Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Respuestas al examen final – Curso de Sociología del Derecho (Perú)




    Curso de Sociología del Derecho (Perú) – Monografias.com

    Curso de Sociología del Derecho (Perú)

    Examen Final FILA A

    Clave / Horario: DER 202/H404

    Profesor: Wilfredo Ardito Vega

    Fecha: 1° de julio del 2014

    Duración: 90 minutos

    I. Pregunta obligatoria 4p

    Usted está a cargo del área de Fiscalización de la Municipalidad de Miraflores y examina el caso de Sebastián Verme, estudiante de la Universidad del Pacífico, quien denuncia que se le ha impedido el ingreso en una discoteca de Larcomar. Los miembros de Serenazgo confirman que se produjo la discriminación racial por los vigilantes, pues éstos consideraban a Verme mestizo o cholo, aunque uno de los serenos señala que lo extraño era que "el joven es blanco". Precisamente, el abogado de la discoteca declara que es imposible que haya habido racismo, porque Verme es blanco y mas bien se le impidió el ingreso porque fue él quien agredió con expresiones racistas a los vigilantes. Verme acude a la oficina de Fiscalización, niega haber insultado a los vigilantes y añade que quizás, al haber vuelto hace poco de sus vacaciones en San Andrés, estaba muy bronceado y lo confundieron con alguien "moreno". De hecho, varios amigos suyos lo llaman "Negro", pero insiste en que él es blanco, como toda su familia. ¿Es creíble que una misma persona sea clasificada de maneras diferentes? ¿Puede ser sancionado un establecimiento que discrimina racialmente a una persona que se considera a sí misma blanca? Si fuera afirmativa su respuesta, ¿qué sanción corresponde y qué posibilidad habría que Verme fuera indemnizado? ¿Qué consecuencias legales tendría que Verme se hubiera puesto a lanzar insultos racistas contra los vigilantes? ¿Cambiaría alguna de sus respuestas si el incidente hubiera ocurrido en un distrito como Chorrillos o Barranco?

    —————————————————————————————————

    Nombre:……………………………………………….. Código: ………………………………..

    II. Señale cuál es la afirmación correcta: 8p

    • 1. ¿Cuáles de estas características están presentes tanto en la administración de justicia estatal como en los mecanismos comunitarios?

    • A. Verticalidad

    • B. Registro escrito de las decisiones

    • C. Maltratos físicos y humillaciones a los acusados de cometer un delito.

    • D. Imprevisibilidad para quienes pertenecen a otro universo cultural.

    • E. Sólo A no está presente en ambos contextos.

    • F. Sólo A y D están presentes.

    2. El integrismo:

    • A. Es inherente a las religiones monoteístas.

    • B. Se refiere a la coherencia en la vida del cristiano, por lo que viene siendo promovido por el actual Pontífice.

    • C. Quedó erradicado del mundo a fines del siglo pasado gracias a la secularización.

    • D. Se manifiesta en varias insurrecciones armadas que están ocurriendo en Asia y África.

    • E. Nace para garantizar el respeto por los derechos humanos, especialmente la libertad de consciencia y los derechos sexuales y reproductivos.

    • F. Ninguna es correcta.

    3. En relación a la organización interna de las comunidades nativas:

    A. Las normas dispuestas por el Estado han sido ignoradas.

    B. Las comunidades nativas amazónicas han aceptado la regulación estatal para su organización interna.

    C. Las comunidades nativas se encuentran organizadas según su cultura ancestral

    D. Las comunidades nativas son una creación jurídica dispuesta por el gobierno de Velasco.

    E. Sólo A y C son correctas.

    F. Sólo B y D son correctas.

    4. En relación a las tierras comunales,

    A. La Constitución de 1933 dispuso que las tierras de las comunidades campesinas y nativas eran inembargables, inalienables e imprescriptibles.

    B. Hasta 1993 era necesaria una ley para permitir la venta de las tierras comunales

    C. La Constitución de 1979 prohibía totalmente la adquisición de tierras comunales.

    D. La Constitución de 1993 dispuso que las tierras de las comunidades campesinas y nativas eran inalienables.

    E. El derecho a vender sus tierras ha sido una demanda que las comunidades han exigido con mucha intensidad.

    F. La Reforma Agraria implicó que en todo el Perú las tierras de las haciendas fueran transferidas a las comunidades campesinas.

    5. Al momento de tomar una decisión,

    • A. Los Jueces de Paz de Cajamarca toman en cuenta las tradiciones indígenas

    • B. Los campesinos de Puno y Apurímac exigen que los Jueces de Paz promuevan la identidad indígena.

    • C. La mayoría de los Jueces de Paz de Loreto aplican la cultura indígena.

    • D. Una minoría de Jueces de Paz en San Martín y Ucayali toma en cuenta la cultura indígena.

    • E. Los Jueces de Paz de ciudades Tacna y Trujillo aplican las costumbres locales predominantes.

    • F. Todas son incorrectas.

    6.Sobre el racismo hacia grupos minoritarios en el Perú:

    • A. En un gesto altruista, el gobierno de Ramón Castilla dispuso en 1854, la libertad de los esclavos negros, quienes recibieron una compensación económica.

    • B. Los derechos de los indígenas amazónicos recién son tomados en cuenta por la Constitución de 1979.

    • C. Debido a la xenofobia contra los chinos, no se recuerda en la adecuada medida, al Presidente peruano que tuvo la valentía de ordenar su liberación.

    • D. Durante el siglo XX, las autoridades peruanas protegieron a los inmigrantes japoneses y evitaron que sufrieran situaciones de racismo, persecución y violencia por parte de la población.

    • E. A y C son correctas.

    • F. C y D son correctas.

    7. Respecto a la posibilidad de acudir a la justicia estatal, en un caso de violación que se cometa en una comunidad indígena:

    A. En Paraguay y Oaxaca, la víctima puede optar por la justicia estatal.

    B. El Poder Judicial peruano ha planteado tener la competencia exclusiva para resolver asesinatos y violaciones ocurridos en comunidades campesinas y nativas, como ocurre en Nicaragua y Bolivia.

    C. El Código Procesal Peruano permite a la víctima optar por acudir a la justicia estatal.

    D. El Código Procesal Peruano permite al imputado solicitar ser procesado ante la justicia estatal si él no pertenece a la comunidad.

    E. C y D son correctas

    F. C y D son incorrectas.

    8.Sobre la discriminación indirecta:

    A. Enfrentar la discriminación indirecta puede generar costos a los particulares.

    B. La discriminación indirecta solamente se sanciona cuando se logra probar la intención de perjudicar a una persona o grupo de personas.

    C. La discriminación indirecta nunca se sanciona porque no es posible probar la intención de perjudicar a un sector vulnerable.

    D. La discriminación indirecta solamente se sanciona en aquellos casos en que las normas así lo han dispuesto.

    E. La discriminación indirecta solamente se sanciona cuando es posible probar el efecto sobre un ciudadano o grupo de ciudadanos.

    F. Sólo A y D son correctas.

    IV. Responda DOS de las siguientes preguntas: 8p

    1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Reforma Agraria para los diversos mecanismos comunitarios de administración de justicia que funcionan en las zonas rurales?

    2. ¿Qué límites y posibilidades habría para una política de discriminación positiva que busque enfrentar el racismo en los ámbitos educativo y laboral en el Perú?

    3.¿Por qué el desarrollo urbano no puede basarse solamente en la iniciativa de los agentes económicos y requiere de una normatividad estatal? ¿Cómo se aprecia el rol del Derecho en el Centro Histórico de Lima? ¿Qué otras medidas serían necesarias?

    • 1.  PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

    FACULTAD DE DERECHO

    SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

    Examen Final FILA B

    Clave / Horario: DER 202/H404

    Profesor: Wilfredo Ardito Vega

    Fecha: 1° de julio del 2014

    Duración: 90 minutos

    I. Responda DOS de las siguientes preguntas: 8p (Use la última página si requiere espacio).

    1. ¿Las características de los mecanismos comunitarios de administración de justicia los convertirían en una alternativa viable para enfrentar los problemas de delincuencia en una gran ciudad? En todo caso, ¿existen algunos elementos de estos mecanismos que el Poder Judicial debería incorporar en su funcionamiento?

    2.¿Qué diferencias existen entre las reivindicaciones de la población indígena en otros países latinoamericanos y la situación en el Perú? ¿Sería positivo que algunas de dichas demandas fueran también reconocidas por el gobierno peruano?

    3.¿Qué diferencias existen entre la Teología de la Liberación y la Teología de la Prosperidad? ¿Qué efectos ha tenido cada una de ellas para la forma de percibir el Derecho?

    ——————————————————————————————————

    Nombre:……………………………………………….. Código: ……………………………….

    II. Señale cuál es la afirmación correcta: 8p

    • 1. El Estado peruano no puede otorgar concesiones para actividades
      extractivas en:

    • A. Los Parques Nacionales

    • B. Las tierras de las comunidades campesinas y nativas, debidamente
      tituladas

    • C. Las zonas reservadas para pueblos indígenas en aislamiento

    • D. Las reservas comunales que administran los integrantes de
      un determinado grupo indígena.

    • E. Todas las anteriores

    • F. Sólo C y D son correctas.

    2. ¿Cuál de los siguientes fenómenos sociales ha sido objeto de regulación legal por el Estado peruano?

    A. Las comunidades campesinas y nativas

    B. Los Jueces de Paz

    C. Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

    D. Las rondas campesinas.

    E. Sólo C es incorrecta.

    F. Se han emitido normas para regular todas las situaciones mencionadas.

    3. Respecto a la posibilidad de acudir a la justicia estatal, en el caso de un homicidio que se cometa en una comunidad campesina o nativa.

    A. El Código Procesal Peruano permite a los familiares de la víctima optar por acudir a la justicia estatal.

    B. El Código Procesal Peruano permite al imputado solicitar ser procesado ante la justicia estatal.

    C. En Paraguay los familiares del difunto pueden optar por la justicia estatal.

    D. El Poder Judicial peruano ha planteado tener la competencia exclusiva para resolver asesinatos y violaciones ocurridos en comunidades campesinas y nativas, como ocurre en Nicaragua y Bolivia.

    F. A y B son correctas.

    G. A y B son incorrectas.

    4. En relación a las tierras comunales,

    A. La Constitución de 1933 dispuso que las tierras de las comunidades campesinas y nativas eran inembargables, imprescriptibles e inalienables.

    B. Hasta 1993 era necesaria una ley para permitir la venta de las tierras comunales

    C. La Constitución de 1979 prohibía totalmente la adquisición de tierras comunales.

    D. La Constitución de 1993 dispuso que las tierras de las comunidades campesinas y nativas eran inalienables.

    E. El derecho a vender sus tierras ha sido una demanda que las comunidades han exigido con mucha intensidad.

    F. La Reforma Agraria implicó que en todo el Perú las tierras de las haciendas fueran transferidas a las comunidades campesinas.

    5. Sobre la relación entre el Derecho y los valores:

    A. Todas las personas que siguen una orientación iusnaturalista parten de principios y valores comunes.

    B. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, las condiciones para la vigencia del positivismo en el Perú han aumentado considerablemente.

    C. Los criterios iusnaturalistas pueden servir de base a normas totalmente opuestas.

    D. El positivismo es una garantía eficaz para que en una sociedad no se produzcan situaciones de dominación política, religiosa, económica o cultural.

    E. Sólo A y D son correctas.

    F. Sólo B y C son correctas.

    6. Sobre la extensión de la condición de ciudadano:

    • A. Presidentes como Leguía, Bustamante y Rivero y Odría debieron su triunfo electoral al voto femenino.

    • B. Antes de la Reforma Agraria sufragaba menos del 20% de los adultos peruanos.

    • C. Presidentes como Leguía, Sánchez Cerro y Belaúnde debieron su triunfo electoral al voto de policías y militares.

    • D. Luego que se otorgó el voto a las mujeres, el 100% de los peruanos podían votar.

    • E. Establecer que el DNI fuera un documento temporal y costoso generó una situación de discriminación indirecta hacia los más pobres que les impedía ejercer sus derechos.

    • F. Sólo B y E son correctas.

    7. Según el artículo 323 del Código Penal constituye un agravante en el delito de discriminación:

    A. Si el agresor golpea a la persona discriminada.

    B. Si el agresor es un policía o un profesor de un colegio estatal.

    C. Si se trata de un caso de discriminación acumulada

    D. Si para el acto discriminatorio, el agresor emplea Twitter u otro medio informático.

    E. Sólo C es incorrecta.

    F. Sólo D es incorrecta.

    8. Entre los factores que en el Perú dificultan la aplicación de políticas de discriminación positiva para enfrentar el acceso de personas de rasgos andinos a instituciones educativas se encuentran:

    A. La disposición de los peruanos a denunciar casos de racismo, que hace que estas políticas sean innecesarias.

    B, La existencia de un sector de familias de rasgos andinos que tienen una buena posición económica.

    C. El hecho que el racismo ha sido superado eficazmente mediante normas punitivas.

    D. El mestizaje que no hace tan fácil ubicar quiénes podrían ser beneficiarios.

    E. Sólo A y C son correctas.

    F. Sólo B y D son correctas

    III Pregunta Obligatoria 4p

    Danitza Quispe Cáceres es una joven contadora que desde hace seis años mantiene una relación sentimental con su antigua compañera de estudios Fanny Martínez. Un domingo por la tarde, se disponen a ver una película en uno de los cines de Larcomar, y, mientras esperan en la fila, se comienzan a besar. Uno de los vigilantes acude a decirles que deben retirarse del centro comercial porque en esa fila se encuentran presentes varios niños con sus padres. Fanny comienza a llorar desconsolada, pero Danitza llama por teléfono a un amigo abogado para preguntarle qué hacer. Usted es el abogado. ¿Qué le aconsejaría a Danitza? ¿Qué sanción sería aplicable al vigilante, al cine o a Larcomar? ¿Qué implicancias legales generaría el hecho que Danitza y Fanny comenzaran a insultar de manera racista al vigilante? ¿En qué medida cambiaría su respuesta si los hechos hubieran ocurrido en un supermercado de Barranco o Chorrillos?

    Sociología del derecho- resolución examen final

    • 1- En la sociedad peruana, donde existe una diversidad considerable de "razas", y donde fenómenos como la discriminación y el racismo están ligados al nivel socioeconómico, grado de instrucción, formas de hablar, de vestir, entre otros factores, la clasificación de una persona dentro de un determinado fenotipo puede variar según las circunstancias (racismo situacional). Así, es perfectamente posible que se haya considerado al señor Berme como negro y en circunstancias distintas, como cholo o mestizo e incluso como blanco, teniendo en cuenta para ello los signos externos y de comportamiento que mostraba en cada ocasión. La potestad sancionadora de la administración ante la ocurrencia de actos discriminatorios debe ser ejercida contra actos que afecten a cualquier persona, sea ésta mestiza, andina, blanca, asiática, etc. En ese sentido, el establecimiento puede ser sancionado con una multa que constituye una medida de carácter correctivo (sanción administrativa), quedando a salvo el derecho del señor Berme de acudir al poder judicial para que se le imdemnice por los daños y perjuicios causados por la actuación discriminatoria. Ahora bien, si el señor Berme hubiera proferido insultos racistas contra los vigilantes, sólo responderá por la comisión del delito de discriminación por razón de raza, contemplado en el art. 323 de nuestro código penal, que prevee para estos casos, una pena de 3 años de prisión suspendida. Nuestras respuestas no cambiarán si los actos discriminatorios descritos ocurren en cualquier otro distrito, ya que la ilegitimidad o prohibición de dichos actos no se debe medir por el lugar en que se desarrolla, ni debe ser atenuada porque en algunos lugar esto puede ser una "costumbre" o se haya consolidado como una práctica "socialmente aceptada".

    II: Afirmación correcta:

    • 1- D

    • 2- D

    • 3- F

    • 4- B

    • 5- D

    • 6- B

    • 7- F

    • 8- F

    III: Preguntas obligatorias:

    • 1- La aplicación de una política de discriminación positiva que busque enfrentar el racismo en los ámbitos educativo y laboral, se vería limitada en el caso peruano de diversas formas: Entre ellos, existen dificultades para determinar qué grupos son los más atacados por el racismo en estos ámbitos, y en qué circunstancias se produce estas manifestaciones racistas. Como expresamos al resopnder la primera pregunta, en el perú existen prácticas racistas de carácter situacional, por lo que, después de determinar a qué grupos se favorecerá con las políticas de discriminación positiva, es necesario establecer las formas críticas en que se da con mayor intensidad dicha discriminación, para ser enfrentadas de forma eficaz. Otro de los límites estriba en decidir qué medidas se adoptarán para enfrentar la disriminación educativa y laboral, es decir, si en los casos concretos se optará por establecer cuotas laborales, incentivos económicos u otras medidas que promuevan el trato no ddiscriminatorio y la propagación del hecho de que los rasgos de una persona no le impiden desempeñarse en los ámbitos laboral y educativo.

    Como posibilidades para implementar políticas en este sentido, tenemos la resolución emitida por el ministerio de trabajo prohibiendo los avisos donde se solicite como condición para obtener un trabajo la "buena presencia", así como la implementación de cuotas laborales para personas que pertenezcan a determinados grupos raciales en ciertos oficios donde han sido siempre discriminados (implementación que todavía está pendiente), también la implementación de cuotas de ingreso para alumnos de comunidades indígenas (actualmente se ceunta con una cota de 1"%). Todo ello representa un conjunto de acciones que, de llevarse a cabo de forma sostenida, pueden sentar un precedente para la disminución del racismo en los ámbitos laboral y educativo, lo cual se extendería a todos los ámbitos de la vida nacional.

    • 2- La intervención del Estado en el desarrollo urbano se justifica en tanto que, por medio de dicha intervención se busca favorecer el crecimiento ordenado de las ciudades, la disminución y eventual desaparición de la informalidad, los incentivos al desarrollo de economía formal, la puesta en práctica de la responsabilidad ambiental y, en fin, el desarrollo armónico de las actividades comerciales, industriales y de servicios en una economía social de mercado, donde se respeta la iniciativa privada dentro de un Estado social y democrático de derecho. Es decir, el Estado no pondrá obstáculos al libre desarrollo de la actividad privada, sino que adoptará medidas para favorecer el desarrollo adecuado de la misma. En este contexto, en el centro histórico se ha emprendido la peatonalización de los girones Ica, Ucallali, entre otros, que permiten revalorizar el Centro; de esta forma, se lo convierte en un espacio de recreación y admiración de la cultura (monumentos, casas y museos tradicionales), así como un paradigma de desarrollo ordenado de las actividades económicas, lo cual desenvoca en una mejora de la calidad de vida de los cciudadanos que residen en el centro, así como en el beneficio de quienes lo visitan; adicionalmente, se logra la maximización de las utilidades de quienes realizan actgiviades económicas en el centro (gentlification), un proceso que podemos ver en la presencia de diversos restaurantes como embarcadero 41 y otros de primera calidad, así como en el aumento de la actividad comercial.

    Además de estas medidas, sería necesario el ordenamiento progresivo del transporte público, la zonificación adecuada del territorio existente, la generación de incentivos a las empresas para su formalización, las medidas para sancionar adecuadamente las infracciones de competencia municipal que perturben el desarrollo de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.

     

    Enviado por:

    Diego Mario Ponte Triveño

    Monografias.com

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

    FACULTAD DE DERECHO

    SOCIOLOGÍA DEL DERECHO

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter