Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Temarios de la ingeniería financiera



Partes: 1, 2

  1. Decisiones del financiamiento
  2. Estructura de capital y políticas de dividendos
  3. El valor, el riesgo y las opciones en la empresa
  4. Bibliografía

TEMA I:

DECISIONES DEL FINANCIAMIENTO

Alternativas de Financiamiento.

Se pueden clasificar en propias y externas

Propias:

  • Aumentos de capital

Entre sus ventajas tenemos la valorización de la empresa, la mejora de relación deuda/patrimonio y el hecho de que diversifica riesgos de los accionistas originales. Pero a su vez presenta algunas desventajas tales como la pérdida relativa del control y la presión por mantener el ritmo del crecimiento.

  • Retención de dividendos.

Externas:

  • Deuda Bancaria.

Entre sus fortalezas tenemos que el proceso de obtención es expedito en comparación con las otras alternativas, los gastos financieros reducen la base imponible y no existe un mínimo para la obtención de este tipo de financiamiento. Por otro lado, generalmente, se requieren garantías por requerimientos a largo plazo y el sobreendeudamiento bancario limita el uso de las otras alternativas de financiamiento.

  • Bonos Corporativos.

Es un instrumento desintermediado, sirve de mecanismo de monitoreo de terceros frente a la administración y presenta menores costos que la deuda bancaria. Sus desventajas serian que el riesgo del instrumento no está aislado del riesgo de la empresa, hay apertura de información a terceros y costos a generarla.

  • Factoring.

Mejora el flujo de caja al transformar ventas a crédito en ventas al contado, se usa fundamentalmente para financiar necesidades de capital de trabajo y no es un pasivo exigible para los efectos de balance. Las fallas de esta alternativa es que puede copiar líneas de créditos y es más costos que el crédito tradicional.

  • Leasing.

Da liquidez a activos de uso muy específico, su cuota de arrendamiento genera ahorro tributario y tampoco es pasivo exigible para efectos del balance. Entre sus desventajas tenemos la pérdida de control sobre activos y también es más costoso frente a un crédito bancario tradicional.

Presupuesto de efectivo, el ciclo de efectivo y necesidades de financiamiento.

Presupuesto de efectivo

El presupuesto de efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la planeación en vista de excedentes y faltantes de efectivo.

Una empresa que espera un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto plazo, en tanto que una empresa que espera faltantes de efectivo debe disponer del financiamiento a corto plazo.

La información necesaria para el proceso de planeación financiera a corto plazo es él pronostico de ventas, este pronostico es la predicción de las ventas de la empresa correspondiente a un periodo especifico, que proporciona el departamento de mercadotecnia al gerente financiero. Con base en este pronostico, el gerente financiero calcula los flujos de efectivo mensuales que resultan de las ventas proyectadas y de la disposición de fondos relacionada con la producción, el inventario y las ventas.

El presupuesto de efectivo determina, no sólo la cantidad total de financiación que se requerirá, sino también el tiempo necesario, la cantidad de fondos que se necesitará mes por mes, semana por semana, o aun día por día. El presupuesto de efectivo indica los efectos combinados de las operaciones presupuestadas sobre la corriente de efectivo de la empresa. Una corriente de efectivo de la empresa. Una corriente neta positiva de efectivo indicará que la empresa tiene amplia financiación; pero si un aumento del volumen de operaciones conduce a una corriente de efectivo negativa, se necesitará más financiación.

Serie de presupuestos mensuales o trimestrales que habrán de señalar las entradas y pagos de efectivo, y las necesidades de préstamos para satisfacer los requerimientos financieros. Se elabora a partir de un estado de resultados por forma y otras cédulas de apoyo.

Ciclo del efectivo

Con frecuencia , el análisis de la liquidez comienza con el cálculo de la razón corriente [también conocido como coeficiente de liquidez]. Pero éste, como muchos otros índices, depende en gran medida de la naturaleza de la industria y del tipo de empresa que se estudie. El punto de partida que proponemos es mirar a las diferentes ramas industriales primero. Aquí hemos elegido seis para ilustrar sus distintas necesidades de activos líquidos, como el efectivo. Esta necesidad de liquidez depende del ciclo operativo o del efectivo que tenga cada tipo de empresa. Éste es el movimiento que describe el efectivo en circulación o el capital de trabajo (es decir, los recursos líquidos de la empresa) a través del ciclo de producción, desde el desembolso inicial para adquirir materias primas hasta el cobro de las cuentas que se originaron al vender la producción.

Algunos de los ciclos son muy cortos, como el de un apostador en el hipódromo, y algunos muy largos, como el de la cría de elefantes, que dura más de una generación humana. Todos comienzan con los desembolsos para comprar provisiones, los salarios de los trabajadores de producción que convertirán las materias primas en productos terminados, que a su vez generan ventas y luego cuentas por cobrar que se vuelven efectivo para aumentar el saldo disponible en caja. La duración del ciclo del efectivo de una empresa puede estimarse combinando el tiempo que el inventario de productos terminados permanece sin vender, medido en días de ventas en inventario (DSI), más el tiempo que tardan lo clientes en pagar, medido en días de ventas pendientes de cobro (DSO), menos el tiempo o plazos para pagar que los proveedores permiten a la empresa, medido en días de compras pendientes de pago (DPO).

Necesidades de financiamiento

Una empresa, al igual que una familia, tiene la necesidad de crecer económicamente; es decir, generar mayor riqueza que pueda ser distribuida entre los miembros que la configuran. Normalmente, este crecimiento económico se da a través de proyectos de expansión que requieren de cuantiosas inversiones.

Por su parte, los administradores de una empresa, al igual que el jefe de una familia, tienen tres formas de obtener el dinero que necesitan para realizar los proyectos de crecimiento: 1.- Generar excedentes de efectivo después de cubrir sus necesidades actuales de operación. Esta es la opción más sana, financieramente hablando.

2.- Pedir un préstamo.

3.- Asociarse con alguien que tengas interés en los planes de la compañía y que suministre total parcialmente los fondos para llevarlos a cabo.

Cabe hacer mención que las dos últimas alternativas pueden hacerse de forma privada, es decir, con acreedores y accionistas con quienes se establece relación y contacto directo, y en forma publica, es decir con acreedores y accionistas provenientes del gran publico inversionista y con quienes se establece una relación indirecta a través de intermediarios financieros tales como la bolsa de valores y sus correspondientes agentes llamados casa de bolsa.

En las siguientes secciones, haré un análisis de dos grandes opciones de financiamiento que tiene una organización para obtener recursos para sus proyectos de inversión: pasivo y capital, así como de los dos grandes esquemas en que estos dos recursos de pasivo y capital pueden ser conseguidos: en forma privada y publica.

Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa.

Una entidad debe recurrir a fuentes de financiamiento externas, cuando la propia operación no alcance a generar los recursos excedentes suficientes para el logro de los proyectos de crecimiento o, para realizar la operación de la empresa.

En situaciones como éstas, es común que las empresas recurran a financiamientos de diversas entidades, entre los que destacan proveedores y acreedores del sistema financiero. En este último caso, la entidad económica recurre a algunos de los agentes que forman parte del sistema financiero como bancos, casas de bolsa, arrendadoras, empresas de factoraje, almacenadoras, etc. Resulta obvio que los agentes anteriores, el más conocido y al que más ampliamente se recurre es el banco.

Se acude con alguna institución bancaria para solicitar crédito con un monto especifico una línea de crédito hasta cierta cantidad, a la cuál se pueda recurrir varias veces sin rebasar el límite contratado. En ambos casos, previamente a la disposición de efectivo, se suscribe un contrato de crédito hasta por cierta cantidad, a la cuál se pueda recurrir varias veces sin rebasar el límite contratado. En ambos casos, previamente a la disposición de efectivo, se suscribe un contrato de crédito que describe: los términos y condiciones bajo las cuales se podrá disponer del efectivo. Dicho contrato estructurado en cláusulas, las cuales se refiere a los siguientes aspectos:

· Monto de crédito autorizado

· Interés pactado del crédito

· Plazo del crédito,

· Forma de pago de la suerte principal y accesorios,

· Garantías del crédito

· Requisitos de la presentación de la información financiera.

Como puede verse una de las cláusulas más importantes es la de presentar periódicamente información financiera con el objeto de que la institución bancaria pueda monitorear periódicamente la capacidad de generación de flujo de efectivo del acreditado y, como consecuencia, su capacidad de pago del préstamo otorgado.

Finalmente, es preciso agregar que tener acreedores bancarios no los convierte en dueños del negocio, si no tan solo son personas con las que se ha contraído un compromiso que consiste en devolverles el dinero prestado y pagarles el costo (interés) de estos recursos.

Capital: accionistas

En otros casos, una entidad económica tiene necesidades de obtener recursos con el objeto de proseguir con sus planes de crecimiento. Con base en el monto de los recursos necesitados y la naturaleza de la inversión que se quiera ejecutar con el producto de dichos recursos se podrá invitar a personas o instituciones interesadas en el proyecto de crecimiento a que aporten sus recursos en el negocio. A lo anterior se le denomina capital y ellos se convertirían en socios o accionistas.

El compromiso con un accionista es mucho mayor que con un simple acreedor, en esencia, un accionista se convierte en dueño del negocio, y como tal tiene el derecho de recibir (cuando haya) una porción de utilidades que obtenga dicha entidad económica, como retribución a su inversión. A lo anterior se le llaman dividendos.

Normalmente, el rendimiento que se otorga a las personas o instituciones que aportan sus recursos a una empresa y se convierten en accionistas es superior al que paga por la deuda, ya que ésta recibe un pago obligado de intereses y además está garantizada, mientras el capital sólo se pagan rendimientos llamados dividendos en caso de existir utilidades y, adicionalmente existe el riesgo potencial de que si la empresa es mal administrada, la aportación se puede llegar a perder en su totalidad.

Asimismo como dueño, goza del derecho a tener información financiera oportuna para monitorear el desempeño del negocio y a tomar decisiones a través del órgano de administración propio del negocio: el consejo de administración.

Obtención del financiamiento en el mercado de capitales.

Existe otra forma más sofisticada en que las empresas, principalmente las grandes y las bien administradas, pueden acceder a fuentes de financiamientos. Dicha forma consiste en buscar acreedores y accionistas pero no en forma directa y privada, al solicitar a un banco específico un financiamiento a una persona especifica su aportación como accionista, sino hacer esto en forma pública, a través de la bolsa de valores que opera en la mayoría de países.

Efectivamente una empresa bien administrada, financieramente sana, con buena reputación y con fuertes necesidades de financiamiento puede recurrir a efectuar una oferta pública de deuda o de capital para colocarlo entre el gran publico inversionista a través de la bolsa de valores. En el primer caso, la oferta consistiría en la emisión de valores llamadas obligaciones, mientras que en el segundo caso, la oferta consistiría en una emisión de acciones.

Al igual que en los casos anteriores, las personas o instituciones que hubieran decidido adquirir dichas obligaciones, prestando de esta forma sus recursos a una entidad económica a través de la bolsa de valores, se convertirían en acreedores y percibirían intereses sobre los montos prestados.

Por otro lado, aquellas personas o instituciones que han decidido adquirir acciones de una compañía, aportando de esta forma sus recursos a dicha empresa, se convierten en accionistas y la retribución que perciben por su inversión se conoce como dividendos.

La diferencia fundamental entre los acreedores y accionistas y aquellos que son contactados directamente, es que estos últimos son conocidos y se tiene trato estrecho y directo con ellos, mientras que los primeros son parte del gran publico inversionista nacional o inclusive del extranjero y el trato es normalmente a través de intermediarios financieros conocidos, como bolsas de valores y sus miembros son conocidos como casa de bolsa.

Las empresas cuyos acreedores y accionistas son personas o instituciones de las cuales se ha obtenido el recurso a través de la bolsa de valores se conoce como empresas públicas.

Decisiones de financiamiento bajo riesgo.

Estas decisiones tienen por objeto determinar la mejor mezcla de fuentes de financiación, teniendo en cuenta la estructura de inversiones de la empresa, la situación del mercado financiero y las políticas de la empresa. Si es posible modificar el valor actual de una firma variando su mezcla de financiamiento, entonces debe existir alguna estructura óptima que maximice dicho valor.

Debe tenerse presente la estructura de inversiones porque ésta determina el riesgo empresario que a su vez, tiene fundamental importancia en la disponibilidad y en el costo real de las distintas fuentes de fondos.

Por otra parte las decisiones de financiamiento determinan el denominado riesgo financiero de la empresa.

La decisión de adoptar una estructura financiera dada implica un conocimiento profundo de las distintas formas de financiación, tanto a corto como a largo plazo, y un seguimiento permanente de los mercados de dinero y capitales.

El financiamiento empresarial y la eficiencia del mercado.

Financiamiento Empresarial.

El financiamiento empresarial puede definirse como la obtención de recursos o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines. Según su origen, las fuentes financieras suelen agruparse en financiación interna y financiación externa; también conocidas como fuentes de financiamiento propias y ajenas.

Monografias.com

Financiación interna o autofinanciación: proviene de la parte no repartida (entre accionistas en una sociedad anónima o entre socios en una sociedad colectiva) de los ingresos que toman forma de reservas. También constituyen fuentes internas de financiamiento las amortizaciones, las provisiones y las previsiones.

Una ventaja importante de la autofinanciación es que no implica costo alguno, pero resulta insuficiente cuando se trata de grandes inversiones, muchas veces con carácter repentino.

Financiación Externa: proveniente del decurso de la actividad ordinaria de la empresa o del uso del financiamiento ajeno con coste explicito, existen tipos muy variados de ellos. Cuando la duración de la deuda es inferior a un año, se dice que es a corto plazo y se utiliza para financiar el activo circulante, dividiéndose en dos grandes grupos: financiación sin garantía y financiación con garantía colateral.

Eficiencia de los mercados

En finanzas, la hipótesis de eficiencia de los mercados afirma que el precio de los activos negociados en los mercados financieros refleja toda la información conocida por los miembros del mercado y todas las creencias de los inversores sobre el futuro. Esta hipótesis implica que no es posible lograr de forma consistente superar los resultados del mercado excepto a través de la suerte o de la información privilegiada. Sugiere también que el flujo futuro de noticias que determinará el precio de las acciones es aleatorio y que no es posible conocerlo por adelantado. La hipótesis de eficiencia de los mercados es una pieza central de la teoría de los mercados eficientes.

Es un error frecuente creer que la hipótesis de eficiencia implica que los inversores se comportan racionalmente. La hipótesis permite que algunos inversores sobrerreaccionen ante las noticias y que otros infrarreaccionen. Lo único que exige es que las reacciones de los inversores sean lo suficientemente aleatorias para que no sea posible obtener un beneficio que supere al mercado. Es posible, por lo tanto que el mercado se comporte irracionalmente durante un largo periodo de tiempo. Crash, burbujas y depresiones son compatibles con la hipótesis siempre que esta conducta no sea predecible.

La hipótesis se presenta en tres formas distintas (forma débil, forma semifuerte y forma fuerte). Cada forma tiene implicaciones distintas para el funcionamiento de los mercados.

Interrelación de las decisiones de financiamiento y de inversión

La decisión de inversión consiste en la colocación de capital en proyectos de inversión de los que se esperan beneficios futuros.

Las decisiones de financiación determinan los medios que la empresa ha de utilizar para financiar sus inversiones.

La empresa se va a plantear si financiar sus inversiones con fondos propios o con fondos provenientes del endeudamiento, es decir, con fondos ajenos.

Cada uno de los medios que utiliza la empresa para financiarse supone un coste, que en su conjunto, da lugar a lo que se conoce como coste de capital de la empresa.

El coste de capital, por consiguiente, relaciona, a través de la tasa de rendimiento requerida de los proyectos de inversión, las decisiones de inversión con las de financiación. La empresa al conocer el coste de capital va a seleccionar las inversiones a realizar y estas serán las que incrementen el valor de la empresa, es decir, las inversiones cuya tasa de rendimiento interna sea mayor al coste de capital de los recursos financieros utilizados.

Financiamiento por deuda a largo y a corto plazo.

Fuente de Financiamiento a Corto Plazo.

La empresa tiene la necesidad del financiamiento a corto plazo para el desarrollo y cumplimiento de sus actividades operativas.

El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa, como efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.

Las empresas necesitan una utilización adecuada de las fuentes de financiamiento a corto plazo para una administración financiera eficiente.

El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser reembolsada dentro de un año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los costos de contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente son altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar

Las empresas siempre deben tratar de obtener todo el financiamiento a corto plazo sin garantía que pueda conseguir y esto es muy importante porque el préstamo a corto plazo sin garantías normalmente es más barato que el préstamo a corto plazo con garantías. También es importante que la empresa utilice financiamiento a corto plazo con o sin garantías para financiar necesidades estacionales de fondos en aumento correspondientes a cuentas por cobrar o inventario.

Fuente de Financiamiento a Largo Plazo

Las fuentes de financiamiento a largo plazo, incluye las deudas a largo plazo y el capital.

Una deuda a largo plazo es usualmente un acuerdo formal para proveer fondos por más de un año y la mayoría es para alguna mejora que beneficiará a la compañía y aumentará las ganancias. Los préstamos a largo plazo usualmente son pagados de las ganancias.

El proceso que debe seguirse en las decisiones de crédito para este tipo de financiamiento, implica basarse en el análisis y evaluación de las condiciones económicas de los diferentes mercados, lo que permitirá definir la viabilidad económica y financiera de los proyectos. El destino de los financiamientos a largo plazo debe corresponder a inversiones que tengan ese mismo carácter.

Decisiones de financiamiento a corto y a largo plazo.

Administrar el financiamiento a corto plazo significa tomar las decisiones adecuadas relacionadas con la gestión de los activos y pasivos de corto plazo o circulantes de una empresa. Los activos circulantes más importantes son tesorería, títulos negociables, existencias y cuentas por cobrar. Los pasivos más importantes son los préstamos bancarios y las cuentas por pagar.

Las decisiones de financiamiento de corto plazo son relativamente fáciles y reversibles comparada con las decisiones de largo plazo, pero no por ello menos importantes.

El inicio de la planificación financiera de corto plazo es estimar los flujos de efectivo (ingresos y egresos) del negocio. Un gerente financiero estima sus necesidades netas de efectivo previendo sus cobros más otras entradas menos las salidas de tesorería estimadas. Si el saldo fuese negativo, buscará la manera de obtener financiamiento adicional. Estas fuentes son usualmente líneas de crédito, crédito comercial (posponer el pago de una factura), vendiendo cuentas por cobrar, etc. El director financiero deberá escoger la mezcla de financiamento más barata y flexible.

¿Cómo se adoptan las principales decisiones de financiamiento?

En la mayor parte de las decisiones financieras aparecerán dos parámetros de decisión: el riesgo y el retorno. Estos dos parámetros están asociados de una manera directa, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso, cuánta pérdida se está dispuesto a tolerar).

TEMA II:

ESTRUCTURA DE CAPITAL Y POLÍTICAS DE DIVIDENDOS

Teoría de Modigliani y Miller.

El teorema Modigliani-Miller es parte esencial del pensamiento académico moderno sobre la estructura de capital de la empresa. El teorema afirma que el valor de una compañía no se ve afectado por la forma en que ésta es financiada en ausencia de impuestos, costes de quiebra y asimetrías en la información de los agentes. Oponiéndose al punto de vista tradicional, el teorema establece que es indiferente que la empresa logre el capital necesario para su funcionamiento acudiendo a sus accionistas o emitiendo deuda. También es indiferente la política de dividendos.

Proposiciones del teorema Modigliani-Miller en el caso de que no haya impuestos

Consideremos dos empresas en todo idénticas excepto en su estructura financiera. La primera (empresa U) no está apalancada; es decir, se financia únicamente por las aportaciones de los accionistas. La otra sociedad (empresa L) está apalancada; se financia en parte con acciones y en parte con deuda. El teorema Modigliani-Miller afirma que el valor de las dos compañías es el mismo:

Proposición I: Monografias.com

donde VU es el valor de la empresa sin apalancamiento = precio de compra de todas las acciones de la empresa, y VL es el valor de una empresa con apalancamiento = precio de compra de todas las acciones de la empresa más todas sus deudas.

El teorema se basa en el siguiente razonamiento: supongamos que un inversor está indeciso entre invertir una determinada cantidad de dinero en la empresa U o en la empresa L. Será indiferente para él comprar acciones de la empresa apalancada L o comprar acciones de la empresa U y simultaneámente pedir prestado en la misma proporción que la empresa L lo hace. El rendimiento de ambas inversiones será el mismo. Por lo tanto el precio de las acciones de L debe ser el mismo que el de las acciones de U menos el dinero que el inversor B pidió prestado, que coincide con el valor de la deuda de L.

El razonamiento para ser cierto necesita una serie de fuertes supuestos. Se asume que el coste de pedir prestado dinero por el inversor coincide con el de la empresa, lo que sólo es cierto si no hay asimetría en la información que reciben los agentes y si los mercados financieros son eficientes.

Proposición II: Monografias.com

rS es el coste del capital de la empresa.

r0 es el coste del capital de una empresa sin apalancamiento.

rB es el coste de la deuda.

B / S es la ratio entre deuda y capital propio de la empresa.

Esta proposición afirma que el coste del capital de la empresa es una función lineal de la ratio entre deuda y capital propio. Una ratio alta implica un pago mayor para el capital propio debido al mayor riesgo asumido por haber más deuda. Esta fórmula se deriva de la teoría del coste medio del capital.

Las dos proposiciones son cierta siempre que asumamos que:

-no hay impuestos.

-no hay costes de transacción.

-los particulares y las empresas pueden pedir prestado a los mismos tipos de interés.

Lógicamente, después de estos supuestos tan restrictivos que no se cumplen en el mundo real, el teorema podría parecer irrelevante, pero a pesar de ello se sigue estudiando por un motivo muy importante. Debemos comprender qué supuestos se están violando para entender cual es la estructura de capital óptima.

Proposiciones del teorema Modigliani-Miller en el caso de que haya impuestos

Proposición I: Monografias.com

VL es el valor de una empresa apalancada.

VU es el valor de una empresa sin apalancamiento.

TCB es el tipo impositivo(T_C) x el valor de la deuda (B)

Es evidente que hay ventajas para la empresa por estar endeudada ya que puede descontarse los intereses al pagar sus impuestos. A mayor apalancamiento, mayores deducciones fiscales para la compañía. Sin embargo, los dividendos, el coste del capital propio, no puede ser deducido en el pago de los impuestos.

Proposición II: Monografias.com

rS es el coste del capital propio.

r0 es el coste del coste del capital de una empresa sin apalancamiento.

rB es el coste de la deuda.

B / S es la ratio entre deuda y capital propio.

Tc es el tipo impositivo.

Esta relación sigue demostrando que el coste del capital propio crece al crecer el apalancamiento debido al mayor riesgo asumido. Obsérvese que la fórmula es distinta a la de la proposición cuando no había impuestos.

Los supuestos que asumismos son:

-Las empresas son gravadas con impuestos con tipos impositivos T_C, en sus beneficios después de intereses.

-No hay costes de transacción

-Los particulares y las empresas pueden pedir prestado al mismo tipo de interés

Teoría de la Agencia.

La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente",  la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión. 

 Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común.  También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador

La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide. 

 Los administradores de una empresa o de un organismo del estado pueden utilizar su capacidad de decisión para obtener maliciosamente beneficios personales a expensas del ciudadano o del accionista. Esos beneficios pueden tomar la forma de gratificaciones extras, oficinas grandes y lujosas, uso privado de vehículos; pueden promover subordinados por razones de simpatía o parentesco; pueden tomar decisiones demasiado arriesgadas o que sean beneficiosas para la empresa o el organismo a corto plazo pero perjudiciales en el largo plazo; pueden además tomar decisiones que aumenten su poder personal y permitan esquivar el control de los propietarios y los ciudadanos.

El coste en las relaciones de agencia no recae solo sobre el principal, ya que el agente puede sufrir ciertos costes para transmitir información al principal y obtener su confianza. En general, cuando las relaciones de agencia se establecen a largo plazo el riesgo moral se reduce, obteniéndose mayor eficacia en la empresa y disminución de los costes de control. Si el trabajador o directivo desea la estabilidad en el empleo, no se aprovechará de las oportunidades de obtener un beneficio particular a costa de la empresa, por el riesgo de ser detectado. Es por ello que en la contratación se suele fomentar la permanencia en la empresa estableciendo complementos salariales por antigüedad, sistemas transparentes de promoción interna, privilegios de rango y otros sistemas de incentivos a la lealtad y estabilidad.

Teoría o estructura contractual.

La Teoría Contractual considera a la empresa como una entidad donde tienen lugar una serie de contratos entre varios grupos o individuos.

La relación contractual es una relación de agencia, donde se define un contrato en el que una o más personas (principal), recurren a los servicios de otras (agente) para realizar en su nombre una tarea determinada.

En esta relación, la delegación de autoridad puede resultar problemática por 3 razones:

  • Los intereses del principal y del agente pueden ser divergentes.

  • El principal no puede controlar de forma perfecta las acciones del agente.

  • El principal no puede adquirir de forma perfecta la información que dispone el agente.

Este es el denominado problema de agencia. Para protegerse, el principal puede tomar algunas medidas, pero, de esta forma incurre en costes de agencia.

Estructura de propiedad de la empresa.

La propiedad de la empresa está representada por los titulares de la misma. Dadas las características y necesidades de la empresa actual, generalmente con una personalidad jurídica de sociedad anónima o por acciones, la propiedad de su capital puede estar repartida en muchas manos, pero, aunque esté concentrado en pocas o en determinados grupos, es evidente que existen diferencias entre unas y otras clases de propietarios.

En consecuencia, se puede definir la estructura de propiedad de la empresa como la forma en que se distribuyen los títulos o los derechos con que se representa el capital, en una o en varias personas físicas o jurídicas. La concentración menor o mayor del capital dará lugar a la existencia de uno o varios grupos de propiedad, lo que tendrá una clara influencia para el ejercicio del poder económico, bien directamente o bien a través de determinada coalición de intereses.

Las investigaciones y estudios llevados a cabo han puesto de manifiesto la existencia de diferentes grupos de propiedad. Estos grupos pueden presentarse en la práctica independientemente o conjuntamente, según cuales sean las dimensiones de aquéllas y la composición de su capital o de su accionariado. Éstas pueden ser:

Particulares. Dentro de éstas existen dos tipos:

  • Las residentes: representan a los propietarios tradicionales que residen en el país, a título particular o formando un patrimonio o grupo familiar

  • No residentes: tiene igual naturaleza pero representa a los inversores extranjeros a capital extranjero de particulares

Empresas industriales y de servicios. Dentro de éstas están:

  • nacionales: se conoce como grupo de capital empresarial, y responde normalmente a inversiones en sociedades del grupo o participaciones en otras empresas a más o menos plazo

  • extranjeras: tiene igual naturaleza pero representa la inversión de las empresas multinacionales

Entidades financieras. Pueden ser:

  • nacionales: sea como grupo de capital bancario, característico de los llamados grupos financieros o bancarios

  • extranjeras: tiene igual naturaleza, pero representa inversión de la banca extranjera

Por último está el sector público que representa la propiedad pública o también llamado de capital público. Si dicha propiedad permite el control, las empresas se denominan públicas.En consecuencia, los distintos grupos de propiedad se pueden clasificar también de esta forma:

Sector privado:

  • Familias

  • Particulares

  • Empresas industriales y de servicios

  • Entidades financieras

Sector público. Capital extranjero:

  • Particulares

  • Empresas industriales y de servicios

  • Entidades financieras

Costos de transacción de la empresa y del mercado.

Los costes de transacción vendrían a ser los costos asociados a la utilización y el cálculo del mecanismo de precios de mercado, o dicho de otra forma, los costes en los que las empresas incurren cuando, en vez de usar sus propios recursos internos, salen al mercado para encontrar esos productos y servicios.

El capital, su costo y estructura.

Capital

El capital es toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una persona o entidad.

Para hacer una precisión de este tema, se debe distinguir la procedencia de los fondos y el capital en una empresa, entre el propio y el ajeno o de terceros. 

El capital propio es el que fue deliberadamente acotado para la constitución de una empresa, y que, en principio, no tiene por qué ser reembolsado.

El capital ajeno lo integran fondos prestados por elementos exteriores a la empresa, deudas de estas últimas y frente a los proveedores, etcétera.

El capital es el medio financiero de conseguir un medio de producción.

Costos

El costo de capital es el costo promedio ponderado que la empresa paga por financiar sus activos totales o valor de capitalización de la empresa de las diferentes fuentes de financiamiento. A su vez muestra la tasa interna de rendimiento mínima que se espera ganar en un proyecto con el propósito de pagar los costos de los recursos utilizados en dicho proyecto. En el caso que el costo de capital de los recursos es menor que la tasa interna de rendimiento, conviene invertir en el proyecto, en caso contrario, no se debe invertir en el proyecto.

El costo de capital es de gran importancia para la PYME, ya que de ello depende su crecimiento, teniendo como objetivo la generación de mayor valor para la empresa y para los dueños.

La fórmula del costo promedio ponderado de capital es: (Deuda de terceros / Total de financiamientos) x (costo de la deuda) X (1 – tasa de impuestos) + (Capital propio / Total de financiamientos) x (costo del capital propio).

Estructura.

Es la combinación de los medios empleados para el financiamiento de las inversiones. La estructura de capital se refleja en el pasivo, y debe distinguir entre capitales fijos o permanentes, y capitales circulantes o con vencimientos a corto plazo.

Consideraciones fiscales y costos de las fuentes de capital.

Costos de las fuentes de capital.

A continuación se presenta un pequeño acercamiento teórico de los costos de estas fuentes, pero se debe tener en cuenta que el estudio de cada uno de estos costos tiene connotaciones más profundas en su aplicación.

  • Costo de endeudamiento a largo plazo

Esta fuente de fondos tiene dos componentes primordiales, el interés anual y la amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la deuda. El costo de endeudamiento puede encontrarse determinando la tasa interna de rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos.

  • Costo de acciones preferentes

El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente.

C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P.

  • Costo de acciones comunes

El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes.

  • Costo de las utilidades retenidas

El costo de las utilidades retenidas esta íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.

Apalancamiento y estructura óptima de capital.

Apalancamiento

El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

Tipos de Apalancamiento:

Apalancamiento operativo

Se deriva de la existencia en la empresa de costes fijos de operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de ventas supone un incremento de los costes variables, pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables).

El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.

El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas herramientas son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se compra mayor tecnología o maquinaria para producir y satisfacer las demandas del mercado.

Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero.

Apalancamiento financiero

Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación experimentada por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente

Estructura Óptima de Capital

La estructura óptima de capital es la mezcla de financiamiento (obtención de dinero) que minimiza el costo del capital y por lo tanto maximiza el valor de la entidad que utiliza dicho capital (dinero) para llevar a cabo sus actividades.

La estructura óptima de capital también tiene importantes aplicaciones para las finanzas personales y los inversionistas principiantes.

En términos menos formales, tu familia necesita dinero para hacer cosas, ya sea ir al cine o comprar una casa, tienes dos opciones: puedes pagarlo en efectivo o financiarlo a través de un crédito, hipoteca o préstamo bancario. Ninguna opción es inherentemente mala, de hecho la hipoteca es una excelente opción, siempre y cuando se sea puntual con los pagos y se seleccione la opción más conveniente.

Ventas: Un comportamiento relativamente inestable de las ventas, no asegura el cubrimiento efectivo de los costos y gastos fijos.  Por lo tanto, las herramientas financieras como el apalancamiento operativo, el punto de equilibrio y el margen de seguridad, suministrarán información que, de no ser analizada con cautela, podrán llevar a decisiones equivocadas y llenas de riesgo.  Cuando un negocio presenta estabilidad en sus ventas, puede asumir con mayor seguridad mayores costos y gastos fijos, producto de inversiones a largo plazo y del uso de deudas. Los indicadores antes mencionados, mostrarán comportamientos uniformes y la toma de decisiones será mucho más efectiva.

 

Estructura de activos: Muy importante para determinar la estructura óptima de capital es conocer la estructura de inversión de una compañía.  A través de un análisis vertical podrá determinarse la importancia relativa de cada rubro de los activos y su incidencia en el endeudamiento de la firma.  En teoría, los activos fijos como edificios y maquinaria, podrán ser prenda de garantía para aquellas empresas que adquieren deuda en montos importantes y a largo plazo.  Algunos activos corrientes como las cuentas por cobrar y los inventarios, también son rubros interesantes a la hora de buscar alternativas de financiamiento pues en muchas ocasiones son inversiones que pueden servir como garantía colateral para préstamos a corto plazo.

 

Apalancamiento operativo: Los gastos financieros se consideran gastos fijos.  En consecuencia, cuando una empresa tiene un bajo apalancamiento operativo producto de un buen comportamiento en las ventas y una excelente estructura de costos, los negocios podrán incrementar su apalancamiento financiero con el fin de incrementar sus ventas buscando un incremento en sus utilidades operacionales y un positivo comportamiento sobre los flujos netos de efectivo.

 

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter