Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La investigación socio-educativa como proceso de desarrollo personal, profesional, institucional y comunitario



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La investigación socio-educativa como proceso de desarrollo personal, profesional, institucional y comunitario
  3. El Problema y sus generalidades
  4. Indicadores y Supuestos
  5. Interrogantes
  6. Relevancia de la Propuesta
  7. Talleres a facilitar
  8. Orientaciones y Reflexiones en la Investigación
  9. Consideraciones y Orientaciones Adicionales
  10. Conclusiones y Recomendaciones
  11. Referencias Bibliográficas

Introducción

La presente Guía-Didáctica, La investigación
socio-educativa como proceso de desarrollo personal, profesional, institucional
y comunitario
, versión ampliada de otra elaborada hace algún
tiempo (La investigación paso a paso), igualmente pretende hacer
aportes significativos para la estimulación, comprensión e inicios
en los estudios de investigación, especialmente en el campo educativo,
con la consecuente elaboración del trabajo de investigación y
la solución de problemas institucionales y comunitarios. La hemos elaborado
con la finalidad de contribuir a hacer más explícitas y comprensivas
las orientaciones investigacionales a partir y durante sus inicios en todos
los niveles del subsistema educativo venezolano, y que implica la participación
directa de estudiantes, docentes e investigadores, ya que hemos visto con preocupación
el creciente desgano, desdén, desorientación y casi nula formación
que presentan los estudiantes de Bachillerato ante el deber normativo de realizar
un trabajo de investigación para tener opción al título
respectivo, situación que aquí mismo especificamos y ampliamos
en el capítulo relacionado con las generalidades del problema.

Monografias.com

Las reflexiones y orientaciones contentivas en este trabajo sintético, tienen su origen y sustentación en las diversas "andanzas" educativas, investigativas y reflexivas del autor, como Estudiante, Facilitador y Jurado en exposiciones y otros eventos de distintos niveles del subsistema educativo venezolano, amén de tantas otras incursiones en el campo cultural popular y académico. Queremos aclarar que este trabajo no es un tratado, ni pretende serlo, que pueda tomarse como recetario o modelo ejemplar para realizar trabajos de investigación; es sólo un esquema orientador para reflexionar, develar algunas situaciones de difícil comprensión en este campo y estimular la incursión en el mismo, especialmente a quienes se inician en la complejidad del vasto terreno investigacional, ya que, de ello y de hecho, "no todo se sabe ni todo se ha dicho".

Monografias.com

También aclaramos que las ideas expuestas aquí son un compendio de iniciativas, escritos y aportes de varios autores, investigadores y expertos en el campo investigacional, incluyendo las del autor de estas páginas, tanto de Pregrado como de Postgrado (Ver: Referencias Bibliográficas). Nuestra única intención es hacerlas lo más didácticas posible, como un aporte educativo y en un intento por convertirlas más accesibles y de fácil comprensión para los novicios en el complejo campo investigacional. Así, los estudiantes y docentes tendrán una visión más sólida, clara y segura sobre el proceso de investigación y la naturaleza del conocimiento científico. Nos proponemos fortalecer varios aspectos docentes y estudiantiles con la finalidad de lograr un mayor y mejor proceso investigacional; a saber: a) formación de desarrollo personal; b) mejoras de la praxis educativa, orientadora y facilitadora; c) concienciación de los valores familiares, educativos, profesionales, sociales, culturales, identidad, arraigo, pertenencia, pertinencia y compromiso; d) comprensión, abordaje y solución de problemas institucionales y comunitarios. Para lograrlo, proponemos la implementación de tres Talleres: a) Estimulación y Motivación para Activar el Desarrollo Personal y las Relaciones Grupales; b) Estrategias Motivacionales para la Creación Artística Popular; y c) Introducción a la Investigación Socio-Educativa, cuyos resultados, según nos los demuestran facilitaciones realizadas, son efectivos por su rápida y fácil comprensión de problemáticas, con las consecuentes estimulaciones y motivaciones positivas y elaboraciones de Ante- Proyectos de Investigación, pertinentes a la realidad y necesidades del medio social, educativo, ambiental y cultural de los docentes y estudiantes.

Este corto trabajo está estructurado por los aspectos considerados como los más elementales para el estudio, enseñanza, tratamiento, abordaje y solución de problemas institucionales y comunitarios: El Problema y sus generalidades; Indicadores y Supuestos; Objetivos; Relevancia; Contenidos estratégicos referenciales; Talleres a facilitar; Orientaciones, Esquemas y Modelos; Consideraciones y orientaciones adicionales; Modelos de Investigación; Conclusiones; Recomendaciones y Referencias Bibliográficas.

Esperamos que nuestras ideas, reflexiones y orientaciones aporten a los lectores alguna senda positiva hacia la comprensión de los procesos investigacionales, incentivo hacia la continuidad de las acciones investigativas y, felizmente, la concepción, redacción y ejecución de Proyectos, con la consecuente solución de problemas institucionales y comunitarios.

Prof. Bladimir J. Aguilera O.

La investigación socio-educativa como proceso de desarrollo personal, profesional, institucional y comunitario

Trataremos sobre los aspectos fundamentales de la investigación, teóricos, técnicos y prácticos, que permitan estimular, motivar y formar a los Docentes y Estudiantes en el análisis y solución de problemas institucionales y comunitarios, especialmente los de carácter puntual, para que, en un corto plazo, puedan obtenerse resultados positivos o mejoras en las problemáticas internas y/o de las localidades sedes de las instituciones educativas. En este sentido, hemos estructurado esta pequeña e interesante propuesta, sustentada, además, en la necesidad de aplicar la investigación como recurso para contribuir con la formación integral de Docentes y Estudiantes, en función del desarrollo personal, profesional, institucional y de las propias comunidades.

El Problema y sus generalidades

Mucho se ha escrito, informado y divulgado sobre la investigación como necesidad humana de abordar y resolver problemas de toda índole, y que, como lo podemos constatar, es pieza fundamental para lograr el desarrollo en todas la áreas del conocimiento y el avance en todos los campos científicos y humanísticos, en función de una mejor calidad de vida, una convivencia armoniosa y el equilibrio individuofamiliasociedad. Desde esta perspectiva, los sistemas educativos mundiales desarrollan actividades específicas y concernientes a la indagación, abordaje, análisis y solución de problemas que afectan la vida biológica y la vida social de los humanos. De allí que los campos científicos amplían sus conocimientos sobre las situaciones problemáticas, y, por ende, de sus técnicas, métodos, mediciones y soluciones.

El gran avance científico, logrado con la investigación, ha permitido alcanzar beneficios incalculables en la salud, medicina, educación, deportes, ambiente, cultura y en todas las ramas y actividades del quehacer humano; aun cuando también ha permitido a muchos países alcanzar el conocimiento de leyes naturales para el dominio sobre otros, considerados débiles y subdesarrollados, con efectos de destrucción masiva, el calentamiento global y la contaminación mundial. A pesar de esto último, las naciones continúan su avance indetenible en aras de alcanzar el desarrollo armónico e integral de sus habitantes, sus instituciones y actividades diarias, siempre con el fin último de alcanzar la felicidad.

En el caso de Venezuela, aun cuando muchas veces se ha intentado avanzar, al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos y africanos, la investigación, con fines prácticos e inmediatos, está limitada a ciertos campos específicos del saber científico puro o experimental, como la petroquímica y la sismología. En consecuencia, dependemos de otros países en todos los rubros que necesitamos para funcionar en las industrias, fábricas, hospitales, tecnología; es decir, en todos los ámbitos de la vida nacional.

Por otra parte, Venezuela no escapa a las problemáticas mundiales con las consecuencias harto conocidas. En efecto, y siendo más específicos, nuestros estados nacionales, municipios, parroquias, pueblos y caseríos están siendo inundados, desde hace mucho tiempo, por los antivalores y factores que desvirtúan la esencia del venezolano que, históricamente, se ha caracterizados por su sencillez, honradez, trabajador honesto, luchador de sangre libertaria, cooperador y presto a la defensa, protección y fortalecimiento de la identidad social, histórica y cultural.

Nuestro país ha sido víctima, sobre todo en los últimos años, de situaciones adversas a su tradicional e histórico destino libertario; en este sentido, se pueden distinguir, diariamente, situaciones de desobediencia jurídica; guerra económica y financiera promovida, sostenida y financiada por entes exógenos (apoyada, principalmente, por los grandes medios de comunicación privados, los Estados Unidos, Europa y Colombia) y endógenos (grupos opositores ansiosos de poder económico y político, empresarios, banqueros y comerciantes); baja de los precios del petróleo y aumento de los precios de los alimentos; violencia generalizada (violencia familiar, guarimbas, atracos, robos, secuestros, sicariatos, asesinatos); escasez de medicamentos y alimentos; alcoholismo y drogadicción; pérdida de valores históricos, sociales, familiares y culturales; acaparamiento, contrabando de extracción, bachaqueo, especulación (en complicidad con funcionarios policiales, militares, gubernamentales y grupos opositores); embarazo precoz; irresponsabilidad y abandono paternal; deserción escolar; frustraciones, desasosiego, desesperanza, baja estima y debilitamiento de la identidad nacional, regional y local.

Los hechos referidos anteriormente vulneran nuestra estabilidad emocional, y, en consecuencia, aumentan las frustraciones, se debilitan la fortaleza y la disposición de defensa de nuestra soberanía, quedando a merced de posibles invasiones extranjeras imperiales, golpes de estado, mayor transculturación, resquebrajamiento de las instituciones nacionales y pérdida total de valores e identidad nacional, regional y local, demostrada esta última por la petición arbitraria de intervenciones extranjeras en territorio venezolano. En este sentido, siempre hemos insistido en la advertencia implícita en uno de nuestros pensamientos: "Un pueblo sin identidad no encontrará el camino hacia la grandeza porque no sabe a dónde se dirige".

Actualmente, con el desarrollo científico y psicológico, y la puesta en práctica de las guerras no convencionales, a través de otros medios concebidos y aplicados con la técnica del Condicionamiento Clásico (redes sociales, medios de comunicación, tecnología cibernética, internet y precisión satelital), la voluntad ciudadana mundial, igualmente y con más fuerza en Venezuela, está siendo robotizada y nos pone a merced de los caprichos, intereses, ambiciones y dominio de los países productores de esta nueva forma de colonización y sometimiento. En el caso de otras regiones mundiales (Medio Oriente y parte de Europa), se aplican tanto la guerra convencional (militar) y la No Convencional. Esta última se utiliza para la preparación psicológica (desprecio y odio a determinados países, grupos, instituciones y personajes políticos), mediante propagandas alienantes, mentiras, engaños y falsos positivos; y, la segunda, para las invasiones, derrocamientos, dominio y saqueos respectivos, con las consecuencias harto conocidas desde tiempos coloniales.

El proceso educativo se ha constituido en un acto repetitivo, reproductor y perpetuador, con producción de conductas inducidas que caracterizan a los Docentes y Estudiantes, circunstancia procedimental y actitudinal que permite garantizar la continuidad del status quo, en detrimento del desarrollo integral de los ciudadanos, quedando obviados los intereses, capacidades, actitudes, aptitudes e iniciativas docentes y estudiantiles; igualmente, las necesidades comunitarias.

Por otra parte, y en el campo educativo, la Investigación socio-educativa y Cultural está limitada al cumplimiento académico y obligatorio de realizar trabajos, generalmente teóricos, en los cuales hemos participado, en algunos casos, como colaboradores, asesores y tutores, para optar al título de Bachiller, Licenciado, Especialista, Magister o Doctor, y a otras informaciones recabadas por estudiantes de Educación Primaria, especialmente sobre Historias de Vida de Cultores Populares locales, en cumplimiento con objetivos planificados en las instituciones escolares; pero, no como compromiso y necesidad de atender y alcanzar los más altos fines nacionales. Semejante situación se observa en la planificación escolar y en la escasa participación directa de Docentes, Estudiantes, Padres, Representantes, Especialistas y Comunidad. Por otra parte, se obvian, los saberes y experiencias tradicionales y populares, tanto urbanas como indígenas y rurales, por considerarse no académicas, arcaicas y subdesarrolladas. Pero además, la investigación académica que se imparte es concebida sólo como requisito normativo, mas no como una necesidad de resolver problemas para el desarrollo integral y mejorar la calidad de vida personal, profesional institucional y comunitaria.

En cuanto a los inicios y desarrollo del proceso de investigación, diseño y ejecución de Ante Proyectos, Proyectos y Tesis, y hasta donde hemos podido constatar, la mayoría de los Participantes presentan desorientación, confusión, frustración, desinterés y aversión al respecto. Por lo tanto, necesitan orientaciones innovadoras, desprejuiciadas y apropiadas que permitan estimularlos y motivarlos para una mejor y mayor incursión en este campo. No se trata de inducirlos al "facilismo", sino brindarles oportunidades positivas y activas que impliquen motivación e interés por tan importante actividad, y su continuidad posterior a Pregrado y Postgrado. Son muy raros los casos de Participantes que les guste la investigación, menos aún quienes continúen haciéndolo; por el contario, hemos oído expresiones agobiantes como: "ya no sé qué hacer"; "el Facilitador dice una cosa hoy y mañana dice otra"; el Facilitador nunca está de acuerdo con lo que hago"; "el Facilitador no me orienta o enseña cómo plantear el problema"; "pregunté a otros Facilitadores y quedé más confundido"; "le pagué a una persona y me hizo la tesis"; "al fin salí de eso"; entre otras.

Por otra parte, muchos Ante-Proyectos y Proyectos son desarrollados con técnicas muy modernas del mundo telemático: "copiar/pegar"; es decir, "colajes" (collages) constituidos por distintos trabajos de varios autores de los cuales se extraen, copian y pegan partes de los mismos, hasta estructurar "nuevos" trabajos, los cuales son revisados, corregidos y aceptados como tales, sin verificar o comprobar que no son resultados de genuinas investigaciones; lo que importa aquí es el cumplimiento de presentar un trabajo cuyo único requisito y finalidad es "para optar al Título de"…Igualmente hemos observado en exposiciones de tesis que, ante la imposibilidad de realizar una investigación y diseñar un trabajo de investigación, muchos estudiantes exponen trabajos "comprados" y realizados por otras personas que se dedican al negocio de venta de tesis. En este caso, se da mayor importancia a las exposiciones "magistrales" y no a la investigación propiamente dicha: se elogia a la exposición y al expositor y se obvia el proceso de investigación.

En medio de tantas disyuntivas y desorientaciones estudiantiles, nos vemos obligados a plantearnos interrogantes, tales como: ¿Hacia dónde nos lleva todo esto? ¿Cuáles consecuencias acarrea? ¿Los Facilitadores estamos preparados para enseñar a investigar, o sólo para mandar a investigar? ¿Es lo mismo saber teóricamente sobre investigación que saber investigar? ¿Los estudiantes aprenden a investigar? ¿Por qué no se continúa investigando después de diseñar y aplicar un proyecto? ¿Cómo enseñar a abordar, comprender, tratar y solucionar un problema? ¿Cómo enseñar a seleccionar y aplicar Modelos, Métodos y Técnicas de Investigación? ¿Cómo enseñar a seleccionar, diseñar y aplicar Instrumentos de Medición? ¿Cuáles serían las orientaciones más acertadas para estimular, motivar e inducir a la continuidad de los procesos investigacionales? ¿Es lo mismo saber para conocer que saber para enseñar? ¿Es lo mismo saber sobre investigación que saber investigar y saber enseñar a investigar?

En definitiva, y según nuestro criterio, la transformación humana, social, educativa, cultural, territorial y ambiental venezolana depende de la concepción, planificación y ejecución de procesos educativos pertinentes, con sentido de pertenencia, que nos conduzcan por los senderos esperanzadores de desarrollo armónico personal, colectivo, social, económico, cultural y ambiental, tanto nacional, como regional y local. En este sentido, la formación en el desarrollo personal, el estudio de los valores familiares, sociales y culturales, la preparación teórica, técnica y práctica de los Docentes y Estudiantes, y especialmente en el campo de la investigación socio-educativa, permitirá recoger, mediante su formación integral, las necesarias, diversas e infinitas ideas e iniciativas para que puedan constituirse en opciones, alternativas, planificaciones y procesos insoslayables que garantizarán el alcance y concreción de los fines constitucionales, sociales y educativos, en consonancia con las necesidades del desarrollo armónico e integral de los ciudadanos, las instituciones, las comunidades y el país. Según nuestro criterio, el proceso de formación en el campo investigacional necesita, y debe estar complementado y precedido, por los aspectos fundamentales siguientes: desarrollo personal, preparación socio-familiar y cultural, con los consiguientes valores que implican estas áreas socio-culturales.

Indicadores y Supuestos

En atención a la problemática planteada, se presentan algunos Indicadores y Supuestos de la misma:

2.1. Indicadores:

-Educación no pertinente, memorística y teórica.

-Desarticulación de los Niveles educativos, principalmente Primaria, Secundaria y Universitaria.

-Desconocimiento de técnicas de investigación.

-Falta de estímulo, motivación, concienciación y formación para el trabajo.

-Limitada formación ciudadana y socio-cultural.

-Escasa participación de Padres y Representantes en la formación y consolidación de los valores familiares y ciudadanos.

-Predominio de valores negativos promovidos y difundidos por los medios de comunicación y recursos propagandísticos.

-Rompimiento de los núcleos familiares (incomunicación, divorcios, separación).

2.2. Supuestos:

-Formación acrítica, irreflexiva y memorística.

-Frustraciones y deserción escolar.

-Desorientación, desinterés, apatía, desgano, baja estima, irresponsabilidad.

-Desarraigo, desatención, aculturización, transculturación.

-Falta de identidad y compromiso personal, institucional, profesional, familiar y social.

A pesar de la problemática anteriormente descrita, y de las deficiencias notorias en los procesos de investigación socio-educativa, debemos insistir en planificar estrategias y aplicar acciones que nos permitan avanzar en todos los ámbitos del saber, especialmente en el campo educativo, base principal y fundamental para alcanzar el desarrollo integral del país. En este sentido, proponemos algunas ideas y alternativas para la formación teórica y práctica de los Docentes y Estudiantes en el campo de la investigación y concreción de proyectos factibles que redunden en beneficio de la formación integral de los mismos y de las mejoras y solución de problemas institucionales y locales.

Interrogantes

En el marco de las inquietudes expuestas, se hace necesario plantearnos las siguientes interrogantes, y a las cuales debemos dar respuestas satisfactorias:

-¿Por qué investigar? ¿Es necesidad y obligación?

-¿Para qué investigar? ¿Qué se logra con ella? ¿A quiénes beneficia?

-¿Cómo despertar el interés por la investigación y solución de problemas socio-educativos?

-¿Cómo formar el sentido de compromiso, responsabilidad, identidad y pertenencia?

-¿Por qué la investigación en Educación Media se tienen sólo como un requisito normativo de culminación escolar y no como necesidad de desarrollo personal, educativo y social?

-¿Por qué no se forma previa o simultáneamente al Estudiante y al Docente para investigar y resolver problemas comunitarios?

-¿Por qué los estudiantes y docentes no sienten interés por investigar y solucionar problemas socio-educativos?

-¿Por qué no se continúan los procesos de investigación luego de culminar estudios?

-¿Cuándo y en qué nivel educativo debe empezar la formación científica investigacional de los estudiantes?

-¿Qué son los Proyectos Comunitarios y para qué sirven?

¿Cómo lograr la inclusión de Padres, Representantes y Comunidad en general en la solución de problemas institucionales y comunitarios?

¿Cómo lograr que las instituciones públicas y privadas participen en la solución de problemas institucionales y comunitarios?

¿Cómo lograr que las instituciones educativas participen activamente en el desarrollo cultural y productivo de las localidades?

  • Objetivos: En virtud de la problemática y las interrogantes planteadas, nuestra intención didáctica pretende alcanzar los siguientes objetivos.

  • Objetivo General: Adiestrar, en forma teórica, técnica y práctica, a Docentes y Estudiantes en los procesos de Investigación Socio-Educativa como alternativa para solucionar problemas institucionales y comunitarios.

  • Objetivos Específicos:

-Contribuir con el desarrollo personal, profesional, institucional y comunitario.

-Despertar el sentido de responsabilidad, compromiso, pertenencia, arraigo, identidad y consolidación de los valores familiares, culturales, institucionales, profesionales y comunitarios.

-Determinar las causas y consecuencias del desinterés docente y estudiantil por la investigación, el abordaje y solución de problemas socio-comunitarios.

-Despertar el interés por la investigación en Educación Media y Diversificada como alternativa para la solución de problemas institucionales y comunitarios.

-Estudiar el proceso fenomenológico Sujeto-Objeto y la interrelación Investigador-Realidad.

-Discutir sobre los alcances y fines de la educación.

-Destacar la importancia de los valores familiares, sociales, educativos y culturales en la formación ciudadana y profesional.

-Analizar el sentido de compromiso, identidad y pertenencia nacional, regional y local de los Docentes y Estudiantes en Educación Media y Diversificada.

-Aplicar estrategias metodológicas pertinentes que permitan abordar, analizar y resolver problemas socio-educativos en Educación Media y Diversificada.

-Proponer alternativas de análisis y solución de problemas institucionales y comunitarios.

Relevancia de la Propuesta

  • Estudiantes: formación integral; concienciación sobre la persona, la familia, el país, la profesión, los problemas educativos y comunitarios y el compromiso institucional y social; integración a la solución de problemas institucionales y comunitarios

  • Docentes: Fortalecimiento de saberes, compromiso institucional, desarrollo personal y profesional. Participación activa en el estudio y enseñanza de los procesos investigacionales como recurso estratégico de desarrollo personal, profesional, institucional y comunitario.

  • Institución Escolar: Incentivo en la planificación y ejecución de procesos educativos pertinentes con las necesidades comunitarias. Participación en los procesos de formación integral de los Docentes y Estudiantes. Fortalecimiento de la relación Institución-Comunidad y de las acciones y resultados positivos de los procesos educativos. Contribución con el desarrollo integral de la comunidad. Integración y proyección institucional comunitaria.

  • Comunidad: Integración a los procesos organizacionales, educativos, culturales, investigacionales y productivos locales. Motivación, cooperación y fortalecimiento de la relación Escuela-Comunidad.

  • Contenidos Estratégicos: Estudio y análisis de los siguientes contenidos programáticos:

  • Desarrollo Personal y Profesional: Derechos y Deberes Personales y Profesionales. Los valores familiares, sociales, institucionales, educativos y culturales. Pertenencia, identidad y participación socio-cultural.

  • La Cultura Tradicional y Popular como procesos históricos en la conformación del sentido de arraigo, pertenencia, identidad y valores socio-culturales continentales, nacionales, regionales y locales: Intentos definitorios y conceptuales de Cultura. Cultura Tradicional (elementos indígenas, africanos y europeos). Multiétnica y pluricultural. Cultura Popular (creaciones espontáneas diversas). Ruralidad (campo, pueblo) y Urbanidad (ciudad). Cultura Académica. Modificadora de la cultura tradicional y popular. Normativa e institucionalizada. La Cultura Popular y Tradicional (indígena, rural y urbana) en la historia de ciudades y pueblos. Necesidad humana de expresión: concepción, regocijo, alegría, tristeza, angustia, celebración, actividades laborales, conmemoración, comunicación, necesidades espirituales, cosmovisión, cosmogonía, concepciones filosóficas, alabanzas, pasatiempo, esparcimiento. Los saberes tradicionales y populares. Valores culturales locales, regionales y nacionales. Lengua, Lenguaje, Expresiones y Manifestaciones Culturales. Discusiones sobre la Cultura Tradicional, Popular y Académica. Visión colonial, excluyente y clasista de la cultura académica. La Cultura Tradicional y Popular como formación asistemática y génesis de la Cultura Académica. Coexistencia, complementariedad y amplitud del campo cultural. Problemática de promoción y difusión de la Cultura Tradicional y Popular. Aculturación, Transculturación y Conculturación. La Cultura Tradicional y Popular en el sistema educativo. Investigación, estudio y enseñanza. Planes y Programas. Conmemoración, celebración y desarrollo cultural. Desarticulación académica, estratégica y cultural de Niveles Educativos: Escuela-Liceo-Universidad. Coexistencia y uso de los niveles, modalidades y variedades culturales y lingüísticas. Propuestas para la investigación, estudio y enseñanza de la Cultura Tradicional y Popular. Conclusiones y Recomendaciones.

  • Introducción a la Investigación: Proceso fenomenológico (Sujeto-Objeto). Interrelación Sujeto-Realidad (abordaje y análisis de la realidad e influencias mutuas). La Investigación como necesidad de transformación y mejoras de la realidad. Compromiso social y profesional. Los problemas o situaciones conflictivas como realidad concreta de toda sociedad. Alcances y fines de la educación. La Investigación Fáctica (Experimental), la Investigación Social y la Investigación Educativa. Clases y Esquemas de Proyectos de Investigación (Teóricos y Factibles). Metodología Investigacional (Métodos, Modelos y Técnicas). Elaboración de Objetivos Generales y Específicos. Redacción, Cohesión y Coherencia del Título, Objetivos y Párrafos. Variables Independientes (Causas), Dependientes (Consecuencias) e Intervinientes (Modificaciones del Problema). Las Citas y Referencias Bibliográficas. La Exposición como Técnica Metodológica. Elaboración de Introducción, Conclusiones y Recomendaciones.

El estudio, análisis y aplicación de los contenidos estratégicos deben desarrollarse, tomando como base o campo operacional, la realidad concreta institucional, estudiantil y comunitaria; además, partiendo de los simple a lo complejo. Esto permitirá una mayor y mejor comprensión de la propia realidad circundante (problemas existentes) y de los distintos pasos, normas, instrumentos, técnicas y métodos constitutivos de la investigación. Sobre este particular hemos diseñado y propuesto los talleres que a continuación presentaremos.

Talleres a facilitar

se proponen los siguientes:

  • Estimulación y Motivación para Activar el Desarrollo Personal y las Relaciones Grupales.

7.1.1. Objetivos:

7.1.1.1. Objetivos Generales:

-Despertar la conciencia sobre el Yo y las relaciones interpersonales y grupales.

-Promover cambios de conducta hacia actitudes y valores positivos.

7.1.1.2. Objetivos Específicos:

-Estimular la participación individual y grupal en expresiones orales y dramatizaciones a través de canciones, relatos, anécdotas, deseos, aspiraciones, expectativas, vivencias, gustos, preferencias, cuentos y chistes.

-Estimular la lectura de textos sobre la capacidad integral del individuo: inteligencia, potencialidades profesionales, aptitudes, relaciones humanas, valores, estados emocionales y desarrollo espiritual.

-Incentivar al participante para el desarrollo crítico y autocrítico como ser bio-psico-socio-cultural.

-Despertar el interés por la participación, cooperación y protagonismo en el ámbito social, ambiental, educativo y cultural.

-Lograr la motivación efectiva para la autovaloración, alcance de metas y demostración de actitudes positivas individuales y colectivas.

7.1.2. Desarrollo:

Parte I

-Estimulación: Ambientación del aula, salón o sitio del Taller. Conversaciones antes del inicio del Taller. Anécdotas. Chistes. Canciones.

-Motivación: Salutación. Presentación. Canciones. Dinámica de Grupo.

-Expectativas: Facilitador y Participantes. Orientaciones.

-Presentación del Taller: importancia, interés, proyección.

-Sondeo: Inquietudes, aclaratorias, experiencias previas, otros. Orientaciones del Facilitador.

Parte II

-Inicio: Canción interpretada por el Facilitador. Opiniones de los participantes sobre el contenido y efectos de la misma. Comentarios y orientaciones del Facilitador. Estimulación para la participación de los presentes en cantos y dramatizaciones. Comentarios de los Participantes sobre sus actuaciones y experiencias anteriores. Organización de grupos de trabajo. Orientaciones.

-Actividades:

Lectura y comentarios de textos sobre autoestima, valores, aptitudes, relaciones humanas, profesionalismo, actitudes, desarrollo personal, aspiraciones, inteligencia y otros. Discusión dirigida.

-Relato grupal de experiencias relacionadas con las lecturas comentadas.

-Opinión crítica grupal sobre el material de lectura estudiado: nivel de lengua, contenidos, pertinencia, impresión, cohesión y coherencia. Recomendaciones. Orientaciones.

-Dinámica de Grupo. Orientaciones

-Audición e interpretación grupal e individual de canciones. Comentarios. Orientaciones.

-Relatos de Chistes, anécdotas, chismes, noticias. Opiniones personales.

-Relatos de vivencias personales, gustos, aspiraciones, necesidades, situaciones actuales, hobbies, experiencias, habilidades y destrezas, metas, planes, otros.

-Lectura y comentarios individuales sobre la personalidad, autoestima, el Yo y las relaciones interpersonales y grupales. Orientaciones.

-Expresión individual oral y escrita sobre temas libres. Comentarios. Torbellino de Ideas. Orientaciones.

-Conclusiones y recomendaciones individuales sobre el Taller y logro de expectativas.

7.1.3. Cierre:

-Resumen del Taller.

Evaluación, vivencias y alcances de los objetivos programados.

-Orientaciones y recomendaciones del Facilitador.

-Evaluación del Facilitador por los Participantes.

-Cantos grupales e individuales.

-Despedida.

  • Estrategias Motivacionales para la Creación Artística Popular

7.2.1. Objetivos:

  • Objetivo General: Desarrollar la capacidad creativa en las artes populares.

  • Objetivos Específicos:

-Aplicar estrategias de estimulación para la creación artística popular.

-Elevar la autoestima y la estima grupal.

-Despertar el interés por la creación artística individual y colectiva.

-Destacar la importancia de la creación artística individual y colectiva en la conformación de valores y la identidad local, regional y nacional.

-Orientar sobre la investigación, producción, promoción y difusión de las artes populares, y la conformación de grupos artísticos.

  • Desarrollo:

Primera Parte

-Presentación y expectativas del facilitador y participantes.

-Cantos y relatos de experiencias (facilitador y participantes).

-Expresión artística de los participantes.

Segunda Parte

-Discusión interactiva sobre la importancia de la creación artística, los valores e identidad local, regional y nacional.

-Orientaciones y discusión sobre la plataforma cultural y redes culturales.

-Orientaciones sobre la investigación, producción, promoción y difusión de las artes populares. Relatos de experiencias.

-Orientaciones sobre la organización, conformación y legalización de grupos artísticos.

Tercera parte

-Muestras de Creaciones Artísticas de los Participantes. Evaluación del Taller: opiniones individuales (fortalezas, debilidades), recomendaciones.

-Elaboración de conclusiones: logros individuales y colectivos. Expectativas.

  • Introducción a la Investigación Socio-Educativa.

7.3.1. Objetivos: Se deben alcanzar los siguientes:

7.3.1.1. Objetivos Generales:

-Utilizar las situaciones conflictivas institucionales y sociales como herramienta para la investigación y propuestas de solución de problemas institucionales y comunitarios.

-Activar actitudes y aptitudes positivas individuales y grupales para el desarrollo de la pro actividad, conciencia ciudadana constructiva, cooperativa, creadora, analítica, alta estima, iniciativa, respeto, participación, solidaridad y desarrollo del pensamiento crítico.

7.3.1.2. Objetivos Específicos:

-Estudiar diversos temas relacionados con el desarrollo personal, ciudadano, profesional y el interés por la investigación y solución de problemas socio-educativos.

-Despertar el interés por los problemas institucionales y sociales.

-Analizar problemas institucionales y sociales: locales, regionales y nacionales.

-Aportar ideas individuales y grupales para solucionar problemas institucionales y sociales.

-Redactar párrafos relacionados con el problema seleccionado: visión general, causas, consecuencias, proyección y posibles soluciones.

-Aportar ideas para la divulgación del tema tratado y redactado.

-Mejorar la expresión oral y escrita.

-Interrelacionar el problema con diversas áreas, asignaturas y otros factores sociales, locales, regionales y nacionales.

-Discutir sobre las distintas posibilidades de solución.

-Diseñar alternativas de solución.

-Elaborar conclusiones y recomendaciones.

7.3.2. Desarrollo:

Parte I

-Estimulación: Comentarios, preguntas y conversaciones antes de la entrada al aula o sitio de reunión para el taller.

-Motivación: Salutación. Presentación. Dinámica de grupo. Chistes .Canciones. Orientación

-Expectativas: Facilitador y participantes.

-Introducción sobre el taller: importancia, interés, proyección.

-Preguntas-respuestas: inquietudes, aclaratorias, otros. Orientaciones del Facilitador.

-Lectura, comentarios y análisis de diversos temas relacionados con los valores familiares, sociales, educativos y culturales. Torbellinos de Ideas.

-Lectura comentarios y análisis de temas relacionados con el desarrollo personal, ciudadano, profesional y el interés por la investigación y solución de problemas socio-educativos. Torbellino de Ideas.

Parte II

-Orientaciones del Facilitador: organización de grupos de trabajo. (Se recomienda: máximo 03 participantes por grupo).

-Lectura, comentarios y análisis de temas específicos sobre la Investigación Fáctica, Social y Educativa.

Selección de un problema: actual, pertinente e interesante. Discusión dirigida. Orientación.

-Idea general del problema seleccionado: torbellino de ideas. Orientaciones.

-Causas del problema: anotación de cada idea en papel y pizarra. Orientaciones.

-Consecuencias del problema: anotación de cada idea expresada. Orientaciones.

-Redacción grupal de un párrafo: idea general del problema. Orientaciones. Lectura del párrafo. Comentarios y orientaciones sobre la lectura, redacción y coherencia.

-Redacción grupal de un párrafo: causas del problema. Orientaciones. Lectura del párrafo. Comentarios y orientaciones sobre la lectura, redacción y coherencia.

-Redacción grupal de un párrafo: consecuencias del problema. Orientaciones. Lectura del párrafo. Comentarios y orientaciones sobre la lectura, redacción y coherencia.

-Redacción grupal de un párrafo: posibles alternativas de solución. Orientaciones. Lectura del párrafo. Comentarios y orientaciones sobre la lectura, redacción y coherencia.

-Reflexión: coincidencias y divergencias entre los grupos sobre el enfoque y tratamiento del problema. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Divulgación: Redacción de un texto único con la unión de las ideas de todos los grupos. Selección de un representante de cada grupo para su elaboración. Lectura y orientaciones sobre el texto. Discusión dirigida a aplicar estrategias para publicación y difusión del texto.

Parte III

(Actividad Individual)

-Seleccionar un problema. Orientaciones.

-Redactar párrafos en el orden señalado en el trabajo grupal. Orientaciones.

-Lectura de los párrafos. Comentarios y orientaciones.

-Redacción final del texto. Entrega del mismo al Facilitador.

-Corrección ortográfica, de estilo y coherencia. Comentarios y recomendaciones.

7.3.3. Cierre:

-Resumen del Taller por el Facilitador: Vivencias. Proyección. Resultados. Nuevas expectativas. Conclusiones: Torbellino de ideas. Recomendaciones.

Se aspira y espera que, al terminar las facilitaciones con los Docentes, se aprecien y demuestren cambios actitudinales y procedimentales en cuanto al estudio y enseñanza de los procesos investigaciones en el campo socio-educativos, y, como consecuencia, la actitud positiva de los estudiantes en la elaboración de Proyectos de Investigación y el resultado concreto de los problemas tratados y solucionados en la institución y en la comunidad.

Orientaciones y Reflexiones en la Investigación

como guía general de ayuda para abordar el proceso de investigación, presentamos algunas ideas expuestas como compendio de iniciativas, escritos y aportes de varios autores, investigadores y expertos en el campo investigacional, incluyendo las del autor de estas páginas, tanto de Pregrado como de Postgrado (Ver: Referencias Bibliográficas). Nuestra única intención es hacerlas lo más didácticas posible, como un aporte educativo y en un intento por convertirlas más accesibles y de fácil comprensión para los novicios en el complejo campo investigacional. Así, los estudiantes tendrán una visión más sólida, clara y segura sobre el proceso de investigación y la naturaleza del conocimiento científico.

  • Naturaleza de la Investigación Científica.

  • Reflexiones Iniciales: Antes de abordar directamente los puntos específicos, tanto teóricos como técnicos, que conforman el proceso básico de la investigación, creemos necesario plantearnos algunas interrogantes, las cuales podrían servir de manera introductoria y reflexiva sobre la misma. En este sentido, nos plantearemos las siguientes:

¿Por qué Investigar?

La investigación es una facultad y necesidad natural del ser humano (niño, joven, adulto, anciano), que implica explorar, indagar, reflexionar, entender, relacionar, develar, abordar e incidir en la naturaleza, mediante la interrelación con el medio y un intercambio de influencias, ya que el medio influye en el individuo y éste, al mismo tiempo, influye en el medio (modificación a través de la creación cultural): proceso fenomenológico. Todo el proceso se traduce en un aprendizaje continuo.

¿Para qué investigar?

Es necesario abordar los fenómenos y problemas para enfrentarlos, encontrar soluciones y mejorar la vida biológica, social, ambiental, cultural y espiritual, e intentar alcanzar la trascendencia. Si logramos entender mejor, por ejemplo, los procesos históricos, podremos mejorar el presente y trabajar en función de un futuro más seguro. La investigación es, pues, una necesidad natural del hombre para alcanzar mejoras en beneficio del avance individual y colectivo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter