Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientaciones para fortalecer la investigación, el estudio y enseñanza (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Coro

¡Oh, Niño Jesús! -a

con tu relicario, -b

esparce tu luz -a

por el vecindario.-b

I

¡Oh, Niño bendito!

danos tu bondad,

como regalito

de la Navidad.

II

¡Oh, Niñito Santo!

danos humildad

y un hermoso canto

de felicidad.

III

¡Oh, Niño Jesús!

danos tu cariño,

amor, vida y luz

de inocente niño.

IV

¡Oh, Niño de amor!

danos tu alegría

y voz al cantor

en la aguinaldía.

V

¡Oh, Niño de paz!

y de santa historia,

cubre nuestra faz

de sagrada gloria.

La Muestra No. 13, elaborada por el autor, está dirigida específicamente a alabanzas y peticiones al Niño Jesús, elementos tradicionales religiosos navideños. Los niños comienzan a expresar sus deseos de recibir regalos y los adultos piden bendiciones, cariño y protección. En ambos casos se expresa la alegría por la próxima venida del Niño Jesús. Tanto en el Coro (úsariouzario) como en las Estrofas (itoaditoad), existe la Rima Consonante Alterna (abab).

En el Municipio Benítez, fue introducida la Pérdida y Búsqueda del Niño, como variante de La Paradura del Niño Jesús: esta manifestación religioso-cristiana tradicional, específica de los estados Trujillo y Mérida (Robo y Búsqueda del Niño) y celebrada el 1º de enero (Año Nuevo), merece una atención especial, ya que fue introducida en el pueblo de El Pilar, el año de 1980, por iniciativa y organización de la señora Pastora Rodríguez de Moya (Pastorita), devota católica de la localidad (fallecida), conjuntamente con el entonces Cura Párroco Roy.

Muestra No. 14 La búsqueda del Niño (Rima Consonante Cruzada)

I

¡Oh, Dios redimido!,

vamos a buscar,

hoy, en cada hogar,

al Niño perdido.

II

Nos pidió María

buscar a su Niño;

pues, sin su cariño,

vivir no podría.

III

El Niño perdido

necesita amor,

y siente temor

solito y rendido.

Coro

a-Buscamos al Niño,

b-hijo de María,

b-tarde, noche y día,

a– plenos de cariño.

IV

El Niño inocente,

solo y desvalido,

triste y afligido,

hoy no está presente.

V

Desaparecido.

el Niñito está;

aparecerá

puro y bendecido.

VI

Si el Niño aparece,

¡qué felicidad!

Feliz Navidad

el mundo merece.

Letra y Música: Prof. Bladimir Aguilera O.

De Versos Hexasílabos, esta muestra está referida al tema de algunas regiones de Venezuela, en donde se celebra con cantos navideños la pérdida, la paradura y la búsqueda del Niño Jesús, producto de la invención e imaginación creativa de los colectivos religioso-cristianos. Esto contribuye a dar mayor realce, variedad y colorido a las festividades navideñas tradicionales. La fecha de celebración de esta etapa decembrina varía en los distintos estados, en atención a las decisiones grupales-religiosas que se encargan de llevarla a efecto (diciembre o enero). Todas las Estrofas están estructuradas por versos de estricta Rima Consonante (iñoiñoíaía) y Cruzada (abba).

Muestra No. 15 Aguinaldo a San Benito

Coro

a-Traes, San Benito,

b-gran felicidad

a-al pueblo bendito

b-en la navidad.

Al pueblo bendito,

en la navidad,

traes, San Benito,

gran felicidad.

V

¡Oh Santo bendito!

¡Oh Santo creyente!

¡Sálvanos, Benito,

ya de la serpiente!

VI

Cantamos unidos

por tu buena acción,

y somos ungidos

de fe y oración.

I

Veintisiete es

de diciembre el día:

celebra tu tez,

la feligresía.

II

Fuiste Santo puro

de la rectitud;

triunfante y seguro

en la esclavitud.

VII

Santo Negro fuiste

de orgullo y honor

y al pueblo viniste

colmado de amor.

VIII

Con tu ascendencia

de África sufrida,

dejas descendencia

cristiana y querida.

III

Negro Santo eres

pleno de valor,

y siempre prefieres

brindar mucho amor.

IV

De la esclavitud

a la cristiandad,

surgió la virtud

y la libertad.

IX

Eres gran ejemplo

de lucha y valor,

por eso tu templo

se llena de amor.

X

Aguinaldo canto

con felicidad

a Benito Santo

en la Navidad.

Letra y Música: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

A continuación, explicaremos algunas razones por las cuales hemos incorporado este Aguinaldo a nuestra propuesta didáctica, tal como lo hicimos con Santa Cecilia, Santa Lucía, La Inmaculada Concepción, Santa Bárbara y otros cantos conexos: a) el 27 de diciembre se celebra y festeja a San Benito (El Primer Santo Negro) en algunas regiones de Venezuela (Zulia, Miranda y otros) con bailes, misas, rezos, cantos, parrandas y ferias; b) precisamente, esta fecha coincide con el período navideño decembrino; c) esta tradición forma parte del acervo cultural tradicional y popular la cual se celebra un día antes de la celebración de Los Inocentes (28 de diciembre); e) Se hace necesario profundizar en el rescate, revalorización y afianzamientos de nuestros valores y producciones tradicionales y populares, tanto religiosos como profanos; f) brindar información histórica, religiosa y socio-cultural nacional, regional y local; g) llevar hasta las instituciones educativas nuestra propuesta.

Todas las estrofas están estructuradas por Cuartetas de Versos Hexasílabos, con Rima Consonante (itoaditoad / eíaeía) Alterna (abab). Todo el Aguinaldo es una fuente de información sobre el referido Santo y los clamores de los creyentes pidiendo paz, amor, felicidad y salvación física y espiritual. La Estrofa del Coro se repite con inversión de los versos; es decir, los dos últimos y luego los dos primeros.

Muestra No. 16 El Día de Los Inocentes (Combinación de Rimas)

Coro

Queremos cantar,

hacernos presentes,

para recordar

a los Inocentes.

III

Veintiocho es el día

de celebración,

con gran alegría

en la población.

IV

Es el santo día

de la ingenuidad;

sigue la alegría

de la Navidad.

I

a– Es tradicional,

b-téngalo presente,

a– hay que celebrar

b– a los Inocentes.

II

Santos de verdad

fueron inocentes,

y en la Navidad

nunca están ausentes.

V

Con versos de antaño

el canto amanece;

inocente engaño

nadie se merece.

VI

Si ofrecen el cielo,

así de repente,

oye con recelo:

¡no seas inocente!

Esta muestra, de versos Hexasílabos, es un llamado a rescatar la tradición de celebrar el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre de cada año. En esta fecha, como lo comentamos anteriormente, se organizaban parrandas y se hacían bromas con elementos de exageración, y se decía: ¡Inocentemente!, o ¡Caíste por Inocente! Es decir, un engaño sano, ingenuo e inocente como su nombre. Era una fecha muy alegre durante la cual se sacaban Parrandas Aguinalderas y la gente se comunicaba a través de bromas. Hace varios años, los Santos Inocentes traían regalos a los niños. El Coro tiene Rima Consonante (arentesarentes) Alterna (abab). La Estrofa I está constituida por Rima Asonante (alentearentes) Alterna (abab); mientras que el resto de las Estrofas (II-III-IV- V y VI) tiene Rima Consonante Alterna.

Muestra No. 17 Año Viejo…Año Nuevo (Combinación de Estrofas)

Coro

a-¡Se va el Año Viejo!

b-¡y triste se va!,

a-con su traje añejo

b-aquí ya no está.

c-¡Llega el Año Nuevo!

d-¡viene, viene ya!

c-¡Alegrarme debo!

d-¡Ya presente está!

¡Alegrarme debo!

¡Ya presente está!

V

Con el nuevo año,

se alegra la vida

y el clamor de hogaño

a cantar convida.

I

a-Se va el Año Viejo;

b-viene el Año Nuevo;

a-sueños entretejo

b-y oración elevo.

II

Gracias, Año Viejo,

por tu compañía;

mis penas te dejo

lleno de alegría.

III

Gracias, Año Nuevo,

por tu nueva luz;

recibirte debo

cual Niño Jesús.

IV

Otro año ha llegado

con felicidad

y el cielo ha brillado

con su majestad.

VI

Juntos celebremos

con un gran fervor

Abrazos nos demos

curtidos de amor.

Esta Muestra, del Autor de la obra, fue elaborada con la intención de describir las situaciones emocionales que se sienten al culminar el año: a) añoranzas, nostalgias, tristezas, agradecimientos, experiencias y vivencias positivas durante el año que culmina (Año Viejo); b) alegría, esperanzas, expectativas, buenos deseos, celebración en familia, compartir, abrazos, unión y amor, por la llegada del Año Nuevo.

Desde el punto de vista literario, el lenguaje utilizado es culto, pero sencillo, con algunas imágenes oníricas y acústicas (Estrofas I y V), cromáticas (Estrofas III y IV), táctiles (Estrofa VII). En cuanto a la estructura poética de la Muestra, podemos señalar lo siguiente: La Estrofa del Coro es una Octavilla, compuesta por dos Cuartetas, con versos Hexasílabos; la Clase de Rima es Consonante (ejoáejoá) y (evoáeboá). En el caso evoebo, los grafemas v y b se pronuncian igual en español [b]); por lo tanto, la Rima es Consonante; es decir, para la Rima se toma en cuenta la pronunciación y no la escritura; igualmente ocurre con los grafemas s y z, cuyas pronunciaciones son idénticas: [s]. El Tipo de Rima es Alterna (ababcdcd). En la interpretación del Coro, se repiten los dos últimos versos del mismo para dar mayor énfasis al estado emocional del momento de recibir el nuevo año: alegría desbordada (¡Alégrame debo! ¡Ya presente está!). El Resto de las Estrofas, con características del Verso Cuadrao, son Cuartetas de Versos Hexasílabos con Rima Consonante (ejoevoejoevo) Alterna (abab). La última Estrofa (VI) es un deseo y un llamado positivo a la unión, a la alegría y al amor.

F.3. Manifestaciones Post-Navideñas

Muestra No. 18 Ofrendas de Los Reyes Magos (Combinación de Rimas)

Coro

a-Los tres Reyes Magos,

b-en marcha serena,

a-llevaron regalos

b-en la Noche Buena.

I

Guiados por la estrella,

tomaron camino,

bajo noche bella

de natal destino.

II

Mostrando su amor

por el Santo Niño,

entregó Melchor

su manto de armiño.

III

Vino a regalar

su dote apreciada,

el buen Rey Gaspar:

su capa dorada.

IV

Un regio cantar

y amor infinito

brindó Baltazar

al Niño Bendito.

V

Amor regalaron

con gran humildad;

llenos regresaron

de felicidad.

Esta muestra, del autor de la obra, contiene versos alusivos a los tres Reyes Magos, cuya celebración es el 6 de enero. Los niños también desean recibir regalos en esta fecha. Anteriormente, en esta celebración tradicional salían parrandas y cantores por las calles del pueblo; actualmente casi no existe esta actividad. Igualmente, ocurre con el Día de Santa Inés, el Día de Los Inocentes y el Día de La Candelaria. El Coro tiene Rima Alterna (abab), con Rima Asonante los Versos Impares (agosalos) y Rima Consonante los Versos Pares (enaena). Todas las Estrofas tienen Versos Hexasílabos y Rima Consonante Alterna.

Muestra No. 19 Aguinaldo a La Divina Pastora (Combinación de Rimas)

Coro

a-Aguinaldo canto,

b-Divina Pastora,

b-a tu regio encanto,

a-Santa y Gran Señora.

A tu regio encanto,

Santa y Gran Señora,

Aguinaldo canto,

Divina Pastora.

I

Naciste en Sevilla,

sueño revelado,

y tu imagen brilla

en templo sagrado.

II

Catorce de enero

es fecha gloriosa

del amor sincero

de plebe dichosa.

III

En bello pensil,

sombrerito llevas

y amor pastoril

a todos entregas.

IV

Un manto de tul

cual hermoso cielo,

irradia su azul

cerca de tu pelo.

V

Báculo dorado

portas con llaneza,

y luce adornado

de amor y grandeza.

VI

Pastorcito Niño

sonríe en tu brazo,

por el gran cariño

que da tu regazo.

VII

Cuatro corderitos

brindan su candor;

fieles y mansitos

siguiendo tu amor.

VIII

Un albo vestido,

portas con pureza

y el campo florido

te brinda belleza

IX

Con tu protección,

amor y bondades,

culminan su acción

las enfermedades.

X

Divina Pastora,

Pastora de Almas,

danos, Gran Señora,

fe, salud y calma.

Letra y Música: Bladimir J. Aguilera O.

Las razones de la creación e inclusión de esta Muestra son las mismas aducidas y comentadas en las Muestras alusivas a Santa Cecilia, Santa Bárbara, La Inmaculada Concepción, Santa Lucía y San Benito). En líneas generales, este Aguinaldo está estructurado por versos Hexasílabos de Rima Consonante (antooraantoora) Alterna (abab). En la Estrofa III, se combina la Rima Consonante (ilil) con la Rima Asonante (evasegas), igualmente Alterna (abab).

Por otra parte, como en la Muestra 16 (Aguinaldo a San Benito), existe una variante en relación al canto del Coro, ya que, en su repetición, se interpretan primeramente los dos últimos versos, y, finalmente, los dos primeros. Por otra parte, se intenta informar sobre los orígenes de la Divina Pastora (sueño y revelación), fecha de celebración (14 de enero), descripción de la imagen, características (humildad, sencillez), adornos (sombrerito, vestido, manto azul), simbologías (báculo, Niño Pastorcito, corderitos, verde campo), bondades (amor, esperanza), protección a los feligreses (contra enfermedades) y salvación (Pastora de Almas). Es, pues, información histórica, religiosa y socio-cultural, necesaria para una mayor y mejor comprensión de esta muestra musical aguinaldera.

Muestra No. 20 Canto a Santa Inés (Combinación de Rimas)

I

a-Eres la Patrona

b-del pueblo querido;

a-el cantor entona

b-su verso florido.

II

Se oye un bello canto

desde el horizonte;

despliega su manto

Santa Inés del Monte.

III

En tu día santo,

salen emociones

de precioso canto,

baile y diversiones.

Coro

a-Con gusto y esmero

b-canto a Santa Inés,

a-veintiuno de enero

b-del año es el mes.

IV

Eres tú bendita,

amor redimido,

y encuentras solita

lo que se ha perdido.

V

Se alegran las calles

en pueblos y campos;

se cubren los valles

de floridos cantos.

VI

En tu santo día,

colmado de amor,

muestran su alegría

poeta y cantor.

En esta muestra se incluyen elementos tradicionales como: canto a Santa Inés, la Patrona de Cumaná (Estado Sucre), a sus acciones milagrosas (por ejemplo: encuentro de lo perdido), los cantos, bailes y fervor religioso del pueblo y cantores en esta celebración. En el Día de Santa Inés, 21 de enero, además de los cantos, se organizaban diversiones folklóricas, en casi todos los pueblos del Estado Sucre, acompañadas con bailes, y salían por las calles festejando esta fecha alusiva a esta Virgen. De Versos Hexasílabos, el Coro y las Estrofas tienen Rima Alterna (abab) Consonante (eroeroeses/onaonaidoido), salvo la Estrofa V, la cual tiene combinación de Rima Consonante (allesalles) con Rima Asonante (amposantos).

Muestra No. 21 Virgen de La Candelaria (Rima Consonante Cruzada)

I

Virgen Candelaria

viniste a ayudar

en tu navegar

de islas canarias.

II

El dos de febrero

un canto florido

se oye redimido

por el mundo entero.

Coro

Virgen Candelaria,

es la tradición,

tu celebración

en pueblos de Paria.

III

Dedican en Paria

gran aguinaldía,

de noche y de día,

a La Candelaria.

IV

Virgen Candelaria,

oye mi cantar,

con rima y versar

llenos de plegaria.

Prof. Bladimir J. Aguilera O.

En esta última muestra, también de Versos Hexasílabos, el Coro expresa lo tradicional, religioso y festivo del Día de la Candelaria; se dedican versos a la Virgen de La Candelaria, cuya fecha de celebración se incluye en la Estrofa II. En la Estrofa I, se señala la procedencia de la Virgen (Islas Canarias) hasta Venezuela. En las Estrofa III se incluye el elemento festivo en la zona pariana (Estado Sucre), el recurso (Parranda) y la forma de hacerlo (Aguinaldo Tradicional Pariano, Rima Consonante y Alterna). En la Estrofa IV, se indica el fervor religioso y motivo de celebración. El 2 de febrero salían parrandas con aguinaldos alusivos a La Virgen de La Candelaria. El botánico-mágico Olegario Villegas, recuerda esta celebración en los Municipios Mariño y Valdez, cuya fecha era recibida con beneplácito y expresada con una frase popular de esa zona que indica euforia ante cualquier evento, acontecimiento o sorpresa: ¡Ay, su maquinaria!, y que equivaldría en otros términos y lugares, a frases como: ¡Qué bueno! ¡Qué alegría! ¡Na guará! ¡Pendejá!, entre otras. Actualmente se celebra en los pueblos que llevan su nombre, como es el caso del pueblo de La Candelaria en el Municipio Benítez, y en otros devotos de esta Santa, como es el caso de Sabaneta de El Pilar, Estado Sucre. Se llevan a efectos fiestas populares y Misas en su honor; pero, se ha perdido la tradición de cantarle Aguinaldos. En virtud de esto último, proponemos incluirlos en las respectivas celebraciones, como en efecto, lo hemos sugerido en esta obra didáctica.

En virtud de la intención orientadora y didáctica de esta obra, implícita en todas sus partes constitutivas, dirigidas específicamente al Estado Sucre, hemos querido complementar esa intención, a través de un aguinaldo, compuesto durante el desarrollo de esta propuesta, referido a la mencionada región, el cual presentamos y analizamos a continuación.

Muestra No. 22 Aguinaldo Sucrense

Coro

Aguinaldo canto

por Sucre florido,

tierra del encanto,

gracia y colorido.

I

Cumaná, querida,

es cuna inmortal

de artística vida

y el Gran Mariscal.

II

Llega el parrandón,

y nunca se calla,

a Cruz Salmerón

de salina Araya.

III

Municipio Montes,

con versos y loas,

surge en horizonte

de Cumanacoa.

IV

Bolívar se ufana

de Marigüitar

y brotan las ganas

de querer cantar.

V

Surge bello día,

en golfo de encomio

y un canto en Mejía

brinda San Antonio.

VI

El canto sincero

con versos destaco

llegando a Ribero

y entrando a Cariaco.

VII

Andrés Eloy Blanco

dice que no hay

cariño tan franco

como en Casanay.

VIII

Llegando a Andrés Mata,

vamos a cantar;

San José desata

versos de Arocuar.

IX

Bermúdez despierta

con verso altanero,

y pone en alerta

al carupanero.

X

A Benítez vamos

con lindo cantar;

y versos brindamos

por todo El Pilar.

XI

Se oye con fervor

y gran frenesí

a Libertador

allá en Tunapuí.

XII

Arismendi canta

y su verso exhibe

con rima que encanta

allá en Río Caribe.

XIII

Canta Cajigal

sin ningún reparo

en día especial

de Yaguaraparo.

XIV

El lindo Mariño

al cantor atrapa

con versos al Niño

por calles de Irapa.

XV

En Valdez culmina

nuestra versación,

y Güiria se anima

con su parrandón.

Esta última muestra fue elaborada por el autor de la presente obra con la intención didáctica de mencionar, exaltar y estudiar los 15 Municipios del Estado Sucre y sus capitales: Sucre (Cumaná); Cruz Salmerón Acosta (Araya); Montes (Cumanacoa); Bolívar (Marigüitar); Mejía (San Antonio); Ribero (Cariaco); Andrés Eloy Blanco (Casanay); Andrés Mata (San José de Arocuar); Bermúdez (Carúpano); Benítez (El Pilar); Libertador (Tunapuí); Arismendi (Río Caribe); Cajigal (Yaguaraparo); Mariño (Irapa) y Valdez (Güiria). En el Coro, se exalta la alegría de cantar y elogiar al Estado Sucre, "tierra del encanto, gracia y colorido"; mientras que en las estrofas se mencionan los municipios y sus capitales, lo cual se constituye es un recorrido aguinaldero por los mismos. Esta muestra sirve de estímulo, entusiasmo y motivación para el canto y estudio del aguinaldo en el Estado Sucre y, al mismo tiempo, para el estudio y enseñanza de la geografía, historia regional y local, cultura tradicional y popular, vida de personajes y ambiente sucrenses.

Tanto en el Coro como en las Estrofas, el Tipo de Rima es Alterna (a-b-a-b). La Clase de Rima utilizada es Consonante, con excepción de las Estrofas III, IV y V. En la Estrofa III se utiliza la Rima Asonante (ontes-oas-onte-oa); en la Estrofa IV, se combina la Rima Consonante con la Asonante (anas-ar-ana-ar), igualmente en la Estrofa V (ía-omio-ía-onio).

En atención a los contenidos de las muestras seleccionadas, responderemos las siguientes interrogantes:

¿Por qué seleccionamos estos 22 Aguinaldos?

En nuestro caso, queremos tratar lo relacionado con las costumbres y tradiciones que se manifiestan antes, durante y después de las fiestas navideñas circunscritas a la localidad (municipio, parroquia, sector, calle) donde funciona la institución educativa, luego extensivas al Estado Sucre, al Oriente venezolano y al resto de los estados nacionales. Se incluyen las actividades extra escolares promovidas, organizadas y ejecutadas por los Municipios Escolares, como Parrandones, Festivales y Encuentros para los cantos del Aguinaldo, generalmente a principios del mes de diciembre, en los cuales participan Escuelas, Liceos y Cultores Populares. Podemos decir de otra manera: anticipo de las navidades, las navidades propiamente dichas y la prolongación o culminación de estas fiestas tradicionales. Todos los casos contienen elementos poéticos importantes para el estudio, conocimiento, elaboración e interpretación del Aguinaldo nacional, regional y local.

Con las muestras anteriormente incluidas y comentadas, se pueden estudiar varios aspectos de la lengua materna, como: a) niveles de la lengua; b) clases de lenguaje; c) clases y tipos de rima (asonante, consonante, cruzada, alterna); d) estrofas (nombres, características y combinaciones de versos consonantes, asonantes y libres); e) elementos conceptuales (aguinaldo, tradición, costumbres, poesía, parranda, religión, navidad, música); f) elementos expresivos (diálogo, narración, monólogo); g) elementos sensoriales (metáfora, símil, imágenes, hipérbole o exageración; h) lectura, dicción y entonación; y otros elementos correlacionados con la cultura popular tradicional: cantos, costumbres, tradiciones, música, parrandas, instrumentos musicales, cultores populares, entre otros.

En atención a lo anteriormente explicado, para seleccionar un Aguinaldo u otra especie musical, con intenciones didácticas, se hace necesaria una lectura previa y detallada de sus contenidos explícitos e implícitos para determinar la relación que éstos guardan con los objetivos y finalidad del Proyecto respectivo, a fin de obtener una mejor y mayor efectividad en los procesos de planificación y orientación-aprendizaje. En nuestro caso podemos titular, por ejemplo, el Proyecto: "Conociendo nuestras tradiciones y costumbres decembrinas".

¿Qué otros aspectos se pueden tratar

Recordemos que los procesos educativos deben interrelacionarse, hasta donde sea posible, con todas las áreas y/o asignaturas del diseño curricular. Por lo tanto, debemos tratar y estudiar otros elementos tradicionales implícitos, como:

a) Instrumentos musicales: Cuatro, tambor, maracas, furro (furruco), y otros de menor uso en los aguinaldos (guitarra, mandolina, violín, charrasca y otros) de la zona pariana.

b) Parrandas.

c) Misas de Aguinaldo.

d) Gastronomía (dulcería, hallacas, bebidas).

e) Cultura Popular.

f) Musicalidad: ritmo, tiempo, tonalidad, ejecución (ver Partituras).

g) Canto (dicción, entonación, cuadratura, fraseo).

h) Cultores Populares (músicos, poetas, decimistas, cantores) e Historias de Vida.

i) La familia y el hogar en la navidad (costumbres, tradiciones, elaboración de pesebres, llegada del Niño Jesús, Santa Cecilia, Santa Bárbara, La Inmaculada Concepción, Santa Lucía, San Benito, Los Inocentes, Año Nuevo, los Reyes Magos, La Divina Pastora, Santa Inés y La Candelaria).

j) Desarrollo de aptitudes y actitudes positivas; elaboración de carteleras, dibujo, adornos, festejos y otros).

k) Estudio de la lengua materna: dicción, entonación, lectura de poesía, redacción y otros).

l) Efemérides del mes de diciembre.

m) Historia religiosa.

n) Dividir en sílabas métricas los versos.

ñ) Determinar el tipo y clase de rima (consonante y cruzada).

o) Palabras (agudas, graves, esdrújulas, sinónimos, antónimos).

p) Lectura, comentarios y análisis de cuentos navideños; y todo cuanto sea posible para cumplir con los objetivos y obtener resultados óptimos en la formación y desarrollo integral de los educandos.

¿Cómo proceder?

-Lectura, revisión y adaptación del Proyecto General y del Proyecto de Aula a desarrollar en el mes de diciembre para tener claros sus objetivos y propósitos.

Investigación documental sobre el Aguinaldo. Lectura y selección del Aguinaldo en atención a los contenidos a desarrollar.

-Invitar al Autor del Aguinaldo seleccionado, a un Cultor Popular, Docente u otro personal de la institución (administrativo u obrero), cantor o compositor de aguinaldos. De no ser posible, buscar un Disco Compacto para su audición en el aula.

-Acondicionar el aula en base a elementos navideños tradicionales.

-Invitar a un experto o investigador sobre cultura popular para un conversatorio con los estudiantes del aula respectiva.

-Estimulación con la audición del Aguinaldo.

-Interpretación del Aguinaldo por el invitado o invitados, y luego por el Docente y los Alumnos.

Reproducción y entrega de la letra del Aguinaldo.

-Lectura del Coro y las Estrofas del Aguinaldo.

-Comentarios y orientaciones por el Docente.

Investigación familiar sobre costumbres y tradiciones decembrinas en el hogar.

-Relatos. Anécdotas. Redacción. Dibujos. Elaboración de cartelera.

-Asistencia a eventos decembrinos: Parrandones escolares, Festivales, Encuentros y otros. Comentarios sobre los mismos.

-Visitas a hogares para observar pesebres y otros elementos presentes en la decoración navideña.

-Festejo de Fin de Año en el aula (celebración y cantos).

-Al regreso a clases (enero), relatos, anécdotas y vivencias familiares.

-Audición e interpretación de Aguinaldos.

-Comentarios sobre el Nacimiento del Niño, Santa Cecilia, Santa Bárbara, La Inmaculada Concepción, Teresa Carreño, San Benito, Los Inocentes, Santa Lucía, Parrandones Escolares, Año Nuevo, los Reyes Magos, La Divina Pastora, La Candelaria y Santa Inés.

-Elaboración de conclusiones.

Taller No. 12

La Canción como Estrategia para el Estudio y Enseñanza de la Lengua Materna

  • Objetivos:

11.1.1. Objetivos generales:

Utilizar la canción como recurso estratégico para el estudio y enseñanza de la Lengua Materna.

Despertar el interés por la lectura, el análisis literario, la escritura y la creación poética.

11.1.2. Objetivos específicos:

Destacar la importancia de la música en la estimulación afectiva y desarrollo integral del educando.

Analizar la importancia de la enseñanza de la Lengua Materna en el desarrollo integral del educando.

Relacionar la enseñanza de la lengua Materna con otras áreas y asignaturas.

Comentar la importancia de adaptar los planes y programas educativos a los intereses y necesidades del educando en su entorno socio-cultural local, regional y nacional.

Despertar el interés, las actitudes positivas y aptitudes por el canto.

Analizar canciones por niveles y usos de la lengua, contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales.

Relacionar cuentos, poemas y canciones por sus contenidos y niveles de la lengua.

Cantar canciones de repertorios personales y otras sugeridas por el Facilitador, en atención a los niveles, usos y contenidos lingüísticos.

Orientar al Docente en el uso de la música, instrumentos musicales y recursos tecnológicos en la enseñanza de la Lengua Materna.

Elaborar conclusiones y recomendaciones.

  • Desarrollo:

Parte I

Estimulación: Ambientación del aula o sitio del taller. Conversaciones previas al inicio. Chistes, anécdotas y cantos.

Motivación: Salutación. Presentación. Dinámica de grupos. Chistes. Canciones.

Expectativas: Facilitador y Participantes. Orientaciones.

Introducción sobre el taller: importancia, interés, proyección.

Preguntas-respuestas: inquietudes, aclaratorias, otros. Orientaciones del Facilitador.

Parte II

Canción interpretada por el Facilitador. Preguntas de sondeo sobre el nivel de la lengua, contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales presentes en la canción interpretada. Torbellino de ideas. Dramatizaciones voluntarias (cantos). Comentarios y orientaciones.

-Organización de grupos de trabajo (se recomiendan 03 personas por grupo).

-Lectura y comentarios sobre la importancia de la música para la vida, en la educación, la estimulación afectiva y desarrollo integral del educando. Experiencias personales. Orientaciones y sugerencias.

-Lectura, comentarios y análisis de textos relacionados con la importancia de la Lengua Materna en el desarrollo integral del educando. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Discusión dirigida sobre la relación de la enseñanza de la Lengua con otras áreas y asignaturas. La lengua como Eje Transversal. Orientaciones y recomendaciones.

-Interpretaciones voluntarias de canciones. Comentarios y orientaciones.

-Comentarios sobre la importancia de adaptar los planes y programas educativos a los intereses y necesidades del educando en concordancia con su realidad socio-cultural local, regional y nacional. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Interpretación, lectura, comentarios y análisis de canciones locales, regionales y nacionales en atención al nivel de la lengua y los contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales.

-Comentarios sobre la relación entre cuentos, poemas y canciones en la enseñanza de la Lengua Materna. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Comentarios sobre la importancia de la música en la enseñanza de la Lengua Materna. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Comentarios sobre la diversificación de estrategias metodológicas de acuerdo con el nivel, grado y el entorno socio-cultural dl educando. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones. Plenaria.

Parte III

  • Cierre: Resumen del Taller. Evaluación y vivencias de las actividades realizadas. Recomendaciones. Nuevas expectativas. Cantos. Entrega de certificados. Despedida.

Modelo Tecnológico

Nivel: Primera Etapa de Educación Básica. 3er. Grado. Edad: entre 7 y 9 años.

Contexto ambiental, social y cultural: Municipio Benítez, Estado Sucre.

Proyecto de Aula: "Conociendo Nuestra Lengua".

Canción seleccionada: "Quiero un mango".

¿Por qué seleccionamos esta canción?

1. Esta canción guarda relación con la realidad ambiental municipal y parroquial del niño y con los objetivos de Proyecto de Aula: "Conociendo Nuestra Lengua". La fruta existe y sirve de alimento, tanto en las Parroquias del Municipio Benítez, como en toda Venezuela. Los niños conocen y comen la fruta Mango. Ésta forma parte de su realidad y de las vivencias personales y familiares. Produce un efecto de identidad con el medio circundante y su lengua materna. Automáticamente, esta canción conecta al niño con su realidad. Por consiguiente, asimilará más rápidamente los nuevos elementos que el Docente incluirá en el logro de los objetivos trazados.

2. El léxico utilizado en esta canción es sencillo y adaptado a la edad de los niños (entre 7 y 9 años), etapa en la cual aún utilizan los diminutivos, tales como: madurito, sabrositos, juguito, dulcitos, saborcito; indicadores de edad temprana y expresión afectiva infantil. Por lo tanto, se pueden estudiar y desarrollar varios aspectos de la lengua: conceptuales (palabras, definiciones y conceptos); afectivos (cariño, amor, alegría, amistad, familia); sensoriales (colores, olores, sonidos, sabores y texturas); lectura y canto (dicción y entonación); escritura (palabras de la canción; sustitución de palabras de la canción-sinónimos); creación (historias, cuentos, anécdotas, versos y otros, individuales y colectivos); Dictado Colectivo sobre el tema de la canción.

3. Sirve de estimulación y motivación, ya que, de hecho, su música despierta el ánimo infantil y alegra el ambiente escolar; además, las palabras madurito, sabrositos, sabroso, juguito, dulcitos, saborcito, producen un efecto estimulante en el campo sensorial del niño (gustos, sabores y colores); esto produce a su vez la combinación de imágenes gustativas y visuales, dando origen a imágenes cenestésicas y cromáticas.

4. Toda la canción está impregnada del campo afectivo del niño: hogar y familia. El comienzo de cada estrofa (primer verso de cada estrofa), "yo quiero un mango, Mamita", lo vincula con su hogar y el afecto indestructible de su Madre. Por designio natural, esta frase lo motiva inconscientemente a sentirse alegre, tanto por el recuerdo de su hogar como por la satisfacción de necesidades básicas, como en este caso, degustar un sabroso Mango. De hecho, la canción fue escrita, según su autor, para lograr los efectos aquí descritos.

Aspectos lingüísticos a considerar

Lectura, derivados, diminutivos (nombrarlos y escribirlos); sinónimos, antónimos, dicción, entonación, conjugación del verbo querer; interrogación y admiración; relacionar palabras (querer, amar, desear, gustar, ansiar); dictado; relatos de experiencias; expresión oral y escrita; creación de relatos y personajes (cuentos, anécdotas, otros); estudios generales de la poesía: verso, rima. Lectura de los versos.

Quiero un mango

Yo quiero un mango, Mamita;

pero que esté madurito.

Como uno, como dos,

como tres, ¡sabrositos!

Yo quiero un mango, Mamita;

¡qué sabroso es su juguito!

Como uno, como dos,

como tres, ¡qué dulcitos!

Yo quiero un mango, Mamita,

me gusta su saborcito.

¿Cuántos quedan?; ¿cuántos quedan?

Sólo tres, ¡qué poquitos!

Actividades Previas: Ambientación del aula de acuerdo con el tema a tratar. Material multigrafiado de la letra de la canción seleccionada. Reproductor y Disco Compacto. Instrumentos musicales (Cuatro, Maracas, otros, según el caso). Material reproducido con palabras seleccionadas de la canción (Ejemplo: madurito, sabrositos, juguito, dulcitos, saborcito, poquitos, mamita, quiero) para el estudio de diminutivos (ito, itos, ita, itas); sustitución por palabras no diminutivas (maduro, jugo, sabor, sabroso, pocos, mamá); sinónimos (quiero, amo, deseo, etc.); antónimos (verde, desagradable, salado, amargo, ácido, muchos, bastante, etc.). Material reproducido con palabras seleccionadas de la canción y de la lengua para convertirlas a diminutivo.

Inicio: Salutación. Dinámica Grupal. Orientaciones del día.

Desarrollo: Audición de la canción (interpretada por el Docente o reproducida). Entrega del material con la canción. Audición de la canción. Interpretación de la canción por el Docente y los Estudiantes. Canto individual voluntario. Opiniones sobre la experiencia auditiva e impacto anímico de la canción (Torbellino de ideas). Lectura de la letra de la canción (entonación y dicción) por el Docente (Demostración). Lectura individual de la letra de la canción (entonación y dicción) por los Estudiantes. Interpretación grupal de la canción por el docente y los estudiantes. Identificar los sufijos diminutivos ito, itos, ita, itas. Transformar las palabras diminutivas a palabras originarias o raíz (maduro, jugo, sabor, pocos, mamá). Sustituir por sinónimos las palabras seleccionadas (quiero, amo, deseo). Sustituir por antónimos las palabras seleccionadas (verde, desagradable, salado, amargo, ácido, muchos, bastante). Transformar a diminutivo palabras seleccionadas de la canción y la lengua (mango/manguito; casa/casita; hermano/hermanito; juguete, juguetico; etc.). Dictado Colectivo.

Cierre: Relato oral de la experiencia (Torbellino de Ideas). Evaluación por el Docente de las actividades realizadas, individuales y colectivas. Asignación de Tarea del Hogar (Descripción escrita de la fruta del Mango; dibujo del Mango). Estimulación y Orientaciones sobre la próxima clase (Cuentos, Relatos, Anécdotas). Canto Grupal de la canción "Yo quiero un mango". Despedida.

Taller No. 13

La Canción como Recurso para el Estudio de la Poesía y la Creación Poética Infantil

12.1. Objetivos:

12.1.1. Objetivo General: Utilizar la Canción como Recurso para el Estudio y la Creación Poética.

12.1.2. Objetivos Específicos:

-Despertar el interés por la lectura, escritura y creación poética.

-Interpretar canciones grupal e individualmente.

-Leer, con ritmo poético, letras de canciones.

-Promover el cultivo de la dicción literaria de la lengua española.

-Estudiar los Tipos y Clases de Rimas.

-Crear frases y versos con características poéticas.

-Orientar sobre la Declamación y Dramatización.

-Leer las creaciones literarias individuales y grupales.

-Exaltar el trabajo literario individual y colectivo.

12.2. Desarrollo:

Parte I

Inicio: Apertura y orientaciones del Docente. Presentación y orientaciones del Facilitador.

Parte III

-Conversatorio. Interpretación y audición de una canción. Lectura y escritura. Canto grupal. Lectura y pronunciación por el Facilitador de la canción escrita en la pizarra. Canto. Sondeo de sonidos y palabras. Organización de mesas y grupos de Trabajo.

Parte III

Trabajo grupal: escribir palabras y frases. Lectura y escritura. Trabajo individual voluntario: escribir y leer. Cantos individuales y grupales. Creación de Versos y Estrofas. Orientaciones sobre diversos tipos de Estrofas y Poemas. Orientaciones sobre técnicas de Declamación y Dramatización.

Parte IV

Cierre: Lluvia de Ideas. Retroalimentación del proceso y Evaluación del Taller. Relatos de experiencias. Estímulo y exaltación del trabajo colectivo e individual. Orientaciones del Facilitador. Declamaciones y cantos. Despedida.

Modelo Tecnológico

Nivel: Primera Etapa de Educación Primaria. Grado: 3ro.

Proyecto de Aula: cantando, estudiando y creando poesía.

Temática: Palabras, frases y rimas.

Objetivo: Despertar el interés, las actitudes positivas y la creación poética en los niños y niñas de Tercer Grado.

Canción seleccionada: Canta, pajarito.

Contexto ambiental, social y cultural: Municipio Benítez, Estado Sucre.

Planificación de Actividades, Estrategias y Recursos.

Actividades Previas: Para lograr una mayor y mejor estimulación, disposición anímica y concentración en las actividades a desarrollar, se recomienda la ambientación del aula de acuerdo con el tema a tratar (dibujos, fotografías y otros sobre los pájaros de la localidad) y algunos instrumentos musicales. Escritura en la pizarra de la letra de la canción: "Canta, pajarito", antes del inicio. Sería aún más provechoso y beneficioso, si existiera una grabación de la canción con su reproducción antes y durante la entrada de los niños y niñas al aula respectiva.

¿Por qué seleccionamos la canción "Canta, pajarito?

Como en el ejemplo anterior, varios elementos se identifican con la edad, realidad e inclinaciones naturales del niño con el ambiente y su medio socio-cultural; en este caso, los niños sienten a diario el trinar de las aves que alegran el ambiente del Municipio, Parroquia, Sector y hogar donde viven, se desarrollan, estudian e interactúan. Por lo tanto, es un estímulo positivo que puede ser aprovechado a favor de sus estudios y desarrollo lingüístico, en este caso en el conocimiento de su lengua materna y en el estudio y creación del arte poético. Debemos recordar que la canción es, al mismo tiempo, creación, música y poesía; la misma sirve de estimulación, motivación y fuente de contenidos conceptuales, sensoriales y afectivos, los cuales permiten el análisis y estudio de la lengua en su dimensión integral.

Aspectos lingüísticos a considerar:

Lectura, escritura, sinónimos, antónimos, dicción, entonación, relación de palabras y frases. Ideas someras sobre Monorrima, Rima Consonante y Rima Asonante. Relatos orales de experiencias. Expresión oral y escrita. Creación de frases. Alusiones generales sobre la poesía: verso, rima y declamación.

Canta, pajarito,

pajarito, canta;

tu dulce piquito

y trinar me encantan.

Canta, pajarito,

tiriritilin.

Tu cantar bonito

nota es de violín.

Canta, pajarito;

pajarito, canta;

tu trino bonito

al niño levanta.

Canta, pajarito,

tiriritilin.

Tu cantar bonito

nota es de violín.

Canta, pajarito,

dame tu cantar;

yo quiero un poquito

contigo volar.

Canta, pajarito,

tiriritilin.

Tu cantar bonito

nota es de violín.

Taller No. 14

El Cuatro como Recurso Didáctico

13.1. Objetivos:

13.1.1. Objetivo general: Despertar el interés y actitudes positivas hacia el Cuatro y su Aprendizaje.

13.1.2. Objetivos Específicos:

-Iniciarse en los conocimientos sobre la importancia, construcción, estructura, características, afinación y ejecución del Cuatro, instrumento de cuerdas venezolano.

-Interpretar canciones locales, regionales y nacionales, acompañados del Cuatro.

-Analizar la importancia histórica, cultural, musical e identitaria del Cuatro en Venezuela.

-Precisar sobre las Cuerdas del Cuatro y su Afinación.

-Ubicar la Afinación del Cuatro en el Pentagrama.

-Orientar sobre los cantos y ejecución del Cuatro en las Composiciones, nacionales, regionales y locales.

13.2. Desarrollo:

Parte I

Inicio: Apertura y orientaciones del Docente. Presentación del Facilitador. Canto del Facilitador, acompañado del Cuatro. Cantos voluntarios de Participantes.

Parte II

Orientaciones del Facilitador. Conversatorio. Lluvia de Ideas sobre el Cuatro y su importancia. Relatos de Experiencias. Discusión Dirigida sobre Cultura Popular, Cultura Tradicional, Cantos, actividades artísticas e identidad local, regional y nacional. Interpretación y audición de la canción: Mi Cuatro, por el Facilitador. Lectura silenciosa por los Participantes durante la interpretación. Canto grupal de la canción. Organización de Mesas y Grupos de Trabajo.

Parte III

Orientaciones y demostraciones del Facilitador. Canto grupal e individual de los sonidos de las cuerdas del Cuatro (La, Re, Fa#, Si). Escritura de los sonidos La, Re, Fa#, Si, en Pentagrama. Canto grupal e individual de la canción: Mi Cuatro. Demostraciones de Afinación del Cuatro por el Facilitador y los Participantes. Demostraciones de algunos ritmos venezolanos, por el Facilitador.

Parte IV

13.3. Cierre: Orientaciones, estímulo y exaltación del trabajo colectivo e individual. Evaluación y Retroalimentación del Taller. Cantos individuales y grupales. Despedida.

Modelo Tecnológico

Área: Educación Musical Temática: Afinación del Cuatro

El Cuatro en el Aula.

Actividades Previas: Ambientación del aula con varios Cuatros, imágenes de los mismos, notas musicales y otros instrumentos.

En cuanto a las demostraciones y ejecución de instrumentos musicales, podríamos utilizar canciones adecuadas a las mismas. En el caso particular del Cuatro, la siguiente canción, hecha especialmente para el proceso didáctico-musical, serviría de mucho estímulo y motivación para los niños, tanto para su afinación como para el comienzo de la ejecución de tan importante instrumento de cuerdas venezolano. Veamos:

Mi Cuatro

I

La, Re Fa, Si,

La, Re, Fa, Si

suena mi Cuatro;

lo afino así,

lo afino así,

mi primer paso.

IV

La, Re, Fa, Do,

La Re, Fa, Do

suena mi Cuatro;

así doy yo,

así doy yo,

mi cuarto paso.

II

La, Re, Fa, Re,

La, Re, Fa, Re

suena mi Cuatro;

y tocaré,

y tocaré,

segundo paso.

V

Si, Re, Sol, Si,

Si, Re, Sol, Si,

suena mi Cuatro;

¡y estoy feliz!,

¡y estoy feliz!

mi último paso.

III

La, Mi, Sol, Do,

La Mi, Sol, Do

suena mi Cuatro;

¡qué alegre estoy!,

¡qué alegre estoy!

mi tercer paso.

Letra y Música: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

Por otra parte, esta canción sirve para iniciarse en el estudio de las Tonalidades y los Tiempos Musicales; tal es el caso particular del Tiempo de Vals (3/4) y la ejecución del mismo en el Cuatro: un rasgueo hacia abajo (una Negra); dos rasgueos hacia arriba (dos Corcheas ) y un rasgueo hacia abajo (una Negra ):

Monografias.com

.Además, el contenido de las estrofas invita e incita a tener contacto con el Cuatro, a través de frases, como: ¡qué alegre estoy!, ¡y estoy feliz!; y con una estrategia paso a paso.

A continuación, pueden verse los diferentes ritmos del Cuatro para las variedades musicales venezolanas, tomado del libro, con excepción del YOJO, de César Fuentes: "Cancionero Musical del Estado Sucre".

Monografias.com

Se espera que, al finalizar el proceso de formación integral de los Docentes, se concreticen los cambios personales y profesionales, que a su vez, serán fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. Algunos de esos cambios logrados pueden ser observables a través de los parámetros siguientes:

  • 1. Acciones Personales: características actitudinales.

  • Actitud positiva, entusiasta y emprendedora ante los problemas personales, familiares, institucionales y locales.

  • Disposición a cooperar con colegas, estudiantes, institución y colectividad.

  • Actitud alegre y entusiasta en los distintos ambientes escolares y comunitarios.

  • Disposición positiva ante los cambios educativos, sociales y culturales.

  • Amabilidad y cordialidad en el trato con los demás.

  • Fortaleza de la autoestima y relaciones interpersonales y grupales.

  • 2. Acciones Profesionales: características procedimentales.

  • Mayor dedicación a la lectura.

  • Dado a la investigación documental (teórica y referencial), de campo (registro in situ) y de aula (Investigación-Acción).

  • Dedicación al estudio, actualización y formación en los distintos campos del saber.

  • Cambios positivos en los procesos de planificación educativa y formación estudiantil.

  • Cooperador y protagonista en la solución de problemas institucionales y comunitarios.

  • Protagonista activo en la planificación, ejecución y participación en las actividades culturales, recreacionales y ambientales institucionales y comunitarias.

  • Promotor del fortalecimiento de la interrelación escuelacomunidad y de la participación activa de los Padres y Representantes en las actividades culturales, educativas y ambientales de la institución.

De los cambios que se produzcan en el Docente y en la institución, a través de los Talleres aplicados, dependerán la formación integral de los estudiantes y la participación de los Padres, Representantes y Comunidad.

Conclusiones y Recomendaciones

A continuación, se presentan las Conclusiones y Recomendaciones más relevantes, en concordancia con todo lo contentivo en los cuatro capítulos integrantes del trabajo elaborado. En efecto, tenemos las siguientes.

Conclusiones:

  • Desde el punto de vista educativo y cultural en el Estado Sucre, se observa el desinterés, apatía e indiferencia socio-cultural, sobre todo de los jóvenes, como consecuencia de lo que suponemos son sus causas.

  • En términos generales y a nivel mundial, la Cultura Tradicional y Popular han sido catalogadas y usadas como muestra representativas de culturas desaparecidas y de pueblos actuales subdesarrollados.

  • Predomina la imposición de valores socio-culturales exógenos y Cultura Académica en detrimento y desvalorización de la cultura tradicional y popular.

  • La formación docente, estudiantil e institucional es deficitaria en lo que a materia cultural se refiere, ya que, según los distintos diagnósticos obtenidos a través de investigaciones realizadas y referidas anteriormente, indican que la formación y capacitación cultural están limitadas a informaciones generales sobre la misma, salvo en los casos de especializaciones y menciones de los Pensa de estudios de la Educación Superior.

  • En el campo educativo, la Investigación Cultural está limitada al cumplimiento académico y obligatorio de realizar trabajos, en los cuales hemos participado, en algunos casos, como colaboradores, asesores y tutores, para optar al título de Bachiller, Licenciado, Especialista, Magister o Doctor, y a otras informaciones recabadas por estudiantes de Educación Primaria, especialmente sobre Historias de Vida de Cultores Populares locales.

  • La mayor presencia de las manifestaciones culturales está limitada al calendario escolar, hecho que da valor, presencia y realce institucionales a las escuelas y liceos, conjuntamente con los Docentes y algunos Cultores Populares.

  • La investigación, estudio, enseñanza, valoración, protección, defensa y difusión de las manifestaciones, expresiones y creaciones culturales tradicionales y populares están sustentadas en los diversos cuerpos jurídicos, normativos e institucionales; circunstancia que la da carácter obligatorio, y como deber, planificar y ejecutar las acciones necesarias en todos los ámbitos educativos y culturales nacionales, regionales y locales.

  • De los talleres ofertados y su facilitación, dependerán la formación integral y los cambios del Docente, de las instituciones educativas y estudiantes; además, se logrará la inclusión y participación activa de los Padres, Representantes, Cultores Populares y la Comunidad.

Recomendaciones:

  • Reproducir y hacer llegar la presente propuesta a todos los entes rectores de los distintos niveles de formación e instituciones educativas del Estado Sucre.

  • Promover, planificar y realizar reuniones informativas sobre la propuesta en todas las instituciones educativas del Estado Sucre.

  • Dirigir informaciones a la colectividad, a través de los medios comunicacionales públicos y privados, regionales y locales.

  • Publicar información sobre la propuesta en los distintos medios disponibles en las instituciones educativas del Estado Sucre (carteleras, volantes, dípticos y otros) y en las comunidades sedes.

  • Promover y llevar información sobre los tipos de talleres ofertados y la facilitación de los mismos en todas las instituciones educativas del Estado Sucre.

  • Publicar y donar ejemplares de la propuesta a las bibliotecas públicas, privadas y escolares del Estado Sucre.

  • Realizar jornadas de lectura y análisis crítico de la propuesta, a fin de mejorar sus planteamientos, objetivos, ejecución, diversificación de talleres a facilitar, debilidades, fortalezas y garantías de factibilidad.

Referencias Bibliográficas

-Aguilera O., Bladimir J. (1996). Alternativas para Activar la Educación Musical en los Niveles de Educación Preescolar y Educación Básica en el Municipio Benítez, Estado Sucre. Tesis de Grado. Mención Publicación. Barcelona, Anzoátegui: UNOR.

-Aguilera O., Bladimir J. (2004). Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas. Serie Opinión Educativa. Porlamar: Verbo Publicaciones, C.A. CINDIEB- CENAL.

– Aguilera O., Bladimir J. (2005). Ordenanza de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural del Municipio Benítez. El Pilar, Estado Sucre: Cámara Municipal del Municipio Benítez.

– Aguilera O., Bladimir J. (2006). La Canción como Recurso Didáctico. Serie Opinión Educativa. Porlamar: Verbo Publicaciones, C.A. CINDIEB- CENAL.

-Aguilera O., Bladimir J. (2006). Aspectos Educativos y Culturales del Municipio Benítez, Estado Sucre. Serie Opinión Educativa. Porlamar: Verbo Publicaciones, C.A. CINDIEB- CENAL.

-Aguilera O., Bladimir J. (2008). El Aguinaldo del Municipio Benítez, Estado Sucre, en el Contexto Nacional y Regional. Serie Resistencia Cultural. Porlamar: Verbo Publicaciones, C.A. CINDIEB- CENAL.

-Aguilera O., Bladimir J. (2011). Aspectos Implícitos en los Términos Villancico, Aguinaldo y Parranda. Ensayo. Serie Resistencia Cultural. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB-BIJAOS.

-Aguilera O., Bladimir J. (2012). El Aguinaldo en la Subregión de Paria, Estado Sucre: Variedad Popular Tradicional. Guía Didáctica. Serie Resistencia Cultural. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB-BIJAOS.

-Aguilera O., Bladimir J. (2012). Aspectos Generales sobre el Municipio Benítez, Estado Sucre. Guía Didáctica. Serie Resistencia Cultural. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB-BIJAOS.

-Aguilera O., Bladimir J. (2012). Sentimiento Educativo Pariano. Compilación. Serie Resistencia Cultural. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB-BIJAOS.

-Aguilera O., Bladimir J. (2012). Trece Talleres: trece alternativas educativas y culturales. Serie Resistencia Cultural. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB-BIJAOS.

-Aguilera O., Bladimir J. (2012). Códigos Naturales y Culturales Serie Resistencia Cultural. Colección Autores Locales. Porlamar, Estado Nueva Esparta: Verbo Impresiones y Publicaciones, C.A. CINDIEB-CENAL-BIJAOS.

-Aguilera O., Bladimir J. (2012). Orientaciones para el Uso de la Música Tradicional y Popular Oriental en los Niveles Educativos del Estado Sucre. Guía Didáctica. Serie Opinión Educativa. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB.

-Aguilera O., Bladimir J. (2013). Orientaciones para el Uso de Canciones Ambientalistas en los Niveles de Educación Inicial, Básica y Diversificada. Guía Didáctica. Serie Opinión Educativa. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB.

-Aguilera O., Bladimir J. (2015). Reflexiones sobre el Aguinaldo Venezolano: Variedad Tradicional y Popular Tradicional. Guía Didáctica. Serie Resistencia Cultural. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB.

-Aguilera O., Bladimir J. (2015). El Discurso Didáctico, la Música y el Verso como Recursos Estratégicos para el Estudio y la Enseñanza de la Lengua Materna. Guía Didáctica. Opinión Educativa. Colección Autores Locales. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones Chicauntar-CINDIEB.

-Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial No36.860. Editor.

-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Cultura. Caracas: Asamblea Nacional. Extraído el día 11 de abril de 2016 desde http/www. medicci.com/pdf/proyecto-ley-cultura.pdf.

-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas. (G.O. 39115, 6/12/2009). Extraído el día 4 de abril de 2016 desde http/www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file.

-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Editor.

-Carrera, P. (1969). "El Folklore en la Enseñanza". Revista Educación. Caracas: Ministerio de Educación. P. 81.

-Congreso Nacional (1998). Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. (s.p.i.). Editor.

-Farías, Omar (2016). Propuesta de una Guía que Permita Incorporar las Diversiones Populares, como Recurso Didáctico para el Estudio y Enseñanza de Nuestra Cultura, a través de la Planificación de los Docentes del NER 437, de la Parroquia El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre. Tesis de Grado para Optar al Título de Magister. Cumaná, Estado Sucre: CIPPSV. Trabajo por Publicar.

-Fuentes, César L. (2001). Cancionero Musical del Estado Sucre. 2ª. Ed. Cumaná, Estado Sucre: Fundación Educativa-Cultural Escenario. M.E.C.D. Zona Educativa del Estado Sucre. APUDO.

-Gohl, Willi (s/f). La Música en la Escuela. Material fotocopiado. Caracas: Ministerio de Educación. Zona Educativa del Estado Sucre.

-González O., Alí (1990). 31 Tesis para Delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial popular y no Popular en América Latina. En: Anuario FUNDEF. Caracas: CONAC-OEA-IADAP. Año I-1990.

-Larousse (2000). Diccionario Enciclopédico 2000. 6ª ed. 2ª reimpresión. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones Larousse, S.A.

-Martínez, Cruz (1993). Cultura, Ideología y Educación en el Contexto Venezolano. En: Ronald Lárez y Otros (comp.), Educación Alternativa. I Seminario Nacional de Educación Alternativa. AELAC. Caracas: Los Heraldos Negros.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Básico Nacional. Caracas – Venezuela: Editor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas – Venezuela: Editor.

-Moncada J. (1953). "Educación y Folklore". Revista Educación. Caracas: Ministerio de Educación. P. 12.

-Museo Catequístico Diocesano (s/f). Villancicos de Navidad. 4ª. Ed. Seminario Consular LOGROÑO. España: Editor.

-Peña H. Raúl y Luis Y. Lengua y Literatura. Primer Año. Ciclo Diversificado. 15ª. Ed. (compilación). Caracas: DISCOLAR. (P. 51).

Ramón y Rivera, L. F. (1977). La Música Folklórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.

-Rivas, Cruz (1981). ¿Para qué sirve la enseñanza del folklore? En: Cuadernos de Pedagogía No. 29. La Enseñanza del Folklore. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.

-Salvat (1976). Diccionario Enciclopédico Salvat. Universal. Barcelona, España: Salvat Editores, S.A. Tomos 1,16, 20.

Universidad Central de Venezuela (1970). Ley de Universidades. (Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970) Caracas, Venezuela. Tomado el día 05 de abril de 2016 de: http/www.ucv./fileadmin/user_upload/documentos/ley_de_univesidades. pdf.

Bladimir José Aguilera Oliveros, autor de la presente obra, nació en El Pilar, Estado Sucre, Venezuela, el 15 de diciembre de 1948. Bachiller en Humanidades (Liceo "Nueva Esparta"-Porlamar). Profesor de Idiomas Modernos (Lengua Castellana y Lengua Francesa) en el Instituto Pedagógico de Caracas. Especialización y Maestría en Docencia en la Universidad "Gran Mariscal de Ayacucho". Ha desempeñado la Docencia durante 40 años en Educación Media Diversificada y Superior: U.E. "Diego Carbonell"-Yaguaraparo (1976-1987); U.E. "Jacinto Gutiérrez"-El Pilar (1987-2001); I.U.T. "Isaac Newton"- El Pilar (1996-1999); I.U.T. "Dr. Delfín Mendoza"- El Pilar (2000-2001); Universidad de Oriente-Núcleo Sucre (2001-2005); Universidad "Simón Rodríguez" (2004-2013). Supervisor de Educación Media Diversificada y Profesional en el Municipio Escolar No.4-El Pilar, Sucre (2001-2003). Asesor y Tutor de Trabajos de Investigación en Pregrado y Postgrado, Docente, Investigador, Músico, Poeta, Diseñador y Facilitador de Talleres, Escritor, Compositor y Arreglista de varios géneros musicales.

Otras actividades:

-Profesor de Música: Ateneo de El Pilar (1988-1989); Museo de la Tradición de El Pilar (1989-1990); Casa de la Cultura de El Pilar (1990-1993).

-Co-fundador, Director y Arreglista de la Estudiantina "Ramón Benítez" (1990-1993).

-Fundador del "Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez" (CINDIEB, 1993).

-Creador de la "Fundación para la Formación de Corales y Estudiantinas de Benítez" (FUNDA-COREBEN)

-Co-fundador y Director del "Coro Celestial" de la Iglesia "Nuestra Señora del Pilar" (1989).

-Fundador, Director y Arreglista del grupo coral "Nuestra Señora del Pilar" (1995).

-Fundador de la Asociación de Escritores y Compositores del Municipio Benítez-ASECOMBE (2005)

-Co-fundador de la Asociación de Promotores Culturales del Municipio Benítez-APROCUMUBE (2006)

-Co-fundador de la Fundación Ambientalista del Municipio Benítez-FAMUBE (2007)

-Co-fundador de la Fundación "BIJAOS (2011)

-Vice-Presidente de la Fundación Amigos de la Biblioteca Pública "Elena María Barrios" (2012)

In Memoriam

A todos los fallecidos, venezolanos y extranjeros, que lucharon firmemente y consagraron parte de sus vidas en la investigación, estudio, enseñanza, promoción, protección, defensa, creación, valoración, participación y difusión de las manifestaciones y expresiones culturales tradicionales y populares nacionales, regionales y locales: Investigadores, Promotores, Especialistas, Facilitadores, Cultores Populares, Docentes, Aficionados, Compositores, Poetas, Músicos, Animadores Socio-culturales y Arreglistas Académicos.

Dedicatoria

A todos los Docentes, Estudiantes, Instituciones Educativas y Culturales, Padres, Representantes, Instituciones Públicas y Privadas, Colaboradores, Investigadores, Promotores, Especialistas, Facilitadores, Cultores Populares, Aficionados, Compositores, Poetas, Cantores, Músicos, Animadores Socio-culturales y Arreglistas Académicos que han trabajo directa o indirectamente (actor o espectador) por la investigación, estudio, enseñanza, valoración, defensa, protección, promoción, ejecución, creación y difusión de las manifestaciones y expresiones culturales tradicionales y populares, nacionales, regionales y locales.

Agradecimiento

-A todas las personas, familiares, amigos e instituciones que hicieron posible la concepción, elaboración, redacción, trascripción, impresión, reproducción y divulgación de este trabajo.

-A todos los compositores, músicos, investigadores, docentes y escritores por sus invalorables, importantes y necesarias producciones literarias, artísticas y documentales. Sin éstas, no hubiera sido posible producir una obra completa sustentada en muestras musicales, poéticas y teóricas.

-A mi esposa Rosa María e hijos, quienes con su eterno apoyo, estímulo y paciencia, han permitido llevar, desde algunos años, la concreción de nuestras aspiraciones profesionales, artísticas y literarias.

-A todos los Docentes, Alcaldías, Municipios Escolares e instituciones educativas de los Municipios Benítez, Libertador y Cajigal, los cuales, durante varios años, nos han permitido intercambiar experiencias, publicar algunas obras y facilitar labores educativas y culturales.

¡Mil gracias a todos!

 

 

 

Autor:

Prof. Bladimir J. Aguilera O.

Serie Resistencia Cultural

Fondo Editorial Chicauntar

El Pilar, Estado Sucre, Venezuela, 2016

Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB)

Calle "Progreso" No. 66. Telf. 0416- 6987919/0414-1995471

El Pilar, Estado Sucre, Venezuela 6131

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter