Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Términos de referencia (proyecto de doble vía en el corredor San Francisco – Cordoba) (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Analizar variantes de paso por la Ruta Nacional Nº 19, en el Paraje denominado "Parada 691" y vecindades, donde se localizan una serie de construcciones linderas al camino: una escuela, un bar tradicional, policía y varias viviendas, que en caso de ensancharse la zona de camino hacia el norte, se verían posiblemente afectadas de manera total por la falta de ancho.

Proyectar colectoras continuas en los tramos rurales, por la fuerte presencia de maquinaria agrícola de grandes dimensiones y circulación lenta.

En el proyecto de señalización vial se recomienda considerar como elementos culturales a atender los siguientes: Salón de la Sociedad Cosmopolita en Devoto; balneario municipal y fábrica Arcor en Arroyito; Iglesia para los Caídos en Malvinas, Rosa Nicasia próxima a la localidad de Windi; balneario municipal en Río Primero; a 1 km al Sur de Río Primero existe una Capilla de interés histórico; restos del Camino Real en proximidades a Piquilín; Gruta Virgen del Valle, ubicada sobre la ruta actual en Montecristo; Estación Tejeda y Exaltación Corazón de María, con acceso unos 5 km al este de Malvinas Argentinas.

4.3.- Consideraciones para las Localidades que atraviesa el camino

4.3.1.- Devoto: Analizar la variante de paso por el lado sur. Se debería estudiar la conveniencia de utilizar la calle "75º Aniversario" como futura vía de acceso a la localidad desde la autovía.

4.3.2.- La Francia: Se deberá atender la accesibilidad al área industrial próxima al cruce con la Ruta Provincial Nº 3, cerca de La Francia. Como también considerar la Ruta Provincial Nº 3 como futura vía de acceso a La Francia por el Oeste; y la calle M. Moreno por el Este.

4.3.3.- El Tío: Analizar la variante de paso por el lado sur. La futura vinculación de la variante de paso podría hacerse aprovechando el paso de la Ruta Provincial Nº 3 por dicha localidad. Además, deberá dársele vinculación al camino al cementerio municipal, que también podría realizarse por la Ruta Provincial Nº 3.

4.3.4.- Arroyito: Analizar la variante de paso por el lado sur. El camino de acceso a la localidad de Sacanta podría ser la vía de acceso desde la futura autovía hacia el centro urbano. Sobre dicha calle, a unos 2 km de Arroyito, se ubica un establecimiento industrial de importancia ("Dulcor"), y un autódromo municipal, con importante circulación de ciclistas, y donde el municipio ha construido una ciclovía y colocado iluminación. Dichos elementos deberían conservarse en el proyecto de mejora de dicha calle, y se estima que la variante debería alejarse más allá de la citada fábrica. Por otra parte, existe el camino de acceso a Calchín paralelo y próximo (500 m) al camino de acceso a Sacanta, el cual no debería quedar desvinculado o interrumpido por la futura variante de paso, proponiéndose que se vincule mediante calles colectoras con el futuro intercambiador sobre la futura vinculación a Arroyito.

4.3.5.- Tránsito: Analizar la variante de paso por el lado sur. La futura vinculación de la variante de paso podría hacerse por el camino a Villa Tránsito (para la variante sur) o por el camino de acceso a Paraje Quemada (para la variante norte).

4.3.6.- Santiago Temple: Analizar la posibilidad de proyectar la variante de paso por el lado norte dada la existencia de una importante fábrica hacia el sur. Las posibles vinculaciones de una futura variante con la localidad podrían ser hacia el Norte el camino a Windi (o Camino a Buey Muerto), ingresando por Av. Sarmiento, y por el Sur el camino rural que lleva al Cementerio Municipal.

4.3.7.- Río Primero: Analizar la posibilidad de proyectar una variante de paso por el lado sur, debido a la preferencia del municipio, a pesar que tendría complejidades asociadas a la presencia del Río, del ferrocarril y del espacio verde público. En caso de una variante sur, se podría analizar su aprovechamiento como obra de defensa costera ante desbordes del Río Primero sobre el sector urbanizado. Una posible vinculación de la futura variante con la localidad, podría ser a través de la Av. San Martín (camino a Comechingones) por el norte, y por el lado sur, a través del camino a Quebracho.

4.3.8.- Piquillín: Analizar una variante de paso por el lado sur. La Avenida San Martín (calle central del ejido) podría ser la futura vía de acceso al Municipio desde la Autovía.

4.3.9.- Montecristo: Analizar una variante de paso por el lado sur. Se deberá atender el modo de darle vinculación a la Estación de bombeo de YPF próxima al municipio. Las posibles vinculaciones de la futura variante con la localidad podría ser el Camino a Capilla de los Remedios, el cual desemboca en una calle central de la localidad, y posee un perfil de obra adecuado para dicha función.

4.3.10.- Malvinas Argentinas: Sin variantes de paso. Analizar la construcción de calles colectoras en ambos sentidos en el paso urbano (aproximadamente 400 m) entre la Avenida Gaucho Rivero y la Avenida San Martín. Se deberá analizar la conveniencia de prever puntos de cruce para el tránsito local (incluyendo peatones) sobre la Avenida San Martín, la Avenida Rivero y la calle de acceso al parque industrial, en el borde Este de la localidad.

Prever condiciones seguras de accesibilidad al punto de ingreso / egreso de camiones hacia las canteras de piedra, próximo a M. Argentina.

Se ha advertido la presencia de bancos de niebla sobre la ruta que inciden negativamente sobre el nivel de seguridad vial, aspecto a atender en el proyecto de señalización vial.

5.- CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO SOCIOAMBIENTAL

5.1.- Aspectos existentes relevados

A unos 2 km al norte del camino, a la altura de Chañarcito, se ha detectado un importante y extenso monte nativo relictual.

En la zona próxima a Pedro Vivas hay un bajo, con antecedentes de anegamiento, y un presunto corredor de fauna asociado al monte nativo relictual que podría verse afectado por las luces de las obras de arte existentes.

Se identificaron algunas planicies de inundación de los principales cursos de agua donde se ubican los relictos de monte nativo (bosques de algarrobo) mejor conservados, dada la prevalencia de campos cultivados. También existen algunos montes relictuales en campos sin laboreo, que revisten interés ecológico conservacionista.

El uso del suelo dominante en el tramo, salvo las travesías urbanas, es rural extensivo, de tipo agrícola y ganadero vacuno. Existen algunas mejoras rurales frentistas al camino.

En algunos puntos, como en proximidades a Pedro Vivas, hay ocupación de la zona de camino con comedores al paso.

En la localidad de Río Primero, próximo a posibles variantes de paso, hay un balneario y espacio verde públicos.

En las localidades, existen paradas (y en algunos casos terminales) de colectivos de pasajeros de escala interurbana.

Existen algunas dársenas de emergencia en el camino actual, así como alternancia de bosquecillos de descanso, con ensanches de la zona de camino para tal fin.

En Chañarcito existen casas frentistas muy próximas a la ruta actual.

Se encuentran tramos extensos con importante forestación en la zona de camino, en general de especies exóticas pero de gran porte (paraísos, eucaliptos y plátanos principalmente).

En los tramos urbanos de las localidades más rurales, no se ha detectado una dependencia relevante de la economía local con el paso del tránsito por la ruta, más allá de algunas estaciones de servicio, a excepción de Río Primero donde su zona céntrica comercial se desarrolla sobre la ruta.

El tamaño de las parcelas en los sectores donde se estudiarán variantes son de dimensiones más reducidas y de valor económico más elevado.

El alineamiento de la trama catastral rural en general es paralelo a la traza actual de la Ruta Nacional Nº 19, lo que permitirá reducir la generación de remanentes de geometrías irregulares y/o superficies improductivas.

La zona rural tiene un uso agrícola de alta rentabilidad bajo las actuales condiciones de mercado, y también ganadero extensivo.

5.2.- Pautas básicas generales para el Estudio Socioambiental

Deberán cumplimentarse las presentaciones legalmente aplicables para los estudios ambientales en la Provincia de Córdoba. El profesional responsable técnico de los estudios socioambientales deberá estar debidamente inscripto en los registros de profesionales ambientales correspondientes.

El Comitente establecerá los mecanismos de difusión y/o participación pública de las comunidades y grupos afectados por las futuras obras, de manera progresiva hasta alcanzar consenso para el proyecto ejecutivo de autovía. Se propondrá la organización de consultas públicas dirigidas específicamente a los grupos afectados de manera directa.

Se utilizará el Índice Temático para el EsIA que normalmente utiliza la DNV para este tipo de proyectos.

Deberán evitarse los fraccionamiento improductivos de los campos a expropiar, y se analizarán las afectaciones a establecimientos ganaderos, debiendo estudiarse soluciones de ingeniería para el cruce de animales cuando corresponda.

Se utilizarán los antecedentes en accidentología en los tramos urbanos y periurbanos, y se analizarán los impactos positivos de la futura obra sobre los puntos y condiciones de inseguridad vial identificados.

En el análisis de desdoblamiento de calzada hacia el lado norte o sur, deberán integrarse al análisis aspectos tales como forestación existente, caminos rurales, uso del suelo y existencia de mejoras rurales.

El consultor deberá establecer modos de evaluar expeditivamente la relevancia económica que tiene el paso de la ruta actual por las localidades donde se prevén variantes.

Deberá diseñarse un plan de gestión para la liberación de la traza. Deberán relevarse todas las situaciones donde será necesaria la relocalización y/o demolición de viviendas o construcciones existentes.

Se relevará la forestación existente en la zona de camino actual y en la prevista, indicando claramente la deforestación que será necesaria en cada tramo.

Se deberá evitar en las trazas nuevas la afectación de montes relictuales de bosques de algarrobo, actualmente protegidos por normativa en la Provincia de Córdoba.

Se identificarán todos los puntos donde será necesario atender las necesidades de vinculaciones peatonales transversales existentes, de manera de prever pasarelas peatonales u otras soluciones complementarias.

Deberán proponerse y diseñarse señales viales informativas de los hitos de interés histórico y cultural cuyo acceso se realice a partir de la futura autovía; en este sentido, existe un resumen preliminar en el punto 3 del presente documento.

En la región existen viejos fortines para la defensa de los territorios criollos que deberían ser atendidos para evitar su afectación y ponerlos en valor desde el proyecto vial.

Establecer como pauta de diseño de las alcantarillas mayores y puentes (existentes y a proyectar) la necesidad de que exista continuidad de márgenes secos en época de estiaje por debajo de las obras de arte, de manera de permitir el cruce de fauna silvestre terrestre por debajo de las mismas.

Todas las obras de mitigación socioambientales, más allá de las buenas prácticas recomendables en estos casos, deberán contar con su cómputo, presupuesto, y la especificación técnica particular con su medición, multas y forma de pago. Estos costos deberán integrarse como ítem de obra al presupuesto global de la misma.

Se debería considerar como una obra de compensación socioambiental un proyecto de realce paisajístico y urbanístico de los tramos urbanos de las localidades que tendrán variantes de paso y donde se abandonará la ruta actual. Recientes experiencias (como la Ruta Nacional Nº 9 en Córdoba y la Ruta Nacional Nº 19 en Santa Fe) apuntan a la conveniencia de aplicar dicho criterio.

6.- CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA

Se deberá efectuar una estimación de la demanda de los servicios que presta esta Ruta Nacional.

Proponer una estrategia general de operación y cuantificar los costos y el plan de inversión del proyecto.

Cuantificar los beneficios sociales, económicos y ambientales del proyecto.

Establecer un Nivel de Servicio A o B en el inicio y determinar el tiempo en que se alcanzará el Nivel D.

Establecer la rentabilidad financiera.

7.- ESTUDIO SOCIOECONOMICO

GENERALIDADES

El proyecto deberá contar con un análisis socioeconómico indicando sus beneficios sociales y económicos, los cuales deberán estar evaluados con relación a sus costos. La diferencia en el valor agregado neto de la producción o en los costos de transporte de los usuarios, siempre en precios económicos, con o sin el proyecto, constituirá el beneficio básico del proyecto. La medición de los beneficios del proyecto requerirá no simplemente una comparación con la situación sin el proyecto, sino una comparación entre alternativas para asegurar que el proyecto sea la mejor alternativa.

La evaluación económica de cada uno de los proyectos deberá hacerse, si es necesario, subdividiéndolos en sub-tramos, en caso que los costos de construcción y de mantenimiento, el tránsito presente y proyectado, u otros factores sean substancialmente diferentes en diversas secciones del mismo proyecto. (División en Secciones Homogéneas).

El Consultor explicará claramente las hipótesis de trabajo empleadas en la definición del escenario "sin proyecto", que servirá de base para la cuantificación de los costos y beneficios, particularmente en lo que concierne a la relación entre mantenimiento y costos de operación de vehículos, y toda otra información determinante a ese efecto y a la estimación de la prioridad y oportunidad de la inversión (en consecuencia, también el escenario con proyecto).

La información utilizada en la evaluación deberá ser presentada en tal forma que sea posible reconstruir los resultados obtenidos.

El período de análisis del proyecto será de 20 años, incluido el tiempo de implementación del proyecto.

La documentación deberá consignar en todos los casos la fecha de su realización, autor/es y la fecha de recolección y elaboración de los datos que se utilizan. Todas las hojas deberán estar foliadas y firmadas por el Director del Proyecto y el/los especialistas que correspondan.

1.- RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO

Deberá contener:

A- Denominación del Proyecto.

B- Objetivos y metas del Proyecto.

C- Justificación.

D- Marco de referencia del Proyecto.

E- Descripción técnica del Proyecto y de las alternativas consideradas, (memoria de ingeniería y perfil tipo de obra del proyecto y sus alternativas).

F- Tránsito.

  • G- Tasas de crecimiento.

H- Evaluación del Estado de Calzada.

I- Costo de operación de vehículos.

J- Costos de tiempos de viaje.

K- Costos de construcción y mantenimiento.

L- Determinación de los índices de rentabilidad, análisis de riesgo probabilístico. y de sensibilidad.

M- Análisis económico comparativo para las distintas alternativas de diseño de pavimento Flexible y Rígido. Cuadro Resumen.

N- Análisis del impacto distributivo.

O- Cuadro Resumen, que muestre claramente la información correspondiente al Proyecto en cuestión (ruta, tramos, secciones, longitudes, tipos de obras, costos por Km., costos por tramo y costo total del Proyecto, indicadores económicos T.I.R. y V.A.N. por secciones y total de la obra y cualquier otro dato que se suponga relevante).

P- Estudio Financiero. Cuadro Resumen (ruta, tramos, secciones, longitudes, tipos de obras, costos por Km., costos por tramo y costo total del Proyecto, tarifa básica de peaje y alternativas, ubicación de las barreras, indicadores económicos T.I.R.F. y V.A.N. por secciones y total de la obra y cualquier otro dato que se suponga relevante).

2.- ESTUDIO DE TRANSITO

El Estudio del Tránsito de todo el Corredor comprenderá la realización de trabajos y estudios in situ con el objeto de contar con las asignaciones de tránsito para el proyecto, que reflejen de la manera más fidedigna y posible las relaciones del proyecto con la dinámica de la economía, la población y la red de transporte donde el proyecto se halla inserto.

El enfoque metodológico estará de acuerdo con las normas vigentes en la Dirección Nacional de Vialidad descriptas en la Guía para Estudios de Factibilidad de Obras Viales (Guía amarilla).

Se identificarán tres tipos de flujo de tránsito, (a) existente, usuarios que actualmente emplean la vía, y los que la emplearían en el futuro aunque esta no mejorara y continuara en sus condiciones actuales; (b) derivado, usuarios que actualmente emplean otras vías carreteras y que serían atraídos por la vía que se mejora; (c) inducido, usuarios antes inexistentes que aparecen como consecuencia de la reducción en el costo generalizado de viaje provocado por el proyecto.

El período de análisis del proyecto será de veinte (20) años, incluido el tiempo de implementación del proyecto.

La información deberá ser presentada en tal forma que sea posible reconstruir los resultados obtenidos (incluidas las planillas de campo).

Toda vez que se realice una tarea de campo deberá ser comunicada con por lo menos una semana de anticipación a la Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control, Subgerencia de Planeamiento y Programación Vial, División Tránsito, detallando su tipo, lugar de ejecución y fecha de inicio y fin.

La documentación deberá consignar en todos los casos la fecha de su realización, autor/es y la fecha de recolección y elaboración de los datos que se utilizan. Todas las hojas deberán estar foliadas y firmadas por el Director de Proyecto y el/los especialistas que correspondan.

2.2. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

Describir el marco de referencia para la situación sin y con proyecto. La descripción incluirá todos los criterios necesarios para la realización del Estudio del Tránsito.

2.3. ESTUDIO DEL TRANSITO EXISTENTE

Para determinar los flujos de tránsito que circulan por el corredor en estudio el Consultor efectuará las siguientes tareas:

  • Antecedentes y relevamiento de información existente.

  • Segmentación del corredor por tramos de tránsito homogéneo.

  • Censos volumétricos con clasificación en 15 categorías de veinticuatro (24) horas de duración (7 censos como mínimo).

  • Censos de giros (todos los movimientos de la intersección incluidos los movimientos pasantes) con clasificación en 15 categorías, cinco (5) de ocho (8) horas de duración, en día hábil.

  • Un (1) censo volumétrico con clasificación en 15 categorías de siete (7) días de duración.

  • Censos de velocidad que permitan identificar las velocidades medias de vehículos livianos, ómnibus y camiones en todos los tramos.

El proceso de cálculo para la conversión de los conteos a TMDA deberá estar claramente indicado. Se deberá proporcionar el tránsito medio diario anual (TMDA) discriminado en seis (6) tipos de vehículos: autos, camionetas, ómnibus, camión sin acoplado, camión con acoplado y camión semi-remolque. Para ómnibus y camiones se expresarán los porcentajes de cada tipo de silueta.

Se considera día hábil al período de veinticuatro (24) horas que va desde las 12:00 hs del lunes hasta las 12:00 hs del viernes, excluyendo feriados y vísperas de los mismos.

2.4. CENSOS DE ORIGEN-DESTINO. TRANSITO DERIVADO E INDUCIDO

Censos de origen y destino en el corredor en estudio:

  • Una (1) encuesta de origen y destino en el corredor, de veinticuatro (24) horas de duración en día hábil.

  • Se obtendrá toda la información necesaria sobre los vehículos, los pasajeros y la carga, para el análisis económico, el estudio de costos de operación de vehículos y los cálculos estructurales del pavimento.

  • Se obtendrá toda la información necesaria de orígenes y destino por tipo de vehículo para el proceso de asignación y para el cálculo del tránsito inducido.

Para determinar los posibles flujos derivables al corredor en estudio el Consultor efectuará las siguientes tareas:

  • Tantas encuestas de origen y destino de veinticuatro (24) horas de duración en día hábil, que permitan determinar todos los flujos derivables.

2.5. ESTUDIO DEMOGRAFICO Y MACROECONOMICO. PROYECCION DEL TRANSITO

Se analizarán los aspectos macroeconómicos y demográficos del área de influencia del proyecto, con la determinación de las correspondientes tasas de crecimiento de ambos factores a fin de su utilización en la proyección de la demanda

Para desarrollar las proyecciones del tránsito se presentará un estudio de la actividad económica con estimación de los niveles y ubicación de la producción (presente y futura) agrícola, industrial y comercial; de las exportaciones e importaciones; del consumo; del producto bruto interno nacional y del área de influencia del proyecto (área servida, impactada o modificada por el camino); y de la población. Se relacionará la futura producción, consumo, exportaciones, importaciones y población a flujos de tránsito.

2.6. NIVELES DE SERVICIO

Para determinar la evolución del nivel de servicio en el corredor el Consultor efectuará las siguientes tareas:

  • Obtener las distribuciones horarias de tránsito.

  • Calcular el volumen horario de diseño.

  • Calcular la evolución del nivel de servicio.

2.7. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR – PARA EL ESTUDIO DE TRANSITO

1º PRESENTACIÓN se deberán presentar dos (2) juegos en papel y dos (2) copias en CD.

Sección 1: Descripción técnica del proyecto.

Sección 2: Estudio del tránsito existente. Estudios de campo.

2º PRESENTACIÓN se deberán presentar dos (2) juegos en papel y dos (2) copias en CD.

Sección 3: Censos de origen-destino. Estudios de campo. Transito derivado e inducido.

Sección 4: Proyección del tránsito.

Sección 5: Niveles de servicio.

PRESENTACIÓN FINAL se deberán presentar cinco (5) juegos en papel y cinco (5) copias en CD.

Incluye la documentación completa (secciones 1 a 5) y el Resumen Ejecutivo del Estudio de Tránsito en volumen aparte, que deberá contener: el volumen de tránsito existente, derivado e inducido en el período de análisis por tipo de vehículo, la composición media, las tasas de crecimiento del período de análisis por tipo de vehículo, los indicadores obtenidos de los censos de origen y destino para el Estudio Económico, el volumen horario de diseño en tramos e intersecciones y la evolución de los Niveles de Servicio en el corredor.

3.- COSTOS DEL PROYECTO

Los consultores deberán:

  • Comparar alternativas de diseño, modificando ciertos parámetros (alineamiento, ancho de calzada, tipo de pavimento, etc.), y elegirán la alternativa técnico-económica mas conveniente, es decir la alternativa que presente el mayor VAN calculado con una tasa de descuento o actualización de 12% por año.

  • Para todos los tramos se deberá calcular el costo económico de inversión para la alternativa técnica seleccionada. El costo de inversión deberá ser desagregado para indicar los costos de mano de obra (calificada y no calificada), de equipos y materiales, así como de los gastos de transporte, incluyendo también costos imprevistos. Los costos a precios de mercado deberán ajustarse para que reflejen el costo real de esos recursos para la economía del país. Entre otros, se deberá justificar el costo de oportunidad de la mano de obra no calificada.

  • El costo de inversión incluirá también el costo de las medidas eventuales necesarias para la mitigación de los impactos ambientales directos e indirectos.

– También se deberán estimar los costos anuales de mantenimiento para cada tramo, en función de los volúmenes de tránsito en las situaciones "sin " y "con" proyecto.

4.- BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los Consultores determinarán el origen de los beneficios que generará cada uno de los proyectos y, consecuentemente, propondrán la metodología más apropiada para cuantificarlos. En general, sin limitarse a ello, los Consultores deberán:

  • Calcular los costos unitarios de operación de los vehículos representativos, en las situaciones "sin" y "con" proyecto. Se utilizará un método que permita calcular los costos de operación de vehículos en función de las características físicas de las carreteras, y en particular de la rugosidad. Los costos de operación deben ser determinados tanto a precios de mercado como a precios económicos. Los costos unitarios serán presentados en las situaciones "sin" y "con " proyecto para cada uno de los cinco vehículos adoptados, desglosándolos en sus componentes.

  • Evaluar separadamente los beneficios eventuales de ahorros en tiempo de viaje de los usuarios, si fuese el caso. Sólo se considerará un valor de tiempo para los usuarios que viajan por motivos de trabajo.

  • En forma separada, como se indica en el ítem 7, realizar el estudio financiero de los beneficios y costos del proyecto bajo la hipótesis de considerar la alternativa de cobro de peaje, estableciendo:

  • Las tarifas correspondientes por tipo de vehículo.

  • Ubicación y cantidad de cabinas.

  • VAN y TIRF

– Evaluar y cuantificar otros beneficios eventuales.

5.- ANALISIS COSTO-BENEFICIO

Para establecer la rentabilidad de los proyectos, los Consultores deberán:

  • Calcular la Tasa Interna de Rentabilidad Económica (TIRE).

  • Preparar un cuadro resumen que muestre los Valores Actuales Netos (VAN) de cada tipo de costos y beneficios considerados, utilizando una tasa de actualización de 12 % por año.

  • Deberá presentarse un análisis de sensibilidad que tome en cuenta posibles variaciones en los valores estimados de las categorías más importantes de costos y de beneficios y en la tasa de descuento, mostrando en cada caso el impacto en la TIR y en el VAN. Este análisis se deberá hacer por Sección Homogénea y para todo el tramo completo. Entre los cuadros de resumen de los resultados del análisis económico, se incluirá un cuadro indicando la TIR (y una TIR modificada: con los beneficios realizados reinvertidos a una tasa de 12%) y el VAN para cada tramo del proyecto, y para cambios en los beneficios de –10, -20 y –25% y en los costos de +10, +20 y +25% y para la combinación de beneficios y costos de –10%, +10%; -20%, +20%; y -25%, +25%. Este análisis se deberá hacer por Sección Homogénea y para todo el Tramo completo, tanto para el Estudio Económico como para el Estudio Financiero.

  • Determinar el año óptimo para la iniciación del proyecto, es decir, el año en el cual el VAN es el más elevado.

  • Se presentará también un análisis probabilístico, utilizando el programa "Crystal ball" indicando la probabilidad para cada tramo y para cada proyecto de obtener una TIR (y una TIR modificada) menos de 12% y de obtener un VAN negativo.

6.- DISTRIBUCION DE BENEFICIOS – ANALISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO

Se deberán identificar los beneficiarios del proyecto y calcular la distribución de los beneficios entre ellos. Entre los beneficiarios deberá considerarse: el gobierno, productores, consumidores y pasajeros. También se deberá estimar la proporción del VAN de los beneficios económicos netos del proyecto que serían derivados a los grupos de bajos ingresos.

7.- ESTUDIO FINANCIERO

Se deberá estudiar la alternativa con peaje. Este análisis se deberá hacer por Sección Homogénea y para todo el Corredor.

El estudio deberá contener como mínimo los siguientes ítem:

  • Antecedentes generales, caracterización socioeconómica de la zona de influencia.

  • Memoria descriptiva de la alternativa con peaje.

  • Demanda. Estimación de la demanda actual y proyección de la misma.

  • Inversiones. Desagregadas y totales.

  • Costos de construcción, explotación y mantenimiento.

  • Beneficios Directos e Indirectos.

  • Definición de la Situación Sin Proyecto.

  • Situación Con Proyecto: cálculo de la tarifa básica de peaje por tipo de vehículo, justificación de las mismas, ubicación y cantidad de las barreras de peaje. Variación de la tarifa básica para las distintas alternativas "con" y "sin" aporte del Estado.

  • Evaluación financiera. Flujo de Caja, T.I.R.F. y V.A.N.

8.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

El informe deberá tener el siguiente ordenamiento:

Capítulo 1– Enfoque metodológico de la Evaluación Económica a efectuar.

Capítulo 2– Tránsito.

Capítulo 3– Tasas de crecimiento.

Capítulo 4– Evolución del estado de la calzada a lo largo del período de análisis.

Capítulo 5– Costos de operación de vehículo.

Capítulo 6– Costos de tiempo de viaje.

Capítulo 7– Costos de construcción y mantenimiento .

Capítulo 8– Determinación de índices de rentabilidad. Análisis de sensibilidad.

Capítulo 9– Análisis del impacto distributivo.

Capítulo 10 Análisis económico comparativo para las distintas alternativas de diseño de pavimento Flexible y Rígido.

Capítulo 11 Varios – Memoria de Ingeniería, Perfil tipo de obra, cómputos métricos, especificaciones, análisis de precios y presupuesto que se corresponde con lo aprobado en el Estudio de Ingeniería.

Capítulo 12– Estudio financiero alternativa con peaje. En volumen aparte.

Resumen Ejecutivo del Estudio – En volumen aparte.

CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL PROYECTO

La documentación a preparar por la Consultora, no será recibida si no contiene toda la información solicitada según se detalla a continuación para cada etapa.

CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR: Se deberán presentar dos (2) juegos en papel y copia digital en CD de los Capítulos N° 1, 2 y 3 – completos.

CONTENIDO DE LA ETAPA ANTEPROYECTO: Se deberán presentar dos (2) juegos en papel y copia digital en CD de los Capítulos N° 4, 5, 6 y 7 – completos.

CONTENIDO DE LA ETAPA PROYECTO: Se deberán presentar dos (2) juegos en papel y copia digital en CD de los Capítulos N° 8, 9. 10, 11 y 12 (en tomo aparte) y Resumen Ejecutivo (en tomo aparte) – completos.

CONTENIDO DE LA ETAPA EDICIÓN: Todas las Secciones deberán presentar la documentación completa (Capítulos 1 al 12 y Resumen Ejecutivo) y definitiva de cinco (5) juegos en papel y cinco (5) copias digitales en CD.

8.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) deberá cumplir en todos sus términos con lo establecido en el "MANUAL DE EVALUACION Y GESTION AMBIENTAL DE OBRAS VIALES" (MEGA) Actualizado versión 2.005 de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y con la legislación nacional, provincial y municipal vigente al respecto.

El índice temático del EsIA será el que se detalla en los presentes Términos de Referencia, Item: Alcance del Trabajo de la Consultora – Documentación a Entregar – Estudios Ambientales.

En el caso que la legislación ambiental vigente así lo requiera, los Consultores elaborarán el Aviso de Proyecto y/o los documentos ambientales conforme a la misma.

El EsIA del proyecto debe ser un documento autocontenido, que contenga toda la información considerada relevante para el estudio, incluyendo un análisis de la situación actual y su tendencia en el tiempo con y sin el proyecto y de los principales impactos asociados al mismo, tal que permita al lector sacar sus conclusiones sobre la factibilidad ambiental del mismo. Debe darse énfasis a los aspectos analíticos, evitando que el documento sea meramente descriptivo.

El EsIA del proyecto correspondiente a la alternativa seleccionada deberá incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

(a) Descripción del Proyecto: con base en los diseños de ingeniería, identificar y describir el proyecto, incluyendo los siguientes aspectos como mínimo:

_ Objetivos del Proyecto

_ Memoria Descriptiva del Proyecto, con los principales parámetros de diseño

_ Planialtimetrías general del trazado seleccionado y de las alternativas consideradas.

_ Planimetría de la forestación existente, a retirar y proyectada, tanto la implantada como la autóctona.

_ Perfiles tipo del proyecto.

_ Solución de interferencias con servicios y forestación existente, etc.

_ Planimetría general de yacimientos.

_ Fuentes de aprovisionamiento de agua para la construcción.

_ Plano de cuencas hídricas superficiales.

_ Planimetría catastral de la traza. Nómina de propietarios, de superficies y mejoras a afectar.

_ Cómputo métrico de los ítem del proyecto, presupuesto total y plazo de obra.

_ Detalle de todas las actividades de construcción y/o mejoramiento vial que podrían producir alteraciones al medio ambiente físico, biológico y socioeconómico del área operativa y de influencia del proyecto.

_ Particular atención deberá ser dada a la identificación y localización en mapas en escala adecuada (1:10.000 o aproximada), de: (i) los sitios de extracción de materiales de préstamo; (ii) lugares de disposición de los materiales excedentes y los desechos de construcción; (iii) obradores, campamentos, plantas de tratamiento de áridos y de elaboración de asfalto; (iv) eventuales caminos de acceso necesarios para la ejecución de la obra; y (v) puntos de explotación de fuentes de provisión de agua para la obra.

_ En caso que la definición de alguno de estos elementos quede a cargo del contratista para la Obra, deberán presentarse como parte del proyecto definitivo la planimetría general en la que se identifiquen los sitios en los cuales NO podrán ubicarse dichas actividades o instalaciones, tales como áreas urbanas, yacimientos de interés histórico-culturales, ambientes naturales sensibles, reservas naturales, etc.

(b) Diagnóstico Socioambiental del Area de Influencia del Proyecto: deben ser utilizadas las informaciones secundarias más recientes, complementadas con datos primarios de campo. El diagnóstico deberá caracterizar la situación ambiental actual de las áreas afectadas y de influencia del proyecto, considerando los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales.

El diagnóstico debe ser presentado en niveles de detalle distintos para las áreas de influencia directa e indirecta, y debe incluir mapas en escala adecuada (1:10.000 o más detallada), de cada uno de los temas considerados relevantes para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto.

El contenido mínimo para los medios físico, biótico y socioeconómico se describe a continuación:

– Medio Físico: datos referentes al clima, geología, geomorfología, suelos y recursos hídricos del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Esos datos se deben obtener también para el área de influencia directa y el área de intervención de obras, agregándose aquellos referentes a la calidad del aire y agua. Debería atenderse a los antecedentes conocidos de anegamiento de calzada por inundaciones, mediante consulta a pobladores locales.

– Medio Biótico: caracterización de la fauna y de la flora en las áreas de influencia indirecta, directa y de la obra, destacándose particularmente áreas protegidas, o de gran sensibilidad ambiental. Identificación o presunción de corredores de fauna nativa, sobre todo en tramos que atraviesan áreas extensas y continuas a ambos lados del camino de monte nativo (con o sin ganado), y de cursos de agua con bosques de ribera.

Relevamiento planimétrico de todos los ejemplares arbóreos exóticos y/o nativos presentes en la zona de camino, con un diámetro (DAP) mayor o igual a 20 cm, identificando especie y edad estimada. En casos de masas boscosas reducir el relevamiento a una estimación de la superficie ocupada por la masa, sin discriminar todos los ejemplares.

– Medio Socioeconómico: caracterización y análisis de la estructura productiva, infraestructura regional, dinámica demográfica, presencia de comunidades aisladas o tradicionales, interferencia directa con población de bajos ingresos, tenencia y titulación de tierras y potenciales conflictos de uso del suelo, así como interferencia con elementos de patrimonio histórico, cultural y arqueológico. En el caso de existir poblaciones a ser expropiadas, debe ser presentado un catastro físico y socioeconómico de dicha población, con base en datos de campo. Planes de uso y ocupación del suelo actual y tendencias de desarrollo y de inversión en los tramos con travesías urbanas y con cruces de accesos a ciudades. Criterios de jerarquización de acceso a cada ciudad que deberá ser consensuado con los gobiernos municipales locales y provinciales. En los cruces de localidades, en función de las opiniones locales acerca de la importancia que la Ruta Nac. N° 19 sobre la actividad económica de estas ciudades, sería conveniente efectuar un análisis respecto de la estructura productiva de las mismas a fin de determinar de manera más precisa la gravitación del corredor en la actividad económica de la misma y poder precisar asÍ, los posibles impactos que podrían aparejar las diferentes alternativas que oportunamente se planteen con respecto al proyecto de obra.

Relevamiento de todos los hechos de interés cultural que tengan acceso a través de la Ruta Nac. N° 19 hasta el límite de su zona de influencia, para garantizar el acceso seguro y su señalización en el camino. Esto incluye hechos tales como balnearios, edificios históricos, circuitos turísticos, reservas naturales, etc. Se deberán relevar las situaciones con ocupación de la zona de camino por puestos de venta de artículos, comedores al paso u otros, y su situación legal respecto a la DNV.

Deberán identificarse y relevarse todas aquellas situaciones de degradación ambiental actualmente existentes en la ruta (pasivos ambientales). Esto incluye sectores con erosión activa, acopios de residuos, yacimientos mal abandonados en zona de camino, áreas con antecedentes de anegamiento de calzada, puntos riesgosos para la seguridad vial, etc.

(c) Análisis del marco legal e institucional: descripción y análisis del marco legal e institucional (nacional, provincial y municipal) que tenga relación directa con la implantación del proyecto. Deberá incluir la Ley Nacional N° 25.675 "Ley General del Ambiente", sancionada el 6/11/02 y promulgada parcialmente por Decreto N° 2.413 del 27/11/02 y efectuar las recomendaciones que surjan de la misma, para la Gestión Ambiental del proyecto. Se dará énfasis a los aspectos analíticos, evitando la mera transcripción de largos textos jurídicos. La legislación se incorporará como anexo en el EsIA. El proyecto respetará y se someterá a lo establecido por la Ley de la Provincia de Córdoba (Ley 7343/85, Decreto Reglamentario 2131/00). Este listado no es exhaustivo ni excluyente de otras normas y/o su actualización, las cuales serán confirmadas en las reparticiones correspondientes.

(d) Análisis ambiental de alternativas: en el caso de este proyecto que incluye el análisis de cambios de traza y afecta especialmente áreas o cruces urbanos, deberá ser realizada una evaluación ambiental de las alternativas de traza que fueron consideradas.

??El capítulo del análisis de alternativas debe contener como mínimo: (i) la descripción de las alternativas (incluyendo la mejora de la traza actual con variantes puntuales si correspondiere), incluyendo mapas de situación; (ii) análisis de los impactos socioambientales de cada una de las alternativas consideradas incluyendo la situación actual mejorada; y (iii) justificación socioambiental detallada de la alternativa recomendada, (iv) situación en que quedará la traza actual desde el punto de vista socioeconómico, ambiental y legal, en el caso de seleccionar traza nueva.

??Deberá atenderse en forma especial al método constructivo de los puentes y obras de arte a proyectarse, de modo de reducir al máximo las alteraciones sobre el curso de agua (calidad y caudal) y sobre su cauce (lecho y márgenes), evitando el desvío temporal de cauces.

??Las soluciones a adoptar en los accesos a las localidades y en retornos en zona de camino son potenciales factores de conflicto dado que es de esperar que los intereses de diversos actores se vean afectados de acuerdo a las diversas alternativas. En este sentido, sería conveniente consensuar criterios para establecer prioridades.

??Analizar aquellos casos en que el uso productivo del suelo requiera la previsión de obras para reducir el efecto barrera a la circulación transversal para la maquinaria agrícola.

??El vano de los puentes a proyectar debería ser suficiente para garantizar la circulación de fauna silvestre por debajo de ellos, conservando la continuidad "seca" de las márgenes del curso de agua entre ambos lados del camino. Esta recomendación podrá ser aplicable también a los proyectos de rehabilitación o conservación de los puentes existentes, previendo la construcción de soluciones ingenieriles al problema planteado.

(e) Análisis de los impactos socioambientales del proyecto: identificación, descripción y valoración de los posibles impactos directos e indirectos del proyecto tanto durante las fases de construcción y operación. Esta parte del estudio implica el análisis de la naturaleza, intensidad, extensión y temporalidad de los impactos.

??La descripción de los impactos deberá hacerse, en lo posible, en forma esquemática/gráfica, ubicándolos en mapas en escala 1:10.000 o aproximada, indicando la localización de los impactos de mayor relevancia, su extensión, superficies afectadas, y otras características.

??Debe darse énfasis a los impactos debidos a: (i) interferencia con el sistema de drenaje natural existente; (ii) expropiaciones y reasentamientos de poblaciones de bajos ingresos; (iii) cambios en los patrones de uso y de ocupación del suelo (urbanización, migración), con posible aumento de la presión para el uso no sostenible de recursos naturales de importancia significativa, como consecuencia del aumento de la accesibilidad proporcionada por el proyecto; (iv) cambios en la situación de tenencia de tierras; (v) posible efecto barrera de la carretera; (vi) eventuales accidentes con vehículos, especialmente en cruces urbanos.

??El capítulo de análisis de impactos debe concluirse con una jerarquización de los impactos considerados más significativos. En caso de cambios en el acceso desde la ruta a las actividades comerciales que le dan servicio y son frentistas a la misma, definir una metodología de evaluación que permita determinar quiénes se verán negativamente afectados, cuantificar las pérdidas económicas y efectuar propuestas de compensación (f) Proposición de programas de mitigación: con base en el resultado del análisis de los impactos ambientales deben ser propuestos programas de prevención, corrección y mitigación de los impactos negativos, o promotores de los impactos positivos.

Dichos programas deberán estar integrados en un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que será parte integral del EsIA, y oficiar como términos de referencia para el PMA definitivo para la obra que deberá redactar la empresa constructora.

??Todos los programas de mitigación propuestos, inclusive el de corrección del pasivo ambiental, deben incluir: (i) diseño detallado, a nivel de proyecto, de todas las acciones propuestas; (ii) cronograma de implantación debidamente coordinado con el cronograma general del proyecto y el estimado para la ejecución de las obras; (iii) costos de las actividades; (iv) descripción del esquema institucional necesario para su adecuada implantación, incluyendo borradores de convenios a ser firmados con las entidades con jurisdicción sobre el tema; y (v) medidas para asegurar que los pliegos de licitación de las obras incorporen todas las medidas de control ambiental recomendadas en los estudios ambientales. De este modo, no es aceptable, por ejemplo, que el PMA simplemente recomiende la implantación de señales verticales y/o la construcción de un pasa-fauna, sin proveer el diseño de los mismos, su cronograma de ejecución, sus costos y la descripción del esquema institucional necesario para construirlo y operarlo.

??En el caso de obras que impliquen expropiaciones de poblaciones de bajos ingresos, es imperativa la presentación de un plan de reasentamiento que incluya todos los aspectos mencionados. Identificar los actores afectados por expropiaciones o cambios de traza y establecer métodos para la valoración de las pérdidas como así también formular las respectivas propuestas de compensación.

??Formular las soluciones técnicas necesarias para permitir el cruce de fauna silvestre en los corredores de fauna propuestos. Este análisis debe incluir la obra existente, y formularse las medidas necesarias en ella también. Esto es sobre todo cierto en aquellos puentes en cursos importantes (con amplias planicies de inundación con terraplenes altos) cuyo vano se encuentra permanentemente ocupado por agua de lado a lado.

??Elaboración de un proyecto de intervención paisajística, con generación de bosquecillos como realce visual del camino en tramos de cierta monotonía visual, como señalización complementaria de curvas e intersecciones, como pantallas visuales frente a sitios con degradación paisajística (canteras mal abandonadas, aserraderos frentistas a la ruta, etc) o a elementos sensibles (areas residenciales, escuelas, etc). En todo proyecto de plantación, deberá evitarse el empleo de especies exóticas consideradas invasoras. Deberá preverse la plantación de especies nativas en las proximidades a aquellos cursos de agua que crucen la ruta y que se hayan definido como posibles corredores de fauna autóctona. El mantenimiento de esta vegetación deberá ser especificado puntualmente, evitando la compactación de suelo, el uso de agroquímicos, el desmalezado con equipos pesados, etc.

??Redacción de los contenidos mínimos y los aspectos relevantes que deberá atender el responsable de operar la ruta, y que deberían incorporarse al Plan de Manejo Ambiental de la Fase de Operación y Mantenimiento.

??Respecto de los servicios de transporte público de pasajeros cuya actividad se concentra fundamentalmente en las proximidades de las zonas urbanizadas y en los accesos a las ciudades que se encuentran a lo largo del corredor deberán definirse qué acciones se tomarán en relación a la afectación del recorrido de estos servicios como así también a la ubicación de los puntos de ascenso y descenso de pasajeros, todo lo cual deberá realizarse consensuadamente con las empresas de transporte de pasajeros y las áreas municipales correspondientes. A tal fin será necesario efectuar un estudio de los recorridos a fin de formular las propuestas para su adaptación a la nueva situación de manera debidamente justificada.

??Se deberán identificar todos los tramos en donde resulta necesaria la previsión de calles colectoras a la ruta, y de los cambios de sentido mínimos que sean necesarios para conectarlas entre sí. Esto es sobre todo cierto en las travesías urbanas, en los cruces con accesos a localidades y en las áreas con concentración de circulación de maquinaria agrícola.

??Deberá establecerse el modo en que serán tratados los tramos en donde se abandonará la traza actual, en relación a la necesidad de remover la carpeta asfáltica y demoler el terraplén, así como al uso y destino que se le dará al material sobrante de esta tarea.

??Para cada uno de los pasivos ambientales identificados en el diagnóstico ambiental, se formularán los modos de restauración más adecuados, especificando el método constructivo, momento, responsable, ubicación planimétrica, costo, modos de conservación y criterios mínimos de calidad.

??Calles colectoras: se deberá analizar en los tramos con mayor intensidad de uso productivo del suelo la necesidad de prever calles colectoras para conducir el tránsito rural hacia los puntos de cruce transversal.

(g) Realización de consultas públicas: serán consensuadas previamente en lo que hace a su oportunidad, organización y metodología con la autoridad ambiental provincial, la DNV y los gobiernos locales, con la asistencia técnica de la consultora. Los sentidos de las consultas públicas (que podrán organizarse como talleres para públicos específicos, consultas abiertas, audiencias públicas u otros modos) son la información a la comunidad de los proyectos en estudio y las alternativas bajo análisis, la recepción de las expectativas, valoraciones y necesidades de los actores sociales involucrados, y la comunicación de los modos en que la DNV ha atendido las solicitudes locales. Por lo tanto, se deberá prever la realización de consultas en distintos momentos de avance del proyecto vial, de forma de ir alcanzando gradualmente consensos en sus aspectos técnicos de diseño.

(h) Análisis conclusivo sobre la factibilidad ambiental de proyecto: resumen ejecutivo del EsIA realizado, presentando los argumentos del equipo de consultores que consideran el proyecto viable desde el punto de vista ambiental. El EsIA debe indicar los nombres de los autores del mismo.

(i) Plan de Manejo Socio-Ambiental: Los resultados del EsIA, las medidas de mitigación y los Términos de Referencia PMSA deben ser incorporados al Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales que se agregan como un artículo a las Especificaciones Técnicas Particulares e integrar los Documentos de Licitación de las Obras, como así también las recomendaciones y condiciones de autorización a que debe sujetarse la ejecución de las mismas conforme a las Resoluciones y Dictámenes que emitan las autoridades ambientales provinciales y/o municipales dentro del proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente.

??Se formularán términos de referencia para la elaboración del Plan de Monitoreo, describiendo las acciones mínimas que deberán ser adoptadas para identificar efectos ambientales provocados por la obra, y la implementación de medidas correctivas en caso que las medidas de mitigación ejecutadas se muestren inadecuadas y/u ocurran impactos ambientales que no hayan sido previstos o hayan sido subestimados en el EsIA.

??Para el caso de las medidas cuya implementación sea responsabilidad de otras organizaciones públicas se establecerán borradores de los documentos necesarios para su viabilización, tales como convenios de prestación de servicios, de delegación de responsabilidades, etc.

(j) Equipo Ambiental: El EsIA deberá ser realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales, que como mínimo cubra las siguientes especialidades (algunas son compartidas con el equipo de diseño de proyecto vial):

_ Ingeniería Vial

_ Seguridad Vial

_ Geología o Geomorfología

_ Ingeniería Hidráulica

_ Estudios Económicos

_ Planeamiento Urbano o Territorial

_ Biología o Ecología

_ Ciencias Sociales

_ Ingeniería Forestal o Agronomía

La coordinación de los estudios ambientales estará a cargo de un Coordinador que puede ser uno de los profesionales listados, el cual no podrá ser el mismo que el Director de Proyecto y preferentemente será aquél que posea mayor experiencia en estudios ambientales de obras viales. El Coordinador del EsIA actuará como interlocutor con la DNV para este tema en particular. El Coordinador del Estudio deberá contar con antecedentes en estudios ambientales de obras viales.

El coordinador del EsIA deberá encontrarse inscriptos en todos los registros que la legislación vigente así lo requiera.

La presentación final del EsIA deberá estar firmada (o inicializada) en todas las hojas por el Coordinador del EsIA y el Director del Proyecto.

DOCUMENTACION A PRESENTAR

Los documentos a preparar en relación con los aspectos ambientales será un informe con el siguiente ordenamiento:

Capítulo 1 – Introducción

1.1 Resumen ejecutivo del estudio. (análisis conclusivo de factibilidad ambiental).

Síntesis de la situación actual sin proyecto y con proyecto, y aspectos principales de sensibilidad o conflicto ambiental

1.2 Organización del Informe

1.3 Metodología del Estudio

1.4 Proceso de Aprobación

1.5 Marco Legal e Institucional

1.6 Autores del Estudio

1.7 Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica.

1.8 Resultado de las audiencias públicas, encuestas o entrevistas realizadas

Capítulo 2 – Descripción del Proyecto

2.1. Antecedentes del Proyecto y articulación con otros proyectos, programas y planes

2.2 Características de la obra proyectada

2.3 Aspectos Ambientales a incluir en el proyecto

Capítulo 3 – Area de Influencia del proyecto

3.1 Determinación del área operativa

3.2 Determinación del área de influencia directa

3.3 Determinación del área de influencia indirecta

Capítulo 4 – Diagnóstico del área de influencia

4.1 Medio físico

4.1.1 Condiciones atmosféricas

Clima

Calidad del aire

Nivel de ruido

4.1.2 Geología y geomorfología

4.1.3 Aguas superficiales y subterráneas (cantidad y calidad)

4.1.4 Suelos

4.2 Medio Biótico

4.2.1 Flora

4.2.2 Fauna

4.2.3 Identificación y descripción de ecosistemas

4.3 Medio Socioeconómico y Cultural

4.3.1 Situación económica (evolución histórica y tendencias)

4.3.2 Situación sociocultural (evolución histórica y tendencias)

4.3.3 Nivel de vida y organización social

4.3.4 Sitios históricos y de interés social

4.3.5 Patrimonio arqueológico / paleontológico

4.3.6 Paisaje

4.3.7 Areas Naturales Protegidas

4.3.8 Uso del suelo, actual y tendencial

4.3.9 Tenencia de la tierra (afectación)

4.3.10 Infraestructura

Transporte

Saneamiento

Energía

4.3.11 Poliductos, redes eléctricas, de comunicación, de riego.

4.3.12 Interacciones entre lo abiótico, lo biótico y lo antrópico

4.4 Situación ambiental actual en relación al proyecto y proyección de la misma sin proyecto.

Capítulo 5 – Impacto Ambiental del Proyecto

5.1 Evaluación ambiental de las alternativas de proyecto consideradas

5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada.

5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo (comprende análisis de reversibilidad y residualidad)

5.4 Evaluación de Impactos Ambientales

Capítulo 6 – Medidas de Mitigación

6.1 Identificación

6.2 Descripción

6.3 Responsables de la aplicación

Capítulo 7 – Plan de Manejo Socio-Ambiental

7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación

7.2 Especificaciones técnicas ambientales, incluyendo el Programa de Monitoreo, indicadores y frecuencia de las observaciones, y el Plan de Comunicación Social.

7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios de ítem ambientales. Presupuesto ambiental global.

Capítulo 8 – Informe del Impacto Ambiental

8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen de los estudios de impacto ambiental con las principales conclusiones y recomendaciones, en lenguaje accesible para el público en general)

CONTENIDO DE LOS INFORMES

CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR

1.2 Organización del Informe (completo)

1.3 Metodología del Estudio (completo)

1.4 Proceso de Aprobación (completo)

1.5 Marco Legal e Institucional (completo)

1.6 Autores del Estudio (completo)

1.7 Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica (preliminar)

2.1. Antecedentes del Proyecto y articulación con otros proyectos, programas y planes (completo)

2.2 Características de la obra proyectada (preliminar)

2.3 Aspectos Ambientales a incluir en el proyecto

3.1 Determinación del área operativa (preliminar)

3.2 Determinación del área de influencia directa (completo)

3.3 Determinación del área de influencia indirecta (completo)

4.1 a 4.3 Diagnóstico del área de influencia (preliminar)

4.4 Situación ambiental actual en relación al proyecto y proyección de la misma sin proyecto (completo)

5.1 Evaluación ambiental de alternativas de proyecto formuladas (preliminar)

5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (preliminar)

6.1 Identificación medidas de mitigación (preliminar)

6.2 Descripción medidas de mitigación (preliminar)

CONTENIDO DE LA ETAPA ANTEPROYECTO

1.7 Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica (completo)

2.2 Características de la obra proyectada (según desarrollo del proyecto de ingeniería)

3.1 Determinación del área operativa del proyecto (completo)

4. Diagnóstico del área de influencia (completo)

5.1 Evaluación Ambiental de las alternativas de proyecto formuladas (completo)

5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (completo)

5.3 Ubicación de impactos en el espacio y en el tiempo (completo)

5.4 Evaluación de impactos ambientales (completo)

6.1 Identificación medidas de mitigación (completo)

6.2 Descripción medidas de mitigación (preliminar)

6.3 Responsables de la aplicación de las medidas de mitigación (completo)

7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación (preliminar)

7.2 Especificaciones técnicas ambientales (preliminar)

7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios

(preliminar)

7.4 Programa de monitoreo, indicadores y frecuencia de las observaciones (preliminar)

7.5 Plan de Comunicación Social. (completo)

8.1 Documento para audiencia o consulta pública. (completo)

CONTENIDO DE LA ETAPA PROYECTO

Estudio de Impacto Ambiental completo (incluye los capítulos específicos de esta etapa más todos los anteriores, en forma completa y ordenados según índice de contenidos del ítem Aspectos Ambientales de los Términos de Referencia)

1.1 Resumen ejecutivo del estudio. (completo)

1.8 Resultado de las audiencias públicas, encuestas o entrevistas realizadas (completo)

2.2 Características de la obra proyectada (completo)

6.2 Descripción medidas de mitigación (completo)

7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación (completo)

7.2 Especificaciones técnicas ambientales (completo)

7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios de ítem ambientales (completo). Presupuesto ambiental global.

7.4 Programa de monitoreo, indicadores y frecuencia de las mediciones (completo)

CONTENIDO DE LA ETAPA EDICION

Esta etapa comprende la Edición de la Documentación Definitiva aprobada en la Etapa Proyecto.

Se deberá presentar la documentación completa y definitiva de los Estudios Ambientales, incluyendo el Pliego de Licitación aprobado.

JUEGOS DE LA DOCUMENTACION A ENTREGAR EN LA ETAPA EDICION

Se entregarán cinco (5) juegos completos con planos y anexos más una (1) copia de la documentación completa en Disco Compacto (CD) a la Gerencia de Planeamiento, Investigación y Control. Todos los ejemplares deberán estar firmados en todas las hojas por el Director de Proyecto y por el Coordinador de los Estudios Ambientales.

9.- ESTUDIOS DE INGENIERIA

Los estudios de ingeniería seguirán las normas de diseño vial vigentes y las instrucciones particulares que emita la DNV.

9.1.- ESTUDIO DE TRAZADO

Esta actividad comprenderá el análisis general de la zona en que se ubica el tramo objeto de estudio, con la finalidad de establecer el trazado más conveniente de acuerdo al Estudio de Factibilidad Económico en concordancia con los criterios técnicos en que estarán basados los diseños a desarrollar y los impactos ambientales de la obra. Las tareas que deberán realizar los Consultores, sin limitarse a ellas, serán las siguientes.

  • Se estudiarán las características topográficas generales del área en la cual se localiza el proyecto, auxiliándose para ello con cartas geográficas, planos topográficos, restituciones aerofotogramétricas, fotografías satelitales, antecedentes existentes en la DNV, etc.

  • Se recopilará toda la información disponible relativa a los aspectos ambientales, geológicos, hidrológicos y de suelos de la zona del proyecto.

  • Se efectuará un recorrido preliminar de toda la extensión del tramo, y las posibles variantes para identificar los principales problemas, su magnitud y extensión, evaluar la conveniencia de las soluciones surgidas en gabinete de los antecedentes, y a su vez cotejar la información seleccionada.

Como resultado de este reconocimiento el que incluirá el estudio de las variantes que resulten necesarias, los Consultores propondrán las soluciones que juzguen pertinentes a través de un informe en el que se justifique la conveniencia del trazado propuesto.

El mismo incluirá como mínimo una Planimetría General a escala adecuada con poligonal de trazado volcada sobre carta topográfica, Perfil Tipo de Obra Básica, planialtimetrías a nivel de anteproyecto preliminar con indicación de las obras más sobresalientes y Perfiles Transversales representativos de las variantes consideradas y del trazado propuesto, secuencia de fotografías, etc.

Asimismo comprenderá las comparaciones técnicas, socioambientales y económicas entre las distintas variantes estudiadas que permitan convalidar la solución que se proponga.

En caso de que la DNV juzgue que los estudios son insuficientes, deberán ser ampliados por la Consultora de acuerdo con las directivas que reciba para obtener su aprobación.

9.2.- ASPECTOS GEOLOGICOS

El estudio geológico tiene por objeto determinar los aspectos del proyecto relacionados con las formaciones geológicas sobre las que se desarrollará la traza de la ruta. El estudio comprenderá los aspectos de geología superficial, tectónicos, litográficos, estratigráficos y geomorfológicos; a tal efecto, se detallan a continuación las especificaciones a cumplir:

El análisis geológico comprenderá una introducción con una breve descripción de la Geología Histórica y Regional de la zona de estudio.

Delimitación y descripción de las diferentes formaciones que afloran en el área, indicando la génesis y la ocurrencia de las mismas.

Se darán indicativos sobre el comportamiento hidrogeológico, que incluya áreas de infiltración superficial, nivel freático, manantiales y cursos de agua con control-estructural, ya sea por planos de estratificación, foliación, fracturas o fallas.

Los mapas geológicos a escala 1:200.000 y los estudios existentes en el Servicio Geológico Nacional.

El estudio deberá apoyarse con fotografías aéreas preferiblemente a escalas comprendidas entre 1:20.000 y 35.000; deberán ser utilizadas imágenes de satélite en las bandas que expresen con mayor resolución las características geológicas.

Todas las alternativas de ruta en estudio deberán recibir el mismo tratamiento geológico.

Los signos convencionales y colores serán los oficialmente utilizados por el Servicio Geológico Nacional.

Se identificarán los sectores de extracción de materiales mediante banqueo, escarificación o utilización de explosivos.

9.2.1.- GEOMORFOLOGIA
9.2.1.1.- VERTIENTES

Identificación, delimitación y descripción de los procesos geomorfológicos en masa de acción rápida, como los deslizamientos, derrumbes, coladas de barro y desprendimiento de bloques. Deberá incluir la descripción del anfiteatro de desprendimiento y la masa deslizada en su emplazamiento de desprendimiento y la masa deslizada en su emplazamiento final, de igual manera, el grado y tipo de actividad que presente el proceso.

Identificación, delimitación y descripción de los procesos geomorfológicos en masa de acción lenta, como reptación y la solifluxión. Deberá incluir extensión superficial, espesores de afectación y grado de actividad.

Identificación de los procesos geomorfológicos de partículas individuales y mixtos, como los derrubios (creeping) y coluviones. Se denotará la extensión afectada por el proceso, incluyendo los taludes de derrubios y de coluviones en la base de las vertientes.

Identificación y descripción de los procesos erosivos lineales como la escorrentía concentrada y cárcavas de diferentes dimensiones. Se incluirá el grado y tipo de evolución erosiva con o sin control estructural. Los procesos con longitudes mayores a 250 m, serán representados en su exacta dimensión, incluyendo la sectorización de la actividad erosiva dentro del mismo. Se pondrá especial atención a las cárcavas que resulten directamente afectadas por la traza de la ruta.

En vertientes afectadas por la acción glaciaria, se realizará un inventario de los diferentes tipos de morenas y depósitos fluvio-glaciales.

Se obtendrán datos acerca de la actividad sísmica de la región a los fines de estimar la posible iniciación de procesos en las vertientes y su relación con las diferentes alternativas en estudio.

Se confeccionará un inventario, de los denominados paleo-procesos, incluyendo la extensión superficial, aunque no presenten ninguna actividad reciente o se encuentren bajo cubierta de bosque.

Se estimarán las áreas susceptibles de procesos geomorfológicos en base a los mantos de alteración, fracturamiento de las rocas, pendientes topográficas, vegetación, actividad antrópica y sísmica, poniendo atención a las áreas de influencia directa a la traza de la ruta; se busca con ello, prever la iniciación de procesos en vertientes.

9.2.1.2.- EN FONDOS DE VALLES

Se identificarán y describirán los procesos actuales de explayamiento en el contacto vertiente-fondo de valle; en este sentido, se logrará un inventario de todos los conos de deyección que incluya el grado y tipo unidades geomorfológicas, se realizarán cateos petrográficos a los fines de seleccionar aquellas con mejores condiciones de fundación o de proveer materiales de agregado pétreo para la futura ruta.

Se identificarán y describirán los demás depósitos de pie de vertiente que puedan estar presentes. Se incluyen los depósitos glaciares, taludes de coluviones, taludes de derrubios o cualquier otro deposito influenciados por las aguas y la gravedad.

Se identificará y describirá la evolución de los procesos en las unidades, tanto en su superficie como en los escarpes, incluyendo derrumbes, cárcavas y desprendimiento de bloques.

Se realizará un inventario de las terrazas aluvionales con indicativos acerca de su génesis, posición topográfica y condiciones de estabilidad.

Se identificarán y describirán las áreas sujetas a socavación, desborde e inundación, señalando la relación con la traza proyectada en estudio y el grado de consolidación de los materiales afectados.

Se investigará acerca de la actividad sísmica del valle, incluyendo las posibles fallas confluentes a los ejes estructurales principales.

9.2.1.3.- EN PLANICIES

Incluye las planicies lacustres, aluvionales, costaneras y deltaicas.

Se identificarán, delimitarán y describirán las depresiones topográficas sujetas a la presencia de agua permanente o estacional. Se incluyen lagos, lagunas, pantanos y cubetas de decantación, señalando su origen, comportamiento, grado y tipo de participación dentro del ecosistema en el cual interactúa.

Se establecerán estimaciones acerca de la fluctuación del nivel freático y su influencia en la superficie del suelo, incluyendo su relación o no con la actividad de las mareas en las planicies costeras.

Se realizará un inventario, delimitación y descripción de las unidades geomorfológicas y su relación con los diferentes tipos de texturas. Serán incluidos los cordones litorales, diques de desborde, napas aluvionales y cubetas de decantación de común acuerdo con el tipo de planicie.

Se identificarán áreas de socavación, desborde e inundación, zonas de pérdidas o ganancias territoriales, acción de corrientes litorales y actividad destructiva de las olas, tendencia y evolución meándrica, controles geo-estructurales, dinámica de los brazos deltaicos y arroyos del sistema llanura.

De afectarse ríos de comprobada migración de su cauce a escala regional, se deberá estudiar la relación con posible influencia geológica subyacente y la búsqueda de emplazamientos para puentes; para ello, se analizarán los diferentes sensores remotos con cobertura sobre la región.

Se identificarán y señalarán los sitios para el emplazamiento de las obras de drenaje señalando las condiciones hidrogeomorfológicas de fundación.

Todas las alternativas de rutas en estudio deberán recibir el mismo tratamiento geomorfológico.

9.2.1.4.- DRENAJES NATURALES

Las características de drenaje que estén presentes en la región, deberán incluirse en el mapa geológico-geomorfológico.

Se incluirá un inventario fotográfico de campo explicativo de la realidad hidrográfica de la región.

Deberá establecerse la relación de consecuencias ambientales regionales entre las alternativas de ruta y los diferentes cuerpos de agua superficial a ser afectados.

9.2.1.5.- EN VERTIENTES

Se señalará todo el diseño de la red de drenaje, de cada subcuenca o cuenca en estudio, incluyendo el dendrítico, radial angular, subparalelo y paralelo. Se incluirán los tramos con control estructural señalando su tipo y relación con posibles obras civiles de drenaje y se localizarán las áreas de socavación.

9.2.1.6.- EN VALLES Y PLANICIES

Se estudiarán los drenajes radial y trenzado, incluyendo la dinámica de construcción, migración y destrucción de bancos de arena o bloques.

Junto a los procesos geomorfológicos, indicar la tendencia meándrica pasada, presente y futura, incluyendo las denominadas "madres viejas" o meandros abandonados.

Señalar los sectores con control geo-estructural si los hubiere.

Junto a los procesos geomorfológicos, describir la construcción, dinámica evolutiva y destrucción de brazos de arroyos.

Señalar la relación de alimentación o fuga de agua en las depresiones topográficas sujetas a la presencia de agua permanente o estacional.

Clasificar y delimitar las diferentes superficies sujetas a inundación periódica, señalando su relación con la traza de la ruta.

9.2.1.7.- GEOTECNIA

Los estudios geotécnicos estarán orientados, en base a las características litológicas de las diferentes formaciones, a determinar las zonas o sectores en que pudieran presentarse problemas de deslizamientos, estabilidad de taludes en suelo y/o roca, y particularmente problemas de fundación de obras de arte.

Se elaborarán las recomendaciones de carácter preventivo, que permitan evitar o disminuir los riesgos de deslizamiento, tanto durante la construcción de las obras como posteriormente, cuando la ruta se encuentre en servicio. Se dará énfasis a las recomendaciones sobre la forma de ejecutar los cortes, sin afectar la estabilidad de los taludes.

Se efectuará el estudio minucioso y la estimación de costos de las soluciones propuestas a los problemas de las áreas críticas, poniendo especial énfasis en la estabilidad de taludes, fallas geológicas activas u otras zonas de debilidad, relaciones de rumbo y buzamiento de estratos con la dirección del trazo de camino, que puedan provocar una inestabilidad geodinámica o de otro tipo de problemas. En caso necesario, se realizarán investigaciones especiales, como ser sondeos profundos, estudios geofísicos u otros.

Se prestará especial atención en la caracterización geológica de las rocas, gravas y otros materiales que serán excavados al ejecutar el movimiento de suelos o los que intervengan como consecuencia de la explotación de préstamos y yacimientos, para la ejecución de las obras.

Se realizará una evaluación de la estabilidad de los taludes existentes, como también de los efectos emergentes de la utilización de explosivos, en los sectores donde se atravesarán formaciones compactas duras.

Se determinarán los valores críticos de pendientes de equilibrio de los taludes en los cortes y terraplenes conformados con los materiales de préstamo.

Una vez efectuada la identificación de los problemas geológicos y el mapeo de las áreas criticas, se efectuarán estudios minuciosos de cada uno de esos problemas y áreas respectivas, a objeto de encontrar procedimientos tendientes a solucionar los inconvenientes.

Sobre la base de la Planialtimetría y a lo largo del alineamiento definitivo se ejecutará el mapeo geológico detallado, indicando rumbo y buzamiento de los estratos rocosos, estructuras geológicas, deslizamientos, estabilidad de taludes, etc.

9.2.1.8.- TERRAPLENES Y DESMONTES

De los estudios geológicos y geotécnicos surgirán los elementos que aseguren el adecuado comportamiento del cuerpo del terraplén y de los taludes de los desmontes, a fin de controlar posibles asentamiento o deslizamientos. Del análisis de estas problemáticas surgirán las previsiones para el proyecto, de manera de asegurar un correcto funcionamiento de las obras de la ruta.

Para evitar la erosión de la zona de camino como consecuencia de la existencia de suelos erosionables en el lugar, se tomarán las medidas de mitigación necesarias.

En el caso que se prevea erosión en forma de cárcava sobre los taludes del estudio, se deberá implementar un proyecto de diseño de cunetas de coronamiento y revestimiento vegetal para restaurar, mitigar y/o aumentar la estabilidad.

Los estudios se realizarán de acuerdo al siguiente detalle:

Terraplenes

  • Fundación: Agua en terreno de fundación, limpieza de terreno, asentamiento en suelos inadecuados y terraplenes en laderas

  • Núcleo: Calidad del material, taludes del terraplén, compactación

  • Subrasante: Calidad del material, compactación

Desmontes

Tipos de ladera

Talud de corte

  • Tratamiento de taludes

  • Excavación en roca

9.3.- RELEVAMIENTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS DEL TRAZADO

Con la alternativa aprobada se procederá al ajuste fino de la traza, entendiéndose por esto, los ajustes menores, que sean necesarios introducir a los efectos de optimizar el proyecto en su conjunto, sin desvirtuar el criterio básico ya consensuado con la DNV y se desarrollarán los trabajos topográficos necesarios para obtener la modelización del terreno. El número de puntos del terreno a levantar será aquel que permita obtener una aproximación suficientemente buena de la topografía del lugar, no sólo para obtener los cómputos de suelos lo más acertados posibles sino también para proyectar con precisión posibles obras complementarias.

Sobre la alternativa seleccionada, en un ancho mínimo de 150 metros, además de todo otro dato de interés, se levantarán los siguientes detalles:

  • Nombre de los propietarios de la zona afectada, incluyendo los datos de dominio.

  • Alambrados divisorios, consignando sus características y estado.

  • Edificaciones y mejoras existentes ubicadas dentro de la banda de relevamiento.

  • Accesos existentes a propiedades privadas.

  • Características fitográficas de la zona: en regiones con monte se consignarán las características del mismo, sin monte se especificará el tipo de vegetación.

  • Acequias y sistemas de riego existentes.

  • Obras de arte existentes, consignando sus características y estado, así como las cotas de entrada y salida.

  • Cruces con caminos y calles, con la señalización existente y detallando los destinos.

  • Cruces con líneas férreas consignando todos los datos necesarios para proyectar el cruce correspondiente.

  • Cruce con oleoductos, gasoductos, poliductos, etc., señalando la profundidad, y características para elaborar el proyecto de cruce correspondiente que pueda o no requerir obras de protección.

  • Cruces con líneas aéreas y subterráneas telefónicas, eléctricas, etc., indicando a quien pertenece. Se deberán tomar todos los datos necesarios para el proyecto de modificación correspondiente.

  • En zonas de ganadería se consignará el tipo de semovientes, a fin de proyectar el tipo de alambrado adecuado para delimitar la zona de camino.

  • Aguas libres superficiales.

En la zona de implantación de obras hidráulicas de importancia (puentes, alcantarillas de grandes luces, baterías de alcantarillas, etc.), se deberá hacer un relevamiento de la zona, lo suficientemente exhaustivo como para:

  • Determinar la pendiente de fondo del cauce desde 300 metros aguas arriba hasta 100 metros aguas abajo de la posición prevista para la estructura.

  • Conocer la sección transversal del cauce sobre el eje de la estructura a 50 metros aguas arriba y aguas abajo del mismo.

Todo el trabajo se volcará en planimetrías a escala 1:1000 ó 1:2500 según topografía y detalles, las que contendrán además las curvas de nivel del terreno cada metro de desnivel.

El relevamiento podrá referenciarse, a juicio de la Consultora, por coordenadas locales arbitrarias o absolutas cuyo sistema y origen se indicara en la Planimetría General. La coordenada Z estará referida a cotas del I.G.M.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter