Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación y desarrollo endógeno: hacia la formación de una nueva ciudadanía




Enviado por luis cova flores



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Fundamentos teóricos que sustentan el objeto de estudio
  3. Perspectivas metodológicas
  4. Investigación universitaria: crisis e impacto en la educación
  5. Desarrollo endógeno y educación universitaria
  6. Formación e investigación para la ciudadanía basado en el desarrollo endógeno
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

Partiendo de las nuevas realidades en las cuales se encuentra enmarcado nuestro proceso educativo que se deriva de las exigencias de la sociedad y del país, es necesario promover nuevos retos en relación con la generación de un paradigma endógeno que permita la recuperación de los espacios educativos universitarios como un modo de impulsar el proceso de investigación en las instituciones de educación superior. Aquí subyacen algunas opciones derivadas en el mundo que se relacionan con el desarrollo endógeno y viene a ser ante todo, una estructura para la acción. Pareciera entonces, que el desarrollo endógeno se proyecta como una oportunidad histórica para la construcción de una estrategia nacional de desarrollo que logre articular, las potencialidades de lo endógeno, con las oportunidades de lo exógeno. En este sentido, en este estudio el objetivo consiste en establecer la relación investigación–desarrollo endógeno como base para la formación de una nueva ciudadanía. Por tal motivo, en el desarrollo de esta investigación se establece una metodología con carácter cualitativo que guarda relación estrecha con los métodos deductivos. Evidenciándose un análisis hermenéutico soportado en la idea de totalidad. Es así como de esta determinación se desarrollan posiciones críticas y razonadas, cuyo propósito ontológico busca mediante la dialéctica, vincular el desarrollo endógeno con las instituciones universitarias con el compromiso de poder impulsar el desarrollo endógeno a través de la formación e investigación hacia la ciudadanía. Este acontecimiento teórico nos conduce hacia la estructuración y construcción de una propuesta como estrategia de aprehensión del saber donde el aprender investigando, el educarse investigando, formarse en investigación son elementos que en el plano real a través de una racionalidad emancipatoria de las relaciones sociales de producción sustenta una nueva visión de desarrollo

PALABRAS CLAVES: INVESTIGACION, DESARROLLO ENDOGENO, UNIVERSIDAD, EDUCACION, CONOCIMIENTO, FORMACION.

Fundamentos teóricos que sustentan el objeto de estudio

EL OBJETO DE ESTUDIO Y SU FUNDAMENTO TEORICO

La investigación, disciplina universal generadora de conocimientos
es fundamental en todas y cada una de las áreas del quehacer humano,
en los diferentes roles ejercidos por las personas que ocupan posiciones dentro
de un sistema social y es considerada como una herramienta que permite al hombre
conocer todo lo que le rodea, cumpliendo fundamentalmente con el propósito
de producir conocimiento que conlleve a resolver problemas prácticos.
En estos tiempos la investigación esta definida como una actividad que
agrupa varios sectores, por lo tanto es necesario planificar y evaluar tanto
o más sobre los méritos científicos.

El periodo histórico que estamos viviendo en los inicios del siglo
XXI, está determinado por la sociedad del conocimiento y la globalización
económica e informática. Desde este punto de vista, Venezuela
como país en desarrollo orienta su sistema educativo, en particular la
educación superior, para que juegue un papel determinante en la atención
de las debilidades que confronta(baja productividad científica, alta
dependencia tecnológica y alimentaría, entre otros). .

Se impone como impostergable entonces, que el proceso de investigación universitaria sea capaz de consensuarse, para estar acorde con las demandas de la ciudadanía social; de tal forma que género.

respuestas a la problemática socioeconómica, promoviendo conocimiento para la expansión de las áreas prioritarias y de interés nacional.

Es por ello que, el proceso de enseñanzaaprendizaje generado en las universidades debe ser orientado hacia la investigación no solo en aspectos propios de la vida interna de la institución, sino más bien traspasa los patrones y penetra en el entorno de manera que esté a tono con la realidad social que le rodea y en la que debe participar activamente en búsqueda de soluciones a los problemas que se vayan generando.

Desde este punto de vista, surge la necesidad de diseñar investigaciones comprometidas con la realidad del colectivo y que contribuya a mejorar la sociedad en la que estamos inmersos. En este sentido Lanz, C. (2004), señala que:

La actividad económica genera la demanda para la aplicación de conocimiento, mientras que la investigación y la educación transmiten esos conocimientos, y forman los recursos humanos capaces de ampliarlos y perfeccionarlos. Obviamente, las innovaciones tecnológicas, la educación y la investigación forman también los recursos humanos que participan directamente en las actividades productivas y desarrollo endógeno. (p.3)

La investigación como ente generador de conocimiento necesita estar vinculada a la docencia, por cuanto en la mayoría de los casos estas funciones se manejan de manera simultáneas, el participante acude a la investigación una vez culminado su periodo. En este sentido la universidad, es una organización científica, transformadora, porque además de ser reservorio del patrimonio histórico, cultural, y científico, es fuente de interrelación y difusión de conocimientos, significando éstos que son elementos indispensables para activar las potencialidades individuales y sociales.

Pensar la relación entre universidad e investigación implica tener una propuesta de universidad que entre en confrontación directa con el programa de su disolución a manos del mercado. Además, implica la recomposición del sistema universitario para contribuir a la generación de utopías, a la crítica epistemológica de las verdades desde las cuales se justifican las políticas de dominio, así como el desarrollo de estrategias de investigación y formación que contribuyan al desarrollo de actores sociales y políticos.

En efecto, las instituciones universitarias se perfilan como actores sociales, en vista de que pueden contribuir a ofrecer un espacio público pluralista, convocando a todos los sectores a tratar de manera más transparente los problemas de la sociedad local en el contexto nacional. Al mismo tiempo, le brinda beneficios en su proceso de legitimación dentro de la sociedad, por la participación activa y directa en el desarrollo de la misma.

Este planteamiento se ve reforzado por la idea de Herrera (2005) cuando señala que "el desarrollo endógeno se conforma con base en interacciones sociales particulares que dependen del lugar, el tiempo, los intereses de los actores presentes y futuros, las alianzas, el grado de institucionalidad existente, así como de los deseos y costumbres" (p.104)

Como concepción integral e integradora el desarrollo endógeno es una estrategia fundamental en la búsqueda de nuevos estadios sociales más justos, más equitativos, más democráticos. Desde el punto de vista integral se estudia desde un enfoque multidimensional y pluridisciplinar, ya que ubicado desde otro plano se corre el riesgo de simplificarlo y reducirlo a su mínima expresión. Todos los países estamos en vías de desarrollo, aunque marchemos por distintos trazos y a distinta velocidad. Cuando hablamos de desarrollo y subdesarrollo no hay que mirar alrededor, hay que mirarse a si mismo en sentido colectivo, con el objetivo de detectar cuales son mis defectos y cuales son mis virtudes y programar el trazado que lleva a la erradicación de los defectos y la consolidación de las virtudes.

El desarrollo endógeno no pretende la mejoría parcial de la persona. El aporte del desarrollo endógeno, en tanto que visión de futuro y estrategia a la vez, consiste en crear el conjunto de oportunidades multidimensionales para lograr la mejoría integral del ser humano. No consiste, únicamente, en mejorar la calidad y cantidad de bienes que posee un individuo en un determinado momento, o permitirle el acceso hacia algún cargo, mejorar su sistema de aprendizaje, salud o vialidad. Lo que se busca en este caso, es una mejoría, desde una perspectiva global del ser humano.

En este sentido, el desarrollo endógeno posibilita el alcance del desarrollo humano, entendiéndose como el proceso de ampliación de las oportunidades. Las oportunidades pueden ser finitas, cambiar con el tiempo y variar en función de países, sociedades y contextos históricos diversos, pero las básicas la conforman tres: adquirir conocimiento, disfrutar de una vida prolongada y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno.

La investigación universitaria, por lo tanto, se inspira en lo humano para lograr una eficiente búsqueda investigativa de la problemática social, económica, política, sanitaria, educacional, cultural con las ciencias, la razón y la fe en función de un logro comunitario de darle sentido a la vida y un eterno mejorar para avanzar hacia estudios de superación social.(Chacon,2004) p.4

Es necesario preguntarse, ¿Está formando la universidad los profesionales capaces de emplear el método científico de investigación en las áreas profesionales? Esta interrogante nos conduce a una cruda realidad, en cuanto al déficit en la producción científica de investigaciones como consecuencia del poco incentivo o nulo incentivo a los participantes. Esto nos indica, una de las debilidades que se deben enfrentar o intentar solucionar para que las universidades generen un producto de elevada calidad académica y profesional, ya que la falta de ponderación en las tareas investigativas en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los diferentes saberes de las variadas especialidades deben considerarse, a fin de mejorar los niveles de formación que se desean alcanzar.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

En base a los planteamientos establecidos, se han desarrollado los objetivos siguientes:

Objetivo General:

Plantear la relación investigación – desarrollo endógeno como base para la formación de una nueva ciudadanía.

Objetivos Específicos:

  • Develar los fundamentos teóricos de la investigación
    en la educación superior y su relación con el desarrollo endógeno.

  • Realizar un abordaje de la crisis de la Investigación en la
    educación superior venezolana.

  • Interpretar la inserción de la educación superior en el proceso de desarrollo endógeno.

  • Formular los fundamentos filosóficos – teóricos de la formación e investigación para la ciudadanía basado en el desarrollo endógeno.

Perspectivas metodológicas

El momento actual que vive el país plantea, la necesidad de promover nuevos retos en la búsqueda de un nuevo paradigma basado en el desarrollo endógeno, que permita impulsar el proceso de investigación en las instituciones de educación superior, esto permite intuir que en el desarrollo de esta investigación emerja y se imponga a la vez, un proceso metodológico con carácter cualitativo que guarde una estrecha relación con los métodos deductivos (infiere los hechos observado basándose en la ley general; si el razonamiento deductivo es valido y las premisas son verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera).

De allí que, el empleo del procedimiento cualitativo en esta investigación probablemente podría ayudar a identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica que supone la construcción de un modo de pensar – hacer la investigación universitaria, a través del desarrollo endógeno como categoría interactuante en la formación ciudadana, de manera que se utilice como principio de formación que se busca establecer en la comunidad.

Es por ello que se hace indispensable analizar este movimiento sobre la base de una dinámica del debate sobre la crisis de la modernidad especialmente a lo que se refiere con la degeneración del pensamiento moderno, su racionalidad y su influencia en el desarrollo endógeno y la universidad, permitiendo desarrollar una construcción teórica desde diversas perspectivas de concreción del pensamiento con la realidad, precisando aún más, algunos abordajes que permiten abrir un espacio para la discusión y análisis en relación con un nuevo modo de poder impulsar el proceso de investigación en las instituciones de educación superior en el marco de los cambios fundamentales del mundo contemporáneo, cambios que exigen transformaciones significativas y urgentes en el campo socio – económico, institucional y tecnológico, aceptando que la investigación y la educación constituyen una función fundamental para el desarrollo endógeno y destino de la sociedad, donde se asumen posiciones criticas a través de un proceso hermenéutico.

En esta estructura categorial, se evidencia como estrategia un análisis hermenéutico, donde se asume un enfoque metodológico con soporte en la idea de totalidad, Es así como, a través de este análisis se logran posiciones críticas y razonadas cuyo propósito ontológico trata mediante la dialéctica, vincular el nuevo paradigma del desarrollo endógeno con las instituciones universitarias con el compromiso de poder impulsar el proceso de investigación.

La investigación, en consecuencia, debería ser ese proceso que forme parte de la vida cotidiana del docente, en un afán por producir conocimiento que contribuyan a la solución de problemas derivados del entorno. Pero la investigación, debe estar concebida como un proceso que lleva al logro de lo planteado inicialmente, como es el de generar conocimiento basado, en este caso, en una realidad social y en la relación sujeto – objeto.

La investigación universitaria es importante por dos razones: en primer lugar, porque permite mejorar la calidad de la docencia y en segundo lugar, porque debe dar soluciones a problemas concretos de la sociedad. Es necesario, resaltar que la investigación esta concebida como uno de los factores más relevantes que determinan el desarrollo de una nación, de manera que, el docente debe estar formado y capacitado para la investigación, porque son las universidades las llamadas a promover ese desarrollo.

En este sentido, se hace indispensable ordenar y problematizar las ideas que se generan en relación con la investigación universitaria y su conexión con el desarrollo endógeno, donde se hacen señalamientos con un nivel de rigurosidad y apoyándonos, desde una visión epistemológica que nos remite a una profunda dialéctica, que permite la recuperación de los espacios educativos universitarios como una totalidad de la investigación y donde el desarrollo endógeno conforma una visión a partir del cual, se establecen diferentes áreas de interpretación de la realidad que nos permite ubicar e identificar las imbricaciones en las cuales los actores asumen una significación especifica.

En el proceso metodológico de la investigación se trata de construir un conocimiento sobre la base de la idea de la investigación universitaria y su relación con el desarrollo endógeno como un accionar en el proceso de formación ciudadana que permite situar el debate como una necesidad de interpretar su interrelación con lo real, lo cotidiano como resultado de la recopilación de algunos elementos teóricos que al mismo tiempo fueron sometidos a un análisis crítico que permitieron la construcción de nuevas ideas facilitando su desarrollo explicativo, con el fin de conectarlo con la realidad.

Lo que se pretende entonces, es ir en busca de ciertos conocimientos teóricos que van a despertar la importancia por lo desconocido estimulando de esta manera la aplicación de un método-pensamiento o un método interpretativo que guía la reconstrucción de un sentido, una experiencia desde otra racionalidad.

La proyección metodológica cualitativa que se sugiere, permite un acercamiento con las exigencias y categorías, que ordenan epistemológicamente la racionalidad y el pensamiento, y que a su vez, enlazan lo ontológico con lo gnoseológico en la construcción del objeto de estudio a partir de las categorías que se articulan, con el propósito de configurar la fundamentación determinada por el significado que le da el sujeto involucrado en esa acción concreta. Acción que abarca además, la formación ciudadana endógena de manera que se utilice como principio de formación que se quiere en una comunidad.

El abordaje del problema de esta investigación conlleva a la aprehensión de la realidad donde se desea aclarar el sentido del objeto de estudio desde una perspectiva ontológica-conceptual, con visión epistemológica, donde lo metodológico en estrecha relación con la naturaleza de la realidad, el empleo de lo cualitativo, así como la vinculación investigación universitaria – desarrollo endógeno, la articulación de la universidad desde el punto de vista académico orientada hacia la constitución de un nuevo sujeto, el reconocimiento de la ética como elemento indisoluble de la formación ciudadana, el análisis de las condiciones que permiten que se produzca la situación de crisis de un modelo de universidad, la crisis de la racionalidad, crisis del pensamiento relacionado con conocimiento, investigación – desarrollo endógeno y formación, son entre otras cosas los elementos que se desarrollan en este proceso de compresión e interpretación de ideas en este estudio y que a la vez le imprimen fortaleza a la conformación de una idea que trasciende los horizontes del saber.

En el desarrollo de esta investigación se visualiza un proceso discursivo en el cual se asume una interpretación con una visión hacia la diversidad de ideas teórico-epistemológico con tendencia hacia variados órdenes de inclusividad interactiva que se identifican con el objeto de estudio.

Es así como, en la intencionalidad de este estudio se busca a través de la interrelación universidad – investigación – desarrollo endógeno, transitar hacia un proceso que articule el conocimiento académico con el conocimiento endógeno popular con el fin de conformar un consenso de racionalidades que permitiría construir un nuevo conocimiento que se genera por el accionar del conocimiento popular y el conocimiento académico producido en la universidad.

De lo que se trata, es establecer un mecanismo que tiene que ver con la formación del ciudadano y eso se ha denominado formación ciudadana endógena, a manera que se utilice como un principio de formación que se aplique en la comunidad.

El encuentro con este acontecimiento teórico nos conduce hacia la estructuración y construcción de una propuesta o reformulación teórica, como estrategia de aprehensión que guarda relación con el objetivo terminal de esta investigación. Para ello, se desarrollaron varios momentos y en uno de ellos, se plantea una proyección dialógica que busca una conformación directa de ideas con la objetividad como elemento primordial para el establecimiento de la interrelación de las acciones y sucesos sociales.

El otro momento, está definido por un proceso de apropiación teórica que realiza el docente- investigador con criterios efectivamente críticos de los contenidos establecidos en los textos, lo que de alguna forma permitió hacer uso del imaginario creativo que nos conduce hacia un proceso de comprensión, reflexividad con una visión netamente epistemológica, que nos proyecta hacia otros horizontes de interpretación que busca la intencionalidad de vincular y apoyarse en las críticas que realizan algunos pensadores con el fin de ubicar y consolidad la investigación en el clima cultural del momento.

Investigación universitaria: crisis e impacto en la educación

La universidad como institución social, opera un mercado global y forma recursos humanos para un mundo globalizado donde el conocimiento emerge y se desnaturaliza a velocidad antes no imaginada. Como respuesta a ello, se presenta la investigación como solidó recurso valioso del cual, se vale la universidad para nivelar e insertarse en una carrera de productividad hacia su interior y hacia el entorno en el que opera como centro de saberes.

La paradoja de la universidad radica en que su estructura comunitaria la hace extemporánea, aunque sus funciones teóricas, éticas, y estéticas, por medio de la ciencia, la filosofía y el arte, la hacen aptas para realizar la vocación posmoderna de la sociedad actual.

La universidad resiste, debido a su estructura comunitaria y a sus funciones específicas, en esta socialización. Su posición es a veces, ambigua y la injerencia societaria la hace, en ocasiones, resignar su puesto de vanguardia intelectual de la sociedad civil y política. Pero, gracias a esta ambigüedad, la universidad, con todo y ser extemporánea, esta en la línea de la superación posmoderna.

Se alude entonces una crisis de legitimación, es decir, a la disfuncionalidad de una corporación que no puede cumplir las funciones de demandas por la sociedad transnacional, a decir de Delgado-Ocando(1995) quien indica que esta crisis no obedece a un anacronismo corporativo, es decir, a su estructura comunitaria en un momento de culminación del individualismo asociacionista.(p.17)

Pensadores como Descartes, Foucault, Heidegger, Habermas, Horkheimer, Adorno, Khan, Marx, Comte, Husserl y otros, van a darle un sentido, una significación al mundo moderno, ese seria entonces el extracto de la máxima representación del pensamiento y es lo que estamos denominando la razón.

Sin embargo, ha habido intentos de cómo ese pensamiento se materializa, como ese pensamiento deja de ser simple filosofía para convertirse en una acción social desde el punto de vista sociológico para convertirse en una concreción, para convertirse en una racionalidad, pero en este caso una racionalidad que se exprese en la realidad, caso ejemplarizante lo constituye la ciencia, si la llevamos al plano de lo que se la epistemología, la ciencia se constituye en la expresión de esa racionalidad, considerada como una de esas tantas expresiones; la política y la cultura son otras expresiones de esa racionalidad.

Desde ese punto de vista, al articular ciencia, con lo político, con lo cultural y con lo educacional tenemos cuatro ingredientes con los cuales podemos definir el concepto de universidad, en otras palabras la universidad esta perneada por esos cuatro elementos producto de la racionalidad. Si estos cuatro elementos expresión de la racionalidad están en crisis pues la universidad que también trabajo con ellos está en crisis.

Si el pensamiento está en crisis la universidad está educando para que, si está en crisis la política para que estamos formando individuos, si la universidad no da cuenta de esa realidad, por lo tanto la universidad no tiene posibilidad de la perspectiva clásica. Entendemos que la universidad esta penetrada por diversas formas de pensamiento ello significa una tarea mayor para repensar estos espacios y cómo impacta esta crisis de fundamentos a las distintas esferas del quehacer académico, es esa una tendencia de ir hacia una crisis civilizacional por la que transitamos en estos tiempos y a la cual hay que agregar un factor de turbulencia muy particular a los obstáculos ya característicos de los sistemas de educación universitaria en el mundo.

Cuando la universidad empieza hablar de posmodernidad es cuando comienza a darse cuenta que sus estructuras epistemológicas y filosóficas están en crisis. De allí que lo primero que tiene que hacer la universidad es abrirse ya que hay muy pocos espacios para pensar o repensar lo que es el andamiaje filosófico, epistemológico de lo que es la formación y en nuestro caso la formación ciudadana endógena.

A lo interno de las instituciones de educación superior la investigación ejerce una función estratégica por ser una actividad que conlleva a la generación de conocimiento y a la formación de individuos críticos, responsables de interpretar las nuevas realidades y descubrir alternativas de solución a la variedad de los problemas económicos – sociales.

Esta forma de asumir la investigación evidencia entre otras cosas
que la investigación es la construcción de los seres humanos producto
de la inter-subjetividad, ya que no existe un sujeto aislado, sino que existen
muchos otros con los cuales se comparten ideas, pensamientos y se establecen
consensos en beneficios de nuestra sociedad. Una sociedad es más que
un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros.

Hoy en día la investigación es influenciada por una serie de limitaciones que la han colocado en situación de crisis, por lo tanto se encuentra situada en un escalafón secundario en la actividad académica universitaria, lo cual hace que tienda agravarse en todos los órdenes de su actividad, ocasionando el surgimiento de una diversidad de problemas en la investigación universitaria.

A veces, pareciera que no sabemos que hacer con lo que sabemos, que es demasiado acelerado el ritmo de producción de conocimientos, comparado con el tiempo que nos lleva la construcción de un consenso cultural sobre como utilizar esos conocimientos. Que nuestras convicciones morales marchan más lentamente que la producción de nuevos conocimientos científicos. Que estamos siempre en situación de déficit ético y las normas, reglas siempre quedan por debajo de las nuevas realidades que deben atender.

No esta de más indicar, en razón del planteamiento antes señalado, que comprender la contracción ética de la sociedad como proceso endógeno significa que aquella resulta de un proceso de agregación e interacción. La conducta ética y moral se manifiesta de modo consensuado, es decir, logra imponerse como la conducta convenida en una situación dada.

Debemos ligar la ética de la comprensión entre las personas con la ética de la era planetaria, que no cesa de mundializar la comprensión. La única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es la de la compresión, de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

La comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas abiertas, lo que quiere decir, que el camino de la comprensión entre culturas, pueblos y naciones pasa por la generalización de las sociedades democráticas abiertas.

Esta comprensión, es a la vez, un medio y un fin de la comunicación. Por lo tanto, el mundo necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la investigación universitaria y de la educación en la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la compresión necesita una reforma planetaria de las mentalidades, esa debe ser la labor de la investigación y de la educación del futuro.

Desarrollo endógeno y educación universitaria

Para hablar de desarrollo endógeno es necesario trasladarse al momento histórico donde comienza a consolidarse la evolución de la categoría desarrollo: Los orígenes del desarrollo, en el lenguaje científico, están relacionado con las ciencias económicas, desde sus escuelas de pensamiento: clásico, neoclásica y keynesiana entre otras.

Se puede afirmar entonces, que el desarrollo, es un paradigma que redujo tal ideal y que lo empobrece hasta para la misma sociedad occidental, puesto que, prevalece el afán de crecimiento económico y lucro individual a partir de lo cual, se da por hecho una expansión de beneficios para todos los ámbitos de la vida humana y porque además, el ascenso social está basado en una profunda alienación y fetichización de los artefactos que dan la sensación de hacer de la vida más fácil.

Para superar la crisis de la civilización contemporánea, en la que el sujeto moderno, tal y como se concebía en la ilustración, se ha desmoronado y con él los criterios y estándares éticos, estáticos epistemológicos y políticos, Lanz, R.(1996) propone una alternativa que se funda en las actitudes compartidas intersubjetivamente cuestionando y rechazando desde un punto de vista estético los mecanismos de poder integrados en los sistemas de representaciones de las diversas practicas y esferas sociales. (p.32)

Esta voluntad negativa y emancipatoria se expresa más claramente en la noción de resistencia, contra las diversas formas de materialización de la razón dominante. Resistencia que no presupone la existencia de sujetos individuales o colectivos.

Este planteamiento supone, que la pasión emancipadora que se manifiesta en la multiplicidad de movimientos y no en los sujetos mismos, se fundamenta según, Lanz (1996) en una nueva sensibilidad estética, cuyo valor principal alude al placer estático de subvertir un sentido dominante.(p.27)

De lo que se trata, es de la crisis, que en la realidad es la crisis de la razón ilustrada o como bien lo expresa Guevara (1996) señalado por Pérez (2003) la crisis del uso de la racionalidad, donde el hombre al tener conocimiento de su praxis sobre lo real, sirve a los propósitos de la dominación o puede desarrollar una acción emancipadora. (p.33)

Si las realidades lucen desarticuladas del sujeto social a propósito de la crisis moderna, que se ha quedado sin referente, pareciese entonces que estamos metidos en un círculo del cual no podemos salir; aún más si está en crisis el pensamiento, están en crisis las condiciones que propician las condiciones de formación, en función de una racionalidad, a un pensamiento que ha caducado.

Por lo tanto, si el pensamiento está en crisis, la universidad esta en crisis, en vista de que no promueve otra racionalidad, tendiendo a reproducir la racionalidad que está en crisis. Lo que sucede es que la universidad tampoco ha tenido potencial suficiente para reconocer eso y la investigación universitaria mucho menos y viceversa.

Es necesario, interrelacionar la crisis universitaria con la crisis civilizacional por la que atraviesa la humanidad; y desde ese punto de vista, poner en claro las múltiple implicaciones que tiene el hecho básico de una crisis epistemológica. Este es un hecho, que no puede darse por conocido, no solo por los efectos que posee hacia diferentes ámbitos de la ciencia y de los saberes académicos, sino por su impacto en los que se proyecta como una opción frente a la crisis de los modelos de educación.

En definitiva, la educación surge desde el desarrollo endógeno, desde las propias condiciones del ser humano, a nivel particular y desde las comunidades conformadas por sus actores a nivel social, con una formación abierta e integral donde están alineadas la teoría y la práctica, y reafirmándose al mismo tiempo, la ética en el sentido comunitario.

Se considera entones, que la educación tiene el deber de atender correctamente las necesidades humanas más vitales y para ello, su deber ser, es una educación en la vida, en la existencia. Por lo tanto, es en la vida, en la práctica, en el comportamiento diario donde se rompen los círculos de pequeños mundos y se van integrando, construyendo de manera horizontal en un mundo mejor que garanticen la realización de todos y no para una minoría, que se detiene en la pobreza de una mayoría.

Cuando se habla de constitución de opciones de desarrollo endógeno, se habla del inicio de un necesario proceso de aprendizaje del ciudadano en lo modos de reconstruir lo público desde su ejercicio de ciudadanía activa y responsable con su entorno.

Sin embargo, asumir esta actividad de formación como un continuo
proceso dialéctico y crítico, plantea la necesidad
de soportarlo sobre bases claras que permitan articularlo como un hecho atómico,
sino como uno integral e integrador de la visión de colectivo del ciudadano.

Formación e investigación para la ciudadanía basado en el desarrollo endógeno

Tanto las ideologías conservadoras y revolucionarias que predominaron en el siglo XX y las que siguen predominando en este siglo han declarado como premisa filosófica política que la educación es un factor de desarrollo social. Desde una visión causal esta premisa refleja la siguiente forma: a mayor educación mayor bienestar social, institucional y personal.

En esta concepción fue estructurada toda una lógica social que simultáneamente aparece tanto a nivel sociocultural como en el psicológico. Desde el punto de vista sociológico, se parte del análisis realizado por la sociología educativa de la relación entre cultura social y educación donde se puede precisar que en el comportamiento de cada individuo existe una parte no aprendida, es decir, lo puramente intuitivo, temperaramental y biológico, todo lo demás, desde los hábitos a las ideas y los sentimientos, incluyendo las actitudes, o sea, la cultura, es el resultado de un aprendizaje.

Los patrones de conducta que definen una cultura se transmiten de unos miembros a otros, en esto consiste la formación, dicha tarea se realiza porque el grupo social ejerce enorme presión y también porque como lo enfoca, Aguayo (et, al; 2008)"el comportamiento de los seres humanos es muy flexible y se adaptará a su ambiente cultural" (p.27)

En este sentido, la sociología nos ofrece los fundamentación del papel del ambiente cultural en las influencias de la educación del individuo, del clima social, son tareas importantes que determinan en gran medida el compartimiento y carácter futuro de las personas formadas.

De allí que, las funciones sociales de todo el proceso de formación vienen a: suscitar cambios en la sociedad, preservar la cultura y capacitar a los individuos para crear cultura, en ellos se produce el proceso de socialización del individuo. Parafraseando a Vicenzo (1972) citado por Alemán (2009) "la socialización comprende todo cuanto activa o pasivamente concurra en la inserción de los individuos en los grupos sociales y más particularmente, desde el punto de vista sociológico se refiere a todo elemento de la compleja relación existente entre la estructura social y la formación de la personalidad". (p.2)

La influencia del proceso formativo debe ser abordado desde diversas perspectivas, pero tomando los factores que marcan una pauta en las vertientes de formación. Es por ello, que en el proceso de formación es necesario atender el hecho de que los procesos de consolidación identitarios atiendan a la importancia de preservar la memoria histórica del país, su significado y aportes positivos al desarrollo, lo que permite la apropiación e incorporación de nuevos valores.

Este planteamiento, supone como necesario que, el análisis de la actividad educativa en el ámbito social exige hacer referencia al hecho de que la educación acontece siempre y necesariamente en un medio sociocultural, dentro del cual se inserta. En este proceso, se valoriza por un lado, a distintos niveles el sentido de la educación como práctica socio-cultural; por otro, se inscriben los procedimientos educativos en contextos socioculturales específicos

Sociedad y cultura son desde esta perspectiva, dos realidades convergentes en la comprensión del proceso educativo y sus coordenadas constituyen piedras angulares de la lógica y desarrollo de los sistemas de enseñanza a lo largo de la historia de los pueblos y la base para la definición del tipo de hombre que aspiramos formar.

El ser humano se forja como ciudadano al actuar dentro de la "civis" y en ese proceso influye el espacio y el tiempo que le ha tocado vivir y convivir entre derechos y deberes. En palabras de Pérez S (1999) este hacerse exige del individuo su capacidad para informarse, aprender, cuestionarse y cuestionar y participar en un concepto general de vida publica. (p.3)

En este sentido, el aprendizaje centrado en los ciudadanos o ciudadanas es el mejor modo de lograr la igualdad; no depende de la capacidad académica, de las ventajas o desventajas económicas, de la lengua, de las necesidades especiales, entre otros. Por esta razón, podemos considerar la experiencia como el mejor de los maestros, ya que combina lo que le resulta familiar al ciudadano (na) con lo que es nuevo para el. Involucrar a cada ciudadano (na) en su propio aprendizaje, con el ritmo y la profundidad adecuados, teniendo en cuenta estilos, capacidades y necesidades de aprendizaje, es una práctica humanista, que sabemos, sin lugar a dudas, que da como resultado personas con motivación para aprender.

Las aportaciones de la educación cívica o de la ciudadanía están en el cimiento de la formación del ciudadano donde el desarrollo y la pertenencia a una comunidad implican trabajar desde los valores de dignidad, libertad igualdad, diversidad, identidad y desarrollo para dar sentido a actitudes democráticas de tolerancia y empatías basadas en la justicia, la solidaridad, la autonomía, la responsabilidad, la inclusión y la cooperación.

Surge la incógnita, ¿Cómo se debe ejercer la formación para la educación endógena en una sociedad democrática? Aplicar el término democracia a la educación endógena implica la extensión de la educación a todos los ciudadanos, la organización democrática de la educación y la trasmisión de los ideales democráticos a la ciudadanía. Su significado particular en el marco de las organizaciones educativas implica la consideración de otros conceptos como son la igualdad de acceso, de trato, de resultados y de continuidad.

En este orden de ideas, la educación para la ciudadanía se resume en una formación del individuo que lo informe, genere autonomía, permita tomar decisiones, cree actitudes participativas, y ayude a transformar la sociedad. Esto ha de configurarse así, porque la democracia es una idea moral, y como tal no se satisface en su totalidad lo que implica que han de buscarse continuamente oportunidades para que los seres humanos ejerciten el derecho y el deber de participar en las tomas de decisiones.

La formación para la ciudadanía endógena no es una cuestión nueva de la sociedad actual pero, si es cierto que los rasgos y características cambiantes de las sociedades implican la presencia de déficit cívico que obligan desde la educación a revalorizar y revitalizar la necesidad de integra y socializar a los sujetos en su comunidad social de referencia con la que comparte saberes y valores comunes.

El ciudadano no es simplemente un sujeto privado, preocupado por lo suyo, ni tampoco un ser pasivo. Adquiere una cierta relevancia pública y se convierte en un sujeto activo porque participa en la cosa pública, porque actúa en el campo del bien común, porque la soberanía no puede ser delegada, sino ejercitada individualmente por cada uno de sus componentes. Aflora de nuevo el optimismo antropológico, con su visión venerada del ser humano y la necesidad de romper las cadenas y dependencia que por todas partes le aprisionan.

La educación para el desarrollo endógeno sostenible y sustentable deberá ser entonces, una educación integral e integradora, una educación con esencia transformadora que contribuya a la creación de una sociedad distinta, en donde las nuevas generaciones tengan una visión más equilibrada de la realidad. Incluso debe superar la educación ambiental tradicional, asumiendo que el ambiente no es solo la naturaleza, sino que lo conforman también, las estructuras y redes artificiales creadas por los seres humanos y el llamado ambiente social, en el que los tipos de relaciones entre los distintos grupos e individuos se manifiestan.

Los cambios en la educación y en la formación de las nuevas generaciones no son instantáneos, pero la urgencia social de resolver graves conflictos sociales, ambientales, así como, las experiencias obtenidas da confianza de que los resultados pueden ser positivos.

La educación para el desarrollo endógeno sostenible y sustentable deberá ser entonces, una educación integral e integradora, una educación con esencia transformadora que contribuya a la creación de una sociedad distinta, en donde las nuevas generaciones tengan una visión más equilibrada de la realidad. Incluso debe superar la educación ambiental tradicional, asumiendo que el ambiente no es solo la naturaleza, sino que lo conforman también, las estructuras y redes artificiales creadas por los seres humanos y el llamado ambiente social, en el que los tipos de relaciones entre los distintos grupos e individuos se manifiestan.

Los cambios en la educación y en la formación de las nuevas generaciones no son instantáneos, pero la urgencia social de resolver graves conflictos sociales, ambientales, así como, las experiencias obtenidas da confianza de que los resultados pueden ser positivos.

Desde este punto de vista, se puede precisar la interrelación entre el desarrollo endógeno y la investigación universitaria como un tipo de formación profesional que puede realizar aportes al desarrollo desde adentro.

La investigación hoy en día, se ha reconocido como la manifestación intelectual de una sociedad y como instrumento de progreso social. En base ello, se puede pensar que el desarrollo de una nación lleva implícito el desarrollo de su investigación, ya que no podemos pensar una cultura moderna, sin una eficaz actividad de investigación. Producir conocimiento, disponer de ellos y hacerlos accesibles a los niveles apropiados es el desafío de la mayoría de los piases del mundo y a la vez su gran oportunidad.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter