Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planteamiento de principales problemas de salud publica, Puno




Enviado por Jubiza Ramos Apaza



  1. Introducción
  2. Contenido
  3. Desnutrición cronica
  4. Antecedentes
  5. Anemia
  6. Prevalencia de caries
  7. Mortalidad materna
  8. Bibliografía

Introducción

La realidad sanitaria del departamento de Puno presenta grandes problemas de larga data que constituyen desafíos para el sector salud. El análisis de esta realidad es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de estrategias.

El análisis de situación de salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población..

En el presente análisis planteamos los principales problemas de salud publica que aquejan a la poblacion nuestra región siendo estos la, anemia en niños menores de 5 años, desnutrición crónica en infantes, caries dental y mortalidad materna. La base de datos está conformada por información de la OMS, MINISTERIO DE SALUD Y DIRECCION REGINAL DE SALUD DE PUNO.

Contenido

  • Anemia

  • Desnutrición crónica

  • Caries dental

  • Mortalidad materna

Desnutrición cronica

La desnutrición crónica definida como el retardo en el crecimiento del niño con relación a su edad, está considerada como un indicador síntesis de la calidad de vida debido a que es el resultado de factores endógenos y exógenos presentes en el entorno del niño influyendo así en los periodos de gestación, nacimiento y crecimiento. Así la prevalencia de desnutrición crónica puede atribuirse a una ingesta inadecuada y una mala utilización de alimentos así como a episodios infecciosos frecuentes y prolongados como la diarrea, que desencadenan el circulo vicioso de desnutrición-infección; problemas que en su mayoría pueden minimizarse con una seguridad alimentaria en el hogar y una adecuada información, educación y capacitación a los hogares.

Dentro de otros factores asociados a esta enfermedad se consideran también los factores sociales y familiares, nivel de ingreso, ocupación de los padres, grado de instrucción, beneficiarios de programas sociales, número de hijos, disponibilidad de atención de la madre al hijo entre otros.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Perú es uno de los países con índices más altos de desnutrición global siendo 5.2%. Mientras que la desnutrición crónica se centra en la población infantil con un 31.3%, pero es fundamentalmente en el área rural 27.7% y urbano marginal donde se concentran los niveles más altos de desnutrición, siendo por supuesto los niños los más afectados.

Esto se ve reflejado en el departamento de Puno que tiene un 14.5% de infantes con desnutrición crónica, siendo el área rural poseedor el índice más alto con un 8.5%.

Así mismo la Dirección Regional de Salud Puno indica que la provincia de Carabaya tiene los índices de desnutrición más altos de nuestro departamento siendo un 33% de población infantil con esta enfermedad En las últimas décadas se ha implementado en nuestro país un conjunto de políticas y llevado a cabo programas de apoyo alimentario con el propósito de prevenir, atender y mejorar la situación nutricional de la población, principalmente, infantil menor de cinco años. A pesar de estos esfuerzos, los informes de las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud del período 2002-2011 muestran que los porcentajes de niños menores de cinco años con desnutrición crónica en nuestro país han permanecido en torno de 25.% .

La extensa literatura sobre el tema llama la atención sobre las consecuencias de la desnutrición infantil en los niños, las familias y la sociedad señalando, entre otros, que la desnutrición infantil durante los primeros años de vida aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad y deteriora el crecimiento y el desarrollo durante la niñez temprana. Los niños afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales debido al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y educativo. Su impacto negativo se extiende a la adolescencia y aún a la edad adulta, reduciendo la capacidad de trabajo y el rendimiento intelectual, hecho que, a su vez puede contribuir a disminuir la productividad económica de las personas, afectando la acumulación del capital humano, el principal capital con que cuenta una sociedad para salir de la pobreza y del sub-desarrollo. Frente a esta problemática cabe preguntarnos:

¿Cuáles serán los factores asociados a la desnutrición crónica en niños de 6 a 36 meses de la Red de Salud Carabaya-2016?

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la desnutrición es una de las causas subyacentes en aproximadamente la tercera parte de las defunciones infantiles. Durante el año 2009, la subida de los precios de los alimentos, unida a la disminución de los ingresos, elevó el riesgo de malnutrición, sobre todo entre los niños menores de 5 años. Aunque en el mundo la proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal (según los patrones de crecimiento infantil de la OMS) descendió del 25% en 1990 al 18% en 2005, los ulteriores avances han sido desiguales. En algunos países, la prevalencia de la desnutrición ha aumentado, y en 2005 todavía había en el mundo unos 186 millones de niños menores de 5 años con retraso del crecimiento Según investigaciones realizadas por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) sostiene que, han pasado más de 20 años desde que todos los gobiernos del mundo aprobaron en la Asamblea General de Naciones Unidas el tratado internacional más ratificado de la historia: la Convención sobre los Derechos del Niño. En ella, junto con la cita que encabeza estas palabras, se reconoce el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, además por supuesto de reconocer su derecho a la vida y a la supervivencia. Ciertamente, en los últimos 20 años se han mejorado las expectativas de vida y desarrollo de millones de niños en todo el mundo. Pero no podemos obviar uno de nuestros mayores fracasos colectivos: a día de hoy, en el mundo en desarrollo casi 200 millones de niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica. Son niños que, ya con total seguridad, van a ver afectado su desarrollo físico e intelectual a corto, medio y largo plazo, hipotecando no sólo su futuro sino el de sus familias, comunidades y sociedad en general.

Además, en torno al 13% de los niños menores de 5 años padece desnutrición aguda, que requiere tratamiento inmediato y atención médica urgente. El nivel socio-económico de las familias influye en las probabilidades de que los niños sufran desnutrición. En los países en desarrollo el 40% de los jóvenes más pobres están desnutridos En el 2005, MUKURIA, J. alli con el objetivo de analizar los niveles de desnutrición aguda, crónica y global en niños entre 0 y 35 meses de edad de 41 países de África, Europa, Asia y América Latina, utilizando como fuente de información las ENDES del período 1994-2001, adaptan el marco conceptual propuesto por el UNICEF y organizan cuatro conjuntos de factores (inmediatos, biológicos y de comportamiento, socioeconómicos e inmediatos), asociados a la desnutrición infantil.

MUKURIA, J. indica que factores inmediatos que llevan a la desnutrición infantil comprenden enfermedades infecciosas e inadecuada alimentación. Estos factores son reflejo de factores biológicos y comportamentales (patrón alimentario, inmunización y cuidado de la salud del niño y características de la madre y del niño); socioeconómicos (educación y actividad económica de la madre y características del hogar en cuanto a disponibilidad de fuentes de agua para beber, servicios sanitarios y tipo de piso); y básicos, relacionados con la estructura política, económica e ideológica (área de residencia urbana/rural) A nivel latinoamericano, SANABRIA (SANABRIA, 2002) utiliza el marco conceptual del UNICEF y la información la Encuesta Integrada de Hogares llevada a cabo entre los años 2000 y 2001, por el Instituto Nacional de Estadística de Paraguay para identificar, entre otros, "los factores determinantes del estado de salud y nutrición de niños menores de 5 años en situación de pobreza en Paraguay". La investigación de tipo: transversal, descriptiva y analítica, operacionalmente, utiliza el puntaje z de peso/talla, talla/edad y peso/edad como variable dependiente para estudiar tres tipos de desnutrición: aguda, crónica y global, asociada a las siguientes variables consideradas como independientes: edad del niño (en meses), sexo del niño, duración de lactancia materna (en meses), estudios de la madre (en años), área de residencia (urbana, rural), niveles de pobreza (pobre, no pobre), peso del niño al nacer (en gramos), tenencia de seguro médico (sí, no), disponibilidad de agua potable (sí, no) y disponibilidad de servicios sanitario (sí, no) en el hogar. (SANABRIA, 2002) Los resultados del análisis de regresión logística multivariada revelan que la ausencia de desnutrición aguda está relacionada con el mayor peso al nacer y mayor duración de la lactancia materna. Para el caso de la desnutrición crónica, se observó que las variables que determinaron que los niños no se encontraran con desnutrición crónica fueron: el acceso sanitario, mayor duración de la lactancia materna, mayor peso al nacer, sexo masculino, mayor estudio materno y situación de no pobreza. Para el caso de la ausencia de desnutrición global se observó cómo variables significativas el acceso sanitario, mayor duración de lactancia materna, mayor peso al nacer, sexo masculino, mayor edad, situación de no pobreza. (SANABRIA, 2002).

MUKURIA, J. indica que factores inmediatos que llevan a la desnutrición infantil comprenden enfermedades infecciosas e inadecuada alimentación. Estos factores son reflejo de factores biológicos y comportamentales (patrón alimentario, inmunización y cuidado de la salud del niño y características de la madre y del niño); socioeconómicos (educación y actividad económica de la madre y características del hogar en cuanto a disponibilidad de fuentes de agua para beber, servicios sanitarios y tipo de piso); y básicos, relacionados con la estructura política, económica e ideológica (área de residencia urbana/rural).

Ruiz Collazos, Faustina, en Lima realiza la tesis titulada "Factores sociodemográficos asociados a desnutrición en niños de dos años a cinco años de edad puesto de salud Túpac Amaru Ate Vitarte- 2014, cuyo objetivo es determinar los factores sociodemográficos asociados a desnutrición en niños de dos a cinco años de edad, Puesto de Salud Túpac Amaru – Ate Vitarte. Metodología: Estudio es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional y corte transversal. Se desarrolló en el Puesto de salud Túpac Amaru – Ate Vitarte. Tipo de muestreo fue probabilístico, la muestra fue de 100 madres y 100 niños/as. Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y la observación; los instrumentos fueron un cuestionario y una ficha de observación; se obtuvo los siguientes resultados: Las madres de familia tenían actividades ocupacionales no remuneradas el 63%, ingreso familiar fue inadecuado el 92%, vivienda inadecuada el 93%, tenían entre 25-29 años el 37%, de 1 a 2 hijos, el 62%, eran convivientes 71% y proceden de la sierra 64%. La calidad de alimentación que reciben los niños de 2 a 5 años fue inadecuada 55% y adecuada 45%. De los factores sociodemográficos predominantes fue el factor económico, ingreso familiar reducido y vivienda inadecuada y limitado acceso al seguro de salud. Los factores demográficos asociados a la desnutrición en los niños de 2 a 5 años son el número de hijos, grado de instrucción, estado civil y procedencia, no encontrándose asociación con la edad de la madre. La calidad de la alimentación que reciben los niños de 2 a 5 años sí está asociada a la desnutrición.

Sullcaray. R, realizo la tesis titulada "Comparación de factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales – análisis secundario del monitoreo de indicadores nutricionales 2010" cuyo objetivo es camparar los factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales, Estudio con enfoque cuantitativo, análisis secundario de la base de datos de la encuesta Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) desarrollada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) entre los años 2008-2010. Se tuvo los siguientes resultados: Al comparar los factores básicos, subyacentes e inmediatos se encontraron algunas diferencias entre las regiones, la selva tuvo mayor número de factores asociados a la desnutrición crónica que la costa y la sierra. De los 20 factores básicos, subyacentes e inmediatos estudiados la costa tuvo 10 factores, la sierra 12 y la selva 15 factores. En la costa se encontraron más factores básicos asociados a la desnutrición crónica que subyacente e inmediatos. Los básicos fueron: la talla de la madre, el nivel de instrucción de la madre, área de residencia y el tipo de piso; los subyacentes: lactancia materna por primera vez, tener entre 12-23 meses y no haber recibido vacunas básicas para la edad; y los inmediatos: presencia de tos 15 días previos, prácticas de alimentación y diversidad alimentaria. En la sierra se encontraron mayor cantidad de factores básicos y subyacentes que inmediatos. Los básicos fueron: la talla de la madre, el nivel de instrucción de la madre y del jefe del hogar, sexo del jefe del hogar, área de residencia y el tipo de piso; los subyacentes: lactancia materna por primera vez, número de controles prenatales, no haber recibido vacunas básicas para la edad, cloro en agua y disponibilidad de recursos sanitarios; y los inmediatos: prácticas de alimentación y diversidad alimentaria. En la selva se encontró mayor número de factores y sobresalieron los básicos. Los básicos fueron: la talla de la madre, el nivel de instrucción de la madre y del jefe del hogar, sexo del jefe del hogar, pobreza, área de residencia y el tipo de piso; los subyacentes: lactancia materna por primera vez, número de controles prenatales, no haber recibido vacunas básicas para la edad, cloro en agua y disponibilidad de recursos sanitarios; y los inmediatos: presencia de diarrea 15 días previos, prácticas de alimentación y diversidad alimentaria. En ninguna de las regiones se encontró al sexo del niño, peso para la edad y parto institucional como factores asociados de la desnutrición crónica.

Vizcarra Torres, en Ancash realiza la tesis titulada "Factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en los servicios de c CRED del Centro de Salud Monterrey. Ancash-2010", Cuyo objetivo fue identificar el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en el Servicio de CRED; identificar los factores intrínsecos que intervienen en el estado nutricional; aplicado a una muestra de 78 madres, utilizando la técnica de entrevista, un instrumento guía de cuestionario y tablas comparativas de estado nutricional se llegó a las siguientes conclusiones:

Los factores extrínsecos, que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años en el aspecto socio económico: la mayoría vive en zona rural, tiene de 1 a 2 hijos, el desagüe esta fuera de casa, el gasto diario en alimentación es de aprox. 5 a 11 soles, tienen primaria y secundaria incompleta o son analfabetas; en cuanto al aspecto cultural la mayoría de los niños comen de 4 a 5 veces al día, inician la comida solida a los 12 meses, no cuando se enferman comen menos; en cuanto a los factores intrínsecos que intervienen el estado nutricional del niño, en el aspecto biológico la mayoría tuvieron peso normal al nacer, se enferman esporádicamente de resfrío y más de 3 veces al años tiene episodios de diarrea.

Rendon Villena, G, en Junín realiza la tesis titulada "Factores condicionante de la desnutrición en niños menores de 5 años, Hospital de apoyo III Junin-2004", cuyo objetivo fue determinar los factores asociados a la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, cuyos resultados fueron:

Mediante la aplicación de medidas antropométricas, entrevista personal a las madres y utilizando la clasificación de waterlow encontró que los factores asociados a la desnutrición crónica son; la edad del niño, peso al nacer, orden de nacimiento, niños que tuvieron enfermedad infecciosa en los últimos dos meses, eliminación de la basura, tipo de agua de consumo, prácticas de higiene.

  • En el Ámbito local

Molina. N, en Puno realizo una investigación titulada "Factores endógenos y exógenos asociados a la desnutrición crónica en niños de 6 meses a 5 años, en los distritos de San Antonio de Esquilache y Vilque, Puno-2011" cuyo objetivo fue determinar los factores endógenos y exógenos asociados a la desnutrición crónica en niños de 6 meses a 5 años en los distritos de San Antonio de Esquilache y Vilque, la investigación fue de tipo descriptivo con diseño correlacional, en 304 niños de 6 meses a 5 años de edad. La recolección de datos fue con una ficha de registro y una guía de entrevista; la contratación de hipótesis con la prueba estadística chi cuadrada. Los resultados obtenidos fueron:

Respecto a la evaluación nutricional en San Antonio de Esquilache de 114 niños, el 26.3 % presenta desnutrición crónica de primer grado, seguido por un 5.2 % desnutrición crónica de segundo grado y un 0.9 % con desnutrición crónica de tercer grado; mientras que el 67.5 % corresponden a niños con nutrición normal; en Vilque de 190 niños un 21.1 % y un 78.9% estado de nutricional norma. Referente a los factores endógenos encontramos que: el peso al nacer, el orden de nacimiento, el tipo de lactancia que recibe y el inicio de la alimentación complementaria de niños de 6 meses a 5 años no se asocian a la desnutrición crónica. En cuanto los factores exógenos sociales encontramos que: la pertenencia a un programa de apoyo social de la madre y ocupación del padre si se asocian a la desnutrición crónica. En tanto que el grado de instrucción de la madre y del padre, la ocupación de los padres, nivel de ingreso familiar, el número de hijos, la edad de la madre, estado civil de la madre y disponibilidad de atención de la madre a los niños son factores que no se asocian a la desnutrición crónica. Carpio. M, realizo una investigacion titulada "Factores endógenos relacionados a la desnutrición crónica en niños de 1 a 3 años atendidos en el Centro de Salud Cono Sur Juliaca- 2004, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre los factores endógenos y los grados de desnutrición crónica en niños de 1 a 3, la investigación fue de tipo descriptivo con diseño correlacional, en 112 niños de 1 a 3 años de edad. La recolección de datos fue con una ficha de registro y una guía de encuesta.

Los resultados obtenidos fueron:

De 112 niños registrados, el 52.7 % presenta desnutrición crónica de primer grado, 42.9% desnutrición crónica de segundo grado y 4.4 % desnutrición crónica de tercer grado.

Factores endógenos: el 56.3 % de niños con desnutrición crónica se encuentran en el grupo etareo de 1 año de edad, el 31.3 % tiene desnutrición crónica de primer grado, el 23.2 % de segundo grado y el 1.8 % de tercer grado; así como el 55.3% son benjamín, tienen 26.8 % desnutrición crónica de primer grado, 25.9 % desnutrición crónica de segundo grado y el 2.6% de tercer grado.

Los factores endógenos que están más relacionados a la desnutrición crónica son la edad y el orden de nacimiento del niño a diferencia del peso al nacer, el sexo, y el tipo de alimentación los cuales no están relacionados a la desnutrición crónica.

Anemia

La anemia es una de las patologías más frecuentes del mundo por lo que ha sido considerada a lo largo del tiempo como una de los mayores problemas de Salud pública. Recientemente la OMS (Organización Mundial de la Salud) posicionó a la anemia en sétimo lugar dentro de los 10 factores de riesgo prevenibles de enfermedad, discapacidad y muerte; Así mismo nos dice que la anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas lo que corresponde al (24,8%) de la población, La máxima prevalencia se da en los niños en edad preescolar (45,7% a 49,1%)[1]. Se estima que 600 millones de niños en edad preescolar y escolar sufren anemia en todo el mundo, y que cerca del (50 %) de los casos pueden atribuirse a la deficiencia de hierro o también llamada Anemia Ferropenica (AF), porque se encuentran en un periodo de crecimiento y desarrollo rápido.* Según ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud) año 2009, la anemia afectó al (75,2 %) de niñas y niños de 6 a 8 meses de edad y al (72 %) de 9 a 11 meses, siendo aún elevada en niñas y niños de 12 a 17 meses de edad con un (60,3 %) mientras que en los infantes de 18 a 59 meses los porcentajes fueron menores: 18 a 23 meses (49,2%), 24 a 35 meses (34 %), 36 a 47 meses (25,6 %) y de 48 a 59 meses, el porcentaje baja a (19,2%)[2]. La OMS se ha manifestado al respecto, alertando a las naciones a tener en cuenta que si la prevalencia de anemia supera el 40%, se califica como país con problema severo de salud pública.

Estudios realizados en América latina para conocer la prevalencia, la magnitud y la localización de problemas nutricionales, han ubicado al Perú en el cuarto lugar del recuadro de anemia severa en niños y niñas menores de 6 años.[3] En el Perú; la anemia infantil en nuestro país es una enfermedad crónica y persistente, de efectos agresivos e irreversibles que afecta alrededor de un millón niños menores de 3 años; Según el asesor del despacho ministerial del Ministerio de Salud en temas relacionados con la infancia, desnutrición crónica infantil y anemia, y ex director ejecutivo de Atención Integral de salud, Luis León García, considerando datos de la (ENDES), al cierre del 2014 el (46.8%) de nuestros niños menores de 3 años padecen de esta grave enfermedad, la cual mantiene un preocupante incremento desde 2011. Si revisamos el Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia 2014-2016 que tiene como objetivo reducir al 2016 la anemia en menores de 3 años al (20%), sin embargo, se puede ver que durante el presente gobierno aumentó desde (41.6%) el 2011 a (44.5%) el 2012, posteriormente, a (46.4%) el 2013 y (46.8%) al 2014, según la OMS, se trata de un "problema de salud pública grave" por encontrarse en porcentajes superiores al 40%.[4] En la zona rural la anemia se acentúa pues según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, al primer semestre de 2014 la mayor prevalencia se presenta en Puno (75.2%), Cusco (66%), Pasco (65.5%) y Ayacucho (61.5%). Como ejemplo, en Puno, de alrededor de 8,000 niños menores de 3 años, unos 6,000  tienen anemia.[5] En el puesto de salud jayllihuaya, PERTENECIENTE A LA RED DE SALUD PUNO, se tiene que de cada cuatro niños tamizados para anemia, un niño presenta anemia moderada dos tienen anemia leve , mientas que uno se presenta como normal. [6] Nuestro organismo contiene 3 a 5 gramos de hierro, cuando hay deficiencia del mismo los tejidos no reciben suficiente oxígeno y entonces se presenta a apatía, fatiga y palidez que son los síntomas de la anemia; en particular tres son los micronutrientes considerados de mayor importancia hierro, vitamina A, y el yodo, las deficiencias nutricionales y sus variables asociadas condicionan seriamente la capacidad productiva e intelectual.

Las dietas deficientes en hierro a partir de los 6 meses con o sin lactancia materna es la causa más importante de anemia nutricional correspondiente incluso al (50 a 80%) del total de anemia en niños[7]El poco interés de las madres sobre el problema de la anemia, las principales causas que originan la anemia y la indiferencia al examen de hemoglobina que se recomienda a los niños a partir de los 6 meses de edad, son también grandes causas por las cuales los porcentajes de anemia continúan elevadas. La carencia de hierro tiene cuatro consecuencias principales; la debilidad de los músculos debido a la disminución del oxígeno transportado por la sangre y del metabolismo energético, la perdida de defensas inmunitarias, el incremento de la morbilidad y por último en los niños de 6 meses a 2 años de edad, el desarrollo deficiente de las facultades psicomotrices e intelectuales lo que podría determinar en la persona una condición que permanece el resto de su vida ya que el desarrollo del sistema nervioso, base de las capacidades cognitivas, se desarrolla los primeros cinco años de vida.

La suplementación con micronutrientes para prevenir la anemia es una intervención de comprobada eficacia para la reducción de la prevalencia de anemia en menores de 36 meses y según recomendaciones de la OMS, debe ser implementada en países con niveles de prevalencia de anemia en menores de 3 años, que superen el 20 %.[8] Se sabe que la cañihua tiene un alto valor nutritivo, valor proteico de 15,3 g en 100 grs. Científicos de todo el mundo realzan sus propiedades nutricionales y medicinales, principalmente porque sus granos son de fácil digestión y ricos en proteínas, calcio, fósforo, magnesio, vitamina E, complejo B, semejantes a la quinua minerales como hierro y alto contenido de tiamina o vitamina B1. La ciencia ha demostrado que la quinua, la kiwicha y la cañihua tienen un alto valor nutritivo, superior a otros cereales de mayor consumo como el arroz, el maíz, el trigo o la avena.[9] Por lo expuesto anteriormente se ha creído conveniente realizar un estudio sobre:

¿Es efectivo el consumo de cañihua y vitamina C, comparado con los micrionutrientes en niños de 18 a 24 meses de edad con anemia ferropenica leve en el puesto de salud jaillihuaya – 2016?

Prevalencia de caries

Los niños en el Peru entre los 5 a 10 años de edad tienen la tasa más alta de incidencia de caries en comparación con otros países de América Latina, debido a una mala higiene bucal y otros factores educacionales.

Vemos que el 95.5% de niños de 5 a 10 años padece de algún tipo de caries, por lo que se estima que 9 de cada 10 niños tiene este problema y podrían llegar a la adultez totalmente desdentados.

El presente cuadro muestra Las diez primeras causas de morbilidad general 2015 observándose como primer daño las enfermedades de las vías respiratorias representa el 32.4%, segundo por la caries dental siendo el 5.8% de las consultas efectuadas.

Monografias.com

En puno se detectó que más del 90% de niños de 5 a 10 años de edad, sufren caries dental.

Monografias.com

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental afecta a toda la población humana, sin distinguir raza, edad, sexo, religión.

La problemática de la caries es la pérdida prematura de órganos dentarios por caries, altera el equilibrio establecido por la naturaleza, produciendo movimientos dentarios, alteraciones en la oclusión de la dentición temporal y modificaciones en la dentición permanente, alteraciones locales. En grados avanzados produce dolor muy intenso, puede llegar a dificultar la masticación, la fonación, además de alterar la morfología del rostro.

PREGUNTA GENERAL ¿Cuál es la prevalencia de caries en niños de 5 a 10 años que asisten al centro de salud metropolitano puno?

PREGUNTAS ESPECIFICAS ¿Cuál es el sexo con mayor prevalencia de caries en niños de 5 a 10 años que asisten al centro de salud metropolitano puno? ¿Cuál es la edad con mayor prevalencia de caries en niños de 5 a 10años que asisten al centro de salud metropolitano puno? ¿Cuáles son las piezas dentarias con mas prevalencia de caries en niños de 5 a 10 años que asisten al centro de salud metropolitano puno?

CUADRO N° 1 PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO, 2016.

Monografias.com

Monografias.com

CUADRO N° 2 PREVALENCIA DE CARIES POR SEXO EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO, 2016.

Monografias.com

Monografias.com

CUADRO N° 3 PREVALENCIA DE CARIES POR EDADES EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD METROPOLITANO PUNO, 2016.

Monografias.com

Monografias.com

Mortalidad materna

La Muerte Materna se define según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la muerte de una mujer durante el embarazo o durante los 42 días posteriores al parto, independientemente de la duración y sitio del embarazo, siendo cualquier causa relacionada con el agravamiento del embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales. Se clasifica como causa directa cuando es el resultado de una complicación obstétrica del estado de embarazo (embarazo, parto o puerperio), y como causa indirecta como el resultado de enfermedades preexistentes o que evolucionan durante el embarazo. La probabilidad de que una mujer muera por causas relativas al embarazo y parto a lo largo de su vida es más elevada en países de África, Asia, América Latina y el Caribe. También se afirma que en todo el mundo, la mortalidad materna tiene una razón de 430 muertes por cada 100,000 nacidos vivos. En nuestro País se ubicó entre los tres primeros países con mayor tasa de mortalidad materna en América Latina (185 por cada 100 mil nacidos vivos) solo por encima de Bolivia y Haití, por lo que este problema de salud pública ha sido considerado como una prioridad sanitaria. Sin embargo, en la actualidad, la mortalidad materna en el país ha bajado a 93 por cada 100 mil nacidos vivos, según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2010, lo que representa un importante descenso.

En los países subdesarrollados la mortalidad materna es cien veces más alta que en los países desarrollados que constituye uno de los problemas de Salud Publica lo cual también afecta a la región de Puno principalmente a las mujeres más pobres y vulnerables. Así mismo ponen en evidencia las diferencias existentes entre las residentes de zonas urbanas y rurales, donde el nivel cultural es bajo, donde las condiciones del estado de salud son deficientes y a ellos se suman otros factores durante el embarazo como la hipertensión inducida por el embarazo, aborto e infecciones. También tenemos la edad, paridad, periodo intergenesico, duración del embarazo que ponen en riesgo a la gestante para el periodo del alumbramiento. En la etapa del puerperio la causa principal es la hemorragia ya sea por atonía uterina, retención placentaria o de restos.

Monografias.com

Según la Dirección General De Epidemiología (DGE), del Ministerio de Salud (MINSA), para el año 2015, el Perú presentó un total de 415 muertes maternas directas e indirectas, presentando un gran descenso en comparación al año 2000 con 665 casos de muertes maternas; al analizar las muertes maternas por regiones se 3 encontró que la región PUNO presentó la cantidad de muertes maternas, 28 en total, seguido por la Libertad con 28 casos, Loreto con 25 casos, y las regiones con menos muertes maternas reportadas son Moquegua con 1 caso, Tacna y Tumbes con 2 casos cada uno. La razón de mortalidad para el total de asegurados de ESSALUD Puno fue en el año 2009 un caso por tromboembolisismo pulmorar, en el año 2010 un caso por atonía uterina, en el año 2011un caso por embolia pulmonar, en el año 2012 1 caso por síndrome de HELP, en el año 2013 sin casos, en el año 2014 un caso por atonía uterina, en el año 2015 un caso por síndrome de HELP.

Por lo que se considera no necesariamente un problema médico, sino por el contrario un problema social, que de ser atendido adecuadamente con acciones y programas de política social, muchas muertes maternas podrían ser evitadas, ya que las principales causas y los factores que las determinan son conocidos, y además se cuenta desde hace mucho tiempo con el conocimiento científico y la tecnología para impedirlas. A pesar de toda esta realidad, la región Puno continúa siendo una de las regiones con mayores tasas de mortalidad materna, por lo que consideramos que es de gran importancia realizar este estudio con el fin de conocer los factores epidemiológicos de las muertes maternas en el Hospital III Essalud Puno del año 2000 al 2015 En el Perú la razón de mortalidad materna ha ido disminuyendo, es así q el centro nacional de epidemiologia, prevención y control de enfermedades-MINSA 2000 refiere 74 muertes maternas, mientras que el centro nacional de epidemiologia, prevención y control de enfermedades-MINSA 2015 indica a 28 muertes maternas lo que representa un importante descenso

Monografias.com

La calidad de vida y de salud de las mujeres están, en gran medida influenciadas por muchos factores entre ellos, los culturales, socioeconómicos, educativos y por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva. La salud de la mujer es un derecho humano fundamental y como tal debe promoverse, pues constituye un determinante importante del desarrollo social y económico. La articulación de los derechos sexuales y reproductivos y la mortalidad materna nos permite reconocer que la falla en la reducción efectiva de la muerte materna representa una de las grandes injusticias sociales de nuestros tiempos Por todo lo expuesto formulamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los Factores Epidemiológicos de la Mortalidad Materna en el Hospital III Essalud Puno del Año 2009 al 2016?

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: DIS y sistema winepi 2016 Puno

Bibliografía

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010), "La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir". Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio de 2010 [LC/G.2432 (SES.33/3)], Santiago de Chile, mayo.

ZANABRIA J. Y NEGRO R. La desnutrición como una causa subyacente de muertes infantiles asociadas con diarrea, la neumonía, la malaria y el sarampión. Am J ClinNutr. 2004; 80(1): 193- 198.

UNICEF .Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos. Abril del 2006;2:12-4 RUIZ COLLAZOS, FAUSTINA. Factores sociodemográficos asociados a desnutrición en niños de dos años a cinco años de edad puesto de salud Túpac Amaru Ate Vitarte- 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/386/1/Ruiz_f.pdf SULLCARAY VALENZUELA, HAYDEÉ ROCIO. Comparación de factores asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos de 6 a 23 meses de las 3 regiones naturales – análisis secundario del monitoreo de indicadores nutricionales 2010" http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4446/1/Sullcaray_vh.pdf VIZCARRA TORRES, Factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en los servicios de CRED del Centro de Salud Monterrey. Ancash-2010 RENDON VILLENA, G, Factores condicionante de la desnutrición en niños menores de 5 años, Hospital de apoyo III Junin-2004 KARINA LIZET MOLINA NEIRA, Factores endógenos y exógenos asociados a la desnutrición crónica en niños de 6 meses a 5 años, en los distritos de San Antonio de Esquilache y Vilque, Puno-2011 MILAGROS ELIANA CARPIO MAMANI, Factores endógenos relacionados a la desnutrición crónica en niños de 1 a 3 años atendidos en el Centro de Salud Cono Sur Juliaca- 2004.

BENOIST B ET AL., eds. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008.- pagina web OMS 2016- www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA) Administración intermitente de suplementos de hierro a niños en edad preescolar o escolar pagina web: www.who.int/elena/titles/iron_infants/es DIRECTIVA SANITARIA N° 056/MINSA/DGSP.V.01 – DIRECTIVA SAITARIA QUE ESTABLECE LA SUPLEMENTACION CON MULTINICRONUTRIENTES Y HIERRO PARA LA PREVENCIONDE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 ESES- MINSA 2014 Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 14 de febrero de 2015 ALLEN LH. Multiple micronutrients in pregnancy and lactation: an overview. Am J Clin Nutr. 2005; 81 suppl: 1206S-12S.

DIRECTIVA SANITARIA N° 056/MINSA/DGSP.V.01 – DIRECTIVA SAITARIA QUE ESTABLECE LA SUPLEMENTACION CON MULTINICRONUTRIENTES Y HIERRO PARA LA PREVENCIONDE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 ESES.

Planteamiento de principales problemas de salud publica, Puno.

 

 

 

Autor:

Jubiza Ramos Apaza.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter