Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modificación de conocimientos sobre lactancia materna en embarazadas



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Anexos

Resumen

La leche materna es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños. Se realizó un estudio intervención educativa sobre lactancia materna dirigido a embarazadas del Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, Granma, Cuba, durante el período septiembre 2013 – abril 2014, con el objetivo de evaluar la efectividad de la intervención. El universo lo constituyeron las 71 gestantes del consultorio y la muestra quedó conformada por 50, una vez aplicados los criterios de inclusión, exclusión e interrupción. Se aplicó un examen evaluativo de conocimientos sobre lactancia materna, luego se diseñó la intervención y se sometió a criterio de expertos, seguidamente se aplicó la misma, se evaluaron los conocimientos adquiridos y finalmente se evaluó la efectividad de la intervención aplicada. Como medidas de resumen se utilizaron los números absolutos y por cientos. Se empleó el Paquete Estadístico STATISICA versión 8 para medir el nivel de conocimientos antes y después de aplicada la intervención educativa y la prueba de Mc Nemar con valor significativo 0,05 para un intervalo de confianza de 95%. Para determinar la efectividad de la intervención se aplicó un análisis de comparación de proporción, utilizando el paquete estadístico EPIDAT, con un nivel de significación de 0.05. Inicialmente el 90 % de las gestantes tenían un inadecuado nivel de conocimiento, al finalizar la intervención, el 96 % alcanzó un conocimiento adecuado, con diferencias estadísticamente significativa entre ambos momentos (p= 0,0000). La intervención educativa demostró ser efectiva.

Palabras Claves: lactancia materna, intervención educativa

Introducción

La lactancia materna es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.1

Casi todas las sociedades tradicionales en África, Asia y América Latina han tenido un excelente conocimiento local sobre la lactancia, aunque las prácticas han variado de una cultura a otra. 2

La leche materna es el alimento de elección durante los 6 primeros meses de la vida para todos los niños. 3 Una lactancia hasta el sexto mes de vida, favorece un adecuado crecimiento y desarrollo4, impactando en causas evitables de morbimortalidad infantil, sin distinción de nivel socioeconómico o trabajo materno5.

Al ser la lactancia materna un acto fisiológico instintivo, de herencia biológica natural adaptativo en los mamíferos, específica de cada especie que ha garantizado durante miles de años la supervivencia del género humano llama la atención el hecho paradójico del abandono de su práctica en el ser humano. 6

En los inicios del siglo XX, con el auge de la era moderna y de la alimentación artificial, se intensificó el abandono de la lactancia materna. Esto ha motivado una campaña a nivel mundial para la recuperación de la lactancia natural. 7,8

Fundamentalmente en países subdesarrollados se ha comprobado la estrecha relación que hay entre la presencia de enfermedades infecciosas y desnutrición en los niños, con la no realización de esta importante práctica.9

En los países desarrollados, salvo escasas excepciones, han concurrido unas serie de factores de muy diversa índole (sanitaria, social, cultural, etc.) que han hecho que el fracaso de la lactancia materna se pueda considerar "una nueva enfermedad propia de los siglos XX y XXI. 10

En 2010, se estimó que la prevalencia a nivel mundial de LME fue menor al 40% en niños menores de 6 meses. 11

En la bibliografía médica consultada existen varios estudios acerca de este problema, que es universal, y entre las principales barreras identificadas para el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna figuran: educación prenatal inadecuada, falta de seguimiento y apoyo competente por parte de los profesionales de la salud, ausencia de apoyo social y familiar, así como retorno precoz al trabajo y/o estudio de la madre lactante.12

En el 2006, solo el 26.4% de los niños cubanos menores de 6 meses recibieron LME hasta los 6 meses, en el 2010 se experimentó un incremento a un 48.6 %, lo cual pudo lograrse por la ardua labor realizada para fomentar y promocionar la lactancia materna a lo largo y ancho de la Isla. 13

La educación en salud, las intenciones prenatales, experiencias de amamantamiento y el apoyo a la madre, inciden en el inicio o suspensión temprana de la LM. 14,15

La interrupción precoz de la lactancia materna exclusiva todavía constituye un problema de salud en Cuba. La provincia Granma no está ajena a esta situación, reportándose menos de un 60% de madres que lactaron exclusivamente a sus niños hasta el sexto mes en el último quinquenio. En el área de salud estudiada, las cifras fueron inferiores a estas, lo cual motivó la realización de este trabajo.

Sobre la base de lo anteriormente planteado, se precisó el siguiente Problema Científico: ¿Cómo incrementar el nivel de conocimiento de las gestantes sobre lactancia materna, a través del diseño y aplicación de una estrategia educativa estructurada para estos fines?

El Objeto de la investigación lo constituye la nutrición del niño menor de 6 meses, y el Campo de Acción, la promoción de la lactancia materna.

En correspondencia con el problema y objeto, se proponen los objetivos de la investigación.

OBJETIVOS:

General: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre lactancia materna dirigida a embarazadas del Reparto Antonio Guiteras de Bayamo, para aumentar el nivel de conocimiento de las mismas sobre el tema.

Específicos:

  • 1. Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna de las gestantes antes de aplicada la intervención educativa.

  • 2. Diseñar la intervención educativa y evaluarla a través del criterio de expertos antes de su aplicación.

  • 3. Aplicar la intervención educativa sobre lactancia materna.

  • 4. Evaluar la efectividad de la intervención teniendo en cuenta:

– Nivel de conocimiento adquirido.

– Criterio de expertos.

Diseño metodológico

Características generales de la investigación

Se realizó un estudio de intervención educativa con la
realización de una prueba y pos-prueba en el Consultorio Médico
de la Familia ARTEX (CMF), perteneciente al Reparto Antonio Guiteras, Policlínico
Docente Jimmy Hirzel de Bayamo, provincia Granma, durante el período
septiembre del 2013 – abril del 2014, con el objetivo de evaluar la efectividad
de una intervención educativa sobre lactancia materna .

Consideraciones éticas y biomédicas

Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta la
Declaración de Helsinki. Para el desarrollo de la misma se contó
con el consentimiento informado de las embarazadas, respetando sus derechos
y a la persona misma, así como el respeto a su bienestar, por lo que
se le ofreció la información necesaria que le permitió
decidir si participaba en la ejecución de las tareas de la investigación
propias a su estatus y por voluntad.

Universo: El universo estuvo constituido por 71 embarazadas pertenecientes
al CMF ARTEX, Reparto Antonio Guiteras.

Muestra: la muestra quedó conformada por 50 embarazadas
según los criterios de inclusión, exclusióne interrupción.

Criterios de inclusión, exclusión e interrupción.

Criterios de inclusión:

  • Las gestantes que aceptaron colaborar voluntariamente en el estudio.

  • Con un intelecto normal (evaluadas por una experta).

  • Que se mantuvieran en el área de salud la mayor parte del embarazo y del puerperio.

Criterios de exclusión

Criterios de interrupción:

  • Las que perdieron el feto.

  • Ausencia a más del 40% de las actividades planificadas.

  • No desearon continuar asistiendo a la actividad.

Conceptualización y operacionalización de las variables.

Variable Independiente: Intervención Educativa.

Conceptualización de la variable independiente.

Intervención Educativa: Sistema de acciones educativas e instructivas, planificadas, organizadas y sistemáticas que modifican el modo de actuación de las personas.

Operacionalización de la Variable.

Previo a la capacitación de las embarazadas, la intervención educativa diseñada se sometió a la consideración de un grupo de expertos, la cual fue valorada mediante las categorías de Muy Adecuada, Adecuada, Poco Adecuada e Inadecuada.

En la aplicación de la intervención educativa se realizó un total de nueve sesiones, dirigidas por la autora del trabajo, dos por semana, cada una con una duración de dos hora, con la utilización de técnicas participativas, con actividades dinámicas, para motivar a las participantes, se impartieron en un local de la comunidad con las condiciones para el trabajo en grupo. Para cada sesión se trazó un objetivo específico encaminado a mejorar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna.

Variable Dependiente. Nivel de conocimiento de las embarazadas sobre la lactancia materna

Operacionalización de la Variable. Según la puntuación total de los resultados de la prueba se otorgaron las siguientes categorías del nivel de conocimiento: adecuado e inadecuado.

  • Nivel de conocimiento adecuado: por encima de 6 puntos

  • Nivel de conocimiento inadecuado: 6 puntos o menos.

Finalmente para evaluar la efectividad de la intervención se consideró:

  • La elevación del nivel de conocimiento.

Este parámetro se evaluó estableciendo la siguiente escala:

Si al concluir la intervención menos del 70% del grupo no se encuentra aprobado, la misma se considera no efectiva.

Si al concluir la intervención entre el 70% y menos del 95% del grupo se encuentra aprobado, la misma se considera medianamente efectiva.

Si el 95% o más del grupo se encuentran aprobados, la misma se considera efectiva. Aprobado: 6 puntos.

  • Evaluación de la intervención por los expertos como adecuada
    o muy adecuada.

Métodos empleados.

Para el desarrollo de la investigación se aplicaron varios métodos: Teóricos, Empíricos y Estadísticos.

Métodos Teóricos: Se utilizaron métodos de análisis-síntesis, inductivo–deductivo, e histórico-lógico.

  • Análisis y síntesis: Para analizar y sintetizar los materiales bibliográficos y documentos.

  • El histórico y lógico: Para revelar la situación en el evolucionar histórico del objeto de investigación.

  • Inductivo–deductivo: En la elaboración de la hipótesis que se utilizó para orientar el proceso de investigación.

Métodos Empíricos: Se utilizaron la encuesta y el método Delphi.

  • Las encuestas se llenaron a los expertos. El método Delphi o método de consulta a expertos, para validar el modelo teórico, así como para la comprobación preliminar de la efectividad de la intervención educativa sobre los factores de riesgos asociados al cáncer de pulmón.

  • Encuestas: Se aplicaron a pacientes para comprobar nivel de conocimientos sobre factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón antes y después de aplicada la intervención educativa.

  • Método Delphi o método de consulta a expertos: someter la propuesta de la intervención educativa a expertos para realizar la evaluación de la misma.

Métodos Estadísticos: Como medidas de resumen se utilizaron los números absolutos y por cientos. Se empleó el Paquete Estadístico STATISICA versión 8 para medir el nivel de conocimientos antes y después de aplicada la intervención educativa y laprueba de Mc Nemar con valor significativo 0, 05 para un intervalo de confianza de 95%.

Para determinar la efectividad de la intervención se aplicó un análisis de comparación de proporción, utilizando el paquete estadístico EPIDAT, con un nivel de significación de 0.05.

Fuentes de recolección de los datos.

Se realizó a partir de la aplicación de la prueba inicial, instrumento
que se aplicó nuevamente después de la etapa de intervención
como pos prueba o test final, la cual fue aplicada por la autora. A cada participante
se le otorgó un número en el orden en que se ubicaron y se le
orientó escribirlo en el extremo superior de la hoja en las dos ocasiones
que se le aplicó la prueba, para poder identificar los que pertenecieron
a la misma persona Los datos se plasmaron en una base de datos creada con Microsoft
Office Excel 2010.

Resultados

  • La evaluación del nivel de conocimiento de las embarazadas, antes y después de la aplicación de la intervención educativa (Gráfico 1) muestra que antes de la intervención, solo un 10% tenía conocimientos adecuados y un 90 % inadecuados; luego de aplicada la misma, el 96 % había adquirido un nivel adecuado de conocimientos y solo un 4 % lo mantuvo inadecuado.

  • Al analizar el nivel de conocimiento de las embarazadas sobre definición de la lactancia materna e importancia de la misma para el niño, la madre, el país y la sociedad (Tabla 1), antes de la intervención educativa, 41 embarazadas se encontraban en el nivel inadecuado (82 %), y sólo 9 en el adecuado (18%); después de la intervención, las 50 embarazadas lograron elevar el nivel de conocimiento a adecuado.

  • En la Tabla 2 se muestra el nivel de conocimiento de las embarazadas referente a las técnicas de la lactancia materna. Antes de la intervención, solo 7 tenían un nivel de conocimiento adecuado (14%) y 43 inadecuado (86%), después de aplicada la misma, el 96 % alcanzó un adecuado nivel de conocimiento y solo un 4% se mantuvo inadecuado.

  • El nivel de conocimiento de las embarazadas relativo a la preparación de las mamas para el amamantamiento y cuidado de las mismas en periodo de lactancia se ilustra en la Tabla 3. Antes de la intervención, el 84% tenía nivel inadecuado de conocimiento, y después de aplicada la misma, el 94% elevo a adecuado su nivel de conocimiento.

  • Al evaluar el nivel de conocimiento de las embarazadas concerniente a la alimentación de la madre que da pecho, antes de la intervención, 44 reflejó inadecuado nivel, y una vez aplicada la intervención, 47 (94%) elevó el nivel a adecuado. (Tabla 4)

  • En la Tabla 5 se muestra el nivel de conocimiento de las embarazadas sobre reflejos del recién nacido, hipogalactia fisiológica y diarreas transicionales del recién nacido, observándose que antes de la intervención el 94% tenía un nivel inadecuado, sin embargo, después de aplicada la misma, el 98% logró elevar el nivel de conocimiento a adecuado.

  • Al evaluar el nivel de conocimiento de las embarazadas sobre las consecuencias del abandono precoz de la lactancia materna, antes y después de la aplicación de la intervención (Tabla 6) se observa que antes de la intervención solo un 14 % tenían conocimientos adecuados acerca del tema, luego de aplicada la misma, el 96 % elevó su nivel de conocimiento a adecuado.

  • La Tabla 7 muestra el nivel de conocimiento de las embarazadas concerniente al crecimiento y desarrollo biológico del niño hasta el 1er año, crecer psicológico y patrón normal del niño amamantado del seno materno. Antes de la intervención el 90 % de las gestantes obtuvo calificación inadecuada de su nivel de conocimiento, después de la aplicación de la misma, el 94 % logró obtener una calificación de adecuado nivel de conocimiento sobre lactancia materna.

Los resultados mostrados en las tablas 1 a la 7 arrojaron un chi cuadrado de p= 0.0000 inferior al nivel de significación del 0,05; lo que demostró la existencia de una significación estadística a favor del estudio.

  • A través de la prueba de diferencias de proporciones, se demostró que los resultados son altamente significativos a favor de la investigación con una p inferior al nivel de significación del 0,05. (Tabla 8)

  • Al evaluar la efectividad de la intervención educativa según el criterio de expertos, de acuerdo con los datos generales obtenidos en las rondas realizadas, resultaron evaluados como muy adecuados todos los aspectos.

Discusión

Análisis de los resultados de la investigación Antes y Después de aplicada la Intervencion Educativa

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad casi todas las madres han alimentado a sus niños de forma normal y natural y sin aspavientos: amamantando. 16

Aunque se han desarrollado múltiples esfuerzos en el mundo y en el país para elevar los por cientos de niños que reciben lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, los resultados de numerosos estudios y de este, antes de la intervención educativa, demuestran que todavía queda mucho por hacer para alcanzar esas expectativas. 17,18

Antes de la intervención, todas las embarazadas reconocieron que la leche de sus pechos es el mejor alimento que su hijo puede recibir desde el momento en que nace; sin embargo, el resultado de la evaluación de sus conocimientos, demostró que muy pocas alcanzaron adecuadas calificaciones, lo que pone en evidencia que todavía no se encontraban capacitadas para amamantar a su bebé próximo a nacer.

En intervenciones educativas sobre lactancia materna, realizadas en Cuba 19,20 Perú 21 Chile 22, Venezuela 23, encontraron resultados muy similares a los de esta investigación, lo que reafirma que el apoyo a las embarazadas y una constante preparación, son factores decisivos en el mantenimiento de una lactancia materna exclusiva.

En un estudio de intervención realizado en el municipio de Ciego de Ávila desde el año 2006 al 2008, Pérez Callejas y Martin Pérez, lograron resultados similares a los de esta investigación.24

En estudios realizados por Contrera Briceño, sobre prácticas de salud y necesidades educativas acerca de lactancia materna en Mérida, Venezuela, casi la mitad de las madres no tenían conocimientos adecuados sobre los beneficios de la misma, lo que coincide con los de esta investigación. 25

En España, Jiménez y Pardo encontraron niveles de conocimientos adecuados, pero a pesar de ello los índices de lactancia materna exclusiva son bajos.26

Similares hallazgos encontraron Beltrán González y Ruiz Iglesias, en estudios para medir efectividad de intervención educativa.27

Estudios recientes apuntan hacia la educación para la promoción de la lactancia materna como el factor más influyente en el mantenimiento de la misma. 28, 29

Las madres y los bebés forman una unidad biológica y social inseparable, y la salud y la nutrición de unas no pueden separarse de la salud y la nutrición de los otros. En Cuba, la prevalencia y duración de la lactancia materna son aún bajas, aunque se ha observado un incremento en las áreas que están bajo la supervisión del médico de la familia. No obstante, son muchas las madres que inician la lactancia mixta a partir del concepto erróneo de que su leche no satisface al bebé, no pocas veces inducidas a ello por los médicos. 30

La familia influye positivamente en la práctica efectiva de la lactancia materna y todo lo que ésta le aporta al nuevo integrante del hogar. Los autores revisados consideran de vital importancia el apoyo que ésta debe brindar, sin estudiar las variables que la pueden favorecer, a pesar de que en los últimos años se le ha considerado de vital importancia. 31,32

Concordamos con varios autores en la necesidad de la capacitación a las embarazadas sobre lactancia materna antes de la concepción, incluso desde edades tempranas de la vida, para alcanzar una lactancia feliz al menos hasta el 6to mes, la cual se estima que a medida que se prolongue, más vidas de niños se salvarán en el primer año de vida 33-35

La promoción de la lactancia materna exclusiva involucra también la educación de la población sobre el tema, el apoyo de los medios de comunicación y un marco legal que apoye a todas las madres trabajadoras-lactantes.

Si se educa y capacita a las futuras madres sobre lactancia materna antes de la concepción, incluso desde edades tempranas de la vida y se les inculca que la práctica de la lactancia al seno materno es un recurso renovable, y que cuanto más da de lactar, más tiene, se podrá cambiar la actitud de la mayoría de ellas y lograr una lactancia saludable y feliz.

Análisis de los resultados del método de experto para validar la intervención educativa.

Para valorar la eficacia y pertinencia de la intervención educativa propuesta se empleó el Método de Expertos (DELPHIS).

Se inició con la selección de los posibles expertos a través de una encuesta que permitió determinar el coeficiente de competencia; de 21 posibles expertos se seleccionaron finalmente 15, todos con coeficiente de competencia igual o superior a 0,78.

El método de experto utilizado para validar la propuesta de solución al problema planteado es el método Delphi o Delfos, creado en la década de los años 60 por Olaf Helmer y Dalkey Gordon, con el objetivo de elaborar pronósticos a largo plazo; este consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas. De aquí que este método también se conozca con el nombre de Criterio de Expertos.

La ejecución de la metodología para la aplicación del método se inició con la formulación del objetivo de la evaluación a realizar por los expertos "Valorar la Estrategia Educativa sobre Lactancia Materna", en lo relacionado con su concepción teórica y metodológica; así como en su pertinencia y efectividad en aras de prolongar la lactancia materna exclusiva en los lactante hasta el sexto mes de vida."

En un segundo momento fueron seleccionados 20 expertos, atendiendo a las siguientes características: competencia en el conocimiento del objeto de la investigación, disposición para participar en el proceso, capacidad de análisis y de pensamiento, espíritu crítico y autocrítico, constancia en su propia opinión, creatividad y colectivismo.

Posteriormente se realizó la primera ronda de encuestas para determinar el coeficiente de competencia de los expertos; se tomó como criterio de selección el coeficiente mayor que 0,85, de esta forma la lista quedó integrada por 14 expertos.

El próximo paso fue la elaboración y aplicación de la encuesta para la valoración por parte de los expertos de los siguientes aspectos:

  • 1) La concepción teórica y práctica de la Estrategia Educativa refleja los principios teóricos que la sustentan.

2) La concepción estructural y metodológica de la Estrategia propuesta permite una correcta asimilación de conocimientos teóricos y prácticos y favorece el cumplimiento de los objetivos trazados

3) Requerimientos técnicos, materiales  y humanos para aplicar la Estrategia Educativa sobre Lactancia Materna propuesto.

4) Aceptación de la Estrategia, como solución al problema y posibilidades reales de su generalización a toda el área de salud.

5) Correspondencia entre las actividades a desarrollar por las madres y las particularidades de su desarrollo psíquico.

6) Contribución que realiza la Estrategia Educativa sobre Lactancia Materna al Programa de Salud Reproductiva.

Estos aspectos se evaluaron con las categorías de: muy adecuado (MA), bastante adecuado (BA), adecuado (A), poco adecuado (PA) e inadecuado (I). Además se recogieron los criterios, sugerencias, puntos de vista y argumentos, que a consideración de los expertos deben ser mejorados o modificados.

El siguiente paso fue el procesamiento y análisis de la información obtenida resultaron evaluados todos los aspectos como muy adecuados.

Por último, se aplicó la segunda ronda de la encuesta a los expertos, con resultados idénticos a la primera ronda.

En resumen, todos los expertos consideraron la Intervención Educativa sobre Lactancia Materna efectiva para ser aplicada y generalizada a toda el área de salud, por su contribución al Programa de Salud Reproductiva, específicamente, la alimentación del niño menor de 6 meses.

Efectividad del sistema de actividades por EPIDAT. Para determinar la eficacia de la intervención educativa y probar la efectividad de la misma, se trabajó con el paquete estadístico Epidat 3.0, en el módulo correspondiente a: Inferencia sobre una proporción a través de la estimación de la tasa de fracasos (contactos que no alcanzaron la condición de nivel de conocimiento adecuado con un nivel de confianza del 95%, se planteó la hipótesis de que la intervención no sería efectiva en el 10% de los casos y se quiere estimar la proporción poblacional (el porcentaje de fracasos) si se aplicase esta intervención a toda la población.

Conclusiones

Se diseñó y aplicó la intervención educativa,
validada previamente por el criterio de expertos como muy adecuada. Antes de
la intervención, predominó el nivel inadecuado de conocimiento
sobre lactancia materna en las gestantes; después de aplicada la misma,
la mayoría de ellas elevó a adecuado su nivel de conocimiento.
La efectividad de la intervención quedó demostrada a través
de la elevación del nivel de conocimiento de la mayoría de las
gestantes y de la valoración de muy adecuada en todos los aspectos analizados
por los expertos, evaluando la misma de efectiva y pertinente..

Referencias bibliográficas

  • 1. OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]

  • 2. Córdova L, Cabezas E, Meizoso O, Sosa M, Almanza Ml. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. Orientaciones metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

  • 3. UNICEF. Objetivos del desarrollo del milenio. Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil. Día Universal del Niño. 20 de noviembre, 2007.

  • 4. Morán M, Naveiro JC, Blanco Fernández E,
    CabañerosI, Rodríguez M, Peral A.
    Prevalencia y duración
    de la lactancia materna: influencia en el peso y morbilidad. Nutr Hosp 2009;
    24: 213-7.       

  • 5. Bartick M, Reinhold A. The burden of suboptimal breastfeeding in the United States: a pediatric cost analysis. Pediatrics 2010; 125: e 1048-56.        

  • 6. Cervera Puig C, Julia Gisbert A, Martínez Molina A. Matronas de Paritorio Consorcio del Hospital General Universitario de Valencia. Enfermería Integral 2007.

  • 7. García Sánchez MR, Fernández Concepción M, Díaz García J, Díaz Aguiar M. Intervención educativa para la promoción de la lactancia materna. Rev Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2013 [citado 5 Octubre 2012]; 19 (3). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol19_3_13/hab05313.html

  • 8. OMS. Pruebas Científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural. Ginebra: sn; 1998:22 – 34.

  • 9. UNICEF. Lactancia materna. Material educativo. México DF: UNICEF; 1992.

  • 10. Estévez González MD, Martell Cebrían D, Medina Santana R, García Villanueva E, Saavedra Santana P. Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Esp Pediatr 2002; 56: 144-50.

  • 11. Organización Mundial de la Salud (OMS), 10 datos sobre Lactancia Materna, citado el 09 de abril de 2012, disponible enhttp://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/

  • 12. Lasarte Velillas JJ, Hernández Aguilar MT. Lactancia Materna. Preguntas más frecuentes. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11(supl17):s405-s414.

  • 13. UNICEF. Cuba. Documento del programa del país. 2014-2018.[ Internet ] 2013 [citado 7 de Junio de 2013] p. 5- 6.Disponible en:

http://www.unicef.org/about/execboard/files/2013-PL2-Cuba_CPD-final_approved-Spanish.pdf

  • 14. Dyson L, Renfrew MJ, McFadden A, McCormick F,Herbert G, Thomas J. Policy and public health recommendations to promote the initiation and duration of breast-feeding in developed country settings. Public Health Nutr 2010; 13: 137-44.         [ Links ]

  • 15. McNiel M, Labbok M, Abrahams S. What are the risks associated with formula feeding? A re-analysis and review. Birth 2010; 37: 50-8.         [ Links ]

  • 16. Guerra Domínguez E;Martínez Guerra ME; Arias Ortiz Y; La O Cabrera E; Morales Blanco I. Lactancia Natural. Revisión Bibliográfica Multimed 2011; 15 (3) Julio-Septiembre

Guerra Domínguez E;La O Cabrera E;Morales Blanco I; Ginarte Rosales D; González Rodríguez M. Conocimientos y habilidades sobre lactancia materna, Multimed 2008; 12(1)Enero-Marzo

  • 17. Guerra Domínguez E.Rodríguez Montenegro P;Agüero Sánchez I;Báez Reyna M;Sánchez Corrales D;Batista Igarza B. Intervención educativa sobre lactancia materna a gestantes de zonas rurales.http://www.monografias.com/trabajos97/intervencion-educativa-lactancia-materna-gestantes-zonas-rurales/intervencion-educativa-lactancia-materna-gestantes-zonas-rurales#ixzz2YCXUnxYo

  • 18. Fonseca Alfonso, Marbelis. D. González Cruz. M. Urbino Echevarría. Efectividad de modelos educativos sobre lactancia materna en embarazadas del Policlínico Pedro Díaz Cello. 2003. Holguín. Correo Científico Médico de Holguín 2004; 8(4).

  • 19. Beltrán González, Benita Mabel, Ruiz Iglesias, Magalys, Grau Abalo, Ricardo et al. Efectividad de una estrategia de intervención educativa para la promoción de la salud con la embarazada. Rev Cubana Salud Pública, abr.-jun. 2007, vol.33, no.2, p.0-0. ISSN 0864-3466.

  • 20. sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/tesis/Salud/Mendoza_C_K/introducción.htm – 13k – Capacitación y seguimiento domiciliario sobre lactancia materna exclusiva a puérperas del Hospital Santa Rosa: período: septiembre – noviembre 2001.

  • 21. Ossadón, M. Et. Al: Fomento de la lactancia materna, programa, iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Madre, en Hospital Barras luco trueda. Rev Chil. Pediatr. 2000. 71 (2): 98 – 106.

  • 22. González Gozaine, Ariane Milena. Desarrollo de un programa educativo sobre lactancia Materna dirigido a adolescentes embarazadas del área de influencia del Centro de Medicina Familiar "Tamarindo II". Chivacoa. Estado Yaracuy 2003-2004 Cota: T WS462 G65 2005 (1279)

  • 23. Pérez Calleja N, Martín Pérez A, Ocampo Ruiz I. Intervención educativa para extender la lactancia materna hasta el 6to mes de vida en el municipio Ciego de Ávila. Dirección Mcpal de Salud de Ciego de Ávila. Mediciego [página en internet]. 2010 [citado 2 diciembre 2010]; 16(Supl. 1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl1_10/pdf/t3.pdf

  • 24. Contreras Briceño JIO, Sosa E, Marquina M, Quintero AM. Prácticas de salud y necesidades educativas sobre lactancia materna e inmunizaciones en madres con hijos(a) de hasta seis meses de edad. MedULA [página en internet].2010 ene-jun [citado 15 diciembre 2010]; 19(1); 5-12. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&hid=17&sid=d63287d4-fbfa-4aa5-a177-d63f3e26f9cc%40sessionmgr11

  • 25. Jiménez Sesma ML, Pardo Vicastill V, Ibáñez Fleta E. La influencia del profesional sanitario en la lactancia materna. Medicina Naturista [página en intrnet]. 2009 [citado15 diciembre 2010]; 3 (2): 77-85. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&hid=14&sid=4b8219b-9e73-4536-8a59-d377e564d216%40sessionmgr10

  • 26. Beltrán González BM, Ruiz Iglesias M, Grau Abalo R, Alvarez León I. Efectividad de intervención educativa para la promoción de la salud de la embarazada. Rev Cubana Salud Pública [página en internet]. 2007 [citado 2 diciembre 2010]; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200007

  • 27. Ministerio de Salud de Chile. Lactancia Materna. [Página en Internet] 2010 [Citado el 26 de diciembre de 2011] Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_lactanciamaterna/saludinmigrantespresentacion.html

  • 28. Pallás Alonso CR. Promoción de la lactancia materna. Actividades preventivas y de promoción de la salud recomendadas para la infancia y la adolescencia.Grupo de Trabajo PrevInfad de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y a su vez del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-sem FYC) [en línea] [consultado: 8-XI-2007]. Disponible en: http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_lactancia.pdf

  • 29. Díaz Tabares, O. y Soler Quintana, ML. Aspectos epidemiológicos relacionados con la lactancia materna durante el primer año de vida. Rev Cubana Med Gen Integr 3/2002

  • 30. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud Pública. 2010. En: http://www.infomed.anuario.htm. Acceso el 15-04-2012

  • 31. Segura, Ana María; Maestre, Clarissa; Oure, Carlos, Latorre, Nemando. Influencias de la lactancia materna exclusiva o alimentación temprana con fórmula sobre las enfermedades durante la niñez. http.// www en Colombia.com/medicina/alergia 11202 —- lactancia materna htm.2002.

  • 32. Rosa NM, Gioconda SE, Atalah SE. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev. Chil. Pediatr.  [revista en la Internet]. 2012  Abr [citado  2014  Mayo  30];  83(2): 161-169. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062012000200007&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000200007.

  • 33. Mazenett Granados EA .Factores relacionados con el hábito de lactancia materna en mujeres de 15 a 44 años del distrito de Cartagena.Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia. Factores relacionados con el hábito de lactancia materna en mujeres de 15 a 44 años del distrito de Cartagena. [Internet] 2012 [citado  2014  Mayo  30] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9899/

  • 34. Ruiz Silva MD, Pouymiró Brooks Y, Dumas Nicó Y. Lactancia materna exclusiva a menores de seis meses pertenecientes al Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba. MEDISAN 2014; 18(2):234

Anexos

Resultados Método de experto

Primera Ronda

Monografias.com

Gráfico 1. Nivel de conocimiento de las embarazadas, antes y después de la aplicación de la intervención. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Tabla 1. Nivel de conocimiento de las embarazadas sobre definición de la lactancia materna e importancia de la misma para el niño, la madre, el país y la sociedad, antes y después de la aplicación de la intervención. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Fuente: Registro estadístico

Tabla 2. Nivel de conocimiento de las embarazadas referente a las técnicas de la lactancia materna, antes y después de la aplicación de la intervención. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Fuente: Registro estadístico

Tabla 3. Nivel de conocimiento de las embarazadas relativo a la preparación de las mamas para el amamantamiento y cuidado de las mamas en periodo de lactancia, antes y después de la aplicación de la intervención. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Fuente: Registro estadístico

Tabla 4. Nivel de conocimiento de las embarazadas concerniente a la alimentación de la madre que da pecho, antes y después de la aplicación de la intervención. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Fuente: Registro estadístico

Tabla 5. Nivel de conocimiento de las embarazadas sobre reflejos del recién nacido, hipogalactia fisiológica y diarreas transicionales del recién nacido, antes y después de la aplicación de la intervención. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Fuente: Registro estadístico

Tabla 6. Nivel de conocimiento de las embarazadas sobre las consecuencias del abandono precoz de la lactancia materna, antes y después de la aplicación de la intervención. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Fuente: Registro estadístico

Tabla 7. Nivel de conocimiento de las embarazadas concerniente al crecimiento y desarrollo biológico del niño hasta el 1er año, crecer psicológico y patrón normal del niño amamantado del seno materno, antes y después de la aplicación de la intervención. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Fuente: Registro estadístico

Tabla 8. Resultado del análisis de la efectividad de la propuesta mediante análisis de inferencia sobre una proporción. Policlínico "Jimmy Hirzel". Bayamo. 2014.

Monografias.com

Sobre los autores

País: Cuba

Ciudad: Bayamo.

Créditos:

  • 1. Doctora en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al niño. Profesora Auxiliar.

  • 2. Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

  • 3. Máster en Ciencias. Profesora Asistente. Investigador Aspirante.

  • 4. Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias Pediátricas.

  • 5. Doctora en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar.

  • 6. Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

 

 

 

Autor:

Dra. Electra Guerra Domínguez 1,

Yarelis Torres Jiménez 2,

MSc. Dra. Yamila Sánchez Simoneau 3,

María Esther Martínez Guerra 4,

Frayda Margarita Gómez Vázquez 5,

María Antonia Rodil Fernández 6.

ARTÌCULO ORIGINAL

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter