Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de Ortografía



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Origen del idioma castellano
  3. Expresiones latinas que se utilizan en el idioma español actual
  4. Normas generales de acentuación
  5. El acento. Tipos de acento
  6. Reglas generales de acentuación
  7. Acentuación de las palabras mayúsculas
  8. Referencias bibliográficas

Introducción

El objetivo principal del "Taller de Ortografía y Redacción", es la defensa y el cultivo de las reglas de nuestro idioma, tanto en la expresión oral como en la forma escrita, tomando en cuenta que es el principal elemento de la comunicación y parte integrante de nuestra identidad nacional.

De esta manera, cuanto mejor sea la comprensión de nuestro idioma en sus manifestaciones oral y escrita, mejor será nuestra comunicación con los demás, logrando el verdadero entendimiento, creando conciencia de la importancia en la búsqueda de la excelencia académica y el conocimiento en general.

Es importante el rescate de nuestro lenguaje, que lo amemos, que lo cuidemos y podamos expresar todas nuestras vivencias, sueños y conquistas del porvenir con un idioma vivo, bien hablado y excelentemente escrito.

Aprender es descubrir lo que ya sabes. Hacer es demostrar lo que ya sabes. Enseñar es recordar a otros lo que saben tanto como tú. Todos somos aprendices, hacedores, maestros. Richard Bach.

Monografias.com

LA PALABRA Se define como el sonido o conjunto de sonidos con que se expresa una idea. La facultad de expresar el pensamiento.

Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me postergo ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío…

Origen del idioma castellano

Pablo Neruda Se entiende por idioma o lengua al conjunto de palabras que se emplean para hablar en un territorio determinado. Nuestro idioma es el Español, también llamado Castellano porque nació en La región de Castilla (España).

Nuestro idioma se deriva en su mayoría, del latín (idioma hablado por los Romanos en tiempos pasados). También proviene, aunque en menos proporción, del griego y del árabe. Los conquistadores lo introdujeron en las regiones por ellos conquistadas (América y algunas regiones de Asia y África).

CLASES DE PALABRAS (O PARTES DE LA ORACIÓN).

  • EL NOMBRE O SUSTANTIVO

Es la palabra que sirve para nombrar entidades (personas, animales o cosas), ya sean reales o ideales y deben concordar con el genero y número, con los artículos, adjetivos y verbos. Ejemplo: conejo – orquídea – belleza – bondad.

CLASES DE NOMBRES:

NOMBRE COMÚN: Es el que se refiere a nombres de una misma especie. Ejemplo: mujer – pájaro – mesa.

NOMBRE PROPIO: Cuando se refiere a un ser determinado diferenciándolo de los demás de su especie. Ejemplo: Alicia – Fliper – Barquisimeto.

NOMBRES CONCRETOS: Son los que se refieren a seres reales, concretos, Que se pueden ver, tocar, oler. Ejemplo: perfume, perro, peine.

NOMBRES ABSTRACTOS: Son aquellos que se refieren a las cualidades de los seres; no se pueden percibir por los sentidos.

Ejemplo: bondad – sinceridad – paz – miedo.

NOMBRES COLECTIVOS: Son aquellos que nombran en singular a varias cosas o seres. Ejemplo: docena – manada – ejército – rebaño. EL PRONOMBRE Es la parte variable de la oración que se refiere a las personas, animales o cosas pero sin nombrarlas. Ocupa el lugar que ocuparía el nombre, es decir, sustituyen al nombre. Los pronombres pueden ser: Personales, demostrativos, posesivos, reflexivos, relativos, interrogativos, indefinidos, numerales. PRONOMBRES PERSONALES:

  • Sustituyen a las personas gramaticales.

  • Se refieren a las personas que intervienen en la conversación.

Los pronombres personales son: Yo, Tú, Él (en singular).

Nosotros, Vosotros, Ellos (en plural).

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Indican proximidad de las cosas en relación a la persona que habla o a la persona con quien se habla. Ejemplo: Dame eso. Los pronombres demostrativos son: Este, esta, ese, esa, aquel y aquellos. PRONOMBRES POSESIVOS: Indican una posición de las cosas. Ejemplo: La moto es tuya. Los pronombres posesivos son: Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro. PRONOMBRES REFLEXIVOS: Son aquellos que expresan una acción donde el sujeto hace y a su vez recibe la acción. Ejemplo: Yo me limpio.

Los pronombres reflexivos son: Me – te – se – nos. PRONOMBRES RELATIVOS: Son los que se refieren a un nombre o pronombre (señalados anteriormente). Ejemplo: Compré una casa, la cual estaba bien situada.

Los pronombres relativos son: Que, cuan, cuales, quien, quienes, cuyo.

PRONOMBRES INTERROGATIVOS: Son los mismos que los pronombres relativos y se diferencian de ellos por:

  • Se usan para preguntar. Ejemplo: ¿Cuál es tu nombre?

  • Siempre llevan acento. (Los relativos no lo llevan).

PRONOMBRES INDEFINIDOS: Son los que se refieren a un ser pero de una manera vaga o general. Ejemplo: Algo dijo el profesor.

Algunos pronombres indefinidos son: Nadie, ninguno, varios, nada, algo, bastante, demasiado, cualquiera, cierto. PRONOMBRES NUMERALES: Son los que sustituyen al nombre indicando idea de número y orden. Pueden ser: Cardinales o Naturales: Indican idea de número. Ejemplo: Cinco niños ganaron el torneo.

Ordinales: indican un orden. Ejemplo: Venezuela quedó de primera en pesca submarina.

EL ADJETIVO Son palabras que acompañan al nombre para señalar una cualidad y determinar su extensión. Pueden ubicarse delante o detrás del sustantivo. Ejemplos:

La casa azul está en la esquina. La bella niña es hija de Antonio. El perro es bravo. Los adjetivos deben concordar en género y número con el nombre.

Los adjetivos se clasifican en: Calificativos, Derivados y Compuestos.

ADJETIVOS CALIFICATIVOS Acompañan al nombre diciendo las cualidades de él. Ejemplos: La niña es bonita. El oso es grande.

ADJETIVOS DERIVADOS Se construyen a partir de un nombre: Venezuela/ venezolano; metal/ metálico.

ADJETIVOS COMPUESTOS Se forman por la unión de dos palabras. Ejemplo: Latino-americano.

GRADOS DEL ADJETIVO Son las diferentes maneras como podemos decir las cualidades de un nombre, según se comparen con otros nombres.

Clases: Positivo: Cuando decimos la cualidad sin compararla. Ejemplo: La casa es pequeña. El libro está sucio.

Comparativo: Cuando se compara una misma cualidad entre dos nombres diferentes. Ejemplo: El dromedario es más alto que el camello.

Superlativo: Cuando decimos una cualidad del nombre en su forma más grande. Ejemplo: El mango es muy sabroso. El mango es sabrosísimo. GRADOS DE COMPARACIÓN Cuando comparamos dos seres se puede establecer: una igualdad, una superioridad, o una inferioridad; de aquí resultan los tres tipos o grados de comparación.

De igualdad: Ejemplo: El tigre es tan feroz como el león.

De superioridad: Ejemplo: El tigre es más feroz que el león.

De inferioridad: Ejemplo: El león es menos feroz que el tigre.

EL VERBO Es la parte variable de la oración que denota acción, estado, posición o existencia, con expresión de tiempo, número y persona. Son las acciones realizadas por el sujeto; debe concordar con el sujeto, puede ser simple o compuesto. Ejemplo: El perro saltó la cerca. El perro ha saltado la cerca.

ACCIDENTES GRAMATICALES Tiempo: expresa si la acción que se realiza es anterior o posterior al momento en que se habla. Tiempos simples: presentes, pasado y futuro. Tiempos compuestos: antepresente, antepasado y antefuturo.

Aspecto: indica si el hecho esta comenzando (La gallina acaba de comer), si esta ocurriendo (La gallina está comiendo), o si ya finalizó (La gallina ya comió).

Modo: denota la actitud del hablante al presentar los hechos.

Modo indicativo: presenta el hecho como real: Ejemplo: José come pan. Modo subjuntivo: presenta el hecho como posibilidad o deseo:

Ejemplo: Quisiera ir a la fiesta. Modo imperativo: presenta el hecho como mandato o consejo: Ejemplo: Haz la tarea. Modo potencial: presenta el hecho como posible. Ejemplo: Yo iría si me llevaras. EL ADVERBIO Los adverbios son conectivos porque son palabras que se emplean para ampliar el sentido de las oraciones. Funcionan como compañero de los verbos.

Ejemplo: Javier tiene su carro. Javier tiene su carro dentro del garaje.

CLASES DE ADVERBIOS De lugar: aquí, allá, ahí, lejos, fuera, dentro, encima, debajo, arriba, atrás, donde.

De tiempo: pronto, tarde, temprano, después, jamás, antes, entonces, hoy ahora, mañana, cuando, nunca, alguna vez.

De modo: bien, mal, así, apenas, adrede, como tal (y los formados en mente) rápidamente, inútilmente.

De cantidad: mucho, más, tanto, nada, muy, bastante, demasiado, poco.

De orden: antes, después – sucesivamente…

De afirmación: si, cierto, ciertamente, verdaderamente, también.

De negación: no, nunca, jamás, tampoco.

De duda: tal vez, quizás, acaso, a lo mejor.

EL ARTÍCULO Es la parte variable de la oración que va delante del nombre indicando género y número. Se clasifica en:

ARTICULO DETERMINADO O DEFINIDO Se emplea cuando el sustantivo al que acompaña es conocido por la persona que habla. Ejemplo: El cuaderno es pequeño. La niña es bonita. Los artículos determinados son: el, la, los, las. ARTICULO INDETERMINADO O DEFINIDO Se emplea cuando el sustantivo al que acompaña es desconocido por alguno de los que están presentes. Ejemplo: Compré unos zapatos. -Ana tiene una muñeca. Los artículos indeterminados son: un, una, unos, unas. ARTICULO NEUTRO Es el artículo que carece de accidentes gramaticales. Es (lo). Ejemplo: Lo cierto es que aún estoy trabajando.

ARTICULOS CONTRACTOS El artículo "el" sufre contracción cuando va precedido de las preposiciones: "a"y "de". Son: "al" contracción de "a" y "el"; "del" contracción de "de" y "el". Contracción significa hacer una palabra, de dos. Ejemplo: Rosa fue al cine después de venir del colegio. (No) Rosa fue (a el) cine después de venir (de el) colegio.

LAS PREPOSICIONES La función de los conectivos es de conexión o unión. Ejemplo: Andrés compitió contra su hermano. El carro fue hacia la autopista.

Las preposiciones son partículas que expresan la relación que existe entre dos o más palabras, también son conectivos y estas son:

a

ante

bajo

cabe

con

contra

mediante

de

desde

durante

en

entre

hacia

tras

por

hasta

para

según

sin

sobre

pro

LAS CONJUNCIONES Su función es la de enlace o unión entre las palabras y oraciones. Dan un Significado claro a las mismas. Clases de conjunciones:

COPULATIVAS Sirven para unir palabras u oraciones. Son: i – e – ni – que. DISYUNTIVAS Indican separación o diferencia. Son: o – u – ya – bien – ora. ADVERSATIVAS Indican oposición o contrariedad. Son: aunque – mas – pero – sino – siquiera. CAUSALES Indican la causa de lo que se dice. Son: porque – puesto que – para que. COMPARATIVAS Sirven para comparar oraciones. Son: así – como – tal como. CONDICIONALES Indican la condición de hacer algo. Son: si – como – cuando – siempre que. FINALES Indican la finalidad de lo que se dijo. Son: a fin de que – para que. SINÓNIMOS-ANTÓNIMOS-HOMÓNIMOS-HOMÓFONOS: Las palabras sinónimas son aquellas que tienen igual significado, pero se escriben diferentes. Ejemplo: labrador – agricultor, automóvil – carro, iglesia – templo.

Las palabras antónimas son aquellas que tienen significados contrarios. Ejemplo:

alto – bajo, lejos – cerca, útil – inútil. Las palabras homónimas son las que se escriben igual, pero tienen diferentes significados.

Ejemplo: En los Andes hace frío (estado climático).

Yo frío huevos para el desayuno (verbo freír).

El mono queda muy apretado (pantalón deportivo). Tengo un mono de Bs. 10.000 con ese señor (deuda). El mono come cambur (animal).

Las palabras homófonas son las que tienen la misma pronunciación pero, su escritura es diferente y su significado es diferente.

Ejemplo: bienes (propiedades) bello (de belleza) vienes (del verbo venir) vello (de pelos) Homófonas con B – V

basto: vasto:

Tosco, grosero. Extenso, amplio.

tubo: tuvo:

Tubería.

Del verbo tener.

bello: vello:

Bonito, precioso. Pelo suave, pelusilla.

acerbo: acervo:

Áspero al gusto cruel, riguroso. Conjunto de pequeñas cosas.

bienes: vienes:

Propiedades, productos. Del verbo venir.

grabar: gravar:

Registrar sonidos o figuras. Cargar, pesar sobre alguien.

cabe: cave:

Del verbo caber.

Del verbo cavar.

sabia: savia:

Dicho de una persona que tiene sabiduría.

Jugo nutritivo de las plantas.

botar: votar:

Arrojar, tirar, echar afuera. Escoger su voto, dar su dictamen

cabo: cavo:

Extremo de una cosa. Acción de cavar.

hierba: hierva:

Planta de tallo tierno. Del verbo hervir

debelar: develar:

Rendir a fuerza de armas al enemigo Descubrir.

Homófonas con C – S – Z

abrasar: abrazar:

Quemar. Dar abrazos.

as: has: haz:

Carta de baraja que lleva el número 1.

Del verbo haber (ejemplo: has llorado mucho).

(Tú) imperativo del verbo hacer. Cara de una tela o de otras cosas, que normalmente se caracteriza por su mayor acabado o perfección.

asar: azar:

Exponer al fuego, tostar. Casualidad, caso fortuito.

casa: caza:

Habitación, vivienda. Forma del verbo casarse. Acción de cazar.

casar: cazar:

Contraer nupcias.

Buscar, seguir o perseguir a las aves, fieras y otras clases de animales para cobrarlos o matarlos. Adquirir con destreza algo difícil o que no se esperaba. Sorprender a alguien en un descuido, error o acción que desearía ocultar.

cede: sede:

Del verbo ceder. Domicilio, residencia.

cima: sima:

Lo más alto de un cerro.

Cavidad grande y muy profunda en la tierra.

concejo: consejo:

Ayuntamiento, municipio.

Parecer o dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo. Órgano colegiado con la función de informar al gobierno o administración sobre determinadas materias.

poetiza: poetisa:

Del verbo poetizar. Femenino de poeta.

rasa: raza:

Plana, lisa, despejada. Casta, linaje, estirpe.

Homófonas con Y – LL.

callo: cayo:

Dureza en los pies o manos. Islote rocoso.

calló: cayó:

Pretérito del verbo callar. Pretérito del verbo caer.

halla: haya: aya:

Del verbo hallar (encontrar).

Del verbo haber (cuando haya venido). Árbol y su madera blanca rojiza. Niñera.

hulla: huya:

Carbón de piedra. Subjuntivo del verbo huir.

malla: maya:

Red, tejido formado por eslabones. Antigua civilización centroamericana.

olla: hoya:

Vasija para guisar.

Concavidad grande en un terreno (la hoya amazónica).

rallar: rayar:

Raspar (rallar queso). Trazar rayas, hacer líneas.

Homófonas con H y sin H.

echo: hecho:

Inflexión del verbo echar.

Participio del verbo hacer. Caso, suceso.

asta: hasta:

Mástil. Cuerno de ciertos animales. Pica, lanza. Preposición.

ato: hato:

Inflexión del verbo atar (amarrar).

Porción de ganado mayor o menor. Sitio que fuera de las poblaciones, eligen los pastores para comer y dormir durante su permanencia allí con el ganado.

errar: herrar:

Equivocarse. Vagar, caminar sin rumbo fijo. Poner herraduras

inca: hinca:

Habitante del antiguo imperio de los Incas, en el Perú. Inflexión del verbo hincar (arrodillarse, clavar).

onda: honda:

Ola pequeña, ondulación, vibración. Profunda. Instrumento para arrojar piedras.

a: ha: ¡ah!:

Preposición.

Inflexión del verbo hacer. Interjección

e: he: ¡eh!:

Conjunción.

Inflexión del verbo haber. Interjección.

¡ay!: hay:

Interjección.

Inflexión del verbo haber.

ola: hola:

Onda de agua, oleada. Interjección.

Expresiones latinas que se utilizan en el idioma español actual

EXPRESIÓN

SIGNIFICADO

ad hoc

Expresamente para este fin.

ad infinitum

Hasta el infinito.

ad libitum

Libremente, a gusto de cada uno.

Alma Mater

La Universidad, madre del espíritu.

alter ego

Otro yo, una segunda personalidad.

a priori

Sin investigación o indagación previa.

a posteriori

Posteriormente.

currículo vitae

Historia personal.

de facto

De hecho.

déficit

Carencia, cantidad que falta.

ex profeso

Intencionadamente

facsimile

Copia idéntica

in fraganti

En el mismo momento

memorandum

Informe, recopilación.

rara avis

Extraño ejemplar o personaje.

statu quo

Estado actual.

ultimátum

Última posibilidad, último plazo.

vox populi

Opinión popular o generalizada, del dominio público.

habeas corpus

Derecho a comparecer frente a un juez.

ibidem

Repetición idéntica.

in perpetuum

Perpetuamente; para siempre.

ipso facto

Por el mismo hecho.

manu militari

Conjunto de reglamentos que norman una acción militar.

mare magnum

Confusión de asuntos.

modus vivendi

Modo de vivir

per se

Por sí mismo

sine qua non

Condición sin la cual no

sui generis

Muy especial.

superavit

Exceso.

  • ABREVIATURAS MÁS USUALES.

Admón.

Administración.

p. ej.

Por ejemplo

Cia., Co.

Compañía

pág., págs.

Página (s)

P.A.

Por autorización

N°, núm.

Número

P.O.

Por orden

NE.

Noreste

V.B.

Visto bueno

NO.

Noroeste

Rte.

Remitente

SE.

Sureste

Tel., Telf.

Teléfono

SO.

Suroeste

íd.

Ídem

etc.

Etcétera

Ltdo., Ltda.

Limitado (a)

Normas generales de acentuación

  • LA SÍLABA

Las palabras están compuestas por sílabas, es el fonema que se pronuncia con cada intermitencia o golpe de voz: dic-cio-na-rio, pa-la-bras.

Las palabras se clasifican de acuerdo al número de sílabas en: monosílabas (una sola sílaba); bisílabas (dos sílabas), trisílabas (tres sílabas); tetrasílabas (cuatro sílabas); pentasílabas (cinco sílabas), también llamadas polisílabas.

Cuando separamos las palabras en sílabas, podemos identificar la sílaba que tiene mayor fuerza de voz al pronunciarla, esto nos conduce a reconocer dos tipos de sílabas:

Las sílabas tónicas o acentuadas, en las que recae la mayor fuerza de voz. Ejemplo: sì-la-ba, ú-til, ca-fé. Las sílabas átonas o inacentuadas, que se pronuncian con menor intensidad. Ejemplo: ca-mi-sa, vo-ca-les, pa-red. Ahora bien, la identificación de la sílaba tónica no presenta mayor dificultad, sin embargo, puede suceder que la división silábica no resulte tan sencilla y se presente confusión en el reconocimiento de la sílaba tónica, veamos algunas circunstancias en que pueda haber lugar a dudas:

DIPTONGO. TRIPTONGO. HIATO.

Monografias.com

Algunas excepciones:

La (h) no impide la formación de diptongo.

Ejemplo: hielo: hie-lo, hueco: hue-co, hueso: hue-so. La (y) puede tener sonido vocálico y formar diptongo.

Ejemplo: estoy: es-toy, morrocoy: mo-rro-coy, mamey: ma-mey.

Monografias.com

Monografias.com

El acento. Tipos de acento

Se denomina acento a la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba en una palabra. Algunas palabras llevan tilde en la sílaba tónica y otras no. De manera que encontramos tres clases de acentos: ortográfico, prosódico y diacrítico.

Acento ortográfico: es un acento de representación gráfica que guarda relación con la escritura, se marca mediante una rayita o tilde sobre la sílaba tónica de ciertos vocablos. Ejemplo: médico, hábil, mamá. Acento prosódico: guarda relación con la pronunciación de las palabras; es un acento de pronunciación, es la mayor intensidad o fuerza con que se pronuncia una sílaba en una palabra. Ejemplo: amor, azul, mesa, palabra. Acento diacrítico: se usa en algunas monosílabos que se escriben igual pero que tienen distinta función gramatical, son las palabras homónimas señaladas con anterioridad (homo:igual), (onimo:nombre). Ejemplo: (verbo) usted la información. La reunión será a las cinco de (preposición) la tarde. Él (sujeto) no supo donde estaba el (artículo) libro.

él el

Pronombre personal Articulo determinado

Soñé con él El poeta

tú tu

Pronombre personal Adjetivo posesivo

eres espléndido Tu cuento ganó el concurso

mí mi

Pronombre personal de complemento Adjetivo posesivo

Lo envió para mí Mi hogar

té te

Sustantivo Pronombre personal de complemento

El de rosas es delicioso No te vayas hoy

más mas

Adverbio de cantidad Conjunción adversativa

Compre más libros Se cayo, mas no se hizo daño

sí si si

Adverbio de afirmación Conjunción condicional Nota musical

voy Si presento pasare la prueba Dio un si muy agudo

dé de

Inflexión del verbo dar Preposición

usted las gracias a su mamá Un vestido de seda

sé sé se

Inflexión del verbo ser Inflexión del verbo saber Pronombre personal de complemento

estudiosa Yo lo Se fueron para siempre

ó o

La conjunción disyuntiva ó solo se acentúa cuando esta entre dos números

3 ó 4 ¿Quieres café o té?

aún aun

Sinónimo de todavía (adverbio de tiempo) Sinónimo de inclusive o también

Aún hay tiempo Aun así iremos

Otro caso de tilde diacrítica:

Sólo Solo

Sustituible por solamente Adjetivo

Sólo lo vi un momento Lo dejaron solo

Reglas generales de acentuación

Según la ubicación de la sílaba tónica, dependiendo de la letra en que termine la palabra, y de qué tipo de palabra se trate (esdrújula, grave o aguda), dependerá la acentuación. Para ello seguiremos la regla EGA.

PALABRAS ESDRÚJULAS: se acentúan siempre en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: témpano – cántaro – cántico – número.

PALABRAS GRAVES: se acentúan ortográficamente cuando terminan en consonante excepto en "n" o "s", en la penúltima sílaba.

Ejemplo: mártir- difícil- lápiz- carácter. PALABRAS AGUDAS: se acentúan ortográficamente ( se marca la tilde) cuando terminan en vocal, en "n" o en "s", en la última sílaba.

Ejemplo: llegará – Perú- revés- diré. PALABRAS SOBREESDRÚJULAS: tienen la sílaba tónica en el lugar anterior a la antepenúltima sílaba. Se acentúan siempre. Ejemplo: habiéndosele- comprándoselo. Las reglas de acentuación señaladas con anterioridad presentan casos especiales:

PALABRAS AGUDAS: – Las palabras agudas que terminan en "s" precedida por otra consonante no llevan tilde. Ejemplo: tic-tacs. Las palabras agudas que terminan en "y" no llevan tilde. Ejemplo: convoy, carey, mamey.

  • Las palabras agudas como maíz– baúl- reír, llevan tilde debido a la presencia del hiato (dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas).

Ejemplo: ma-íz, ba-úl, re-ír. PALABRAS GRAVES:

  • Las palabras graves que terminan en "s" precedida de consonante llevan Tilde. Ejemplo: tríceps, fórceps.

  • Las palabras graves que terminan en "y" deben llevar tilde. Ejemplo: póney.

  • Las palabras graves como: lejía – garúa – reúnen – mecías, aunque terminan en vocal, en "n" o en "s", llevan tilde debido a la presencia del hiato (dos vocales que pertenecen a sílabas distintas).

Ejemplo: lejía – le – jí – a , garúa – ga – rú – a, mecías – me – sí – as.

Acentuación de las palabras mayúsculas

Como el uso del acento ortográfico depende básicamente de la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se escribirán con acento todas las palabras que tengan que llevarlo, independientemente que vayan escritas en mayúsculas o en minúsculas (acentuaremos igual MÁRQUEZ que Márquez).

Monografias.com

EXPRESIÓN DE CIFRAS. Cifras expresadas en palabras. Los casos en que las cifras se expresan en palabras son pocos. Los principales son: Las cifras de un solo dígito (1 al 9), y que no estén acompañadas de alguna unidad de medida, se expresan en palabras. Ejemplos: El libro consta de cuatro capítulos. El taller lo va dirigir dos profesionales. Se ha repetido cinco veces. En el caso que las cantidades sean de más de un dígito (de 10 en adelante) debe expresarse en número. Ejemplo: El libro consta de 12 capítulos. La asamblea estará dirigida por 10 profesionales y asistirán 250 personas.

Excepción: Cuando en una misma frase aparecen cantidades de un dígito y otras de varios dígitos; En este caso todos se expresarán en números. Ejemplos: En el edificio hay 5 personas mayores, 25 niños y 120 adultos.

En el caso de tener que comenzar una frase con una cifra, ésta debe expresarse en palabras, cualquiera que sea el número de dígitos. Ejemplos: Treinta y cinco personas estaban en el mercado. Tres millones de barriles de petróleo será la meta para este año.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN Tienen como finalidad ayudar a la claridad o comprensión de las ideas, indicar mediante señales gráficas el sentido del pensamiento y destacar los matices de la expresión. El uso de los signos de puntuación guarda estrecha conexión con las normas gramaticales y en especial, con lo relativo a la sintaxis.

Veamos el siguiente ejemplo:

Ya está bien.

¿Ya está bien? ¡Ya está bien! Ya está. ¡Bien! Los principales signos de puntuación son: Coma, punto y coma, punto, puntos suspensivos, dos puntos, interrogación, admiración, paréntesis, comillas.

USO DE LA COMA, EL PUNTO, PUNTO Y COMA, DOS PUNTOS Y PUNTOS SUSPENSIVOS.

  • LA COMA Representa una breve pausa que se hace al hablar y aparece determinada por el sentido de la oración. Se usa la coma en los siguientes casos:

– Para separar elementos análogos de una serie: Ejemplo: Una calle angosta, empedrada, oscura y solitaria se extendía a todo lo largo del pueblo.

  • Para indicar el vocativo: Es decir, la palabra que señala la persona, el animal o la cosa, a quien se dirige el que habla. Ejemplo1: Jesús, no retrocedas en tu propósito. Ejemplo2: Te veré esta noche, José. Ejemplo3: Es importante, María, que llegues temprano, Sebastián, ven acá.

  • Para aislar unos de otros los atributos que se refieren a un mismo sujeto. Ejemplo: Descartes creó la metafísica moderna, elaboró su teoría de la duda metódica y llegó al conocimiento de su propia existencia por medio del pensamiento: "Pienso luego existo".

  • Al intercalar palabras, frases o proposiciones. Ejemplo1: Era, sin duda, una gran amiga. Ejemplo2: Tuvimos que presentar, además, el carnet de la universidad.

  • Para indicar la inversión del orden regular de las palabras en la oración. Ejemplo: ¡En tu hogar apacible, cuanta calma! En orden regular diría: ¡Cuanta calma hay en tu hogar apacible!

  • Delante de conjunciones: (pero, más, aunque, sino, siquiera, antes, bien, entre otros). Ejemplo1: Se lo advertimos, pero no hizo caso. Ejemplo2: Te perdono, aunque no te justifico.

  • Para indicar elipsis: Consiste en la omisión de palabras, sin que con ello quede afectada la claridad de la idea. Ejemplo1: Miguel Otero Silva nació en Barcelona, Guillermo Meneses en Caracas. Ejemplo2: Unos hablaban de arte, otros de teatro.

NOTA. No se usa coma para separar el sujeto del verbo. Ejemplo: Los participantes del taller "Ortografía y Redacción" son inteligentes. Simón Bolívar es el libertador de Venezuela

  • EL PUNTO Hay cuatro clases de punto:

EL PUNTO Y SEGUIDO Se usa para separar oraciones que se refieren a un mismo tópico.

Ejemplo: Peluqueros los hay de muy diferente condición. La cortesía del peluquero, para la mayoría, es la conversación. Sospecho que el arte

EL PUNTO Y APARTE Y PUNTO FINAL El primero tiene relación directa con la noción del párrafo. Marca cada una de las divisiones de un texto o discurso y determina el inicio del desarrollo de una nueva idea principal o, la ampliación de lo planteado en el párrafo precedente. El punto final marca el fin de un tema.

EL PUNTO DE ABREVIATURA Siempre debe utilizarse punto detrás de las abreviaturas.

Ejemplo: Monseñor – Mons. Privado – priv. Señora – Sra. Excelentísimo – Exmo. Izquierda – izqda. Derecha – dcha. Cuenta – Cta.

  • Debe colocarse "s" final a la abreviatura si expresa plural. Ejemplo: página – Pág. páginas – Págs.

  • Cuando la abreviación de una palabra se produce con una sílaba de dos o más consonantes, se escriben las consonantes. Ejemplo: imprenta – impr.

  • Si la abreviatura de una palabra consta de una sola letra y ésta se repite para expresar el plural, debe colocarse un solo punto. Ejemplo: Estados Unidos – EE.UU Recursos Humanos – RR.HH

  • Se coloca acento ortográfico cuando la letra acentuada entra en la abreviación. Ejemplo: administración – admón.

EL PUNTO Y COMA Se usa en los siguientes casos

  • Delante de las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, así como: sin embargo, por lo tanto, por consiguiente. cuando la proposición que le antecede es larga.

Ejemplo: Muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes, y que te vayas a la mano en decirlos; pero me parece que es predicar en desierto. Tratamos de convencerlo; mas todo fue inútil. Fui al mercado a comprar leche y azúcar; sin embargo, no logré conseguirla.

  • Para separar ideas opuestas.

Ejemplo: La gente no busca razones para hacer lo que quiere; busca excusas.

  • Para separar proposiciones de mayor extensión de las que separa la coma.

Ejemplo: Los buenos estudiantes logran el reconocimiento de sus maestros con su trabajo constante; dan buen ejemplo a sus condiscípulos; no cesan en su afán de superación.

  • Para separar proposiciones que en su estructura interna han usado coma: Ejemplo: La jirafa es originaria de África; el camello, de Asia.

  • Delante de una idea que sintetiza lo enunciado anteriormente.

Ejemplo: El almuerzo, las palabras, los obsequios; todo fue de buen gusto.

  • Para separar una sucesión de ideas que tienen un sujeto común.

Ejemplo: Nuestros profesores enriquecieron nuestro espíritu con sus ideas; nos presentaron diferentes horizontes; encauzaron nuestro destino profesional.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter