Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Informe de gestión de integración social



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. El plan estratégico
  3. Logros y actividades
  4. El aporte al plan de desarrollo
  5. Aportes a otros fines generales
  6. Participación ciudadana, corresponsabilidad y gestión conjunta
  7. Gestión administrativa y financiera
  8. La posta

INTRODUCCIÓN

En el marco de los 12 sectores de desarrollo administrativo, el Sector de Integración Social es el encargado de liderar la formulación y el desarrollo de las políticas sociales para la integración social de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá. Está conformado por la Secretaría Distrital de Integración Social- SDIS, cabeza de sector y por el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez -IDIPRON-, como entidad adscrita.

Con el objeto de articular la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y estrategias sectoriales y en general de administrar el sector, se creó el Comité Sectorial de Integración Social, integrado por: las Secretarías Distritales de Integración Social, Hacienda y Planeación; el IDIPRON, una alcaldesa o alcalde local; y un representante de la Veeduría Distrital.

El propósito del sector en el marco de la acción general del gobierno es contribuir a la modificación de los múltiples factores determinantes de las condiciones de pobreza, inequidad y exclusión; al desarrollo equitativo y sostenible del capital humano y social de Bogotá; y al reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas en sus familias y comunidades.

Bogotá ha logrado importantes avances en estas materias cuya tendencia es necesario consolidar. Según el Departamento Nacional de Planeación[1]la proporción de población de Bogotá bajo línea de pobreza pasó de 38,9% en 2003 a 23,8% en 2006. De acuerdo con la misma fuente, la población bajo línea de indigencia en Bogotá también se redujo pues pasó de 9,1% en 2003 a 3,4% en 2006. El Índice de Condiciones de Vida[2]mostró mejoría, pasando de 87,5 en 2003 a 88,6 en 2006. Finalmente, el Coeficiente de Gini, el cual constituye una medida aproximada de desigualdad en términos de ingresos monetarios[3]también muestra un progreso importante. Este indicador pasó de 57,11 a 53,23 entre 2003 y 2006, mostrando un paso de mayor desigualdad a menor desigualdad en Bogotá. Lo anterior evidencia un círculo virtuoso entre desarrollo social y crecimiento económico, una disminución importante de las desigualdades injustas y una mejora en la calidad de vida de la población.

Es claro que la pobreza, la inequidad y la exclusión no están determinadas solamente por factores de la privación material, confluyen otros múltiples factores sobre los que hay que incidir para superar las condiciones adversas que vive la población y para consolidar un camino consistente de crecimiento humano y social.

La homogenización de las personas, el desconocimiento de sus intereses, de sus condiciones y de sus capacidades; el debilitamiento de las redes familiares y sociales de apoyo; la preponderancia de los intereses individuales sobre los colectivos; la indiferencia; la segregación; la falta de oportunidades, son causas estructurales de la vulneración de los derechos de las personas sobre las que el Sector de Integración Social debe continuar incidiendo para modificarlas.

De la misma manera, el lugar que tradicionalmente han ocupado las políticas sociales, centradas más en la reparación que en la promoción del desarrollo; y la forma de gestionarlas: centralista, desarticulada, institucionalizante y desconocedora de los demás actores sociales; ha mostrado su ineficacia. Por lo anterior, es también responsabilidad del sector, continuar desarrollando una nueva forma de agenciar las políticas sociales, centrada en el reconocimiento las distintas dimensiones y expresiones de los fenómenos sociales, en la flexibilidad para responder a la dinámica social; en el fortalecimiento de los contextos sociales y; en la promoción de un trabajo participativo y cooperativo entre todos los actores sociales.

El Sector de Integración Social, logrará sus propósitos, no solo a través de una mayor especialización en sus funciones, sino sobre todo en la medida que desarrolle capacidades para articularse con los demás sectores, generando así, la posibilidad de abordar la complejidad de los fenómenos sociales.

A efectos de la reforma Administrativa del Distrito Capital, el Departamento Administrativo de Bienestar Social se transforma en la Secretaría Distrital de Integración Social, organismo del Sector Central de la Administración, enfatizando así la responsabilidad de la entidad en la rectoría y el liderazgo de las políticas públicas para la integración social, y obligando a racionalizar el ejercicio de sus funciones operativas a través de la progresiva desconcentración y descentralización de las mismas.

Con  la participación activa de la ciudadanía y de las demás instancias del Estado, y soportada en procesos corporativos pertinentes y modernos, trabaja en la producción y apropiación democrática del conocimiento sobre los fenómenos sociales; el establecimiento de consensos sobre el sentido y los propósitos de las políticas del sector; el desarrollo de la capacidad de gestión integral; el fortalecimiento de las condiciones socio-políticas para la descentralización; el desarrollo de procesos de asistencia técnica, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos para la integración social; y la ampliación y cualificación de los servicios relacionados con el Sector.

De esta manera, contribuye con el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas en sus familias y comunidades, especialmente aquellas en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión. Contribuye también, con la superación de la pobreza, con la reducción de las desigualdades injustas y evitables, y con el desarrollo equitativo y sostenible del capital humano y social, que requiere Bogotá para consolidarse como una ciudad Moderna y Humana.

La estructura organizacional de la SDIS, quedó así establecida:

Monografias.com

Esto implicó que se conservaran algunas áreas de la anterior estructura, se modificaran otras y se crearan las necesarias para responder adecuadamente al propósito de la reforma adelantada para el Distrito Capital.

Las nuevas áreas son:

Subsecretaría cuyo objetivo es liderar la gestión interna de la Secretaría, garantizando el cumplimiento de las responsabilidades de las diferentes áreas y su articulación, en procura de una gestión social integral dirigida a la garantía de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas habitantes del Distrito Capital, con énfasis en aquellos en mayores condiciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

Subdirección de Plantas Físicas, su objetivo es garantizar el desarrollo y adecuado cumplimiento del Plan de Equipamientos del Sector de Bienestar adoptado por Decreto No. 316 del 15 Agosto de 2006,  así como el mantenimiento de toda la infraestructura con que cuenta la Secretaría para la prestación de los servicios que le corresponden.

Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización cuyo objetivo es garantizar la articulación del proceso de planeación, acompañamiento, evaluación de los procesos institucionales y sectoriales, soportado en los registros de información oportunos y de calidad.  Igualmente se encargará de ordenar el conocimiento producido en desarrollo de las políticas misionales.

Subdirección de Investigación e Información, cuyo propósito es contar con un área especializada de estudios sociales que permitan la orientación permanente de las políticas, programas y proyectos, desarrollados desde el sector, así como la toma oportuna y adecuada de decisiones del mismo. Esta área será también responsable del sistema de información de la Secretaría, el cual debe identificar la estructura y las variables fundamentales de información; reglamentar los procedimientos de captura, procesamiento y análisis de la información y; garantizar su uso adecuado, colectivo y democrático.

Subdirección para la Vejez su propósito es el de garantizar la formulación y el desarrollo de las políticas, planes y programas y proyectos orientados a garantizar los derechos individuales y colectivos de la población de viejos y viejas de la ciudad, atendiendo sus intereses, necesidades y territorios sociales en los que se encuentran inscritos.

Las áreas cuyo propósito se modificó o amplió, son:

Despacho de la Secretaría: anteriormente denominada Dirección. Asume la representación del sector de Integración social en el Gabinete Distrital. A su vez, ejerce la rectoría del Sector a través de la presidencia del Comité Sectorial de Integración Social.

Es miembro de las juntas directivas de las siguientes entidades: Fondo Financiero de Salud, Institutos Distritales para: la Protección de la Niñez, la Participación y la Acción Comunal, y la Economía Social, y Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

El Despacho de la secretaría ejerce la presidencia de los Consejos que conforman el Sistema de Coordinación Interno: Consejo Directivo, Consejo de Seguimiento a metas Sociales y Financieras, Consejo de Gestión Social Integral. Al despacho le reportan directamente las Oficinas Asesoras de Control Interno, Asuntos Disciplinarios, Jurídica y Comunicaciones, así como la Subsecretaría.

Dirección de Gestión Corporativa. En la anterior estructura esta área se denominaba Subdirección Administrativa y Financiera. La nueva área se constituye en la principal instancia encargada de los procesos de soporte para la gestión institucional. Recoge la administración de los diferentes recursos necesarios para el buen cumplimiento de la misión institucional: humanos, físicos (infraestructura, documentos, dotación, entre otros) y financieros. Así mismo es el área responsable de garantizar la adecuada gestión del proceso de contratación soporte de la operación de los servicios misionales.

Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Actualmente Subdirección de Planeación. Esta área se recompuso para tener un mayor alcance en su función, integrando las responsabilidades de producir, acopiar y difundir amplia y democráticamente el conocimiento sobre el comportamiento de los fenómenos sociales y las formas más efectivas para su abordaje; así como, el diseño, seguimiento, evaluación y sistematización de todos los procesos institucionales y sectoriales, en procura del cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo de la Ciudad.

Dirección Territorial, anterior Subdirección de Desarrollo Local. Se encarga del fortalecimiento de los procesos de desconcentración de la gestión integral de las políticas sociales, como paso previo a profundos procesos de descentralización cuya concreción depende del trámite de la ley nacional que la permita. Así mismo se encarga de la comprensión y el análisis de las dinámicas sociales atadas a los territorios que integran la ciudad y de la asesoría para la formulación de las políticas y programas que respondan  a dichas dinámicas, siempre en procura de la garantía de los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas, y en el marco de una gestión que integre y fortalezca la capacidad institucional y social en el nivel local.

Subdirección para la identificación, caracterización e integración, anterior Gerencia de Formación para el Desarrollo. Su propósito central es el de unificar los procesos de identificación de las personas y grupos que deben recibir prioritariamente la acción del Estado para superar sus condiciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión. Caracterizarlos en términos de reconocer sus intereses y necesidades; y garantizar su integración a los servicios sociales del Distrito como elemento básico  para hacer efectivos sus derechos. Esta instancia define los lineamientos técnicos y los procedimientos y brinda soporte para que en los territorios se priorice la población que se vinculará a los servicios sociales  ofrecidos. Así mismo hace recomendaciones para ajustar, modificar o crear nuevos servicios acorde con los intereses, necesidades y expectativas de la ciudadanía.

Subdirecciones de Integración Social Local, antiguas gerencias de Centros Operativos Locales. Se modificó su alcance en términos de adicionar a las responsabilidades que vienen desarrollando, la de representación de la Secretaría de Integración Social en el Nivel Local, garantizando una gestión plenamente articulada e integral, con la institucionalidad local, en particular con las Alcaldías Locales y las instancias de coordinación establecidas por éstas; y con las personas y comunidades de su jurisdicción.

De otro lado, se definió un Sistema de Coordinación Interno, como el conjunto de políticas, estrategias, instancias y mecanismos que permiten articular la gestión de las diferentes áreas que conforman la Secretaría de manera que se garantice el cumplimiento efectivo de la misión establecida.  El sistema debe integrar en forma dinámica y efectiva las políticas distritales con el funcionamiento de la Secretaría de Integración Social y establecer mecanismos para garantizar el accionar coherente, articulado, complementario y sincrónico de las diferentes áreas internas.

Las instancias del Sistema son:

Consejo directivo: es la máxima instancia para la formulación, seguimiento y análisis de políticas de la Secretaría y deliberación y asesoría de la entidad, estará conformado por la-el Secretaria-o de Integración Social, quien lo preside, la-el  subsecretaria-o, los-las directores-as y los las jefes de oficina y por los demás servidores y servidoras públicas que defina la-el Secretaria-o.

Consejo de gestión social integral: Es la instancia que articula las áreas misionales de la Secretaría en torno de una forma de gestión particular que garantice la respuesta integral de la institución a los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y ciudadanas atendiendo especialmente al momento de su ciclo vital, a los grupos humanos más directos en los que transcurre su vida cotidiana y al territorio social en el que se inscriben.

Estará presidido por la-el Secretaria-o de Integración Social y harán parte de él, la-el Subsecretaria-o, los-as directores-as de Análisis y Diseño Estratégico, Poblacional y Territorial y, los-as subdirectores-as de cada una de estas Direcciones. Podrán ser invitados por sugerencia de cualquiera de sus miembros las demás servidoras o servidores públicos que se consideren pertinentes.

Consejo de seguimiento al cumplimiento de metas sociales y financieras: Es la instancia de deliberación, análisis y toma de decisiones frente al estado de avance de las metas sociales y financieras de la Secretaría. Estará presidido por la-el Secretaria-o de Integración Social y harán parte de el, el-la Subsecretario-a, los-las directores-as y subdirectores-as. Adicionalmente podrán ser convocados-as los demás servidores y servidoras públicas que la-el Secretaria-o considere pertinentes.

Finalmente, en el marco de los principios constitucionales y legales, la SDIS soporta su accionar en los principios de: Solidaridad, Autonomía, Reconocimiento de la diversidad, Participación, Universalidad, Probidad, Equidad, Corresponsabilidad y Efectividad.

EL PLAN ESTRATÉGICO

A partir de la creación de la Secretaría Distrital de Integración Social, se identificaron los procesos transversales a todas las dependencias que, mediante su acción articulada, transforman los derechos, capacidades, intereses y necesidades de la ciudadanía, en oportunidades equitativas que conducen a su reconocimiento, garantía, restablecimiento o protección (ver figura1). Cada proceso constituye una responsabilidad "horizontal", que puede ser de carácter directivo, misional, administrativo o de seguimiento y control. La estructura de cada proceso se basa en un objetivo que orienta su desarrollo, un alcance que delimita su acción, unos parámetros que permiten controlar la calidad de sus productos y los riesgos relacionados, una documentación que le sirve de referencia y de evidencia, unos indicadores que ayudan a saber qué tanto se realiza el objetivo trazado, y unos recursos que soportan su implementación satisfactoria.

Figura 1. Mapa de procesos de la Secretaría Distrital de Integración Social

Monografias.com

A continuación se presenta una síntesis de los aportes de las diferentes áreas a cada una de los procesos.

  •  1.1. Procesos de direccionamiento:

  • Direccionamiento de la gestión transectorial y comunitaria.

La gestión transectorial y comunitaria tiene como propósito la definición y desarrollo de mecanismos articuladores dentro del sector de integración social, con los demás sectores públicos y privados y con la ciudadanía, que permitan una gestión sinérgica de las políticas, programas y proyectos sociales en la ciudad. La Secretaría de Integración Social ha impulsado la gestión transectorial y comunitaria, los desarrollos más relevantes en este proceso son:

  • La coordinación interinstitucional a nivel central y local: Se avanzó en la articulación del Consejo Distrital de Política Social – CDPS y sus respectivos subcomités, así como, en la creación de escenarios para abordar modelos de intervención transectorial dirigidos a los diferentes grupos poblacionales. Se formularon y operacionalizaron los Planes Distrital y locales de prevención y atención a las violencias intrafamiliar y sexual. Se participó de manera activa en los diferentes comités intrainstitucionales e interinstitucionales, se destacan en el nivel local, los Subcomités locales del Consejo Local de Política Social, constituidos por poblaciones y temáticas; en el nivel distrital, la Unidad de Apoyo Técnico del Consejo Distrital de Política Social, la mesa de coordinación del Eje Social, la mesa del Plan de Atención Integral a ciudadanos-as habitantes de calle, comité SISBEN, Comité Distrital de Ciencia y Tecnología, Comisión Distrital de Sistemas, Infrestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital – IDECA, Equipo Distrital de Apoyo Interinstitucional – EDAI, y las 7 mesas dinamizadoras de los planes de acción de la política de infancia y adolescencia; a nivel institucional, Consejo Directivo, Consejo para la Gestión Social Integral, Seguimiento de metas sociales y financieras, conciliación, gestión de la calidad, primas técnicas, contratación, comedores, inventarios, SIRBE, entre otros.

  • La innovación en la gestión transectorial. Se operacionalizó la estrategia de Gestión Social Integral en las 35 UPZ priorizadas, liderada principalmente por la SDIS- SDS-SED- SDP, a través de 6 expresiones: – Rutas de acceso a servicios como respuesta integral por parte del distrito a problemáticas priorizadas.-Sistema de Información para la Gestión Social Integral.-Procesos de formación dirigida a agentes comunitarios sobre Gestión social integral.-Articulación estrategia OIR Y salud a su hogar.-Desarrollo conceptual y de gestión de un modelo de UEL de manera articulada, para proyectos sociales integrales.-Jornadas de Servicios Sociales Integrados al territorio.

Se diseñaron y operacionalizaron estrategias de intervención extramural entre las que se destacan, CLOPS al barrio en la localidad de Suba, Cartografía social en dos localidades a modo de piloto y jornadas de servicios sociales integrados al territorio de manera simultánea en 13 UPZ del mismo número de localidades y la localidad de Sumapaz; y más de 26 jornadas de carácter continuo en los mismos territorios. Se desarrolló un pilotaje de intervención articulada y transectorial en la localidad de Ciudad Bolívar, a través del cual se formularon y ejecutaron 10 planes de acción en 10 barrios de alerta temprana, de la localidad, como resultados relevantes, se avanzó en la legalización y regularización de algunos de estos barrios y se gestionó la construcción de un parque recreativo para el Barrio Paraíso. Adicionalmente, se apoyó la formulación y la puesta en marcha de iniciativas juveniles desde los ámbitos productivo, lúdico, recreativo, educativo, cultural, orientadas al desarrollo personal de este grupo poblacional.

  • El fortalecimiento de procesos de participación comunitaria[4]Se avanzó en la construcción de los Pactos de Convivencia locales, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas en su territorio, se destacan el Pacto de convivencia en la zona de alto impacto y los realizados por la localidad de Kennedy para la recuperación pacífica y concertada, de espacios públicos en temas específicos como carboneras, Humedal Chucua, la Vaca, toma de desplazados en Riberas de Occidente y parroquia Luisa de Marilac. Se crearon y fortalecieron espacios de formación ciudadana y planeación participativa de cara a una efectiva participación en los encuentros ciudadanos y encuentros de priorización de la inversión local. Se impulsó la participación de diferentes grupos poblacionales para los procesos de formulación y puesta en marcha de las políticas públicas poblacionales, en particular se estimuló y la participación de la población infantil.

  • La gestión de recursos y alianzas estratégicas[5]Se gestionaron recursos con los Fondos de Desarrollo Local, para ampliación de cobertura y/o complementación de servicios en el nivel local, con especial énfasis en comedores comunitarios, subsidios para adultos mayores y apoyo de suministros para Centros de Desarrollo Infantil. Se realizaron alianzas con el SENA, para la puesta en funcionamiento de puntos de información, asistencia y orientación laboral, así mismo, a través de dicha entidad, se realizó un proceso formativo que permitió la certificación de competencias ocupacionales de la población discapacitada. Se realizaron alianzas con la juntas de acción comunal, y ONG para la administración y operación de comedores comunitarios. Se desarrollaron procesos de formación en gestión social, productiva y socioempresarial, para la identificación de ideas de negocio y gestión de recursos ante el Banco del pueblo. Se crearon alianzas con el sector académico para fortalecimiento de estrategias de utilización del tiempo libre y creación y fortalecimiento de ludotecas y bibliotecas.

La participación en escenarios de debate técnico-administrativo y la articulación intra e inter-institucional garantizaron el desarrollo de procesos con enfoques interdisciplinarios y permitieron avanzar hacia un enfoque integral de intervención. Se optimizaron esfuerzos y recursos e impactaron de manera integral a los diferentes grupos poblacionales complementando el desarrollo del objeto del sector. Por otra parte, la participación comunitaria en escenarios locales, fortaleció la incidencia en la formulación y toma de decisiones de orden local, promoviendo un mayor empoderamiento en el territorio y corresponsabilidad en el ejercicio de sus derechos, ganando mayor credibilidad de la comunidad en las instituciones y una mejora en el nivel de control social.

  • Direccionamiento del sistema integrado de gestión.

Este proceso permite definir la plataforma política, conceptual y estratégica; los procesos; y los indicadores de seguimiento y control, que conducen a la institución de la mejor manera posible, al cumplimiento de sus propósitos. Los principales aportes para el desarrollo del Sistema Integrado de Gestión fueron

  • Formulación de la plataforma estratégica institucional: En el seno del consejo directivo de la entidad, se definieron de manera participativa la plataforma estratégica para el periodo 2004 – 2008 y los aspectos y procesos institucionales sobre los que la Secretaría debería concentrar sus esfuerzos.

  • Ajustes de la Estructura Organizacional acorde a la misión institucional: Con la participación de equipos de las áreas misionales y de apoyo, se efectuaron los diferentes estudios técnicos que sirvieron de soporte a los ajustes organizacionales que se realizaron en el período: constitución del área responsable del tema contractual de la entidad, atendiendo la dimensión y complejidad de la labor en la institución; y posteriormente, en el marco de la reforma administrativa distrital, la transformación del DABS en Secretaría.

  • Desarrollo del modelo de Gestión por Procesos: Se impulsó el tránsito institucional de la gestión por proyectos y dependencias a una gestión integral por procesos. Se coordinó la implementación del Sistema Integrado de Gestión mediante acciones sistemáticas en el diseño, construcción y consolidación del mismo. Este modelo ha sido divulgado en toda la institución y sobre su concepción y aplicación se llevaron a cabo varios conversatorios en procura de su apropiación paulatina.

  • Fortalecimiento de la administración del riesgo en la gestión por procesos: Se asesoró y acompañó técnicamente a los diferentes equipos de la institución en la administración del riesgo y se construyeron la guía y el procedimiento respectivo. Se avanzó en el fortalecimiento de la cultura del autocontrol y autorregulación.

La construcción participativa de las plataformas política, conceptual y administrativa y de modelos que orientan el quehacer institucional generó un mayor nivel de apropiación de sus contenidos por parte de los servidores, mejoró los canales y prácticas de comunicación, un mayor nivel de identidad corporativa y una mejora de la gestión. En el diseño del SIG, se articularon las normas que lo rigen y un modelo único de gerencia.

  • Direccionamiento de la relación con instancias de control.

Este proceso tiene como objetivo, orientar las acciones que debe surtir la entidad en el marco de los controles: social, político, fiscal, disciplinario y administrativo, que le permitan mejorar su gestión institucional. Los aportes a este proceso fueron:

  • Participación en escenarios y debates de control político, administrativo, fiscal y social a nivel central y local: Se aportó en la discusión conceptual y técnica, en escenarios políticos y sociales, sobre los temas referidos a las acciones de inclusión, ejercicio de derechos y prestación de servicios para las poblaciones vulnerables. Se consolidó la figura de enlace y la estructura de soporte, con servidores-as públicos de las diferentes dependencias, como la instancia centralizadora de la información y las relaciones con los organismos políticos y de control, garantizando posiciones únicas frente a externos, participación en debates de control político y de discusión con suficiente información fruto del consenso al interior de la entidad.

  • Desarrollo de un subsistema para la atención adecuada y oportuna de las diferentes instancias de control político, fiscal, administrativo y social: Se definieron tres procedimientos con el objetivo de que todas las solicitudes de información de los organismos políticos y de control fueran recepcionadas y distribuidas de acuerdo con la competencia, posteriormente dicha información es consolidada en la Subsecretaría quien realiza el posterior seguimiento de la misma. Se desarrolló un mecanismo para evaluar el sentido de las solicitudes, establecer el contexto institucional pertinente para las respuestas, orientar, revisar y ajustar el contenido de las mismas y consolidar el texto de los documentos, para garantizar la producción de comunicaciones integrales, desde el ámbito técnico, jurídico, administrativo y de ejecución, en términos de oportunidad, pertinencia y precisión, frente a las solicitudes de las diferentes instancias de control.

1.2. Procesos misionales:

1.2.1. Producción y apropiación de conocimiento.

A través de este proceso se generan y democratizan conocimientos sobre los fenómenos sociales en el Distrito Capital y sobre las formas de abordarlos, permite orientar la formulación y desarrollo de las políticas públicas para la integración social. Los aportes de las diferentes áreas fueron:

  • Desarrollo de estudios e investigaciones en temáticas misionales: Se fortaleció la interlocución entre los equipos de los territorios y los equipos centrales alrededor de estudios e investigaciones, tales como la formulación de los diagnósticos distrital y locales de las violencias y la implementación de la estrategia de Gestión Social Integral. Se diseñaron y aplicaron prácticas e instrumentos que facilitaron la recopilación, procesamiento y análisis de la información para realizar diagnósticos y caracterizaciones sobre poblaciones, territorios o situaciones de vulnerabilidad, así como el fortalecimiento de los equipos operativos frente al manejo de dichas metodologías.

Se actualizaron los diagnósticos poblacionales y por problemáticas, en particular, sobre las prácticas y conocimiento en lactancia materna, así como la evaluación sobre el impacto del suministro de bono nutricional en la población de mujeres gestantes y lactantes. Se adelantaron caracterizaciones sobre las condiciones de vulnerabilidad de las personas mayores; el desarrollo del proceso pedagógico en los jardines infantiles y las metodologías para acercarse a los territorios. Se participó en el diseño técnico y en la operación de proyectos de investigación, tales como los relacionados con las prácticas y pautas de crianza en Bogotá, la validación y enriquecimiento de los estándares de la educación inicial en el Distrito, que sirvió de base para el marco normativo existente; las metodologías para el fortalecimiento de los Centros de Educación Inicial; y la encuesta de calidad de vida de 2007.

  • Sistematización de aprendizajes institucionales: Con base en las investigaciones y estudios realizados por la Secretaría, se definieron los lineamientos conceptuales y técnicos para desarrollar los contenidos de documentos tales como: programa de formación en productividad y generación de empresa; la guía de observación para la etapa de vinculación a los jardines infantiles; el consolidado de indicadores favorables y de alerta para los niños y niñas de cada nivel en los jardines infantiles; los lineamientos generales para el diseño de acciones de formación dirigidas a familias con niños-as en primera infancia; y la herramienta para la identificación en campo de los niños-as y jóvenes en condición de explotación laboral infantil. Se logró la sistematización metodológica de la experiencia piloto de ruta de gestión integral en los 10 barrios de alerta temprana de Ciudad Bolívar; se sistematizaron los ejercicios de cartografía social en las localidades; las percepciones de los niños y las niñas sobre consumo de drogas y derechos sexuales y reproductivos; la propuesta conceptual y metodológica para el manejo de estadísticas de género en el Distrito Capital y la definición de la estrategia de Gestión Social Integral.

  • Democratización de la información y del conocimiento: Se crearon y fortalecieron espacios de reflexión, debate, capacitación y formación para la apropiación del conocimiento por parte de los equipos de trabajo, en temáticas relevantes para la cualificación de modelos de intervención y desarrollo social. Se programaron y realizaron jornadas de formación dirigidas a los equipos locales, en los temas de crianza positiva y eliminación de castigos físicos, denigrantes y humillantes hacia la niñez; el fortalecimiento de los centros de desarrollo infantil distritales; y condiciones para la acreditación de las salas amigas para la promoción de la lactancia materna en dichos centros. Se garantizó el acompañamiento a los equipos locales, en el tema de la prevención de la explotación laboral infantil; y en el marco de la estrategia de Gestión Social Integral, se diseñaron y ejecutaron dos procesos de formación, uno con énfasis en la eliminación de las violencias contra la niñez y el otro para fortalecer, y desarrollar capacidades y habilidades ciudadanas que permitan consolidar la autonomía y la autogestión social comunitaria.

  • Liderazgo en la formulación de las políticas públicas sociales

Este proceso permitió la construcción de consensos amplios y legítimos sobre los marcos políticos, éticos, conceptuales, jurídicos y estratégicos que le dieron sentido y propósito a las acciones del Estado, la Sociedad y la Familia en procura de la mayor calidad de vida posible para la población. Los principales aportes fueron:

  • Identificación y convocatoria de actores diversos para la formulación de las políticas: Se adelantaron procesos de convocatoria a diferentes actores de la sociedad, tanto públicos como privados, académicos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias de base, entre otros, relacionados con cada uno de los grupos poblacionales o derechos sobre los que se formularon las diferentes políticas públicas. Se destaca la participación de miembros de dichos grupos (niños y niñas, familias, mujeres, jóvenes, etc.) y representantes por grupos temáticos o de derechos (seguridad alimentaria, discapacidad, etc.)

  • Definición o priorización de las áreas o temas de interés colectivo. En cada una de las políticas se estableció un acuerdo sobre el sentido que debería orientarla, se identificaron las causas estructurales de los problemas a resolver, intereses a atender o derechos a garantizar y se adelantó el análisis de la información encontrada a fin de establecer los ejes estructurantes y los de identidad, que permitieron definir temas fuertemente convocantes de todos los sectores y actores sociales, que al abordarlos han incidido en muchos de los factores determinantes de la calidad de vida de las poblaciones sujeto de las mismas.

  • Liderazgo y Acompañamiento en los procesos de la construcción de políticas públicas. Se lideró la formulación y desarrollo de las políticas públicas por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes; y para las Familias en Bogotá. Así mismo, se participó activamente en la gestión de las políticas públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de Juventud, para la Población en Situación de Discapacidad, de Mujer y Géneros, para la Participación y de Ruralidad. Igualmente, se lideró la definición y operación del plan de Atención Integral a los Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de la Calle; y se participó en la de los planes de: Igualdad de oportunidades para las mujeres, Acciones afirmativas para la población Afro descendiente residente en Bogotá, y Atención para la población desplazada en Bogotá, entro otros.

  • Gestión de las políticas sociales.

Este proceso consiste en la definición y puesta en operación de las estrategias o los medios más efectivos para el logro de los propósitos de las políticas públicas sociales. Los aportes a este proceso fueron:

  • Difusión de las políticas públicas en escenarios institucionales y comunitarios: Se definieron estrategias de comunicación y movilización social para apoyar la difusión y comprensión de los contenidos de las políticas; en el marco de los Consejos de Gobierno Locales y de los Consejos Distrital y Locales de Política Social, en nuestra condición de secretarios técnicos, se desarrollaron talleres, foros y encuentros de carácter mixto (institucional y comunitario) en donde se informó sobre los procesos y metodologías de formulación, así como sobre los contenidos de las líneas de acción y sus componentes.

  • Implementación de planes de acción para la puesta en marcha de las políticas: A través de las diferentes instancias de coordinación distrital y local, en particular los Subcomités poblacionales y temáticos del Consejo Distrital de Política Social y las versiones locales de éste, se promovió la elaboración de los planes de acción que garantizaran la puesta en marcha de las políticas, especialmente las referidas a niños, niñas y adolescentes, en la que se destaca la existencia no solo del plan de acción de la estrategia para su puesta en marcha, sino la formulación de éstos por componente, soportados en mesas de trabajo constituidas por instituciones públicas y privadas en los niveles distrital y local; la de mujeres, jóvenes y seguridad alimentaria y nutricional.

  • Diseño e implementación de la estrategia de gestión social integral: La construcción de este modelo ha implicado la participación de diferentes actores institucionales, en tanto su transversalidad hace que todas las áreas hayan aportado para su consolidación, desde su diseño hasta su puesta en operación. Este propósito tuvo dos escenarios clave de desarrollo: la Coordinación del Eje Social y el Subcomité Distrital para la Infancia y la Adolescencia, en lo que al nivel distrital se refiere, en donde la Secretaría ha jugado un rol determinante en su condición de coordinadora de la primera y secretaria técnica del segundo

Los avances más significativos son el Sistema de Información para la Gestión Social Integral – SIGSI -; las Jornadas de Servicios Sociales Integrados: Simultáneas y de continuidad; los Procesos de formación en Gestión Social Integral y crianza positiva; la Integración de las estrategias de OIR Ciudadanía y Salud a Su Hogar; el Desarrollo conceptual de un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales; La construcción de cuatro rutas de atención a problemáticas priorizadas; y la existencia en cada una de las 20 localidades del distrito, del modelo de gestión social integral.

  • Seguimiento y evaluación a la implementación de políticas: Se efectuó el análisis de la información por fuente y se seleccionaron las variables que permitieron construir los indicadores, que en particular para la política de infancia y adolescencia, se alimentaron trimestralmente dando origen al sistema de monitoreo de la misma; se desarrolló el sistema de monitoreo del Eje Social; se participó activamente en la construcción del Sistema de Indicadores Sociales – SIS, del distrito, que permite dar cuenta de los avances en el mejoramiento de la calidad de vida de los-as ciudadanos-as y el ejercicio de sus derechos; y se diseñó y puso en marcha el Sistema de Información para la Gestión Social Integral – SIGSI;

  • Ampliación y cualificación de servicios.

Este proceso comprende el diseño, asistencia técnica y control, de los servicios del sector de integración social para garantizar su tránsito hacia la universalidad y mayor pertinencia, oportunidad, accesibilidad, idoneidad y dignidad. Los aportes de las áreas fueron:

  • Sistema unificado de identificación y focalización de beneficiarios-as para servicios sociales en las localidades. Se incorporaron nuevas variables a los instrumentos de focalización y se llevaron a cabo acercamientos a las poblaciones en sus territorios utilizando nuevas metodologías, para ello los instrumentos para focalizar población vulnerable fueron mejorados; se elaboró el diseño metodológico de una estrategia de orientación, identificación y referencia para los territorios rurales, se implementó una estrategia de identificación y focalización conjunta para servicios sociales de las localidades, se articularon las estrategias de identificación de población del proyecto "OIR-Ciudadanía" con el programa Salud a su Hogar, se implementaron mecanismos de control en el proceso de inscripción de ciudadanos-as a los servicios sociales en las localidades. El trabajo en equipo, el compromiso y la unificación de criterios de identificación poblacional permitieron optimizar y cualificar los procesos de focalización.

  • Sistema de inspección, vigilancia y control de los servicios sociales. Se implementó un esquema de asesoría y acompañamiento técnico y administrativo a los Jardines Infantiles privados y públicos que se han inscrito en el sistema de cualificación de la educación inicial. Se desarrolló la normativa para el control del servicio de educación inicial en los componentes de nutrición, infraestructura, seguridad, salubridad, pedagogía y administración. Se definieron los procesos de revisión documental y práctica de visitas a los establecimientos; y se estableció el Registro Único Distrital de Educación Inicial.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter