Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de negocios: U. E. Colegio Nuestra Señora del Rosario



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Generalidades de la institucion
  3. Marco teórico
  4. Marco metodologico
  5. Situacion actual
  6. Conclusiones

INTRODUCCIÓN

Ante la falta de posición y de conocimiento sobre la situación financiera que puede enfrentar cualquier institución surge la necesidad de realizar un diagnóstico de la estructura financiera de la misma y analizarla de manera detallada utilizando herramientas como el análisis FODA, las cuales nos permitirán a través del conocimiento de las políticas de inversión, toma de decisiones, perspectivas ante el mercado, entre otras.

Realizar críticas constructivas de la estrategia financiera utilizada y proponer mejoras en el enfoque financiero actualmente utilizado para así garantizar una estructura sólida que permita el éxito de la institución.

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA INSTITUCION

NOMBRE

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

UBICACIÓN

Avenida Antonio de Berrios, Edificio Los Castillos. Frente al Parque "Bicentenario". San Félix – Estado Bolívar.

ANTECEDENTES

Es una institución educativa privada que ofrece formación integral a niños y adolescentes en los distintos niveles de la educación formal.

Fue fundada en 1994, por un equipo de profesionales de la educación, egresados de las más respetables instituciones de la formación docente del país, en respuestas a sus anhelos de formar hombres y mujeres preparados para la incorporación al nivel de estudios superiores, con una plataforma de valores y principios orientados al fortalecimiento de la familia, el respeto, la honestidad y el engrandecimiento de nuestra sociedad.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Monografias.com

¿QUE REALIZA LA INSTITUCIÓN?

Es una institución educativa privada conformada por profesionales capacitados que trabajan continuamente en la búsqueda de la excelencia académica dirigida a formar a la población Nacional.

MISIÓN DE LA U.E COLEGIO "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

La Unidad Educativa Colegio "Nuestra Señora del Rosario" tiene como propósito formar a sus alumnos con principios morales y éticos; brindar una educación de calidad que contribuya a la formación del hombre integral con valores dirigidos al cultivo del conocimiento; del amor a la patria, de la solidaridad, la libertad, la tolerancia y la igualdad social; prepararlos para ingresar a las universidades de la zona o región y el país; capacitarlos para integrarse a su familia, comunidad y país; que participen activamente en la búsqueda de soluciones.

VISIÓN DE LA U.E COLEGIO "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

La Unidad Educativa Colegio "Nuestra Señora del Rosario" es una institución comprometida con la vida y la excelencia para formar ciudadanos con un alto nivel académico, cultural, deportivo, moral y espiritual, Orientados a convertirse en una organización de referencia a nivel Nacional gracias a la calidad ofrecida en sus sistemas educativos.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

  • Formar integralmente a sus estudiantes.

  • Impartir una educación que le permita al educando una formación idónea y acorde con el proceso de aprendizaje establecido en nuestro ordenamiento jurídico con relación al sistema educativo.

  • Brindar al alumno un ambiente escolar que cuente con cómodas instalaciones y variedad en recursos pedagógicos para que pueda alcanzar un excelente nivel académico y una calidad de vida elevada.

  • Establecer un reglamento contentivo de los deberes, derechos, procedimientos de los alumnos conforme a las leyes que rigen la materia, especialmente la L.O.P.N.A.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La Administración Financiera se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones, las funciones mas básicas que desarrolla la Administración Financiera son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización.

La Administración Financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa, esta se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

FINANZAS

Las finanzas es la ciencia de administrar el dinero; todos los individuos y las organizaciones ganan u obtienen dinero, y gastan o invierten dinero. Las finanzas se ocupan del proceso, las instituciones, los mercados e instrumentos relacionados con la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.

OBJETIVOS Y METAS DE LA EMPRESA

Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo y/o meta, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, este deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado. Otra definición mas precisa es que los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la planeación, y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeación. Una compañía u otra empresa es un sistema. Si las metas no están interconectadas y se sustentan mutuamente, la gente seguirá caminos que pueden parecer buenos para su propia función pero que pueden ser dañinos para la compañía u empresa como un todo. Por ello los objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar en función de la estrategia que se elija.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

El análisis de estados financieros descansa en dos bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos. Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de decisiones. Su importancia radica, en que son objetivos y concretos y poseen un atributo de mensurabilidad.

El producto final del proceso contable es presentar información financiera para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones, ahora la información financiera que dichos usuarios requieren se centra primordialmente en la:

  • Evaluación de la situación financiera.

  • Evaluación de la rentabilidad.

  • Evaluación de la liquidez.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Existen tres Estados Financieros Básicos que debe presentar todo negocio. El estado de situación financiera o Balance General cuyo fin es presentar la situación financiera de un negocio; el Estado de Resultados que pretende informar con relación a la contabilidad del mismo negocio y el Estado de Flujo de Efectivo cuyo objetivo es dar información acerca de la liquidez del negocio.

Balance General

El Balance General también conocido como el estado de situación financiera presenta en un mismo reporte la información para tomar decisiones en las áreas de inversión y de financiamiento. El Balance general es el informe financiero que muestra el importe de los activos, pasivos y capital, en una fecha especifica. El estado muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha invertido.

El balance de una empresa presenta la siguiente estructura:

Activo

Pasivo

Activo circulante

Pasivo circulante

Activo Fijo

Pasivo fijo

Otros activos

Otros pasivos

Capital contable

Total activo

Total pasivo y capital

El activo es el recurso de que dispone una entidad para la realización de sus fines, por lo que se dice que el activo esta integrado por todos los recursos que utiliza una entidad para lograr los fines para los cuales fue creada.

El pasivo representa los recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines, que han sido aportados por las fuentes externas de la entidad (acreedores), derivada de transacciones o eventos económicos realizados, que hacen nacer una obligación presente de transferir efectivo, bienes o servicios.

Capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

Estado De Resultados

Trata de determinar el monto por el cual los ingresos contables superan a los gastos contables, al remanente se le llama resultado, el cual puede ser positivo o negativo. Si es positivo se le llama utilidad y si es negativo se le denomina perdida.

Si los ingresos son mayores que los gastos la diferencia se llama utilidad neta, la utilidad neta aumenta el capital, pero si los gastos son mayores que los ingresos, la compañía habría incurrido en una pérdida neta consecuentemente habrá una disminución en la cuenta de capital.

 

Estado De Flujo De Efectivo

Es un informe que incluye las entradas y salidas de efectivo para así determinar el saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo para evaluar la liquidez de un negocio. El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que junto con el balance general y el estado de resultados proporcionan información acerca de la situación financiera de un negocio.

Ilustración simplificada del estado de flujo de efectivo

Saldo inicial

( + ) Entradas de efectivo

( – ) Salidas de efectivo

( = ) Saldo final de efectivo (excedente o faltante)

Los estados financieros deben reflejar una información financiera que ayude al usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una inversión y el nivel percibido de riesgo implícito.

MÉTODOS DE ANÁLISIS E INDICADORES FINANCIEROS

Métodos de Análisis Horizontal: procedimiento de aumentos y disminuciones. Se aplican para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios. (Se analiza la información financiera de varios años).

Métodos de Análisis Vertical: procedimiento de por cientos integrales, razones simples y razones estándar. Se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un periodo determinado. (Los porcentajes que se obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio).

Método de Razones Simples: Es el más utilizado para el análisis, y consiste en relacionar una partida con otra partida, ó bien, un grupo de partidas con otro grupo de partidas.

 

Método de Estados Comparativos: Carecerá de significado un análisis de estados financieros si no se realiza sobre una base comparativa, esta comparación podrá hacerse entre los estados financieros del presente año con los estados financieros de varios años anteriores.

Método de Tendencias: Al igual que el método de estados comparativos, el método de tendencias es un método horizontal de análisis. Se seleccionará un año como base y se le asignará el 100% a todas las partidas de ese año. Luego, se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años con relación al año base.

Método de Análisis Histórico: Procedimiento de las tendencias, que para efectos de la comparación se puede presentar a base de cifras o valores, variaciones e índices. Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa a fechas o periodos distintos.

MÉTODO DUPONT

El Sistema DU-PONT es una medida de control financiero divisional, ya que es una medida que se va logrando por áreas, de tal manera que se compara los resultados obtenidos con el programa establecido.

Este método permite conocer la rentabilidad de la inversión o de los activos en forma desglosada, es decir, la forma en como se obtuvo este resultado importante para la empresa, ya que se establecen los niveles fijados como metas de rentabilidad de la inversión reales y se comparan con lo presupuestado para observar, que tan bien esta operando cada área de la empresa.

También es conocido como método ROA por sus siglas en ingles RETURN ON ASESST. Es importante mencionarla porque muchos libros sobre finanzas utilizan este término y puede confundirse con algún concepto distinto a este.

El método DU-PONT, además de tomar como base, el activo del balance o presupuesto y el estado de resultados o presupuesto toma la siguiente formula.

RI = UTILIDAD NETA X VENTAS NETAS

VENTAS NETAS ACTIVO TOTAL

MERCADOS FINANCIEROS

Un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de dinero por valores o materias primas. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada.

En finanzas, los mercados financieros facilitan:

  • El aumento del capital (en los mercados de capitales).

  • La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).

  • El comercio internacional (en los mercados de divisas).

MERCADOS DE FUTURO

Surgieron como respuesta a la aparición de una volatilidad excesiva en los precios de las materias primas, de los tipos de interés, de los tipos de cambio, etc. junto con otros instrumentos como los Fras, Swaps y Opciones, todos ellos instrumentos de gestión del riesgo de fluctuación de las anteriores variables. El propio crecimiento de la actividad económica impulsa en gran medida los mercados a plazo, que van necesitando mayores volúmenes de financiación exponiendo a los participantes a riesgos crecientes derivados de las fluctuaciones de los precios y haciendo que dichos participantes exijan el pago de la llamada prima de riesgo. La existencia de la misma provoca aumento de costes que llegan a hacerse insoportables por los miembros actuantes. Así los mercados de futuros nacen como solución a este problema.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MERCADOS FUTUROS

Ventajas

  • El mercado de futuros suele ser utilizado como cobertura del riesgo de fluctuación de los precios al contado antes del vencimiento.

  • Los contratos de futuros ofrecen menores costes iniciales que otros instrumentos equivalentes, puesto que sólo ha de depositarse una fianza o margen sobre un activo subyacente mucho mayor (mayor apalancamiento).

  • La existencia de una Bolsa organizada y unos términos contractuales estandarizados proporciona liquidez y posibilita a los participantes cerrar posiciones en fecha anterior al vencimiento.

  • La Cámara de Compensación garantiza en todo momento la liquidación del contrato.

Desventajas

  • Al igual que en los contratos a plazos, se corre el riesgo de que nuestra visión del mercado no sea la correcta, sobre todo en estrategias especulativas.

  • Si se utilizan los contratos de futuros como instrumento de cobertura perdemos los beneficios potenciales del movimiento de los precios a futuro.

  • No existen contratos de futuros para todos los instrumentos ni para todas las mercancías.

  • Al estar estandarizados todos los términos del contrato pueden no cubrirse exactamente todas las posiciones de contado.

TIPOS DE CONTRATOS DE MERCADOS DE FUTURO

En la actualidad se contratan futuros sobre casi todo, puesto que lo que realmente se negocia es la volatilidad de los precios y hoy en día los precios de prácticamente todos los productos fluctúan.

Puede establecerse una clasificación de los tipos de contratos existentes, atendiendo al activo subyacente que toman como base, así tenemos:

  • Futuros sobre activos físicos (commodities futures)

Los activos físicos o reales en los contratos de futuros provienen de dos grandes grupos:

– Productos agrícolas

– Principales metales.

Actualmente se ha extendido su uso a todo el mundo, y los principales mercados tienen estandarizados los contratos que negocian sobre futuros en commoditties como las diferentes calidades de cada uno de los productos.

  • Futuros sobre instrumentos financieros (financial futures)

Los futuros financieros comenzaron a negociarse a partir de los años 70 y por orden de aparición, los activos en los que se basan son los siguientes:

– Divisas

– Tipos de interés

– Índices bursátiles

INVERSIÓN

Es la actividad económica cuyos beneficios se obtienen en el futuro y no de forma inmediata. Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición.

En Macroeconomía, la Inversión adopta tres formas:

a) La construcción de nuevas plantas y equipos para la empresa.

b) La construcción de nueva vivienda residencial.

c) El aumento de las existencias.

Para tomar las decisiones correctas el financista debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las inversiones y la tasa de retorno requerida.

DECISIONES DE INVERSION

Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones que la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento, a diferencia de las de largo plazo que representan un poco más de riesgo dentro del mercado.

Aunque el precio del mercado de un bono puede fluctuar de un día a otro, se puede tener certeza de que cuando la fecha de vencimiento llega, el precio de mercado será igual al valor de vencimiento del bono.

Las acciones, por otro lado, no tienen valores de vencimiento. Cuando el precio del mercado de una acción baja, no hay forma cierta para afirmar si la disminución será temporal o permanente. Por esta razón, diferentes normas de valuación se aplican para contabilizar las inversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores patrimoniales negociables (acciones).

Cuando los bonos se emiten con descuento, el valor de vencimiento de los bonos excederá el valor prestado originalmente. Por lo tanto, el descuento puede ser considerado como un cargo de intereses incluido en el valor de vencimiento de los bonos. La amortización de este descuento durante la vida de la emisión de bonos aumenta el gasto periódico de intereses.

TIPOS DE INVERSIÓN

1- Inversión Neta: Es el valor de la inversión total, menos la depreciación de los bienes del capital.

2- Inversión Bruta: Es la inversión sin tener en cuenta la depreciación.

3-Inversiones Temporales: Generalmente las inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo (certificados de depósito y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones.

Estas inversiones se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las necesidades financieras del momento hagan deseable esa conversión.

4- Inversiones a Largo Plazo: Son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general.

TIPO DE FINANCIAMIENTO QUE DEBE SEGUIR UNA EMPRESA

Una empresa puede seguir distintos tipos de financiamiento según la etapa de desarrollo en la que esta se encuentre.

En la etapa formativa, una empresa nueva u pequeña debe basarse principalmente en los ahorros personales, en el crédito comercial y en las dependencias del gobierno. Durante su período de crecimiento rápido, el financiamiento interno se convertirá en una importante fuente para satisfacer sus requerimientos de financiamiento, aunque habrá una dependencia continua del crédito comercial. En esta etapa, su récord de logros también hace posible obtener un crédito para financiar las necesidades estaciónales; y si el préstamo puede ser liquidado sobre una base amortizada a lo largo de dos o tres años, la empresa también podrá clasificar para la obtención de un préstamo a plazo. Si tiene potencial para lograr un crecimiento verdaderamente fuerte, también puede atraer capital contable a partir de una compañía de capital de negocios.

Una empresa particularmente exitosa puede llegara una etapa en la cual pueda convertirse en una empresa que cotice en la bolsa, lo cual permite el acceso a los mercados de dinero y de capitales, los cuales son más amplios y representan el advenimiento de una verdadera época de crecimiento para la pequeña empresa. Sin embargo, aún en este punto la empresa debe mirar hacia delante, analizando sus productos y sus prospectos, ya que todo producto tiene un ciclo de vida, la empresa debe estar consciente del hecho de que sin el desarrollo de nuevos productos, el crecimiento cesará, y finalmente la empresa decaerá.

En consecuencia, a medida que se aproxima la época de madurez del producto, la empresa debe planear la posibilidad de efectuar readquisiciones de acciones, fusiones y otras estrategias a largo plazo. La mejor época para mirar hacia delante y para hacer este tipo de planes es mientras la empresa tiene energía, fuerza, y una alta razón precio – utilidades.

ETAPA Nº 1: FORMULACIÓN

Patrones Financieros:

  • Ahorros personales.

  • Crédito Comercial.

  • Agencias del gobierno.

ETAPA Nº 2: CRECIMIENTO RÁPIDO

Patrones Financieros:

  • Financiamiento Interno.

  • Crédito Comercial.

  • Crédito bancario.

  • Capital de negocios.

ETAPA Nº 3: CRECIMIENTO HASTA LA MADUREZ

Patrones Financieros:

  • Conversión en empresa que cotiza públicamente.

  • Mercados de dinero.

  • Mercados de capitales.

ETAPA Nº 4: MADUREZ Y DECLIVE DE LA EMPRESA

Patrones Financieros:

  • Financiamiento Interno.

  • Readquisición de acciones.

  • Diversificación.

  • Fusiones.

Tipos de financiamiento

Los tipos de financiamiento pueden clasificarse según si exigen a cambio patrimonio o deuda. Pero existen también las deudas convertibles que son modalidades híbridas. Cuando se negocia patrimonio de la empresa, se desconoce el resultado final de la inversión y generalmente se espera un retorno mayor. Cuando se negocian deudas, el resultado de la inversión es mucho más predecible: cuándo y cuánto se va a pagar.

Desde el punto de vista de aprovechamiento de oportunidades, el mercado de capitales en Latinoamérica está poco desarrollado y es sumamente limitado pues no hay gran profundidad (no hay muchos emprendedores buscando capital activamente ni muchos capitalistas acostumbrados a invertir en empresas jóvenes). Las experiencias de inversión por patrimonio han tenido una tasa de fracaso mucho mayor que en otros países y no han podido establecerse. Paradójicamente, los fondos de inversión de proyectos benefician a empresas nacionales con suficiente colateral y experiencia como para aplicar a una entidad bancaria. En consecuencia, el sistema bancario sufre de una disminución en su rentabilidad. Las estrategias de salida son generalmente un desastre, por lo que los fondos o inversionistas de patrimonio buscan vender sus acciones cuando la empresa en la que inviertan sea adquirida por otra.

PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

  • Fuentes propias (ahorros personales, familiares, amigos)

  • Inversionistas ángeles

  • Inversiones institucionales

  • Las fuentes propias se diferencian de los inversionistas ángeles en cantidad y calidad del dinero. No es lo mismo utilizar como fuente de capital los recursos de la jubilación, el estudio, etc. que los fondos que de todos modos irán a inversiones riesgosas. El inversionista ángel, por lo tanto, no es considerado tan cercano al grupo de fundadores. Sin embargo, el ángel invierte en las personas, a un riesgo muy alto, por lo que se convierte en un apoyo administrativo y gerencial difícil de reemplazar. El inversionista ángel solo invierte en empresas donde sienta que puede aportar un elemento de dirección importante pues ya conoce la industria. Para una empresa en formación, el inversionista ángel constituye un valuarte insustituible pues brinda su experiencia y sus contactos además del capital. El llamado "socio capitalista" que no se involucra en las decisiones de la empresa que financia no es un inversionista ángel.

  • Con respecto a las inversiones institucionales, existen numerosas modalidades, desde la liberación del pago de impuesto o la protección a ciertas industrias hasta el otorgamiento de dinero directo. Existen también una serie de créditos y programas de apoyo de instituciones no gubernamentales. De ellos los más conocidos son los dedicados a educación, agricultura y ambiente del Banco Mundial.

Para aquellos que hayan superado la fase de establecimiento del concepto, supervivencia y crecimiento temprano, existen 6 tipos de fuentes de financiamiento. Esta clasificación es muy adecuada pues considera el uso del capital. En los mercados financieros maduros como el de Estados Unidos, la clasificación no es otra cosa que un posicionamiento para aprovechar mejor las fortalezas de cada grupo de inversionistas.

Los tipos de financiamiento para empresas que han pasado la fase de establecimiento del concepto son los siguientes:

  • Préstamos comerciales

  • Capital de riesgo

  • Relacionados con el mercado de capitales

  • Relacionados con equipos

  • Relacionados con el mercado inmobiliario

Los préstamos comerciales se refieren generalmente a los créditos renovables de corto plazo para financiar necesidades de capital de trabajo. Son ejemplos: cuentas por cobrar, órdenes de compra, inventario, otros activos. Pueden seleccionarse las fuentes según el uso:

  • Capital semilla: es poco probable que se invierta en la etapa de creación de la empresa. En este caso, se invierte en el plan de empresa, en la experiencia del equipo de fundadores y en las proyecciones del mercado y sus resultados financieros. Las empresas que obtienen capital de semilla por capitalistas de riesgos generalmente pertenecen a industrias de altísimo crecimiento con productos patentados donde el tiempo es imprescindible para lograr establecer la empresa.

  • Primera ronda de financiamiento: este es la típica inversión de crecimiento. La empresa ya deben tener un concepto establecido y clientes (ventas cerradas).

  • Segunda ronda de financiamiento: basado en las necesidades de expansión para continuar la captación del mercado. También puede deberse a una adquisición, recompra de acciones a pasados inversionistas, reestructuración de la deuda o salida al mercado de valores.

  • Inversiones en la fase madura: generalmente solo aplican las empresas que necesitan capital para un gran proyecto de expansión o que están en el límite de su nivel de endeudamiento. En este caso los resultados esperados de la inversión son muy favorables.

  • Crédito en base a patrimonio: reconversión de la deuda a patrimonio en la empresa

  • Inversión de mezanina: inversiones estrictamente relacionadas con el posicionamiento previo para una oferta pública. Permite la revalorización de la empresa

  • Inversión para fusiones o adquisiciones: inversiones para financiar la unión entre dos empresas, si una sobrevive se llama adquisición, si sobreviven ambas es una fusión.

Existen inversionistas que se especializan en los mercados de capitales, para preparar a empresas al mercado de valores, fusiones o adquisiciones, compra privada de acciones, etc.

  • Crédito de puente: inversión en anticipación a otra a largo plazo o de mayor tamaño para favorecer el estado financiero de la empresa

  • Oferta de deuda: instrumento de deuda que se vende a inversionistas privados, generalmente con la oferta de garantías para comprar acciones en el futuro a un precio determinado.

  • Desinversión: Venta directa de activos tales como acciones a empleados, grandes bloques de acciones a un inversionista en particular, una línea de negocios, etc.

  • Oferta pública inicial: primera venta de acciones al público.

  • Inversión de mezanina: inversiones estrictamente relacionadas con el posicionamiento previo para una oferta pública. Permite la revalorización de la empresa

  • Inversión para fusiones o adquisiciones: inversiones para financiar la unión entre dos empresas, si una sobrevive se llama adquisición, si sobreviven ambas es una fusión.

  • Oferta de acciones preferenciales: venta de acciones sin voto, con dividendos preferenciales a inversionistas.

  • Venta privada de acciones (private placement): compra de acciones sin registro de la comisión de intercambio y seguridad de valores.

  • Recapitalización: intercambio de acciones por bonos. Ocurre generalmente en los casos de quiebra o renovación de las empresas, en los cuales acciones preferenciales se cambian por deuda en forma de bonos.

  • Oferta pública secundaria: segunda oferta de acciones al público.

  • Reconversiones: inversiones especulativas en las que se generalmente se cambia el control administrativo de empresas que se consideran de gran potencial y mal manejadas.

En el caso de que la adquisición de equipos constituya un importante componente de las necesidades de capital, es adecuado ubicar fuentes de financiamiento de inversionistas especializados en inversiones relacionadas con adquisición de equipos. También es importante considerar que muchas empresas fabricantes de equipos ofrecen alternativas sumamente atractivas para empresas jóvenes.

  • Financiamiento: crédito con el equipo como colateral. Es imprescindible contar con una historia de buen manejo operativo, crédito y estructura de capital

  • Leasing: contrato por un período de tiempo determinado a cambio de pagos en forma de arriendo. Los requisitos son generalmente menores que para un crédito.

  • Venta y arriendo (releasing): venta de equipos para obtener ingresos de efectivo, con un contrato de leasing por el mismo equipo. En realidad el equipo se sigue utilizando. Hay que considerar el efecto del impuesto a ventas.

Las inversiones relacionadas con el mercado inmobiliario consideran el financiamiento de proyectos, construcción, joint venture, venta y releasing, etc. En el mercado internacional varias de las múltiples opciones son:

  • Adquisiciones y desarrollo iniciales: considera solo la fase inicial del desarrollo, tales como calles, electricidad, aguas, etc.

  • Hipotecas comerciales ajustables: inversiones que consideran un interés variable.

  • Construcción a corto plazo: inversiones de 3 a 5 años, con la propiedad como colateral, básicamente para constructoras.

  • Construcción con paquete de crédito: inversiones que contemplan opciones de crédito futuras una vez finalizada la construcción.

  • Hipotecas comerciales con tasa fija

  • Compromiso a futuro: promesa de crédito cuando la empresa lo requiera en un lapso determinado.

  • Crédito de interim: inversión de puente o plataforma para mantener un proyecto, generalmente dura 1 o 2 años.

ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA

Los estudios que manejan la estructura de propiedad pueden clasificarse en dos grandes grupos; en primer lugar, aquellos que consideran la propiedad como la variable dependiente o variable a explicar a partir de una serie de factores, y aquellos que la consideran como una variable explicativa fundamental del valor de la empresa. Sin embargo, dentro de este segundo grupo existe discrepancia respecto al tratamiento de la propiedad como una variable exógena o endógena.

Desde el punto de vista teórico, la exogeneidad de la estructura de propiedad significa que la propiedad se determina "fuera" de la empresa, es decir, es una dimensión externa o ajena a las características de la empresa. Sin embargo, tradicionalmente se ha intentado explicar la estructura de propiedad a partir de una serie de aspectos propios de la firma y de la industria o sector en el que opera por ejemplo el tamaño, el clima de regulación, el riesgo, el nivel de apalancamiento financiero, entre otros.

Por otra parte, si se acepta el carácter endógeno de la estructura de propiedad, en el sentido de que dicha estructura no se determina aleatoriamente, es preciso tener en cuenta el sentido de la causalidad a la hora de examinar las relaciones que puedan establecerse entre la propiedad y otros aspectos de la empresa y, entre estos, el valor de la empresa.

EL CAPITAL

El Capital es la medida de todo el efectivo que ha sido depositado en una empresa, sin tomar en cuenta la fuente de financiación, el nombre contable o propósito del negocio. Es toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una persona o entidad. Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.

COSTO DE CAPITAL

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización. El costo de capital también se define como lo que le cuesta a la empresa cada peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas:

a.- Todos los activos tienen el mismo costo

b.- Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio.

En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son las que otorgan un financiamiento permanente. Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo total de capital.

ESTRUCTURA DE CAPITAL

La estructura de capital representa la mezcla (o porción) de financiamiento a largo plazo permanente de una empresa representado por deuda, acciones preferentes y capitales en acciones comunes. La teoría de la estructura del capital esta profundamente asociada con el costo del capital de la empresa, dentro de los estudios que se han realizado sobre el tema, muchas son las apreciaciones sobre la "Estructura  óptima de capital"  sin llegar a una unificación de criterios, unos defienden la idea de que se puede llagar al óptimo, los otros sin embargo tienen la convicción que esto no es posible, solo han llegado al acuerdo que se debe obtener una buena combinación de los recursos obtenidos en las deudas, acciones comunes y preferentes e instrumentos de capital contable, con el cuál la empresa pueda financiar sus inversiones. Dicha meta puede cambiar a lo largo del tiempo a medida que varían las condiciones. 

POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos. La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados, y deben alcanzarse a la luz de ciertos factores legales, contractuales, internos, de crecimiento y en relación con los accionistas y el mercado que determinan las alternativas de la política.

TIPOS DE DIVIDENDOS

  • La razón de Pago: Que se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por acción de la empresa entre sus utilidades por acción, indica el porcentaje por unidad monetaria percibida que se distribuye a los accionistas en forma de dividendos. Mediante una política de dividendos según una razón de pago constante, se establece que cierto porcentaje de las unidades será distribuido a los propietarios en cada periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política es que si las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida en un periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos.

  • Política de dividendos regulares: Se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los accionistas información generalmente positiva, indicando que la empresa se desempeña correctamente, con lo que se reduce al mínimo toda incertidumbre. A menudo, las empresas que se valen de este tipo de política incrementarán el dividendo regular una vez que se haya probado un incremento en las utilidades. De tal suerte, los dividendos casi nunca se verán disminuidos.

  • Política de dividendos regulares bajos y adicionales: Algunas empresas establecen una política de dividendos regulares bajos y adicionales, con la que pagan un dividendo regular bajo, complementado con un dividendo adicional, cuando as utilidades lo justifican. Si las utilidades son mayores que lo normal en un periodo específico, la empresa tiene la posibilidad de pagar este dividendo adicional, denominado dividendo extra. La empresa evita ofrecer a los accionistas falsas esperanzas al designar como dividendo extra la cantidad del dividendo que excede al pago regular. El uso de la designación "extra" es común sobre todo entre empresas que experimentan cambios cíclicos de las utilidades.

  • Dividendos en acciones: Un dividendo en acciones es el pago de dividendos en forma de acciones a los propietarios existentes. Las empresas recurren a menudo a este tipo de dividendo como una forma de reemplazo o adición de los dividendos en efectivo. Aunque los dividendos en acciones no tienen un valor real, los acciones pueden concebirlos como algo de valor que les ha sido proporcionados y que antes no tenían.

  • Aspectos Contables: En el sentido contable el pago de un dividendo en acciones significa un cambio entre las cuentas de capital, en vez de una utilización de fondos. Cuando una empresa declara un dividendo en acciones, los procedimientos con respecto a la distribución son los mismos que los descritos anteriormente para los dividendos en efectivo.

  • Punto de Vista de los Accionistas: El accionista que recibe un dividendo en acciones no recibe en realidad nada de valor. Una vez que el dividendo ha sido pagado, el valor por acción de las acciones disminuirá en proporción al dividendo, de tal suerte que el valor de mercado de sus participaciones totales en la empresa permanecerán sin cambio.

  • Divisiones de Acciones: Las divisiones de acciones tienen un efecto sobre el precio de las acciones de una empresa similar al de los dividendos en acciones. La división de acciones es un método comúnmente empleado para reducir el precio de mercado de las acciones de la empresa mediante el incremento en el número de acciones detentadas por cada accionista. Las empresas suelen creer que el precio de sus acciones es demasiado alto, y que una reducción en el precio de mercado harán más dinámicas las transacciones.

  • Recompras de Acciones: Una compra de acciones se realiza por diversas razones: para obtener acciones que habrán de ser empleadas en adquisiciones, para contar con acciones para los planes de opciones de acciones para empleados, para lograr una ganancia en el valor nominal de las aportaciones cuando las acciones se venden en un precio por debajo de su valor contable o simplemente, para retirar acciones en circulación.

  • Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter