Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Interpretación de la administración financiera (página 2)



Partes: 1, 2

Administración y análisis del capital de trabajo

El estudio del capital de trabajo es una etapa indispensable del análisis financiero, ya que permite conocer la estructura patrimonial que más conviene a una determinada empresa.

Fred J. Weston y Thomas E. Copeland en 1996, en su libro Fundamentos de Administración Financiera plantea: "El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activo a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios). El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e impuestos acumulados".

Por lo tanto debemos se tienen dos definiciones de capital de trabajo:

Capital de trabajo bruto: El cual constituye el total del activo circulante.

Capital de trabajo neto: Representa la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, o sea, refleja el importe del activo circulante que no ha sido suministrado por los acreedores a corto plazo. También es denominado Capital Circulante, Fondo Neto de Rotación, Fondo de Maniobra.

De lo anteriormente expuesto se infiere que el capital neto de trabajo o capital circulante es la parte de las fuentes permanentes que financian el Activo Circulante.

La administración del circulante constituye uno de los aspectos más importantes de la administración financiera, ya que si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo es probable que llegue a un estado de insolvencia y aún que se vea forzada a declararse en quiebra.

El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de éste.

Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos más amplio será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta una gran inconveniente porque cuando exista un grado de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.

El origen y necesidad del capital de trabajo está basado en el entorno de los flujos de caja de la empresa que pueden ser predecibles, también se fundamenta en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la predicción de las entradas futuras de efectivos, ya que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre más predecibles sean las entradas de efectivos futuras menor será el capital de trabajo que necesita la entidad.

Entre más grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa, menos será el riesgo de insolvencia, esto tiene fundamento en que la relación que se presenta entre la liquidez, el capital de trabajo y el riesgo, es que si aumenta el primero o el segundo disminuye el riesgo en una proporción equivalente.

La administración del capital de trabajo tiene variables de gran importancia que han sido expuestas anteriormente, cada una de ellas son un punto clave en la administración que realizan los gerentes, directores y encargados de la gestión financiera, es recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital, donde todos los pasivos corrientes financien de forma eficaz y eficiente los activos corrientes y la determinación de un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social.

Administrar eficientemente el capital circulante es una garantía para la estabilidad de la empresa desde el punto de vista de la financiación. En la medida que la entidad pueda predecir con mayor exactitud sus flujos de caja, menor será el capital de trabajo que necesite. Gráficamente lo podemos representar de la siguiente forma:

¿Quién financia el capital de trabajo neto? Numerosos autores en reconocidas publicaciones señalan que es financiado por las fuentes de financiamientos permanentes, o sea, los recursos propios, fijos o ambos, pues para garantizar sus operaciones normales, las entidades necesitan una cantidad determinada de capital de trabajo, pues si tiene menor se afectaría el desarrollo normal de sus operaciones y si tiene más, tendría recursos ociosos.

De aquí se infiere que un negocio para que funcione sin restricciones financieras y pueda hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero debe poseer, el capital de trabajo adecuado, ya que éste:

Protege al negocio del efecto adverso para una disminución en los valores del activo circulante.

Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la empresa y provee lo necesario para hacer frente a emergencias tales como: inundaciones, incendios, etcétera.

Permite tener los inventarios a un nivel que capacitará el negocio para servir satisfactoriamente las necesidades de los clientes.

Capacita a la empresa a otorgar condiciones de créditos favorables a sus clientes.

Capacita a la empresa a operar su negocio más eficientemente porque no debe haber demora en la obtención de materiales.

Sin embargo, es importante destacar que cuando se habla de capital de trabajo hay que distinguir dos casos:

1. El capital de trabajo con que realmente está operando la empresa.

2. El capital de trabajo necesario.

El capital de trabajo necesario es el fondo de maniobra que necesita una empresa para garantizar de forma ininterrumpida el proceso de producción, circulación y la prestación de los servicios.

Pues muchas veces en nuestras entidades el capital de trabajo real no coincide con el capital de trabajo necesario de ahí la importancia que tiene para con cualquier entidad conocer el capital de trabajo que realmente necesita para el desarrollo eficiente de su gestión.

Fred Weston y Eugene Brigham, plantean que el capital circulante se calcula a partir de la conversión del efectivo y de los gastos promedios del diario:

Capital de trabajo necesario = Ciclo de caja x Consumo promedio Conversión de efectivo Para determinar el ciclo de caja o conversión de efectivo es útil distinguir dos factores:

  • El ciclo operativo.

  • El ciclo de pago.

El ciclo operativo toma en cuenta los dos siguientes determinantes de la liquidez:

1. El período de conversión de los inventarios, que es un indicador del tiempo promedio que necesita una empresa para convertir sus inventarios acumulados de materia prima, productos en proceso y producción terminada en productos y para vender estos productos a los clientes. Se mide por la antigüedad promedio de los inventarios.

2. El período de conversión de las cuentas por cobrar; que es un indicador del tiempo promedio que necesita una empresa en convertir sus cuentas por cobrar en efectivo. Se miden por el período de cobranza.

El ciclo operativo mide la cantidad de tiempo que transcurre entre las compras de las materias primas y las cobranzas de efectivo como pago de esos bienes después que han sido vendidos. Éste se centra en la oportunidad de los flujos de entrada de efectivo, pero elude la oportunidad de los flujos de salidas (momento en que debemos pagar las cuentas y la mano de obra). Sin embargo, los requerimientos de financiamiento de la empresa se verán influenciados por su capacidad de demorar los pagos al comprar materiales a plazos prolongados de créditos al hacer pagos de mano de obra después de que el trabajo ha sido realizado. Por tanto, la empresa debe administrar los flujos de entrada y salida de efectivo (cuanto más pueda demorar los pagos, menores serán los problemas que puedan causar el ciclo operativo).

Los flujos de entrada y salida de efectivo están raramente sincronizados por lo que el ciclo de flujo de efectivo revelará por regla general los períodos en los que sea necesario adquirir fondos externos.

A partir de aquí se hace evidente la necesidad de que las empresas adopten medidas para reducir el ciclo de conversión del efectivo. ¿Cómo? Cobrando sus cuentas por cobrar con mayor rapidez, tal vez ofreciendo descuentos en efectivo.

Acortando el período de conversión del inventario, hasta tanto no se pierda calidad en el proceso.

Aumentando la cantidad de días para definir los pagos.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos plantear que un capital de trabajo excesivo o insuficiente refleja una situación desfavorable para un negocio pues:

1. Si el capital de trabajo es excesivo, especialmente en forma de efectivo y valores negociables quiere decir que existe un gran volumen de fondos que son usados productivamente, representando una pérdida de interés o de utilidad, estimulando los pagos excesivos de dividendos y a menudo conducen a inversiones en proyectos indeseables o en medios y equipos innecesarios. Este exceso de capital de trabajo puede llevar al descuido en los costos y por lo tanto a insuficiencias en las operaciones.

2. Las insuficiencias del capital de trabajo pueden estar originadas por un volumen de venta por debajo de su costo; precios de ventas rebajados debido a la competencia; pérdidas ocasionadas por tormentas, inundaciones, robos que no están cubiertos por seguros; política poco conservadora de dividendos, pues a veces para conservar la apariencia de una situación financiera favorable se continúa pagando dividendos aunque ni las ganancias actuales, ni la situación de la caja garantice dichos dividendos.

De igual forma puede ser insuficiente el capital de trabajo si la gerencia no acumula los fondos necesarios para la liquidación de bonos o su vencimiento o para utilizar en el retiro de acciones preferentes, así como si existe una posición fija para un fondo de amortización cuyas necesidades sean excesivas en relación con la utilidad neta actual.

Finalmente, podemos decir que el capital de trabajo neto cumple dos funciones, una económica y otra financiera. En su función económica puede ser considerado como bienes complementarios y heterogéneos de producción que concurre a la creación de productos y servicios por parte de la empresa. Es complementario en la medida en que son necesarios junto a los bienes de capital para el desarrollo de la producción, es heterogénea en la medida en que se encuentra formado por componentes diversos con diferentes grados de liquidez.

Como quiera la entidad necesita permanentemente un capital de trabajo (recursos circulantes). Es necesario que sea financiado con cierta estabilidad (a largo plazo) al objeto de garantizar el equilibrio financiero y en su función financiera debe garantizar la adecuación entre los ritmos de liquidez y exigibilidad de los activos y pasivos.

Esta adecuación garantiza la solvencia y en función de esto se establece dos reglas básicas:

1. Todo activo fijo debe estar financiado por pasivo fijo (regla de equilibrio financiero mínimo).

2 El pasivo permanente debe ser superior al activo fijo o lo que es lo mismo, que el capital de trabajo neto debe ser positivo (regla de seguridad).

Efecto inflacionario en la gerencia de recursos financieros

Efectos de la inflación La inflación puede afectar a la economía de distintos modos: merma el poder adquisitivo del dinero, puede favorecer a los acreedores si los deudores han previsto una inflación inferior, genera algunos costos administrativos, distorsiona la toma de decisiones, afecta las inversiones productivas, afecta la balanza de pagos y distorsiona el orientador del mercado. Todo esto no sólo influye sobre la economía como un todo, sino que tiene un fuerte impacto sobre la actividad empresarial. A continuación se hace un análisis de algunos de los aspectos que más se ven afectados por la inflación.

1. La evaluación de proyectos La inflación incide sobre los flujos de efectivo de un proyecto y sobre la tasa de descuento requerida por la empresa, así la inflación distorsiona las decisiones en la elaboración del presupuesto de capital. La principal razón es que los cargos por depreciación se basan en el costo original del activo y no en el costo de reposición. Con la inflación la utilidad aumenta y una parte creciente es gravada, así que los flujos en términos reales disminuyen.

La inflación puede afectar en mayor o menor intensidad a los flujos de efectivo, dependiendo de la naturaleza de éstos. Así la inflación podría afectar más a los precios de venta, o bien a los costos. El empresario generalmente combate la inflación tratando de disminuir los costos y manteniendo precios competitivos, pero no puede nada en contra de la inflación generalizada en la economía, y en consecuencia sus flujos de caja podrían ser, en términos reales, cada vez menores, por la pérdida del poder de compra del dinero. De ese modo la inflación incentiva las inversiones con recuperación rápida y que requieran una menor inversión de capital.

2. La productividad La inflación puede afectar no sólo las actividades productivas sino también la productividad de una empresa. Así la inflación tiende a promover las actividades poco productivas, de corto plazo y especulativas, y desestimula las actividades productivas.

Además la empresa sufrirá distintos efectos según sea la combinación de los distintos factores productivos que emplee. De ese modo las variaciones relativas de los costos salariales, los costos de los bienes de capital, etc., podrían hacer que se tenga que variar la asignación de recursos original, ya que de acuerdo con las nuevas condiciones tal vez deje de ser la óptima. En la medida que los precios específicos de los diferentes factores aumentan en forma distinta, algunos equipos podrían resultar obsoletos, un equipo que es considerado el ideal para cierto nivel salarial podría no serlo para un nivel superior. También las variaciones en la demanda pueden provocar la obsolescencia de alguna maquinaria y equipo, ya que un conjunto de máquinas podría ser el mejor para cierto nivel de producción y dejar de serlo por el aumento en los costos para distinto nivel de producción.

Al aumentarse el precio de los equipos y maquinaria cada vez resulta más costoso realizar ampliaciones de la capacidad instalada. Esto además dificulta la planeación e implica la necesidad de ajustar los cargos por depreciación al verdadero costo de reposición del activo. De otro modo se verá disminuida la capacidad productiva, esto ante la imposibilidad de reponer los activos fijos depreciados al final de su vida útil.

Como resulta evidente, la inflación desanima la inversión, ya que se disminuyen los beneficios reales y las posibilidades de aumentar la productividad de la empresa. 3. La contabilidad de la empresa El dinero como unidad de cuenta proporciona grandes ventajas, ya que sirve para registrar, resumir, controlar y comparar transacciones económicas. Pero todos estos beneficios se ven sumamente mermados cuando su valor no es estable, o sea, cuando la inflación carcome su poder adquisitivo. Esto provoca que a lo largo del tiempo en realidad no se disponga de una unidad de medida homogénea, ya que en ese sentido se tiene una unidad distinta para cada período. Esto además distorsiona el papel de la contabilidad como medio de obtener información suficiente y oportuna para la adecuada toma de decisiones.

De esa forma es necesario que los estados financieros consideren esas variaciones del poder de compra de la moneda, ya que de otro modo carecerán de significación real. Es vital que la información contable sea verdadera, ya que de ser falsa conducirá a tomar decisiones equivocadas, y por consiguiente frustrará los objetivos planteados por la dirección.

De ese modo se puede citar una serie de situaciones en las cuales la información que proporciona la contabilidad será sesgada por causa del efecto de la inflación. Por ejemplo, al fijarse el precio de venta de los productos en función del costo histórico de los mismos, se arriesga la reposición de existencias, al experimentar aumento en sus precios. Por otro lado la inflación deforma los estados financieros, así la contabilidad tradicional deja de ser significativa al no considerar la erosión que se produce sobre el patrimonio y los resultados económicos.

Los costos de ventas que se registran son inferiores a los verdaderos, al valorarse las compras y los inventarios a su costo histórico. El problema es mayor en empresas con baja rotación de inventarios. El hecho de mostrar en la información contable resultados ilusorios puede llevar a decisiones erróneas.

Por otro lado, la contabilidad tradicional no registra las pérdidas que se generan por el mantenimiento de activos monetarios, dada su pérdida del poder de compra. Además el reparto de dividendos, de acuerdo con la contabilidad convencional, no garantiza la conservación del poder adquisitivo de los recursos invertidos por los accionistas.

Por todo lo anterior se puede decir que en situaciones de inflación es imperiosa la necesidad de ajustar la contabilidad convencional, de modo tal que ésta esté expresada en términos homogéneos, y por ende sea comparable a través del tiempo. En otros términos, se debe eliminar el efecto distorsionador del incremento generalizado de los precios.

Es así como se han desarrollado algunos métodos alternativos a la contabilidad convencional o contabilidad histórica. Adolfo Blanco (1983) cita tres criterios para cuantificar los efectos de la inflación:

La contabilidad ajustada al nivel general de precios: Se convierten las cantidades que aparecen en los estados financieros a una unidad monetaria común, la correspondiente al final de ejercicio. Pretende mantener el poder adquisitivo de la inversión de los accionistas.

La contabilidad del costo de reposición: Su objetivo es mantener la capacidad operativa de la empresa, así por ejemplo, en el estado de resultados el costo de mercadería vendida se contabiliza al costo de reposición de la mercancía en el momento de su venta.

La contabilidad del costo de reposición ajustada: Mide los resultados en una unidad monetaria constante, con lo cual se puede observar el crecimiento real y la evolución real de la empresa.

En períodos de inflación es más conveniente el uso del método UEPS de valoración de inventarios que el PEPS. Esto ya que UEPS da como resultado pagos más bajos del impuesto sobre la renta si los precios suben. Charles Horngren (1991) asegura que: "Se critica a PEPS porque en períodos de inflación exagera la utilidad por la llamada utilidad en inventarios" (p. 375).

4. La situación financiera y el análisis financiero La situación financiera de la empresa se afecta por causa del aumento constante de los precios, así una empresa podría verse afectada en mayor o menor medida, esto según sea su solvencia, si posee pocos recursos propios, su continuidad se verá más dificultada. En otro sentido, podría mantener el precio de sus productos, por decisión de la propia empresa o por control gubernamental, lo cual contribuirá a una reducción del margen, disminuyéndose las posibilidades de crecimiento, y podría llegarse incluso a una falta de liquidez por falta de recursos. Además las medidas por parte de las autoridades económicas del país contra la inflación suponen una mayor dificultad en la gestión de la empresa, como lo han sido los controles de precios, las restricciones al crédito, los aumentos de tasas de interés, la mayor presión fiscal, etc.

En períodos inflacionarios la empresa requiere de una mayor financiación, lo cual se da por varias razones. Una de ellas es que al aumentarse el costo de las materias primas, entonces se eleva el valor de los inventarios, lo cual implica que sea necesaria una mayor financiación. Por otro lado, a pesar de que normalmente la empresa requiere de financiamiento para su crecimiento, en tiempos de inflación se necesitan más recursos financieros para el simple mantenimiento de la dimensión actual, ya que la sola conservación del capital requerirá incrementos en términos nominales, ya que en términos reales éste se deteriora.

Así que como consecuencia de la expansión del medio circulante y de la erosión del capital se requiere de mayor financiamiento, a lo cual se unen otras situaciones que sufre la empresa, como lo son la reducción de la liquidez, las políticas de crédito restrictivas, los aumentos de los tipos de interés, etc., que contribuyen a complicar la posición financiera de los productores.

Todo esto lleva a las empresas a endeudarse en tiempos de inflación, sobre todo si los préstamos concedidos a la empresa se fijan en términos monetarios, ya que la empresa los devolverá en moneda depreciada, obteniendo una ganancia monetaria por estar endeudada.

También es conveniente para la empresa reducir los plazos de cobro, pues conforme sean más bajas las cuentas por cobrar menor será la pérdida monetaria. Contrariamente conviene aumentar el plazo de pago a proveedores, ya que se podría obtener alguna ganancia monetaria como por el efecto del apalancamiento financiero.

5. Los impuestos Como se mostró anteriormente, los impuestos sobre las utilidades crecen en forma desproporcionada en períodos inflacionarios, lo cual provocará una descapitalización gradual de la empresa y una disminución de su capacidad productiva, y a la vez le podrían generar algunos problemas de liquidez. Esto se da porque la tasa real de impuestos llega a ser mayor que la tasa impositiva nominal, y en consecuencia un pago de impuestos en exceso, además del reparto excesivo de beneficios. Se podría decir que el Estado obtiene un beneficio de la inflación, al gravar a tasas reales superiores a las nominales.

6. La toma de decisiones El empresario debe tener en su poder información suficiente y válida para la adecuada toma de decisiones, lo cual implica conocer en todo momento cuál es la posición financiera de la empresa, su situación en lo comercial, industrial, etc. Todo esto lleva a una correcta planeación para conseguir los distintos objetivos planteados y así poder plantear políticas eficientes y eficaces en las diferentes áreas de su accionar, es decir políticas financieras, de crédito y cobros, de inventarios, etc.

Pero cuando se está en presencia de inflación toda esa labor descrita se vuelve más compleja e incierta. En este sentido la gerencia debe desarrollar la habilidad de tomar medidas que contrarresten las consecuencias de la inflación y poder tomar decisiones acertadas, aún en una situación de inestabilidad e incertidumbre como lo es un período inflacionario.

Uno de los principales efectos de la inflación con respecto al proceso de toma de decisiones es la distorsión que introduce en la información contable, así en el balance general y en el estado de resultados de la empresa se provoca un profundo impacto, que va a afectar fuertemente las decisiones estratégicas de la empresa, todo lo relacionado con precios, endeudamiento, liquidez, dividendos, inversión, etc.

El usar la información en forma inadecuada, suministrada principalmente por la contabilidad convencional, conduce a desaciertos en la toma de decisiones, sobre todo en políticas de precios, de recursos, dividendos, planeación, etc. La empresa debe recurrir a las técnicas adecuadas para enfrentar la inflación y poder obtener información no sesgada, así como el empleo de la Contabilidad Ajustada al nivel general de precios y contabilidad de costo de reposición, las cuales son de alta utilidad en estos casos, además de ser técnicas complementarias entre ellas y complementarias a la contabilidad tradicional.

Criterios y modelos de valoración de activos de capital

El Modelo de Valoración de Activos de Capital (Capital Asset Pricing Model, CAPM) indica que la rentabilidad esperada de un activo riesgoso es igual a la tasa libre de riesgo más un premio por riesgo. A mayor riesgo del activo, mayor es la rentabilidad exigida por el mercado.

El riesgo relevante para un activo es su contribución al riesgo de la cartera de mercado. Este riesgo, denominado riesgo sistemático o de mercado, se mide a través del coeficiente beta del activo.

El resto del riesgo del activo es eliminable mediante la diversificación, por lo que no se exige compensación.

Se tiene la siguiente formula: E (rj)= rf + Bi [E (rM) – rf ]

Donde:

E(rj): rentabilidad esperada del activo rf :Rentabilidad del activo libre de riesgo Bi: coeficiente de riego sistemático del activo [E (rM) – rf ] : premio por riesgo del mercado Bi [E (rM) – rf ]: premio por riesgo del activo

6. Decisiones de inversion y de financiamiento con riesgo

Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones financieras, todas las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.

Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida. Generalmente a mayor riesgo, mayor utilidad.

En la mayoría de organizaciones o empresas de tipo privado, las decisiones financieras son enfocadas o tienen un objetivo claro, "la maximización del patrimonio" por medio de las utilidades, este hecho en las condiciones actuales, debe reenfocarse sobre un criterio de "maximización de la riqueza" y de la creación de "valor empresarial".

Frente a esto en las decisiones de inversión aparecen recursos que se asignan y resultados que se obtienen de ellos, los costos y los beneficios. Los criterios para analizar inversiones hacen un tratamiento de los beneficios y costos de una propuesta de inversión, estos beneficios y costos en la mayoría de los casos no se producen instantáneamente; sino que pueden generarse por periodos más o menos largos. Al encontrar los costos y beneficios se deben definir con claridad los criterios que se van a utilizar para su evaluación frente a la propuesta de inversión.  Entre los criterios que han logrado un grado alto de aceptación técnica, por parte de los financistas, son los que consideran el valor en el tiempo del dinero, efectuando un tratamiento descontado de los flujos de costos y beneficios. Se pueden mencionar entre ellos el Valor Presente Neto, La Tasa de Rentabilidad, La Relación Beneficio-Costo y La Tasa Interna de Retorno, que brindan la información necesaria para el análisis de las inversiones. Las decisiones de financiamiento, a diferencia de las decisiones de inversión, se toman cuando se tiene en mente un proyecto a largo plazo. Al tomar decisiones de financiamiento se buscan opciones en los mercados financieros para poder financiar un negocio o empresa en formación. Para poder tomar decisiones de financiamiento adecuadas se necesita realizar un estudio sobre los mercados eficientes.

Se trata de analizar el mercado financiero y decidir cuál de las opciones es la más adecuada para nuestros propósitos de negocio o empresa. El objetivo es conocer todas las variantes que existen para obtener un financiamiento ye elegir la que más se adapte a nuestras necesidades y expectativas.

Las decisiones de financiamiento se producen en mercados financieros. Ello significa que se debe evaluar cuál de estos segmentos del mercado es más propicio para financiar el proyecto o actividad específica para la cual la empresa necesita recursos. Cuando se toma tal actitud con el propósito de modificar las proporciones de la estructura de capital de la empresa. Ninguna empresa puede sobrevivir invirtiendo solamente en sus propias acciones. La decisión de recomprar debe incluir la distribución de fondos no utilizados cuando las oportunidades de inversión carecen de suficiente atractivo para utilizar estos fondos. Por consiguiente, la recompra de acciones no puede tratarse como decisión de inversión.

Diferencias entre decisiones de inversión y financiamiento:

  • Las decisiones de inversión son más simples que las decisiones de financiamiento.

  • El número de instrumentos de financiamiento está en continua expansión.

  • En las decisiones de financiación hay que conocer las principales instituciones financieras.

  • La venta de un título puede generar un VAN positivo para usted y uno negativo para el que invierte.

  • Las decisiones de financiación no tienen el mismo grado de irreversibilidad que las decisiones de inversión. Son más fáciles de cambiar completamente, o sea, su valor de abandono es mayor

7. Tecnicas de planificacion y prediccion (pronostico) financiera

Cualquier pronóstico acerca de los requerimientos financieros implica: determinar qué cantidad de dinero necesitará la empresa durante un periodo específico, determinar qué cantidad de dinero generará la empresa internamente durante el mismo periodo y sustraer los fondos generados de los fondos requeridos para determinar los requerimientos financieros externos. Es posible obtener un buen panorama de las operaciones de una Empresa a través de tres estados financieros claves: el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo. La preparación del pronóstico financiero, generalmente comienza con un pronóstico de las ventas de la empresa; tanto en términos de unidades como de dólares, para varios periodos futuros. Para pronósticos financieros se emplearán dos enfoques básicos: el método de porcentaje de ventas y el método de regresión lineal.

  • Método de Porcentaje de Ventas

Partiendo del hecho de que el volumen de las ventas de una Empresa es un buen predictor de la inversión requerida en activos, decimos que, los pronósticos de ventas son la primera etapa que se debe cubrir para pronosticar requerimientos financieros. El método de pronóstico de porcentaje de ventas es una metodología básica que combina dos perspectivas de estudio: el enfoque de arriba hacia abajo y el enfoque de abajo hacia arriba.

  • Enfoque de arriba hacia abajo

Consiste en analizar el contexto de la industria desde el ámbito mundial al de la empresa, para lo cual se cubren las siguientes fases:

  • Pronóstico de la Economía Mundial

  • Pronóstico de la Economía Nacional

  • Pronóstico del volumen de ventas de las Industrias Clientes

  • Pronóstico de la participación en el mercado de la Empresa, en cada una de las industrias en las cuales participa.

  • Conversión de los pronósticos de la participación en el mercado en un pronóstico de ventas para la empresa.

  • Enfoque de abajo hacia arriba

En este caso el enfoque de análisis parte de las diferentes unidades de producción hasta consolidar un estudio general de la empresa, Las fases que se desarrollan son:

  • Disponer que cada departamento de producción analice las tendencias de los patrones de ventas

  • Considerar la publicidad y demás programas promocionales que puedan afectar el nivel de ventas

  • Ordenar que cada unidad de la empresa elabore pronósticos para su área de producto-mercado.

  • Los pronósticos de los segmentos se deberán consolidar dentro de un pronóstico general de la empresa.

Cuando se aplica esta metodología, se logran dos pronósticos de ventas. Uno de ellos se basa en la economía general y en las tendencias de la industria, mientras que el otro, es realizado por los administradores que permanecen cerca del mercado. La combinación de ambos pronósticos da como resultado un pronóstico general globalmente aceptado.

Este pronóstico se convierte en la premisa básica de planeación de la empresa y de muchas otras actividades y responsabilidades en la organización.

  • Flujo de Caja o Efectivo

El flujo de efectivo proveniente de las actividades operativas, como: efectivo recibidos de los clientes, efectivos pagados a proveedores y empleados, otros ingresos netos, intereses pagados e impuestos sobre ingresos pagados, da como resultado el efectivo neto proporcionado para las actividades operativas. Del flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversión, se sustraen los gastos de capital, dando como resultado el efectivo neto usado en las actividades de inversión. Esto, menos los fondos provenientes de la emisión de deudas a largo plazo y dividendos pagados, resulta el incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo del inicio y del final de año.

  • Estudio de los estados financieros

Esta fase está respaldada por la relación lógica existente entre las ventas y el comportamiento de las partidas individuales de activos. Es decir, para poder realizar ventas una empresa debe tener una cierta inversión en planta y equipos que le permitan producir bienes. Se debe contar con suficiente inventario de producción en proceso y de productos terminados para estar en condiciones de realizar ventas. Cuando se vende, generalmente transcurre un cierto intervalo de tiempo antes de recibir dicho pago, generando "cuentas por cobrar". Las inversiones en activos y en inventarios agilizan las ventas, mientras que la inversión de cuentas por cobrar las retrasa. También es necesario tomar en cuenta si las relaciones entre las ventas y la partida de balance general indican una buena administración o si tal relación es óptima en algún sentido.

  • Análisis de fondos adicionales o externos necesarios

Aunque la mayoría de los pronósticos de requerimientos de capital de las empresas se elaboran mediante la construcción de estados de resultados y balances generales proforma, en ocasiones se utiliza la fórmula siguiente: Fórmula:

Fondos adicionales necesarios

=

Incremento requerido en Activos

_

Incremento espontáneo en pasivos

_

Incremento en Utilidades retenidas

FAN

=

(A*/S)?S

_

(L*/S) ?S

_

(L*/S) ?S

De esta fórmula, se pueden deducir los siguientes aspectos:

  • Cada partida de activos debe aumentar en proporción directa a los incrementos de ventas.

  • Las cuentas de pasivos designadas también crecen a la misma tasa que las ventas

  • El margen de utilidad es constante.

Obviamente estos supuestos no siempre se mantienen. Por lo tanto, la fórmula no siempre produce resultados confiables. En consecuencia, se usa para obtener principalmente un pronóstico aproximado y sencillo de los requerimientos financieros; y como un complemento para el método de balance general proyectado.

  • Método de Regresión Lineal

El método de regresión lineal calcula las relaciones promedios a lo largo de un periodo de tiempo por lo que no depende tanto de los datos actuales de un punto en particular del tiempo y es generalmente más exacto si se proyecta una tasa de crecimiento considerable o si el periodo de pronostico abarca varios años.

Este método, también conocido como "diagrama de esparcimiento", difiere del método de porcentaje de ventas, principalmente que no supone que la línea de relación pasa a través del origen. En su forma más sencilla, el método de diagrama de esparcimiento implica que se calcule la razón entre las ventas y la partida relevante del balance a dos puntos en el tiempo. La regresión lineal se puede usar para pronosticar los requerimientos de activos en aquellas situaciones en que no puede esperarse que los activos crezcan a la misma tasa que las ventas.

Monografias.com

 

8. RIESGO OPERATIVO Y FINANCIERO. Un riesgo operativo es, como su nombre indica, un riesgo derivado de la ejecución de funciones de negocio de una empresa y se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas para una organización.

El riesgo operativo representa el hecho de no estar en capacidad de cubrir los costos de operación, a medida que aumentan los costos fijos de operación de una empresa, el volumen de ventas necesario para cubrir todos los costos de operación crece paralelamente, en otras palabras, a medida que una empresa aumenta sus costos fijos de operaciones, también aumenta el volumen de venta necesaria para equilibrarlos. El punto de equilibrio es un buen índice de riesgo operacional de una empresa junto cuando más alto sea el punto de equilibrio de una empresa, es mayor el grado de riesgo operacional existente.

A cambio de un aumento de los niveles de riesgos operativos, la empresa alcanza un alto apalancamiento de operaciones. El gerente financiero debe decidir cuál es el nivel aceptable de riesgo operativo. Debe hacerse cargo de la alternativa existente riesgo – rendimientos. A medida que aumenta el aplanamiento operativo por medio de mayores costos fijos de operación, aumentan el volumen de equilibrio de la empresa; pero también aumentan el grado al cual las ventas mayores incrementan, en otras palabras, los riesgos operativos en aumento se justifican, tomando como base el incremento de los rendimientos de operación que se esperen como resultado de un aumento de ventas Por otro lado, hablamos de riesgo financiero, También conocido como riesgo de crédito o de insolvencia. Hace referencia a las incertidumbres en operaciones financieras derivadas de la volatilidad de los mercados financieros y de crédito. Por ejemplo a la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión debida a la posibilidad de que la empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras (pago de los intereses, amortización de las deudas). Es decir, el riesgo financiero es debido a un único factor: las obligaciones financieras fijas en las que se incurre.

El riesgo financiero está estrechamente relacionado con el riesgo económico puesto que los tipos de activos que una empresa posee y los productos o servicios que ofrece juegan un papel importantísimo en el servicio de su endeudamiento.

9. Toma de decisiones financieras

De la misma manera que el individuo toma decisiones que le conciernen y afectan sólo a él, se toman también las decisiones organizacionales. La Toma de decisiones organizacionales es con frecuencia más racional porque el impacto de los errores de decisión, pueden ser grave desde el punto de vista económico o laboral. En las decisiones que se toman dentro de las organizaciones la evaluación de cada una de las alternativas debe ser rigurosa y se debe analizar el costo/beneficio de cada una de ellas, para optar por aquella que ofrezca la mejor razón.

La mayoría de las organizaciones formulan sus metas, estratégicas, políticas, procedimientos y normas que orientan la toma de decisiones y le dan forma a su plan de acción, proporcionando una dirección empresarial, al mismo tiempo que aseguran la coordinación formal de los recursos.

Características de la toma de decisiones.

  • Fijación de Objetivos: Los objetivos deben ir acordes con las metas de la organización, los objetivos pueden ser múltiples: como la maximización de las utilidades, ventas, responsabilidad social etc.,

  • Objetivos que se contradicen: por ejemplo el control de la contaminación puede afectar los márgenes de utilidad.

  • Jerarquía de Objetivos: esto significa que existen objetivos incluidos dentro de otros objetivos e incluso estos dentro de otros objetivos.

  • Horizonte de Planeación: Las decisiones de la alta gerencia involucra periodos de planeación más largos que los de los niveles gerenciales superiores.

  • Toma de decisiones en secuencia e interrelacionada: La toma de decisiones en secuencia es un proceso que se trata de resolver en forma sucesiva y que son interrelacionados ya que integran un problema complejo, para este caso los administradores pueden dividir los problemas en su problemas.

  • La toma de decisiones dinámica: Las tomas de decisiones no pueden ser sucesos únicos ya que las decisiones administrativas del futuro de ven hasta cierto punto afectada por las decisiones del pasado.

  • Toma de decisiones programadas y no programadas: Las decisiones programadas son aquellas de carácter repetitivo y de rutina, las decisiones no programadas no están estructuradas y son nuevas, es decir no hay una forma establecida para resolverlas.

  • Costo de la toma de decisiones: La toma de decisiones tiene un costo y la administración debe decidir si el costo del proceso de búsqueda se justifica con relación a la incertidumbre. El costo del proceso de búsqueda no debe ser mayor a los beneficios que se obtengan.

  • La toma de decisiones es un área en la que los diseñadores de sistemas han hecho mucho énfasis. En este sentido, todas sus acciones son basadas en los niveles de la toma de decisiones y en los tipos de decisiones.

Tipos de toma de decisiones. Atendiendo los niveles de la toma de decisiones, éstos se clasifican en: estratégicas, de control administrativo y de control operativo. Estas categorías corresponden a los niveles de la organización (estratégico, administrativo y operativo).

  • Toma estratégica de decisiones: determina los objetivos recursos y políticas de la organización.

  • Toma de decisiones para el control administrativo: se refiere a qué tan eficaz y eficientemente se emplean los recursos y qué tan bien se desempeñan las unidades operativas.

  • Toma de decisiones para el control operativo: determina cómo llevar a cabo las tareas específicas establecidas por quienes toman las decisiones a niveles de mediana y alta gerencia.

|Existe una categoría no mencionada anteriormente, que corresponde a la Toma de Decisiones a Nivel de Conocimientos, la cual contempla la evaluación de nuevas ideas para los productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos conocimientos y formas para distribuir información en la organización.

Modelos de toma de decisiones financieras.

  • El Modelo Economicista

Parte de la suposición básica de que las personas son económicamente racionales y tratan de maximizar los resultados siguiendo un proceso ordenado y secuencial.

  • Modelo para Optimizar la Toma de Decisiones

Describe la forma en que las personas deben comportarse al tomar decisiones para maximizar los resultados.

  • Modelo de Racionalidad Limitada

Este Modelo que algunos autores llaman también el Modelo Satisfactor, considera al que toma las decisiones como una persona administrativa, que tiene una capacidad limitada para procesar información, que aunque desearía tomar la mejor decisión, no siempre lo hace así, principalmente por dos razones: por una falta de supervisión posterior y porque prefiere la satisfacción.

  • El Modelo Simplificado de la Realidad

Parece ser conforme a las evidencias existentes, que la mayoría de los encargados de Tomar Decisiones emplean un Modelo Simplificado de la Realidad. Cuando se enfrentan a situaciones similares a otras que han resuelto en el pasado, utilizan la misma estrategia general si tuvieron éxito, y optarán por un nuevo método si la estrategia anterior no dio buenos resultados.

  • El Modelo del Favorito Implícito

Otro modelo que se aplica a las decisiones complejas, no rutinarias, es el Modelo del Favorito Implícito. Modelo de toma de decisiones en el cual el que toma la decisión selecciona de manera implícita su alternativa preferida en las primeras etapas del proceso de decisión y desvía la evaluación de todas las otras opciones.

  • La Toma Intuitiva de Decisiones

Otra forma que las personas utilizan es la Toma Intuitiva de Decisiones, como un proceso inconsciente que se crea a partir del filtrado que se hace de la experiencia, y muchas veces constituye un complemento del análisis racional.

10. Reestructuración y gobernación corporativa

En los últimos tiempos existen muchas organizaciones con problemas serios en sus resultados. Por ello, de una manera más o menos organizada, actualmente muchas están reestructurándose para salir de la crisis y seguir siendo competitivos. Para conseguir la viabilidad de la empresa de manera planificada, además de tomar decisiones a corto plazo, se debe planificar las acciones de la empresa para conseguir salir permanentemente de la "crisis". Definir los planes, un sistema de control (cuadro de mando) para que los directivos e integrantes de la empresa en general tengan la información necesaria en cada momento para la correcta toma de decisiones y conseguir el crecimiento deseado. Cuadro de Mando es una herramienta potente que permite controlar el cumplimiento de los objetivos definidos y elección de planes de contingencia en caso de que sea necesario. El problema en las reestructuraciones es que se actúa con precipitación y con enfoque en el corto plazo (y no tanto en el cliente) con lo que se pone en peligro la viabilidad a medio-largo plazo de la compañía aunque los resultados a corto plazo puedan resultar positivos. Los objetivos resumidos de un plan de reflotamiento, deben ser distintos:

  • Conseguir la viabilidad de la empresa.

  • Planificar la viabilidad de la empresa con un horizonte de 3 a 5 años.

  • Descripción del mercado, existente o por crear, y justificación financiera de los medios elegidos

  • Obtención de ventaja/s competitiva/s competitivas y sostenible/s en el tiempo y defendible/s frente a la competencia.

  • Definición de objetivos de viabilidad corporativos, departamentales e individuales

  • Análisis de las desviaciones, de los objetivos y acciones correctivas.

  • Comunicación interna y externa incrementando la motivación de los integrantes de la empresa

A la hora de plantear una reestructuración se debe hacer un análisis de la propuesta de valor al cliente alineado con la estrategia de la compañía y a partir de ahí se sigue con un análisis coste-beneficio de cada uno de los procesos. Además de tener en cuenta que el cliente es "sangre y hueso" de una empresa, a continuación se dan algunos consejos prácticos en una reestructuración:

  • Contar con una estrategia y su correspondiente plan (con varios escenarios) y balancear entre la estrategia a corto y largo plazo. La estrategia empresarial unida a su correspondiente plan debe definir el camino, objetivos, tácticas, recursos y plazos para superar perfectamente la crisis.. Tanto para definir el plan así para su ejecución se necesitan líderes con talento en el interior de la organización que desarrollen y comuniquen el plan, creando equipos eficaces y eficientes. Deben considerar el factor "motivador" del equipo ya que la motivación es básica para el éxito del plan. Si no se logra motivar a la gente e inducir a incrementar su productividad y colaboración en cumplimiento de los objetivos corporativos se empieza a no ver claro el camino, los equipos se desintegran y todo el esfuerzo entra en una espiral descendiente y negativo. En este proceso es muy importante el seguimiento de los resultados del plan y toma de decisiones en función de sus resultados de una manera ágil.

  • Reducir costos de manera estratégica. Es importante que esta reducción se haga con una visión como lo expresa la filosofía JIT (Justo a tiempo) "Todo ello que desde punto de vista del cliente no aporta valor es un costo gasto incensario y debe ser eliminado" Es importante que esta reducción se haga con una clara visión en el largo plazo y valorando siempre el valor percibido por el cliente. La perfecta definición de costos basados en la actividad resulta un herramienta básica en esta fase y ayuda en la toma de sediciones.

  • Actuar rápido pero con tranquilidad: hay que ser ágil tomando decisiones pero hay que balancear con la reflexión, la correcta y completa información y el análisis.

  • Mejorar la comunicación con los empleados, inversores, clientes, proveedores, bancos, ya que en estos momentos la falta de comunicación formal provoca que fluya la comunicación informal que siempre es peor y no está controlada.

  • Medir, Medir y Medir. Conocer exactamente en qué se aporta valor y concentrarse en ello externalizando todo en lo que no es excepcional. En la mayoría de las ocasiones se encuentra que "unidades" enteras (productos/clientes, etc.) de una empresa no son rentables y nunca lo serán. Momentos de reestructuraciones son ideales para acometer esas acciones.

  • La solución es vender mejor y no solo vender más. En numerosas ocasiones se piensa que incrementando la cifra de negocio, la fuerza de ventas, sacrificando los precios, se venderá más y todo se solucionará. Hay compañías que cuanto más venden, más pierden. Los motivos son obvios. No tener la estructura de costos claramente definida por lo que se aconseja que antes de plantear un aumento radical de las ventas se haga un buen análisis.

  • Las Nuevas Tecnologías ofrecen interesantes e importantes posibilidades en desarrollo de negocio y eliminación de costos.

el por qué de la situación ya que si no, todo será "rueda sin fin". Aunque muchas veces estemos tentados por recortes indiscriminados, siempre debemos tener en cuenta el valor percibido por el cliente y hacer un diagnóstico de la situación de partida antes de tomar acciones.

Gobernación corporativa Se entiende por gobierno corporativo, al conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. Un buen Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.

Hoy en día es tan importante el Gobierno Corporativo como un desempeño financiero eficiente. Se dice que alrededor del 80% de los inversores pagarían más por una compañía con un buen GC; ya que este elemento le brinda una mayor seguridad a su inversión asegurando sanas prácticas corporativas. Cuanto mayor sea la transparencia y más información exista, mayor será la confianza de los inversores en el mercado. Por lo anterior el GC lejos de ser una moda, considerándose un concepto necesario para la sostenibilidad y crecimiento El Sistema de Gobierno Corporativo tiene la finalidad de procurar el manejo transparente, eficiente y adecuado de la compañía, bajo los más altos principios profesionales y éticos, en beneficio de sus diversos grupos de interés.

La buena gestión del gobierno de una empresa está en gran medida ligada a las reglas que guían las relaciones entre los Administradores y los Accionistas. Es por tanto, de importancia máxima establecer principios que impulsen la óptima materialización de estas relaciones, que generen confianza y que favorezcan el éxito de la empresa. Estos principios son el fundamento del Gobierno Corporativo.

Bibliografía

"ADMINISTRACION FINANCIERA BASICA".

Tercera Edicion, Editorial HARLA MICROSOFT CORPORATION.

BREALEY y MYERS. "PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS".

Cuarta Edicion, Editorial Mc Graw Hill.

CHIAVENATO, Idalberto. "INICIACION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA".

Editorial Mc Graw Hill. GITMAN, Laurence J.

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2010.

Profesor:

Ing. Andrés Eloy Blanco.

 

 

 

Autor:

Brizuela, Rudy.

Hernández, Adriana.

Romero, Daniela.

Villegas, Bárbara.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter