio fueron procesados a través del paquete estadístico STATISTICA versión 8.

Resultados

Al iniciarse el curso escolar 2008-2009, la carrera de Enfermería contaba con una matrícula, en Bayamo, de 381 estudiantes en primer año (NMF), mientras que al terminar el año, 98 educandos para un (25,72 %) causaron baja, quedando 283. Con relación al índice académico, al egresar del bachillerato de los estudiantes que no permanecen en la carrera, el 70,0 % recibieron bajas calificaciones.

La tabla 1 indica la caracterización al inicio del estudio de los estudiantes y se aprecio que el 42,51 % de los mismos pertenecen a la vía de ingreso IPU, el 30,71 % fueron diferidos FAR, de ellos el 95,67 % resultaron ser del sexo masculino y el 95,72 % del sexo femenino respectivamente. Además el resultado de los cortes evaluativos en los estudiantes que no permanecieron, resulta interesante ya que: 22 (50% de cada sexo) en el primer corte (cuarta semana); en la octava semana, (segundo corte evaluativo), 9 (8 masculinos) habían causado baja respectivamente y en la semana once, (tercer corte evaluativo) solo 38 estudiantes quedaban activos, y los mismos no se mantuvieron en los estudios en el segundo semestre del curso escolar.

El mayor número de ellos se encontraban incluidos en el rango de edades de 17-20 años para ambos sexos, mientras que el área de procedencia que más aportó a la misma fue la urbana.

La tabla 2 especifica los resultados del análisis de permanencia en la carrera de estudiantes que cursan el primer año (NMF) de enfermería, donde el sexo tiene un Hazard Ratio (RR) de 1,79; y p= 0,05, la vía de ingreso manifestó un RR de 0,82 con una p = 0,01; la variable causa de baja mostró un RR de 2,86 con un valor de p= 0,00; siendo predictores significativos de la baja escolar.

La figura 1 pauta que la permanencia global, según el modelo de regresión de Cox considerando las variables estudiadas, inicia con un 100,00% de retención que en los primeros 30 – 50 días desciende a un 88,00% (12 % de afectación), hasta los 60 días cuando es de un 86,00 %, valor con que el estudio termina.

En la figura 2 observamos la comparación de la proporción acumulativa de retención para las vías de ingreso CSIJ y diferido FAR, encontrándose diferencias significativas a p <0,04 siendo las pérdidas más importantes en los primeros 40 días, Mientras que la figura 3 muestra lo mismo pero entre la vía de ingreso IPU con trabajadores, donde se halló diferencia significativa a p <0,0008 entre ambos siendo la más afectada la vía IPU y finalmente la figura 4 lo pauta entre las vías de ingreso CSIJ y trabajadores no se observó diferencias significativas para p < 0,07, lo mismo sucedió para el resto de los contrastes.

Análisis y discusión de los resultados

En nuestro centro la matrícula inicial para la carrera de Enfermería fue de 3 187 estudiantes en el curso 2008-2009 y cuando terminó el primer semestre 232, el 2.57 % de los estudiantes habían causado baja docente. Mientras que en Venezuela se registró una matrícula inicial de 15 403 estudiantes y al finalizar el primer trimestre 1 442, el 9,37 % habían causado baja (11), y (12) encontró en Trujillo un 8,97 %, estas también afectaron al municipio Carvajal con un 35,7 %, los que en un su mayoría eran del sexo femenino y durante el primer trimestre de la carrera hubo 15 bajas en total.

La proporción de bajas de estudiantes durante el primer trimestre de la carrera, está en correspondencia con estudios cubanos realizados por Almuiñas y colaboradores en su trabajo sobre repitencia y bajas en la educación superior, que indican una mayor incidencia de bajas en los primeros años de la carrera sobre todo en el primer año (13). Los resultados en cuanto al índice académico al egresar del bachillerato y la evaluación recibida en el premédico, son similares a los obtenidos en un estudio realizado en Colombia, quienes reportan que uno de los problemas principales en los estudiantes universitarios en el primer año, es el bajo nivel de conocimientos previos o empíricos necesarios, situación que genera un bajo rendimiento académico y alto índice de reprobación y bajas académicas (4, 5, 13, 14).

Factores socioeconómicos, académicos, personales y familiares, poca vocación, tener trabajo fijo, hábito de estudio, baja motivación, edad avanzada, estado civil, motivos laborales, querer estudiar otra especialidad dentro del sistema de salud, el desconocimiento del programa de estudio, constituyen factores principales relacionados con el abandono de los estudios referidos por los estudiantes y son causa de desincorporación y donde poco más de la mitad corresponden a los semestres primero y segundo con un 18,18 % (1, 15).

Aunque muchas teorías han sido desarrolladas para explicar las decisiones del estudiante a lo largo de su ciclo académico, solo los modelos teóricos de Tinto (1975) (Modelo de Integración Estudiantil) y de Bean (1980) (Modelo de Desgaste Estudiantil) han ofrecido una estructura consistente para entender los factores que afectan tales decisiones, citados por Castano y Gallon (16).

Tinto, argumenta que la integración y la adaptación social y académica del estudiante en la institución determinan la decisión de permanecer o no en sus estudios y Bean (1980), con una visión más general, considera que la decisión de mantenerse en los estudios depende, adicionalmente, de factores ajenos a la universidad (académicos, personales, psicosociales).

Sobre esta base teórica Cornwell (17) y Häkkinen y Uusitalo (18) han abordado el problema desde un marco estático, por lo que no se captura la evolución de estos fenómenos a través del tiempo, los estudios de DesJardins y colaboradores (19), superan la limitación anterior, pero han tratado de explicar la deserción y graduación a partir sólo de algunos de los factores que teóricamente han sido propuestos y se recomienda hacerlo partiendo de los cuatro conjuntos de factores que pueden determinar esta decisión: institucionales, socioeconómicos, académicos e individuales (21, 22).

En la tabla 2, se presentan los resultados de la estimación de los modelos de duración de riesgo proporcional en tiempo discreto para cada uno de los eventos, causar baja y permanencia; en cada caso se consideraron como censurados los estudiantes activos.

Los resultados encontrados por otros autores (16), para el primer grupo de variables, las cuales tienen que ver con las características personales de los estudiantes, muestran que la edad de inicio de los alumnos parece incidir positivamente en el riesgo de causar baja, aunque éste decrece marginalmente con el aumento de la misma. Así, las personas casadas parecen tener un mayor riesgo de desertar, posiblemente debido a la menor disponibilidad de tiempo para dedicarse al estudio. Igualmente, las personas de género masculino, estimándose que el riesgo de abandono para los hombres es 5,77 y 4,30 veces mayor que el de las mujeres, respectivamente, los resultados encontrados en este trabajo (tabla 2 y figura 3) son inferiores (1,78).

En el caso particular de residir en el área urbana, en comparación con las personas provenientes de otras regiones, parece disminuir el riesgo de no permanencia, posiblemente debido a que las personas que llegan de otras localidades incurren en costos adicionales y que en muchos casos son difíciles de sostener por el tiempo de duración del curso (16), en este trabajo se eliminó de los análisis debido a que no resultó significativa en el análisis previo.

Dentro del conjunto de variables académicas, las que parecen ser importantes en la explicación del riesgo de baja escolar son: el desempeño académico en la universidad, la cual se obtuvo a través del número de asignaturas cursadas y reprobadas por el estudiante cada semestre. Los resultados muestran que a mayor número de asignaturas aprobadas, menor es el riesgo de no permanecer en la universidad (16), en este estudio la insuficiencia académica no mostró resultados debido a que la composición de la muestra no posibilitó el análisis por los casos censurados.

Otros autores (23) señalan que el grado de satisfacción del estudiante con el programa parece ser una variable que incide directamente en el riesgo de abandonar los estudios, al encontrarse que aquellos estudiantes con un nivel de satisfacción alto o medio tienen menor riesgo de causar baja en comparación con quienes tienen un bajo grado de satisfacción.

Los resultados del estudio no mostraron diferencias significativas entre el cambio de carrera (figura 5) y la deserción (p<0,09) o baja voluntaria (p<0,09) respectivamente. Los resultados encontrados por Castano y Gallon (16) muestran que haber ingresado por segunda opción y no haber hecho cambio de carrera aumenta en 12,23 y 46,01 veces el riesgo de terminar los estudios, respectivamente.

En lo específico, para ellos las variables como el tipo de colegio (vía de ingreso) y la experiencia académica anterior, al parecer, también explican el riesgo de baja. En el primer caso, aquellos alumnos egresados de colegios privados presentan 2,7 veces más riesgo de desertar que los provenientes de colegios públicos. En nuestro caso la vía de ingreso (figura 3), tuvo diferencias significativas, el grupo CSIJ fue el menos afectado y los grupos IPU y trabajadores resultaron los de mayor afectación en la retención esto puede explicarse por que los CSIJ tienen mejor preparación académica que los trabajadores (22, 24).

En cuanto a la experiencia académica (16, 22) encontraron que los estudiantes que desertaron anteriormente de otra universidad tienen mayor riesgo de causar baja en comparación con aquellos educandos que ingresan por primera vez a la universidad. Por el contrario, los estudiantes que cursan simultáneamente otra carrera en otra universidad tienen 2,55 veces más riesgo de desertar en comparación con aquellos que no contaban con ningún tipo de experiencia académica. Los estudiantes que no tuvieron ningún tipo de orientación profesional, previo ingreso a la universidad, parecen tener 4,86 veces mayor riesgo de abandonar con respecto a quienes sí la tuvieron. Como era de esperarse, una menor demora en el ingreso a la Universidad parece influir negativamente en el riesgo de desertar y éste aumenta marginalmente con el aumento del tiempo de retraso.

En términos socioeconómicos, las personas de estrato alto y medio tienen menor riesgo de no permanecer en los estudios en comparación con las de estrato bajo (21). Aquellos estudiantes que tuvieron algún tipo de dispensa económica presentan, menor riesgo de desertar. Los periodos de crisis económica incrementan el riesgo de deserción en 1,56 veces. Los estudiantes que dependen económicamente de sí mismos (trabajadores) tienen un mayor riesgo de desertar, lo que han trabajado en el último año y las personas que tienen algún tipo de responsabilidad económica con al menos una persona, diferente de sí mismo, tienen menor riesgo, posiblemente porque valoran más poseer un título profesional, dado que éste significaría una oportunidad de mejores condiciones económicas futuras (16).

Otros autores (16, 20, 22) informan que aquellos alumnos cuyos padres tiene un nivel de educación alto (bachillerato completo, técnicos y universidad completa), una buena relación con los profesores poseen un riesgo menor de baja académica, por el contrario, una muy buena relación social con los compañeros, lo aumenta, esto se conoce como efecto de pares, el cual puede determinar, por ejemplo: situaciones de bajo rendimiento académico y deserción (18, 19, 24-29).

Por tanto, la ausencia de objetivos claros por parte de los estudiantes puede propiciar el abandono de los estudios. La inestabilidad en el ritmo académico y el nivel de exigencia de la universidad no parecen incidir en el riesgo de abandonarla, lo cual indica que las personas perciben claramente las señales de calidad enviadas por la institución, en cuanto al nivel de exigencia al que son expuestos los estudiantes y las características institucionales propias de una universidad de carácter público.

Conclusiones

El sexo, la vía de ingreso y la causa de baja fueron predictores significativos de la permanencia en la universidad, esto explica que el uso del modelo de riesgo proporcional de Cox al problema del tiempo hasta la baja escolar permite hacer un seguimiento de los estudiantes desde el inicio de sus estudios hasta que se presente alguno de los posibles eventos (no permanencia o continuación de estudios) y relacionarlo con el conjunto de variables.

Anexos

Tabla 1. Características, al inicio del estudio de los estudiantes del primer año de la carrera de Enfermería, curso 2008-2009. Filial Ciencias Médicas, Bayamo.

Variable Categorías

Vías de ingreso IPU CSIJ Conc Desv. D. FAR Trabajador

Masculino 7 5 – 7 112 3

Femenino 155 49 3 25 5 10

Total 162 56 3 32 117 13

Causa de baja Baja Deserción Licencia Insuficiencia Traslado

Volunt. Matrícula Docente

Masculino 19 12 16 2 –

Femenino 8 10 22 6 3

Total 27 22 38 8 3

Área de procedencia Urbana Rural

Masculino 122 12

Femenino 224 23

Total 346 35

Edad en años Masculino Femenino

  • 18.75

Sexo Masculino Femenino

131 247

Fuente: Registro de Control de altas y bajas.

Tabla 2. Resultados del análisis de permanencia en la carrera en estudiantes de 1er año de Enfermería, por el método de regresión de riesgo proporcional de Cox. Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, curso 2008-2009.

Variable Beta Error Valor RR Estadístico Valores

estándar de t de Wald de p

Sexo 0,5835 0.2990 1.9511 1.7923 3.8070 0.05

Vía de ingreso -0.1903 0.0793 -2.3989 0.8266 5.7548 0.01

Causa de baja 1.0538 0.0683 15.4082 2.8687 237.4150 0.00

Fuente: Registro de Control de altas y bajas.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Referencias bibliográficas

1. Nigenda G, Ruiz JA, Rosales Y, Bejarano R. Enfermeras con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral Salud Pública de México 2006; 48 (1): 30-39.

2. Quevedo G, Medina LM, Leyva L, Ferrá BM. Factores relacionados con la deserción escolar al Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario. Educación Médica Superior 2009; 23(1): 12-3.

3. Aronés E, Garnique M, González I, Zavaleta J. Principales factores de deserción en estudiantes de Medicina humana ingresantes 1991-1998 de la universidad. 2002. [Citado 5 de mayo de 2006]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v63_n4/bib_deserci%C3%B3n_estudiantes.htm

4. Carreón E. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Rev Cubana Educ Med Super 2002; 16(1):5-18)

5. Silva C, Salinas M. Modelos de regresión y correlación. Cienc Trab 2007 (22):185 – 9.

6. Salinas M. Modelos de Regresión VI. Análisis de Supervivencia. Cienc Trab 2008; 10 (28): 75-78).

7. Almuiñas JL, Romero B, Galarza J, de Armas R, Vargas A. Estudio sobre la repitencia y las bajas en la educación superior en Cuba. 2005. [Citado 25 de junio de 2006]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve

8. Kleinbaum DG, Klein M. Survival analysis. A self-learning text. 2a ed. New York: Springer Science Business Media; 2005.

9. Greenland S. Modeling and variable selection in epidemiologic analysis. Am J Public Health. 1989;79:340-9.

10. Harrel FE. Cox proportional hazard regresión model. En: Model in regression

modeling strategies. New York: Springer; 2001. p. 465 – 507.

11. Misión Barrio Adentro. Estadísticas Docentes Secretaría Nacional. Venezuela: EDSN; 2006.

12. Misión Barrio Adentro. Estadísticas Docentes. Secretaría del Estado de Trujillo, Venezuela: EDSN; 2006.

13. Almuiñas JL, Romero B, Galarza J, de Armas R, Vargas A. Estudio sobre la repitencia y las bajas en la educación superior en Cuba. 2005. [Citado 25 de junio de 2006]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve

14. Velez Van Meerbeke A, Roa N. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Rev Educ Med. Facultad de Medicina Universidad del Rosario, Bogotá. 2005; 8(2):74-82. [Citado 13 de mayo de 2007]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf.

15. Sánchez E. Estudio de la deserción escolar a nivel superior y sus consecuencias laborales en el mercado de trabajo. El caso de la carrera de ingeniería en comunicaciones y electrónica ICE de la ESIME UC del IPN.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at10/PRE1178928574.pdf

16. Castaño E, Gallón S, Gómez K, Vásquez J. Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lect Econ 2006; (65):9-36.

17. Cornwell C. The Enrollment Effects of Merit-Based Financial Aid: Evidence from Georgia"s HOPE Scholarship, University of Georgia, Department of Economics, 2002.

18. Häkkinen L, Uusitalo R. The Effect of a Student Aid Reform on Graduation: A Duration Analysis, Working Paper Series, No. 8, Department of Economics, Uppsala University, 2003.

19. DesJardins, S., Ahlburg, D. y McCall, B. Simulating the Longitudinal Effects of Ghanges in Financial Aid on Student Departure from College. Journal of Human Resources 2001; (37):653-679.

20. Giovagnoli P. Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración, Documento de Trabajo, 37, Universidad Nacional de la Plata, 2002.

21. Card D. Estimating the Return to Schooling: Progress on Some Persistent Econometric Problems. Econometrica 2001; (69): 1127-1160.

22 –Castaño E, Gallón S, Gómez K, Vásquez J. Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración", Lecturas de Economía, 2004; (60): 41-65.

23- Cornwell C. The Enrollment Effects of Merit-Based Financial Aid: Evidence from Georgia"s HOPE Scholarship, University of Georgia, Department of Economics, 2002.

24. Obando Motiño A. Estudio sobre repitencia y deserción en educación superior en Honduras. 2005. [Citado 13 de mayo de 2007]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve

25. Eduardo González FL, Uribe Jonquera D, González Vidal S. Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior chilena. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Abril de 2005. [Citado 5 de mayo de 2006]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve

26. De Escobar V, Delgado N, Fruto O, Hernández D. Estudio sobre deserción y repitencia en la educación superior en Panamá. 2005. [Citado 15 de junio de 2006]. Disponible en: http://www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/programas /Deserci%C3%B3n/Informe%20Repitencia%20Panama.pdf

27. Basualdo M. Deserción y repitencia en la educación superior universitaria en Paraguay. 2005. [Citado 15 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.cinda.cl

5. Brenes MI. Rezago y deserción en la educación superior universitaria. Costa Rica. Septiembre. 2005. [Citado 5 de mayo de 2006]. Disponible en: http://www.cinda.cl

28. Boado M. Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. 2006. [Citado 20 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve

29. Rivera E, Roca HN, Echart B, Alfaro E, López AR, Farfan S, et al. Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho". 2005. [Citado 4 de enero de 2006]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve

 

 

Autor:

Lic. Vivian Pompa González[1]

Ing. Pedro Emilio Boza Torres[2]

Lic. Enfermería. Niurca González Chávez3

Profesora Instructora. Licenciada en Enfermería. Filial de Ciencias Médicas de Bayamo "Efraín Benítez Popa". Bayamo. Granma. Cuba.

2 Profesor Asistente. Ingeniero Pecuario. Filial de Ciencias Médicas de Bayamo "Efraín Benítez Popa". Bayamo. Granma. Cuba.

3 Profesora Instructora. Licenciada en Enfermería. Filial de Ciencias Médicas de Bayamo "Efraín Benítez Popa". Bayamo. Granma. Cuba.

Enviado por:

Caridad Castillo Aldana

 

[1]

[2]

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter