Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Introductorio de estados financieros



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros
  3. Partes interesadas en los estados financieros y sus análisis
  4. Estados financieros básicos
  5. Estados financieros auditados
  6. Métodos de análisis de los estados financieros
  7. Análisis de la situación financiera a corto plazo y largo plazo
  8. Estados financieros proyectados
  9. Estados financieros ajustados por inflación
  10. Elaboración de informes o reportes
  11. Conclusiones
  12. Fuentes consultadas

Introducción

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los estados financieros.

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

La expresión "estados financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.

El análisis de los estados financieros (o simplemente análisis de balance) es un conjunto de medios a través de los cuales se examinan las condiciones financieras y operacionales de una empresa mediante datos proporcionados por los estados financieros, ya sean primarios o secundarios, de tal manera que se evalúen en el presente y el pasado, y de igual manera, los resultados de las operaciones en la misma. Con estos datos, se tiene la finalidad de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

La planeación financiera es un aspecto de suma importancia en la operación y subsistencia de la empresa puesto que proporciona los planes para seguir las pautas, coordinación y control de las acciones de la misma; es decir; tomar las decisiones correspondientes sobre sus operaciones futuras basándose en información financiera actualizada.

La información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados financieros.

Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros

Para poder realizar tanto la planeación como el control financiero, la administración financiera (AF) necesita constantemente acompañar y verificar los efectos de las operaciones de la empresa sobres sus propias condiciones financieras y evaluar si los activos de la empresa son adecuadamente administrados, desde el punto de vista de liquidez, rentabilidad y rotación de inventarios. Por otro lado, la AF precisa exponer los resultados financieros de las operaciones de la empresa a la alta dirección para que esta pueda tener una idea de cómo se utiliza y aplican los fondos disponibles. Para cumplir esas tareas, la AF se basa en análisis de estados financieros, cuyo uso interno es de gran importancia para la propia empresa. Ésta es una de las facetas del análisis de los estados financieros: el análisis interno para el uso de la propia organización.

Por otro lado, existe el análisis externo de los estados financieros. Estos pueden ser interpretados como aquellos que ejecutan personas u organizaciones mediante transacciones con la empresa y que necesitan medir su situación general o analizar su liquidez, su rentabilidad, su rotación de inventarios y su endeudamiento. Son los bancos o instituciones financieras (que proveen recursos financieros, mediante préstamos o financiamientos), los inversionistas (personas físicas que pretendes adquirir acciones de la empresa), los competidores (que desean comparar su actuación con la empresa), etcétera, que constantemente buscan analizar el desempeño de la empresa mediante el análisis de su estado financiero.

De manera resumida, como se mencionó, se puede decir que los principales entornos en cuanto a la evaluación financiera de la empresa son:

  • La rentabilidad

  • El endeudamiento

  • La solvencia

  • La rotación

  • La liquidez inmediata

  • La capacidad productiva.

Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión monetaria, simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura contable, uso del criterio personal, naturaleza y necesidad de estimación, saldos a precio de adquisición, inestabilidad en la unidad monetaria.

Partes interesadas en los estados financieros y sus análisis

El análisis de los estados financieros es importante desde el punto de vista interno y externo de la empresa. Desde una perspectiva interna, porque permite a la propia empresa diagnosticar su situación financiera y tomar las medidas necesarias para mejorarla o para corregirla. Desde el punto de vista externo, porque concede a terceros condiciones para evaluar el desempeño financiero y operacional de la empresa y tomar decisiones sobre sus transacciones con ellas. Es el caso de banco e instituciones financieras, de inversionistas, accionistas, proveedores, que necesitan constantemente conocer las condiciones financieras de la empresa a fin de tomar sus decisiones sobre transacciones e intercambios con esta.

Estados financieros básicos

La legislación establece que al fin de cada ejercicio social la empresa deberá elaborar los siguientes estados financieros, con base en su contabilidad mercantil:

  • El balance general

  •  El estado de resultados

  •  El estado de cambios en el patrimonio

  •  El estado de cambios en la situación financiera

  • El estado de flujos de efectivo

El balance general

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, ya sea de una organización pública o privada, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Este documento contable refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables, siendo éstos el contador, revisor fiscal y gerente. Incluye el activo, el pasivo y el capital contable:

Activo: suma de los bienes y derechos de la empresa. Total de recursos a disposición de la empresa.

Pasivo: suma de las obligaciones y deudas con terceros.

Capital contable: suma del capital, reservas y ganancias acumuladas menos la suma del capital a integrar y de las pérdidas acumuladas. El es capital propio o que pertenece a los propietarios o accionistas de la empresa. Mide las riquezas.

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.

Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad. Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.

Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.

De esta manera se suele reestructurar:

Balance General (Esquema)

ACTIVO

 

 

Activo corriente

 

 

Disponible

 

 

Deudores

 

 

Inventarios

 

 

Activo no corriente

 

 

Propiedad planta y equipo

 

 

Intangibles

 

 

Diferidos

 

 

Valorizaciones

 

 

TOTAL ACTIVO

 

 

 

 

 

PASIVO 

 

 

Pasivo corriente

 

 

Obligaciones financieras

 

 

Proveedores

 

 

Cuentas por pagar

 

 

Impuestos gravámenes y tasas

 

 

Obligaciones laborales

 

 

Diferidos

 

 

Pasivos no corriente

 

 

Otros pasivos de largo plazo

 

 

Bonos y papeles comerciales

 

 

TOTAL PASIVO

 

 

 

 

 

PATRIMONIO

 

 

Capital social

 

 

Superávit de capital

 

 

Reservas

 

 

Revalorización del patrimonio

 

 

Utilidad del ejercicio

 

 

TOTAL PATRIMONIO

 

 

Fig. 1

Estado de resultados

Es un informe financiero que sirve para expresar con claridad el resultado que la empresa obtuvo en el ejercicio social. El estado de resultados (ER) muestra la consecuencia (ganancia o pérdidas) de las operaciones de la empresa realizadas en un determinado periodo, así como lo factores (gastos e ingresos) que determinaron el resultado positivo o negativo. El ER también se denomina estado de las ganancias y perdidas acumuladas.

El ER comienza con el ingreso bruto (valor de la facturación de las ventas o servicios, esto es, el ingreso total de la empresa) y, a través de sucesivas sumas y restas, llega al resultado líquido del ejercicio.

La estructura de un ER puede ser esquematizado así:

ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)

VENTAS

 

(-) Devoluciones y descuentos

 

INGRESOS OPERACIONALES

 

(-) Costo de ventas

 

UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL

 

(-) Gastos operacionales de ventas

 

(-) Gastos Operacionales de administración 

 

UTILIDAD OPERACIONAL

 

(+) Ingresos no operacionales

 

(-) Gastos no operacionales

 

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

 

(-) Impuesto de renta y complementarios

 

UTILIDAD LÍQUIDA

 

(-) Reservas

 

UTILIDAD DEL EJERCICIO

 

Fig. 2

El estado de cambios en el patrimonio

Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.

También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para sociedades limitada:

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (Esquema)

SUPERÁVIT

 

SUPERÁVIT DE CAPITAL

 

Prima en colocación de cuotas o partes de interés

 

Crédito mercantil

 

RESERVAS

 

Reserva legal

 

Reservas estatutarias

 

Reservas ocasionales

 

RESULTADOS DEL EJERCICIO

 

Utilidad del ejercicio

 

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

 

Utilidades o excedentes acumulados

 

(o) Perdidas acumuladas

 

SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES

 

De inversiones

 

De propiedad, planta y equipo

 

TOTAL SUPERÁVIT

 

Fig.3

Esta es la estructura para sociedades anónimas:

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (Esquema)

SUPERÁVIT

 

SUPERÁVIT DE CAPITAL

 

Prima en colocación de acciones

 

Crédito mercantil

 

RESERVAS

 

Reserva legal

 

Reservas estatutarias

 

Reservas ocasionales

 

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

 

De capital social

 

De superávit de capital

 

De reservas

 

De resultados de ejercicios anteriores

 

DIVIDENDOS DECRETADOS EN ACCIONES

 

RESULTADOS DEL EJERCICIO

 

Utilidad del ejercicio

 

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

 

Utilidades o excedentes acumulados

 

(o) Perdidas acumuladas

 

SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES

 

De inversiones

 

De propiedad, planta y equipo

 

TOTAL SUPERÁVIT

 

Fig. 4.

El estado de flujos de efectivo

Este provee información importante para los administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales.

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.

Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:

  • Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa.

  • Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento.

  • Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa.

  • Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa.

  • Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros.

Estado de cambios en la situación financieraEl objetivo primordial de este estado es el de suministrar información relevante y concisa sobre los cambios en el capital de trabajo, con lo cual se proporciona un detalle de la gestión y se mejora la comprensión de las actividades y operaciones de un ente económico sobre el período que se informa, y sirve para:

  • Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera como consecuencia de las transacciones de financiamiento e inversión mostrando la generación de recursos provenientes de las operaciones del período.

  • Proporcionar la información completa sobre los cambios en la situación financiera durante el período

  • Mostrar un análisis global de la política financiera de la administración

  • Cuantificar el capital de trabajo proporcionado por las operaciones normales del ente económico y cuál fue su destinación

  • Conocer el valor de los recursos derivados de la venta de acciones y consecución de préstamos a largo plazo

  • Informar sobre el producto de las ventas no corrientes

  • Informar sobre la adquisición de activos no corrientes

  • Establecer de manera comparativa la estabilidad de la empresa en la generación de fuentes internas u operaciones de recursos

Estados financieros auditados

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

Métodos de análisis de los estados financieros

Análisis horizontal

Los estados financieros utilizan el análisis horizontal cuando acompañan la evolución de un determinado ítem en el transcurso del tiempo.

Se compara el valor del balance escogido en un ejercicio anual con su valor en el ejercicio anterior (o ejercicios anteriores). Para verificar el porcentaje de variación ocurrido en esos ejercicios. El análisis horizontal también puede hacerse en todos los ítems del balance.

Es interesante confrontar los resultados porcentuales que se obtiene mediante el análisis horizontal con algún indicador que sirva como referencia, como la tasa de inflación en el período, la evolución del mismo rubro en las empresas de la competencia, la tasa de crecimiento del mercado, etc. De esta manera, se puede verificar si la variación de las cuentas fue mayor o menor que la variación del indicador tomado como referencia. La evolución de la cuenta puede compararse con la evolución de las que más crecieron, las que quedaron detenidas y las que sufrieron menor variación.

Monografias.com

Fig. 5

Análisis vertical

Los estados financieros utilizan el análisis vertical cuando comparan la participación relativa de cada partida en el cómputo total, esto es, cuando se analiza la composición porcentual de todas las partidas de un estado. Al comparar el análisis vertical de los ejercicios, se puede verificar fácilmente cuáles son las partidas que crecieron porcentualmente, las que disminuyeron y las que mantuvieron su participación porcentual en la totalidad.

El análisis vertical y el horizontal se complementan y completan. Por eso, generalmente se utilizan conjuntamente.

Monografias.com

Fig. 6

Sistema DuPont

El sistema DuPont fusiona el estado de resultados y el balance general en dos medidas sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el rendimiento sobre el capital contable (RSC).

Este sistema reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de la empresa en ventas, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con que la empresa utilizó sus activos para generar ventas.

Razones financieras

Las razones o índices financieros no son más que las relaciones que se establecen entre las cifras de los estados financieros, para facilitar su análisis e interpretación. A través de ellas, se pueden detectar las tendencias, las variaciones estacionales, los cambios cíclicos, y las variaciones irregulares que puedan presentar las cifras de los estados financieros.

Miden la capacidad de la empresa para satisfacer o cubrir sus obligaciones a corto plazo, en función a la tendencia de activos líquidos, más no a la capacidad de generación de efectivo.

Valor Económico Agregado

La medida de desempeño financiero más utilizada en el mundo corporativo en los últimos años es el Valor Económico Agregado o EVA por sus siglas en ingles (Economic Value Added).

El Valor Económico Agregado consiste en determinar la rentabilidad obtenida por la empresa, deduciendo de la utilidad de operación neta de impuestos, el costo de capital de los recursos propios y externos que utiliza; en otras palabras, al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor.

Su fórmula básica es :

EVA =  UONDI – Costo Capital Operacional Después de Impuestos

=  EBIT * (1 – T) – [(Capital Operacional Total Aportado Inversionistas *                                                                    Costo de Capital Después de Impuesto) ]

EVA  =  EBIT * (1 – T)  –  {Activos (Corto) * Costo de Capital Total}    

En donde EVA viene siendo: la diferencia entre la Utilidad Operacional Neta Después de Impuestos (UONDI) y el Costo de Capital Total (CCT), incluyendo el costo de capital del Patrimonio. 

Así entonces, el Valor Económico Agregado es una herramienta que permite evaluar la generación de valor del negocio y  constituye una herramienta gerencial clave para:

1. La planeación estratégica.

2. La toma de decisiones cotidiana.

3. La evaluación del desempeño por área de responsabilidad.

Análisis de la situación financiera a corto plazo y largo plazo

El análisis a corto plazo

El análisis a corto plazo estudia la capacidad que la empresa tiene para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo (un año). Para ello, se debe medir la liquidez (capacidad de convertirse en dinero) del activo circulante y además, hacer un estudio del equilibrio que se produce a corto plazo, esto es, entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Activos y pasivos circulantes

Por Activo Circulante se entienden el efectivo y aquellos activos que razonablemente se espera sean convertidos en efectivo, o sean vendidos o consumidos durante el ciclo normal de explotación, tiene una duración menos de un año. Por Pasivo Circulante se entiende aquel que se prevé satisfacer bien mediante el uso de los activos clasificados como circulantes, o aquello que se prevén van a ser satisfechos dentro de un período de tiempo relativamente corto, normalmente un año.

Importancia de la liquidez a corto plazo

La liquidez a corto plazo de una entidad o empresa viene dada por la medida en la que ésta puede hacer frente a sus obligaciones.

La importancia de la liquidez a corto plazo queda de manifiesto si examinamos los efectos que pueden derivarse de la limitación o incapacidad de hacer frente a las obligaciones a corto plazo.

En consecuencia el análisis Financiero a corto plazo se refiere a la Situación financiera de la entidad o empresa a corto plazo, con el propósito principal de determinar si la empresa tiene al momento liquidez. Además, que en el plazo de un año la empresa va o no a tener dificultades financieras.

Análisis de la situación financiera a largo plazo

Los planes financieros a largo plazo son las decisiones financieras a largo plazo, así como la anticipación del efecto financiero de éstas. Dichos planes tienden a cubrir periodos de dos a diez años, aunque también es común el uso de planes estratégicos de cinco años, los cuales se revisan de manera periódica conforme se disponga de nueva información significativa. En general, las empresas que están sujetas a grados altos de incertidumbre operativa, o a ciclos de producción relativamente cortos, o ambas cosas, tienden a usar periodos de planeación más reducidos.

Los planes financieros a largo plazo se concentran en las propuestas de gastos de activos fijos y las actividades de investigación y desarrollo, decisiones de mercado y las fuentes más importantes de financiamiento. También debe incluirse la culminación de los proyectos existentes, de líneas de producto o de negocios, repago o cancelación de deudas o cualquier adquisición planeada. Tales planes tienden a ser apoyados por una serie de planes y presupuestos de utilidades anuales.

El objetivo principal del análisis de la Estructura Financiera y de la Solvencia a Largo Plazo es el conocer la influencia y composición de cada sector financiero. Activos, Pasivos y Patrimonio para determinar niveles de autonomía financiera, equilibrio y vulnerabilidad de cada caso.

La estructura financiera significa cómo los Activos se sostienen con Pasivos y Patrimonio, y cómo el Análisis Financiero puede ayudar a mejorar posiciones y evitar peligros que finalmente traerán consecuencias negativas a veces irreversibles.

Estados financieros proyectados

Presentan la información relativa a la situación financiera de la empresa en algún momento futuro, proyectada de acuerdo con un plan de actividades y una serie de supuestos necesarios para la elaboración de ese plan. En términos económicos, constituyen la expresión financiera de los resultados previstos si el plan se lleva a cabo. Como tal, son el instrumento para evaluar el cumplimiento de los objetivos y el impacto económico de plan de operaciones, antes de ponerlo en marcha. Indirectamente, los estados financieros proyectados permiten evaluar las necesidades de financiamiento para llevar a cabo ese plan y analizar la posibilidad de conseguir dicho financiamiento, determinando así la factibilidad del plan de desarrollo.

Se podría elaborar una serie de diferentes estados financieros proyectados con base en diversos valores de los parámetros o supuestos y de las políticas de desarrollo (ventas, inversiones, investigaciones, etc.), a fin de determinar un grupo de estados financieros que permitirían analizar la sensibilidad de la situación financiera a tales parámetros y políticas. Además, como los estados financieros proyectados son el reflejo económico de los planes de la empresa, pueden emplearse como instrumentos no sólo de evaluación del plan propuesto, sino también de selección de diferentes planes, es decir, escoger de entre una serie de estrategias de desarrollo aquellas que sean más convenientes a la empresa, a la luz de sus objetivos.

El estado financiero se encuentra basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es acompañado frecuentemente por un presupuesto. Para esto es necesario identificar las variables permitentes y hacer preediciones sobres sus posibles valores, con bases a esto valores se puedes construir y evaluar las consecuencias de futuras decisiones, por medios de recursos computarizados se puede jugar con las cifras hasta llegar a la más adecuada que produzca un determinado valor de utilidad neta.

Es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado pro forma.

Los planes financieros, en conjunto con un balance general pro forma, un estado de resultados pro forma y un estado de origen y aplicación de recursos pro forma reciben el nombre de estados financieros proyectados, los cuales proporcionan información sobre las posibles posiciones futuras de efectivo de la empresa, así como proyecciones de todos los activos y pasivos y de las cuentas de los estados de resultado. Cuando hablamos de pro forma nos referimos a:

  • Presentar información relativa a la situación de la empresa en un futuro.

  • Reflejar económicamente los planes de la empresa.

  • Permitir evaluar el cumplimiento de los objetivos y el impacto económico del plan de operaciones, antes de ponerlo en marcha.

  • Ayudar a evaluar distintos planes, para determinar cuáles son las más convenientes para la empresa.

Cuando se habla de balance general proyectado se puede decir que es quizá el estado financiero más dispendioso para proyectar por la cantidad de cuentas que generalmente contiene. A veces se recomienda agrupar aquellas que están algo relacionadas o cuyo monto no es muy significativo, por ejemplo algunos pasivos acumulados.

Uno de los métodos que más se utiliza para la proyección es el de la suma o resta de los saldos iníciales, sumando las transacciones del período que impliquen aumento y restando las que impliquen disminución. Otra técnica también favorecida es la de utilizar índices financieros promedios, estándar o esperados dentro del sector industrial, si se conocen.

Estados financieros ajustados por inflación

La inflación se ha convertido en una parte integrante del medio económico. La persistencia de una taza de inflación complica la medición de la rentabilidad de una empresa. La oportunidad de las compras de activos tiene un gran impacto sobre sus costos y por ello sobre los gastos de depreciación.

El objetivo principal de la reexpresión es adaptar los estados financieros a la realidad inflacionaria del país para que puedan continuar proporcionando información adecuada.

Debido a las altas tasas de inflación los estados financieros utilizados hasta ahora, expresados en costos históricos, no proporcionan la información adecuada introduciendo serias distorsiones en los resultados de las empresas.

Significa transformar valores históricos que tienen diferente poder adquisitivo, en unidades monetarias equivalentes con el mismo poder adquisitivo que existe a la fecha de la actualización. Se utiliza para esto los índices de precios al consumidor (IPCV), suministrados por el Banco Central de Venezuela, los cuales sirven para medir el poder adquisitivo del dinero y por ende la inflación. Se trata entonces de corregir el poder adquisitivo de la moneda, lo que costó ayer expresado en términos monetarios hoy.

En el análisis de razones financieras las fuerzas inflacionarias pueden maquillar los resultados reales. Parte del desempeño de una empresa puede resultar de las decisiones administrativas, pero parte puede ser atribuible a los factores externos sobre los cuales la administración tiene poco control. En particular, la inflación puede dar lugar a utilidades correspondientes al período de tendencia que no son atribuibles a decisiones de la administración. El problema con las utilidades del período de tendencia es que varían con la inflación y esto oscurece el análisis de los resultados globales. Hasta el grado en que el analista financiero desee diferenciar el desempeño basado en la información contable convencional de la redituabilidad económica, necesitará ajustar las cifras contables.

El proceso de presentar los datos con ajuste inflacionario no está institucionalizado y ahora tímidamente las empresa apenas comienzan a utilizar esta herramienta internamente para efectos de desarrollo institucional o gerencial ; además, se tiene la creencia que el costo administrativo de efectuar los ajustes es alto, pero en países con alto grado inflacionario permanente se hace necesario realizar los ajustes inflacionarios para apreciar la verdadera marcha de la empresa y su desarrollo futuro.

Defectos de la Información Financiera sin ajuste:

  • Los resultados reales con el ajuste inflacionario son muy diferentes de los obtenidos contablemente.

  • El estado de ganancias y pérdidas no refleja efectivamente cifras concretas con la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda

  • Los estados de comparación de balances, a las fuentes o aplicación de fondos pierden significados cualitativos sin hacerles el ajuste inflacionario.

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:

  • Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

  • Oferta y demanda

  • Plusvalía

  • Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos Fijos)

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición.

De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la reexpresión de la información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado.

Métodos a utilizar en el ajuste por inflación.

  • Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

Establecido en 1.993 por la Federación de Colegios Públicos de Venezuela con la Promulgación de a declaración de Principios Contables número 10 (DPC 10). Se basa en la Valorización de los activos y pasivos al costo histórico de adquisición.

De acuerdo a la DPC 10 sólo se podrán utilizar dos métodos.

  •  • Nivel General de Precios o de Precios Constantes (NGP): Es la aplicación integral del índice general de precios al consumidor, el cual permite tener una estimación a precios constantes y homogéneos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter