Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formación de la cultura ambiental en Ciencias Médicas



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Métodos
  5. Referencias bibliográficas
  6. Bibliografía consultada

Resumen

Con el objetivo de profundizar en la preparación didáctica de los estudiantes de la carrera de Medicina en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, se procedió a la realización de cuatro talleres de índole pedagógica dos dirigidos a los estudiantes y dos a docentes. Se arribó a la conclusión que existen marcadas insuficiencias en la preparación didáctica de estos estudiantes que repercute en la formación de la cultura ambiental en la carrera. Las limitaciones en la incorporación de la dimensión ambientalista en las disciplinas, insuficiente conocimiento relacionado a esta cultura y las insuficiencias en la dinámica del proceso, motivaron a trazar estrategias a corto y mediano plazo para la solución de estas. Se realizó una revisión de los programas de la carrera de medicina. La elaboración de un modelo para la formación de la cultura ambiental en estos estudiantes se proyecta como una solución de impacto a las insuficiencias encontradas. Palabras clave: estudiantes medicina, formación, cultura, ambiental.

Introducción

El perfeccionamiento de la educación en Cuba es un proceso continuo, dinámico y potenciador como parte integrante de los retos de la Revolución Pedagógica que adviene con los nuevos tiempos, desde la década de los 90 se muestran cambios trascendentales en torno a la transformación de la pedagogía del saber a la pedagogía del ser. Este importante paso en el proceso educativo formalizado, en especial en el proceso de ensenanza – aprendizaje se ha realizado a su vez, para promover de manera eficiente en los individuos nuevas formas de conciencia, comportamiento, actuación social, normas, aprehensión del mundo, entre otros, que les permitan enriquecer sus perspectivas de vida, ante la situación actual tan compleja que vive el hombre de hoy, sumergido en el proceso objetivo de la globalización por ello que se hace indispensable pensar y repensar, en la búsqueda de un modelo o paradigma significativo que interprete de forma cabal y completa el qué, el cómo, el por qué y el para qué atender de manera directa las circunstancias de la vida del hombre. La enseñanza universitaria de la medicina en nuestro país se inició en 1726. Los cambios que se han producido en la Educación Médica Superior (EMS) en el período revolucionario a partir de 1959 hasta el presente superan con creces los que se produjeron, considerados conjuntamente, en la época colonial y en la Cuba prerrevolucionaria.1 La dirección de la Revolución, valorando las condiciones económico-sociales existentes en el país, las de nuestra organización de salud, incluida la Educación Médica Superior, los planes perspectivos de desarrollo en esta rama, y teniendo como objetivo el elevar los niveles de salud del pueblo y la ayuda a otros pueblos hermanos en el campo de la medicina, ha orientado tomar todas las medidas pertinentes para convertir a Cuba en una potencia médica mundial.2 La carrera de Medicina en la Cuba Revolucionaria ha transitado por varias etapas en la formación del médico general, la mayoría de los cambios van paralelos a las nuevas necesidades surgidas, estos se han producido especialmente en las ciencias básicas, en la práctica clínica del ejercicio de la profesión, en cada médico en formación, y en el trabajo de intervención dirigido a modificar los principales problemas de salud, mediante la interacción con la población y las actividades de prevención y promoción ejecutadas por el futuro M G B. El proceso debe estar dirigido a desarrollar las potencialidades del médico para promover su propia capacidad gestora formativa y satisfacer así las necesidades de desarrollo personal integral que abarcan aspectos, científicos, sociales, espirituales y de intercambio con el contexto en el cual está inmerso y con el que interactúa. Se trata de una diversidad y a la vez totalidad de procesos de gestión socio-cultural de carácter profesional, sustentada en la construcción del conocimiento científico, donde la formación de estos futuros profesionales esté signada por enfrentar los retos culturales de la contemporaneidad, en su devenir histórico, como proceso cultural inherente en la existencia del ser humano y su condición humana. 3 En este contexto, el campo de la educación y en particular el de la educación superior, son interpelados por la crisis cultural y ambiental por la que pasamos. Desde los clásicos y los teóricos de la educación superior se ha afirmado que la educación universitaria, tiene sentido en la medida en que forman conocimientos, habilidades y valores orientados a colaborar en la comprensión y solución de los problemas de la sociedad en la que están inmersos, además de ser un vehículo de movilidad para aquellos que tienen acceso desde lo social. En las universidades estas acciones adquieren un carácter primordial y en la carrera de medicina es insoslayable su efectividad, por la influencia que tienen una vez graduados en las comunidades donde ejercerán. Los futuros profesionales realizan acciones que evidencian la necesidad de la formación y puesta en práctica de la cultura ambiental, para desempeñarse acertadamente en el ámbito socio-profesional.

Desarrollo

El mundo contemporáneo unipolar trata de emerger entre las garras del neoliberalismo y la globalización que lo amenaza con su extinción. Los problemas que en la actualidad ocurren en el medioambiente están determinados por factores socio económicos que han originado la explotación indiscriminada de los recursos naturales por no conocer totalmente las verdaderas causas de la grave alteración que sufre el medio y no adoptar las medidas radicales para evitar sus consecuencias. Además existe la opinión de que es la revolución científico – técnica, quien origina la crisis ecológica que es inevitable, siendo casi una utopía el logro de un mundo sostenible. Todos estos factores socio económicos han traído como consecuencia que los recursos naturales que son abundantes en el planeta, se pueden agotar, si no se adoptan medidas urgentes para protegerlos y se fortalezcan cada vez más valores que propicien una adecuada actitud ambiental, de aquí la importancia que tiene conocer los procesos dañinos que actúan en la naturaleza y que afectan el medioambiente y al hombre como uno de los principales componentes, como? fenómenos acaecidos por el cambio climático, desastres naturales, la desertificación, disminución y desaparición de especies, la degradación de los suelos, la contaminación del aire, agua y la tierra, entre otros como el hambre, la muerte prematura por enfermedades mayormente prevenibles, el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, existen otros factores como la explotación del hombre por el hombre, el analfabetismo, la carrera armamentista, la deuda externa de un gran número de naciones subdesarrolladas, las luchas interétnica, la guerra de rapiña, el robo de sus riquezas y de cerebros, el desempleo, el analfabetismo, entre otros, están provocando un cambio en la vida política, economía y social de la sociedad y del planeta, siendo como resultante de todo este estadio de cosas, la carencia de una correcta y acertada educación ambiental. Todo ello engendra un grupo significativo de necesidades acuciantes, que deben resolverse, para el desarrollo de estas naciones. Nuestro Comandante Fidel Castro expresó: "Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre". Veinte años después, el líder de la Revolución cubana Raúl Castro Ruz reiteró esta expresión de Fidel en La Cumbre de Río +20 (2012).4. La situación ambiental a nivel global, regional y territorial empeora, agudizándose cada día más a nivel mundial y a pesar del aumento de la conciencia, todavía se requiere de una voluntad política y aplicación de acciones prácticas, si se quiere preservar la vida en el planeta. La universidad tiene un reto, la responsabilidad social de la formación de los futuros profesionales. Ha de informar, motivar y encauzar objetivos en el ámbito de la formación de la cultura ambientalista como parte de su acervo cultural, siendo una cultura incorporada para su acertada educación y desempeño profesional.

Métodos

Se efectuó una revisión bibliográfica de los aspectos relacionados con la cultura ambiental y los programas de estudio de la carrera en Cuba, se convocó a la realización de dos talleres para los estudiantes y dos talleres para los profesores. Se realizó un proceso de análisis de las insuficiencias en la formación de la cultura ambiental en la carrera de medicina y se trazaron estrategias para la solución inmediata de estas insuficiencias.

El desarrollo de la cultura ambiental es una problemática emergente a solventar, que precisa de un cambio de concepción del hombre sobre si mismo, sobre el lugar que ocupa en el mundo y el lugar que ocupa consecuentemente repecto al medio ambiente y al ecosistema en general, para ello debe apropiarse del conocimiento del medio ambiente como una realidad compleja, aprender a interaccionar con éste de otro modo diferente a como lo ha hecho en otros momentos históricos, al sentirse sujeto activo de su propio proceso socio-histórico-cultural tiene la posibilidad de transmitir e internalizar la cultura a través de la educación, poderosos instrumento para sostener la cultura, significa en que la actividad que realiza el hombre como ser social, la naturaleza, la sociedad, la cultura y la educación constituyen presupuestos que evidencian el enfoque de sistema del medio ambiente.

La formación de la cultura ambiental representa la elaboración y apropiación por parte del sujeto de conocimientos y diversidad de saberes a través de la vía curricular y extracurricular, de una concepción integral, acerca de la naturaleza del hombre y la sociedad, así como de la activa y multilateral interrelación, entre ambas significa pues, reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico, ella también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente.

1 Es conocido que la naturaleza es realidad objetiva, existe fuera e independientemente de la conciencia; es infinita en el tiempo y el espacio, se halla en constante movimiento y cambio, (Diccionario filosófico, 1981)

2 . Como parte de la naturaleza, el hombre es un producto histórico y al mismo tiempo, elemento transformador de la misma, en un condicionamiento mutuo mediante el trabajo y el desarrollo de las fuerzas productivas. Roque, 2003.

3.El hombre, en el transcurso de su período evolutivo, alcanzó un estadio superior de desarrollo en comparación con el resto de las formas de vida existentes en la Tierra, que le permitió pensar y comunicarse, todo ello estimuló el instinto de conservación, para lo cual creó instrumentos de trabajo, con los cuales, en la medida en que puedesatisfacer sus necesidades, ha transformado la naturaleza. "El hombre hace la historia, humaniza la Naturaleza, con su acción transformadora, enriquece y amplía su objeto de conocimiento, pero en dependencia de leyes objetivas" (citado por Roque 2003)

4. Sin embargo, el hombre, ha ignorado las leyes de la Naturaleza y con ello ha provocado la problemática ambiental actual, razones que no se deben obviar en el mundo contemporáneo unipolar el que trata de emerger entre las garras del neoliberalismo y la globalización que lo amenaza con su extinción, pongamos por caso los problemas que ocurren en el medio ambiente, están determinados por factores socioeconómicos que han originado la explotación indiscriminada de los recursos naturales y con ello los diferentes ecosistemas, por no conocer las verdaderas causas de la grave alteración que sufre el medio y no adoptar las medidas radicales para evitar sus consecuencias. Además existe la opinión de que la revolución científico – técnica, es un aspecto que da origen a la crisis ecológica que es inevitable, siendo casi una utopía, el logro de un mundo sostenible. Todos estos factores socio económicos han traído como consecuencia que los recursos naturales que son abundantes en el planeta, se puedan agotar si no se adoptan medidas urgentes para protegerlos y se fortalezcan cada vez más, la cultura y los valores que propicien una adecuada actitud ambiental, de ahí la importancia que tiene conocer los procesos dañinos que actúan en la naturaleza y que afectan al medio ambiente y al hombre como uno de los principales componentes, factores tales como? fenómenos acaecidos por el cambio climático, desastres naturales, en tierra, los incendios forestales trayendo consigo la desforestación, uso de técnicas agrícolas deficientes, presencia de ciclones con intensas lluvias e inundaciones, tifones, sismos de magnitudes significativas, que traen aparejado la desaparición de poblaciones enteras, grandes olas de calor e intensas nevadas, lluvias ácidas, la salinización del agua potable, las sequias, y las migraciones de comunidades por esto concepto, suelo contaminado por la erosión producida por la lluvia de las pendientes, la explotación minera a cielo abierto, contaminan el aire, en las aguas la descongelación de los polos y los glaciares, incremento del nivel del mar y de la acidez de sus aguas por el calentamiento de global, el envenenamiento y contaminación de estas por materiales tóxicos como el petróleo y sus derivados, productos químicos en particular los pesticidas, metales pesados y sustancias radiactivas, vertimiento de residuales de industrias y de asentamientos humanos afectan la cadena alimenticia de un alto número de especies marinas hasta llegar al hombre, la contaminación del aire, entre otros como el hambre, la mortalidad prematura por enfermedades mayormente prevenibles, como el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, el aumento de la morbilidad y mortalidad por causas medioambientales; otros factores de gran incidencia, como la explotación del hombre por el hombre, el desenfrenado desarrollo de la carrera armamentista, la deuda externa de un gran número de naciones subdesarrolladas, el analfabetismo, las luchas interétnicas, la guerra de rapiña, el robo de cerebros, el desempleo, en definitiva las personas viven en medio de un estrés ecológico que , está provocando un cambio en la vida política, económica y social de la sociedad y del planeta, siendo como resultado de todo el estadio de cosas, la carencia de una correcta y acertada educación ambiental. Todo ello engendra un grupo significativo de necesidades acuciantes, que deben resolverse, para el desarrollo de todas las naciones y entender que en el presente siglo el profesional de la MEDICINA no debe ni puede alejarse del principio de hacer ciencia, y de participar en los procesos de implicación social, utilizando las herramientas tecnológicas puestas a su disposición y cuyo resultado final sea a favor de la sociedad, no de la destrucción de la misma, creemos que las definiciones que hace Pablo Freire (2003:5) del hombre actual serían rasgos que lo distinguirían del resto de los profesionales y cito. "el hombre debe ser partícipe de la transformación del mundo por medio de una nueva educación que lo ayude a ser crítico de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia como algo lleno de valor real, entre tanto, existe una contradicción que tiene su esencia entre el Proceso de formación médica y la Cultura ambiental que debe tener este profesional para realizar la labor educativo – preventiva y de promoción de salud, de forma correcta y oportuna a sabiendas que más del 70 % de los problemas de morbilidad y mortalidad, que hoy padece la comunidad, son por causas medioambientales. Por tanto no es posible la protección de los ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales sin eliminar el hambre y erradicar la pobreza, sin eliminar el terrorismo, los conflictos bélicos, sin garantizar la educación, la salud y la cultura de la población y otros problemas globales que ocasionan muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de vida. Vale la pena señalarque la educación como proceso rector en la formación del hombre, con un enfoque sistémico, continúo, dinámico y potenciador a tono con los retos de la Pedagogía, considera esencial los cambios trascendentes en torno a la transformación de la pedagogía del saber a la pedagogía del ser, estos se evidencian en especial en el proceso de enseñanza – aprendizaje donde se ha realizado de forma cabal para promover de manera eficiente en los individuos nuevas formas de conciencia, comportamiento, actuación social, normas, aprehensión del mundo, entre otros, que les permitan enriquecer sus perspectivas de vida, ante la situación actual tan compleja que vive el hombre de hoy, sumergido en el proceso objetivo de la globalización. Es por ello que se hace indispensable pensar y repensar, en la búsqueda de un modelo o paradigma significativo que interprete de forma cabal y completa el qué , el cómo, el por qué resulta imprescindible atender de manera directa las circunstancias de la vida del hombre, siendo las implicaciones socioculturales en su formación, atenuantes de las transformaciones de la tecnología, y la actividad humana, inmersos en disímiles tareas con diferentes enfoques, poniendo a este hombre como ser social, a tono con su tiempo, espacio y responsable del desarrollo y del bienestar social.— La formación profesional como proceso social que pertenece a la educación médica en la gestión de recursos humanos en salud, prepara al hombre para su inserción en un contexto social ya que le aporta la cultura y la experiencia social, el modo de adquirir los conocimientos, habilidades, modos de actuación acorde a la profesión para su adecuado desempeño en su vida laboral, la cual se encuentra en el centro de las relaciones sociales y de las cuales surgen otras. También lo prepara para su vida política como ciudadano que contribuirá al desarrollo sostenible de la sociedad y será capaz de liderar a la clase social que representa en todas las esferas de la vida social. Entre la sociedad y el proceso de formación se establecen relaciones estrechas que deben tenerse en cuenta en todo proceso formativo como parte de la educación médica y la necesidad de orientación desde los recursos humanos, como componentes del proceso de formación profesional, lo académico, lo laboral y lo investigativo, no siempre se desarrollan simultáneamente en los distintos currículos. La aparición del Ebola, el Cólera, en zonas de Africa, la Epidemía del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) en los Estados Unidos y con posterioridad en otros países del mundo, la Influenza, el Dengue, el Chicungunya, y más reciente en países de América Latina y el Caribe es la presencia del Zika, y de un porciento elevado de enfermedades oncológicas provocan las muertes prematuras en países del Tercer Mundo causadas por enfermedades provocadas por virus entre otras causas de morbilidad y mortalidad, constituyen hoy un tema de gran relevancia para la salud, el seguimiento y cumplimiento de Acciones para la Prevención y Control de las Enfermedades no Transmisibles, que representan una amenaza para el bienestar de nuestros pueblos, por su carga creciente de enfermedad, discapacidad y muertes, la salud materna e infantil, en especial la mortalidad materna, nos dan la medida de que hoy la salud para todos continúa como un tema pendiente de solución Achs, E. (2 0 0 9). Es significar que los profesionales que se formen deban poseer una preparación científica, cultural y humanista siendo esta una prioridad para todos los Ministerios de Salud del Mundo y de Cuba. Estos autores no profundizan en la necesidad de la formación de la cultura ambientalen Ciencias Médicas a partir de potenciar capacidades intelectuales y evaluar la importancia de este conocimiento en el desempeño de los profesionales de la medicina, de acuerdo con el enfoque social y los requerimientos para realizar las intervenciones de salud que se reorienten a la explicación y fundamentación desde las concepciones pedagógicas, de los factores interactuantes a la causalidad de los problemas de salud existentes. La búsqueda de estos elementos conlleva a la reflexión de que la mayor responsabilidad de las causas de tales insuficiencias en la formación de los estudiantes en la carrera de medicina en especial, la relacionada con la cultura ambiental están dadas por la carencia de la dinámica en el proceso de formación de esta cultura y la sistematización de la misma con carácter interdisciplinar, no existiendo correspondencia con las exigencias en la formación integral del egresado que demanda la Universidad Médica contemporánea.

El hacer sistemático el uso de las herramientas mencionadas y asumir los retos en la formación de estos futuros profesionales, los cuales están supeditados al proceso de formación; contentivos en el, tres funciones: instructiva, educativa y desarrolladora las que están simultáneamente interrelacionadas, como expresión de las cualidades del proceso; si estas atendiendo a su complejidad se logran integrar y materializar, estaremos formando, un profesional para qué: 5 – Sepa hacer, con conocimiento científico acerca de lo que hace, esto se traduce en la búsqueda de las vías para interrelacionar los conocimientos, habilidades y valores profesionales, en este caso con énfasis en la cultura ambiental incorporada, posibilitando de esta forma, el desarrollo social y una mayor eficacia en la calidad de vida de cada persona. – Sepa del hacer, quiere esto decir que en la medida en que transcurre el proceso de formación se produce en el estudiante una auto transformación y transformación respectivamente, de ahí que al interactuar con el medio lo transforma y se auto transforma a su vez. – Sea capaz de lograr la integración de la relación teoría y la técnica a los problemas que se enfrenta, lo cual permite que en su labor cotidiana sean verdaderamente entes activos en la labor de promoción de salud para contrarrestar los índices de morbilidad y mortalidad cada vez más altos, a consecuencia de enfermedades asociadas a los problemas ambientales, que están presentes en nuestra población. Si el proceso de formación de la cultura ambiental en la carrera de medicina no cumple con estas tres funciones, es un proceso con incongruencias en su desarrollo y cualitativamente incompleto; a tenor de las tendencias del desarrollo actual, así como las características que sustentan las transformaciones tecnológicas, científicas y culturales de las últimas décadas, se hace evidente lo complejo del uso de la didáctica, lo cual explica y aplica lo relacionado con la ensenanza como tarea intencional y sistémica y como estrategia expedita para la formación del hombre a sabiendas de que en ella convergen varios procesos, dimensiones e intencionalidades explicadas por diversas disciplinas; formar y ensenar al hombre implica entre otros, asumir el debate antropológico, ético,ontológico y axiológico; incluye además atender responsable y científicamente el desarrollo de sus potencialidades, entre ellas pensamiento, inteligencia y creatividad sin olvidar la inserción y realización de ese hombre en su universo sociocultural por lo que esta didáctica general es un marco explicativo interdisciplinario indispensable, pues en ella confluyen los aspectos filosóficos, psicológicos y sociológicos en la ensenanza, los que permiten dar profesionalidad y carácter científico al acto educativo en cualquier nivel y en cualquier disciplina, garantía de una actividad profesional consecuente y exitosa. La elaboración e impartición por semestres, de cursos, conferencias, entre otras acciones encaminadas a la formación de estos futuros profesionales, donde se profundice en cómo aprender a aprehender la cultura ambiental, constituyen medidas emergentes para lograr la calidad en la formación del estudiante de la carrera, a mediano plazo, simultáneamente a este accionar se trabaja en la elaboración de un Modelo pedagógico para la formación de la cultura ambiental en la carrera de medicina. La preparación de los futuros profesionales de la salud en lo que concierne a cultura desde diversas aristas, adquiere una significativa importancia porque ella, es una de las claves para poner en marcha los procesos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo moderno. El entorno se diversifica haciendo gala de cambios más trascendentales en las esferas socioeconómicas, nuestro país va escalando peldaños cada vez más superiores en el orden de la cultura con una actitud axiológica que atienda al interés colectivo y a las necesidades en pro al bienestar social, en lo referido a la salud física y mental.

– La formación de los estudiantes de la carrera de medicina en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo no está acorde a las nuevas exigencias al currículo, que demanda nuestra sociedad debido a las insuficiencias en el proceso de formación de la cultura ambiental.

– La puesta en práctica de la didáctica en función de lograr la dinámica del proceso de formación de la cultura ambiental, con un enfoque sistémico, interdisciplinario y holístico en la carrera de medicina constituye una necesidad ineludible desde el punto de vista pedagógico en la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.

Referencias bibliográficas

1. Fernández Sacasas J. Experiencia de la enseñanza en la integración de la educación médica superior y los servicios de salud. Educ Med Super.1990;4(1):16-27. 2.Oubiña Rodríguez J, González Martínez MI. Nuevos enfoques pedagógicos en el perfeccionamiento del personal de salud. Educ Med Super. 1992;6(1):15-26. 3. Fuentes H. Álvarez S. Dinámica del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior, CeeS "M. F. Gran". U. O.1998. (2): 7 4.Castro Ruz. Fidel Mensaje en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, del 1-4 de Junio de ?1992?. La Habana, Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba. Retomado este Mensaje por el Presidente de la Republica de Cuba, Raúl Castro Ruz en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro ?2012?.(2):1 5.Bock D. Epistemología y verdad. Material en soporte magnético. Facultad de Ciencias Médicas de Granma; 2007. (7):3

Bibliografía consultada

1.Foro Global, "Tratado de Educación Ambiental para las Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global" Rió de Janeiro, 1992, en La Educación Superior ante los Desafíos de la Sustentabilidad, Antología, Volumen 2, En Torno a la Educación Ambiental, México, ANUIES, UdeG, SERMANAP,1999,pp110-112 ?Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie Bibliografica? 2..Fernández,R.(1999):1(24). El Saber Ambiental. Formación Ambiental. México.

3. Damaris Díaz H (1999). La Didáctica universitaria ?Referencia imprescindible para una ensenanza de calidad. Revista electrónica ínter universitaria de Formación del Profesorado, 2:?1?. ? Disponible en http:// www. uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm? 4. ?2007):?1? Estrategia para la Introducción de la Dimensión Ambiental en la Carrera de Medicina, presentado en la VI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Ciudad de La Habana. Publicado en un CD-Rom.

5. Roque, M. (1993 a): ?6? "Estrategia de Educación Ambiental para la Formación de Docentes en Cuba". En: Educación Pública: Educación Ambiental. Octubre, Vol. 2, No. 2. Brasil.

6. Vicedo, Tomey, A. (2005):?4? "Diseño Curricular en Ciencias Básicas biomédicas". En: "La Enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas". Madrid. Editorial Síntesis S.A.

7. Tercera Convención Internacional de Educación Superior. Primera Conferencia de Educación Médica, EDUMED 2002. Educ Med Sup2001;16(1)Disponiblehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es 8 Labrada Espinosa A, Fernández Hernández JM, Sánchez García E. Algunas consideraciones sobre la formación de la cultura ambiental en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 Dic [citado 2015 Sep 07]; 27(4): 333-339 Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412013000400002&lng=es.

Formación de la cultura ambiental en Ciencias Médicas. Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. (…) Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente" Fidel Castro Ruz.

 

 

 

Autor:

Adalis Labrada Espinosa.

René Pedro Castro González.

Nardys Corrales Nacer.

Vicente Luis Ribas- Rocafull Oliva. ? ? .

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter