Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Traumatismo craneoencefálico en pacientes edad escolar. Protocolo de atencion (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La Salud es derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el accenso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (ibídem. p. 65)

Este artículo considera que la salud es un derecho de todo ser humano y el estado debe garantizarla, como un derecho a la vida, promoviendo a través de políticas educativas y de servicios en todo el país, se hacen necesarias las políticas de salud pública que vayan dirigidas a cumplir el mandato constitucional; el Estado está en la obligación de garantizar todos los recursos necesarios, tales como equipos, materiales y capacitación, además de mejorar las estructuras existentes y seguir llevando a cabo las adecuaciones necesarias para una mejor formación de los profesionales que egresan de esta casa de estudios..

Ley Orgánica de Salud (2002) Artículo 25.-

La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles. (p.20)

En el articulo queda demostrado que la prevención en el ámbito de la salud es una tarea fundamentalmente educativa y formativa, la cual permite proponer y obtener cambios de conductas en las personas, anticipar e identificar las situaciones o acciones de riesgo y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades.

Ley del Ejercicio de la Profesión de Bomberos, Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil de la República Bolivariana de Venezuela (2001)

Artículo 12:

Todo Bombero tiene el derecho de cumplir con la prestación del servicio al momento de ocurrir una emergencia o calamidad, y atender al llamado que se le formule, no obstante las mismas ocurran fuera de la jurisdicción de su competencia, aún cuando el bombero no se encuentre en servicio. (p.11)

Dentro de las actividades implícitas en la profesión del bomberos se describe la atención Prehospitalaria,, lo que permite inferir que se eleve el nivel de atención que se presta a la comunidad, es por ello que se hace necesario una mejora o revisión de los procesos que se aplican y de esta manera generar una política coherente de atención al ciudadano

Articulo 19.

Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas son los órganos competentes para la prevención, preparación y atención de incendios y otras emergencias; así como para la realización de inspecciones técnicas y emisión de informes sobre las condiciones de seguridad en espacios públicos, comerciales o privados. (p.15)

De acuerdo a este articulo Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas, se considera que esta entre sus competencias que estén preparados permite mitigar de manera activa los eventos adversos que puedan presentarse en un contexto determinado, la cual contribuye a la cultura preventiva de la misma

Ley del Ejercicio de la Medicina (2011) sobre la investigación en seres humanos se plantean los siguientes:

Artículo 108.

La persona debe hallarse bien informada de la finalidad del experimento y de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En caso de incapacidad legal o física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del representante legal del paciente y a falta de este, de su familiar más cercano y responsable. (p.33)

Todo individuo indistintamente de su condición social, raza credo y religión merece una atención digna y respetando al individuo, manteniendo la calidad humana y respeto por el lesionado que caracteriza a las instituciones que prestan servicios de este tipo, como lo es la institución Bomberil.

Definición de Términos Básico

Accidente: suceso involuntario, de carácter localizado, que no produce interrupción de la vida socioeconómica de la comunidad, ni requiere para su control el uso de recursos extraordinarios o ajenos a los servicios habituales de socorro. (Leal 2005 p. 33)

Accidente con múltiples víctimas: (también denominado Incidente con Múltiples Lesionados) Se produce un número elevado de lesionados pero daños materiales limitados que no desborda la capacidad asistencial de esa zona, pero la somete a prueba durante un corto periodo de tiempo. (Gutiérrez V 2009, p.122)

Capacidad de respuesta: Grado al que la comunidad afectada puede minimizar pérdidas en el evento de un desastre natural (Diccionario Practico Español Moderno 2007 p.29)

Complicación: Problema agregado que ocurre secundariamente a una lesión, enfermedad o tratamiento. (Ibídem p. 38)

Enfermo: es un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado. La forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como éste reacciona en conjunto y enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y espiritual) (Ibídem p. 46)

Dolor: La intensidad del dolor se sitúa en el primer lugar de todas las tablas de calificación. Cualquiera de las escalas análogas puede servirnos para este propósito. (Encarta 2007. p.55)

Hemorragia: se refiere a la perdida de sangré, la cual puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); externa, por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa a través de una ruptura de la piel. (Idem p. 70)

Herido: daño que produce herida o contusión. (Diccionario enciclopédico Espasa 2008 p.166)

Incidente: evento que tiene el potencial para producir un accidente (que no ocurre ninguna lesión, enfermedad o daño) (Jiménez; 2008 p.240)

Lesionado: afectado de daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. (Ibídem; p.168)

Nivel pre-hospitalario: Es la atención primaria ya sea básica o avanzada que se brinda a una persona que podemos encontrar de improviso fuera del área hospitalaria utilizando los equipos o materiales adecuados o improvisados. (Ibídem; p.177)

Víctima: persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita. (ibídem; p.188)

CAPITULO III

Marco metodológico

Tipo de investigación

Se define dentro de un basamento teórico con una concepción de campo de tipo descriptivo, porque permitió describir la situación relacionadas con diseñar una guía de protocolo de actuación del personal de emergencia pre hospitalaria en caso de traumatismo craneoencefálico en pacientes edad escolar, en el Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro. En referencia a los estudios de campo cabe subrayar que estos son los que se realizan en el medio natural que rodea al individuo, pudiendo o no ser experimentales, a partir de ellos, se trata de estudiar un determinado grupo de personas para conocer su estructura y sus relaciones sociales.

Se caracterizan porque los problemas que se estudian surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de ella. Sustentando lo precedente, cabe citar a Hernández, Fernández y Baptista (2003), quienes destacan que: "la investigación de campo se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural" (p.103), de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Complementa lo expuesto, Sabino (2006), quien manifiesta que la investigación de campo "se basa en informaciones, obtenidas directamente de la realidad para cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad". (p.94) En función de lo expuesto y en correspondencia con los fines investigativos, se recopilaron los datos de interés en forma directa de la realidad.

En tal sentido Acevedo (2008) al referirse a la investigación descriptiva señala:

Esta investigación se orienta a dar respuestas a las interrogantes que se plantean en el estudio. Esta modalidad investigativa se dirige a determinar y describir la naturaleza de una situación tal como existe en el momento de estudiarla. Este tipo de investigación trabaja sobre las realidades concretas y su característica fundamental es la de presentar una interpretación concreta de los hechos (p.24)

En ese orden de ideas el autor manifiesta que el proceso de investigación descriptiva centra su atención no solamente en recoger, tabular y describir datos, supone un elemento interpretativo de la significación o importancia de los fenómenos que se describen, en tal sentido la descripción se combina con la comparación, contraste, clasificación, análisis e interpretación.

Diseño de la Investigación

Para el desarrollo de este estudio se utilizó el diseño de investigación acción, Documental que tiene como objetivo la solución de problemas concretos, la cual se orienta a dar respuestas a las diversas interrogantes que se plantea, fue necesario utilizar y revisar bibliografías de textos, trabajos y leyes relacionadas con el estudio, lo que hizo posibles establecer un marco referencial e investigar la situación en forma sistemática y real con medios que permiten obtener la opinión de la población involucrada en el estudio. Muñoz. (2000) Señala: "El esquema de investigación acción permite al investigador insertarse en las comunidades y desarrollar planes de acción con una base autogestionaria pudiendo así enfrentar su contexto social con las herramientas del medio que lo rodea". (p.98). De acuerdo a lo señalado por el autor el investigador se involucra con la comunidad, escuela a fin de autogestionar para solucionar un problema concreto.

Es decir que la investigación acción implica una perspectiva que no se puede realizar de forma aislada; es necesaria la implicación grupal y es llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas. Es decir, el investigador se une temporalmente a la comunidad de la que trata su investigación y, con sus herramientas teóricas ayuda a resolver los problemas que presenta.

Tal como fue señalado anteriormente el estudio también responde a un diseño de carácter documental, al respecto cabe referir que acuerdo con Cázares (2000), que: La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos" (p.243), entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.

Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documentos escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como películas, diapositivas, fílmicas; documentos grabado, como discos, cintas y casetes, incluso documentos electrónicos como páginas Web. Proyectado al caso de estudio fue conveniente discutir, analizar e interpretar diversos documentos referidos.

Nivel de Investigación

El nivel de investigación Según Fidias (1999) "consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento" (p.66), además, aún cuando el presente trabajo no formula hipótesis, las variables de investigación estarán determinadas por los objetivos de estudio.

Al respecto Sabino, C. (2006) sostiene que: "La investigación de tipo descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e intervención de las condiciones existentes en el momento" (p. 31). De acuerdo a lo señalado éste tipo de investigación tiene amplios alcances, por cuanto no se limita sólo a la descripción de los resultados, sino que abarca el análisis y la interpretación; lo que permite al investigador realizar afirmaciones o negar una situación.

Este tipo de investigación comprende el grado de profundidad utilizado para este estudio, el cual se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad; este proceso centra su atención no solamente en recoger, tabular y describir datos, supone un elemento interpretativo de la significación o importancia de los fenómenos que se describen, en tal sentido la descripción se combina con la comparación, contraste, clasificación, análisis e interpretación. Arias, F. (2006) indica que la investigación es descriptiva porque "…busca obtener información acerca del estado actual de los fenómenos, precisar la naturaleza de una situación tal como existe en el momento del estudio." (p.46). Considerando este enunciado, se puede establecer que la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Población

Toda investigación debe estar dirigida a una población determinada, por lo tanto se tratará de conceptualizar este término, según Pick y López (2000) "Es un conjunto de individuos que forman un grupo de interés para una investigación". (p. 85). Una vez definido el problema y establecido el campo de estudio, se hace necesario delimitar la población, tal y como se ha planteado la población o conglomerado que será objeto de estudio.

En este mismo orden de ideas Ramírez, (2006) define población como: "Cualquier conjunto de elementos de los que se quiera conocer o investigar alguno o alguna de sus características". (p.140). Esta exposición alude lo importante que es conocer la población que se desea investigar. La población objeto de estudio está constituido por 14 operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro.

Muestra

La muestra se basa en el principio de que las partes representan al todo y, por lo tanto, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual es indicativo de su representatividad. La validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra Acevedo (2008), se refiere a la muestra como "Un conjunto de elementos extraídos de una población o es un grupo comparativamente pequeño relacionado científicamente para representar una población". (p. 48). De Io expresado anteriormente se infiere que la muestra es una pequeña parte de la población a la cual se le aplicó el instrumento de recolección de datos. De acuerdo a la población estudiada, la muestra estuvo representada por 14 operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro.

Sistema de Variables

Toda investigación pretende describir de qué manera uno o varios factores cambian cuando otros lo hacen, las características que varían en tales factores se denominan variables. Al operacionalizar las variables se tomaron en cuenta las interrogantes.

Al Respecto Herrera (2004) señala:

Las variables para ser utilizadas, deben ser operables y operacionales. Este proceso requiere de una serie de pasos. En el fondo es el procedimiento de variables, ítems e indicadores; los cuales permitan medir con claridad la efectividad de la investigación (p. 124)

Lo señalado por el autor hace referencia a que las variables son los elementos que se va a medir, controlar y estudiar dentro del problema formulado, tienen que ser reales y ciertas de que se puedan cuantificar. La responsabilidad de manejarlas, insertarlas en cuadros, manipularlas en los instrumentos del caso.

Por otra parte, para Lazaferid (2000): señala que "la operacionalización de las variables ayuda a distinguir un cierto número de dimensiones especificas del concepto general y a encontrar que indicadores hacen más manejables los conceptos y elementos que intervienen en el problema" (p.93). Este proceso permite comprobar la práctica de los hechos de la realidad teórica, a la vez que permite obtener información sobre los componentes y aspectos de las variables del estudio.

Operacionalización de las variables

A continuación se presentan la Operacionalización de las variables:

Monografias.com

Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para desarrollar y alcanzar los objetivos planteados en la presente investigación fue necesario obtener detalles del estudio de manera efectiva, las técnicas de recolección de datos serán las distintas formas de obtener la información y los instrumentos constituirán los medios materiales que se emplearan para recoger y almacenar la información.

Al respecto Balestrini M. (2006) expresa:

Conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculados a el carácter específico de las diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al momento metodológico de la investigación"… (p. 145)

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos:

La Observación:

La observación es un elemento fundamental en todo proceso investigativo. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Al respecto, Arias F (ob.cit). Manifiesta que esta consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos". (p. 69) Para lograr el objetivo principal del estudio, se recolecto información, que fue captada por la investigadora.

El Cuestionario

El cuestionario es un procedimiento de exploración de ideas y creencias generales sobre algún aspecto de la realidad, al respecto. Balestrini M (ob.cit), señala:

Esta etapa, de carácter técnico, pero al mismo tiempo, de mucha reflexión, involucra, la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas estrechamente relacionadas entre ellas, que facilitaran realizar interpretaciones significativas de los datos que se recogerán… El análisis implica el establecimiento de categorías la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación. (p. 169)

En este sentido, se incluye a continuación, el conjunto de acciones, que permitieron, a partir de los datos obtenidos, y el manejo de la información recolectada, dilucidar y esclarecer las interrogantes planteadas. Con respecto a las actividades que deben realizarse para organizar los datos.

En tal sentido, Zapata E. (2003) al referirse al cuestionario expresa "Consiste en un formulario diseñado para registrar información que se obtiene durante el proceso de recolección de datos" (p. 47), el cuestionario presenta uno de los instrumentos para recolectar datos en forma sistemática. Por tanto, el mismo el mismo se estructuró en preguntas sencillas y fue aplicado a los 14 operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro, consta de once (11) ítems.

Validación del instrumento

El nivel de validez de un método o una técnica metodológica permite juzgar el grado de coherencia lógica interna de los resultados que se pretenden lograr, a la vez permite verificar errores y la ausencia de contradicciones con resultados de otras investigaciones o estudios bien establecidos. La validación es un proceso de carácter obligatorio que permite cotejar que los ítems formulados por parte del investigador estén bien redactados y que correspondan con la variable diseñada.

Ante la aplicación del instrumento, esta fue revisada por un experto en construcción y competencias pertinentes. De la misma forma se realizó un estudio piloto a fin de verificar y confirmar la confiabilidad del mismo; en relación a esto se tomaron en cuenta las ecuaciones estadísticas que más se adaptaron a este tipo de estudio. Los mismos confrontaron la redacción, extensión y correlación de este entre los objetivos, las variables, los indicadores y las preguntas del instrumento (cuestionario).

En consecuencia, Fernández J. (2000), señala que la validación del instrumento radica en que, con los resultados que se obtengan se puede juzgar si el instrumento reúne las características básicas requeridas para la recolección de los datos de estudio" (p.50). Por lo tanto, la validación del instrumento permitió corregir errores que pudieran afectar la recolección de información. Para su elaboración se acudió a la opinión de la Profesora Magister y cursante de estudios Doctorales, Rosa Herrera con reconocida experiencia en el área de metodología de la investigación.

Confiabilidad

Para determinar la validez y la confiabilidad es fundamental señalar a Hurtado (2000), enuncia que: "la validez se refiere al grado en que un instrumento real mide lo que pretende medir, mide lo que el investigador quiere medir y se mide solo lo que quiere medir" (p. 414). Por consiguiente, la validez está en relación directa con el objetivo del instrumento.

Para determinar la factibilidad del instrumento según Getting, E., y Thomton, G. (2003), definen "La confiabilidad como el grado en que la prueba mide lo que se supone medir. Dicho de otra manera, establecer la valides de una prueba implica descubrir lo que una prueba mide" (p. 61). La información lograda en el instrumento fue sometido a un proceso de validación de contenido mediante juicio de expertos y revisado minuciosamente por parte de los investigadores para detectar posibles errores u omisiones en el mismo.

Técnica de Análisis de Datos

Con el fin de obtener información necesaria para la investigación se utilizaron dos técnicas: la documentación bibliográfica y el cuestionario.

La técnica de análisis está basada en un estudio analítico que permite la interpretación de datos obtenidos de los instrumentos aplicados para la recolección de información. En la problemática planteada se realizó un análisis metódico que partiendo de los resultados obtenidos del total de la población, se pueden formular juicios y criterios al respecto.

Sampieris (2003), define que; el análisis metódico de los datos simplificado en forma clara se delimita al describir los datos que se analizan sin hacer inferencia de los no incluidos en la muestra. (p. 347).Con esto se persigue resaltar que este procedimiento utilizado analiza y describe los datos lo más exacto posible, permitiendo que los resultados obtenidos formulen una determinada opinión.

Revisión Bibliográfica:

Esta técnica es de gran importancia para la realización de cualquier investigación escrita, por cuanto sus procedimientos introducen los principios sistemáticos, con respecto a los materiales bibliográficos consultados. Según Hurtado (2000), refiere la recopilación documental como: "La fase en que el investigador acude a todas las fuentes posibles: bibliotecas, hemerotecas, salas de estudios, entre otros, y trata de ubicar toda la información sobre el tema revisado" (p. 82). En este caso la técnica de recolección bibliográfica se utilizo con la finalidad de obtener la información más resaltante relacionada con el problema de estudio, para poder reforzar los criterios teóricos de la investigación y sustentar los análisis cuantitativos de los cuadros estadísticos del objeto de estudio.

CAPITULO IV

Presentación y análisis de los resultados

A continuación, se incluye el conjunto de acciones, que permitieron, a partir de los datos obtenidos, y el manejo de la información recolectada, Hernández R. y otros. (2007). expresa que el análisis cualitativo y cuantitativo "implica organizar los datos recogidos, transcribirlos a texto cuando resulta necesario y codificarlos". (p. 581), por su parte Sabino. (ob.cit), expresa que "el análisis se efectúan cotejando los datos que se refieren a un mismo aspectos y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información". (p. 135), lo que evidencia que se hizo necesario ordenar la información, adquirida al aplicar las técnicas de recolección de datos, luego se compararon y se consiguió inferir, sobre como Diseñar una guía de protocolo de actuación del personal de emergencia pre hospitalaria en caso de traumatismo craneoencefálico en pacientes edad escolar, en el Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro

Para la presente investigación se realizó un cuestionario a los 14 operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro que representan el total de la población en este caso de estudio, a continuación se presentan cada uno de los resultados obtenidos por las preguntas que integraron el instrumento de recolección de datos.

Cuadro N° 1

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Grado de instrucción

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

Licenciado en Pre- hospitalario

0

0%

T.SU. en Pre-hospitalario

5

36%

Bachiller

9

64%

Otros

0

0%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

Según los datos arrojados por este instrumento de recolección de información y como se observa en el cuadro N° 1 que la mayoría no ha cursado estudios superiores, sin embargo hacen referencia sobre la realización de cursos básicos de Bomberos.

En relación a ello se evidencia en los encuestados preocupación por la superación y formación permanente, de esta manera, con la capacitación de este personal, se busca formar tecnólogos con buenos conocimientos teóricos y habilidades que le permitan brindar la atención inicial a pacientes urgentes, desarrollar actividades de salvamento y rescate de víctimas de emergencia o desastres y trasladarlos al servicio de urgencias hospitalarias para realizar el tratamiento que requiera según su condición clínica.

Cuadro N° 2

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Estudia actualmente

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

2

14%

NO

12

86%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

De los operarios de salud de la Sección C que están estudiando, se observa que solo un 14% ha proseguido los estudios universitarios.

Se espera que operarios de salud del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro se incentiven a proseguir los estudios ya que el personal de pre-hospitalaria se debe caracterizar por ser un ciudadano y profesional ético, dinámico y creativo con una sólida formación integral que le permita la innovación y la transformación de los sistemas de Atención Pre-hospitalaria en los campos de la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación en situación de emergencia, urgencias y desastres.

Cuadro N° 3

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Tiempo trabajando en la institución

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

16 años o más

0

0%

11 a 15 años

0

0%

6 a 10 años

9

64%

0 a 5 años

5

36%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

Los resultados obtenidos reflejan que el 64% de los encuestados cuentan con 6 a 10 años asignados a la Sección C, mientras que el 36% restante indico tener de 0 a 5 años.

En análisis comparativo de los datos obtenidos se evidencia que la población objeto de estudio cuenta con experiencia en el ámbito Bomberil, lo que se corresponde al desarrollo con el que cuentan. En consideración a la información señalada puede decirse que los años de servicio del profesional de bomberos así como el nivel de compromiso y la fraternidad hacia la institución, son factores claves para asegurar la organización y el funcionamiento de los servicios en Atención al lesionado con traumatismo craneoencefálico.

Cuadro N° 4

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: La institución cuenta con un Manual de protocolo para el manejo integral del lesionado con traumatismo craneoencefálico

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

14

100%

NO

0

0%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro.

Como se puede observar, la respuesta de la mayoría considera que la institución debe contar con un Manual de protocolo para el manejo integral del lesionado con traumatismo craneoencefálico para que sirva como un medio de identificación oportuna a las situaciones de emergencia para el despacho rápido del personal y vehículos apropiados, y la notificación al hospital que permita brindar atención médica calificada.

De allí la importancia, de la implementación de esquemas y protocolos de cuidados para paciente con este tipo de trauma el cual va a guiar la actuación del profesional de pre-hospitalaria trayendo como consecuencia la optimización de la atención.

Cuadro N° 5

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Atención al lesionado con traumatismo craneoencefálico

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

3

22%

NO

11

78%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

Con la respuesta obtenida correspondiente a la seguridad, (22%) respondieron a la primera opción (SI), mientras que (78%) respondieron (NO), siendo la respuesta correcta el NO. Ciertamente, no se debe atender a un politraumatizado en la calle si no se tiene un adiestramiento básico porque de lo contrario se aumenta el riesgo de morbi-mortalidad del lesionado al no darle la atención adecuada.

En términos generales respondieron correctamente debido a que, durante la formación como profesionales se hace énfasis en el hecho, de que para poder prestar una atención adecuada a una persona se debe tener los conocimientos teóricos-prácticos para evitar complicaciones que pongan en peligro la vida de la persona y así mismo evitar implicaciones legales que repercutan en la carrera como profesionales.

Cuadro N° 6

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Es conveniente darle la atención inmediata al lesionado con traumatismo craneoencefálico antes de desplazarlo a una zona segura.

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

65%

NO

35%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

Según los datos arrojados por este instrumento de recolección de información y como se observa en el cuadro N° 6 Igualmente sobre seguridad, (65%) respondieron al (SI), y (35%) respondieron al (NO), siendo la respuesta correcta el NO. La mayoría respondió incorrectamente debido a que, antes de empezar a atender al lesionado con traumatismo craneoencefálico, éste debe ser trasladado a una zona segura, primero porque la persona que va a asistir al lesionado no debe convertirse en víctima por encontrarse en una zona insegura y segundo por la propia seguridad del politraumatizado.

Es probable que los encuestados hayan respondido incorrectamente, debido a que se enfoquen en atender al lesionado con traumatismo craneoencefálico para salvar su vida de inmediato, sin tomar en cuenta o dejando a un lado su propia seguridad y la de la víctima.

Cuadro N° 7

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Sabe identifica precozmente al paciente con traumatismo craneoencefálico grave

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

9

64%

NO

5

36%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

En la tabla de resultados se evidencia que la mayoría respondió que sí saben identificar precozmente al paciente con traumatismo craneoencefálico grave porque hay estimadores indirectos de la gravedad como son los relacionados con la situación clínica inicial (presencia de hipoxia, hipotensión, hipertensión intracraneal y afectación de reflejos del tronco, entre otros)

Esta información se obtendrá directamente del paciente si es que se encuentra lúcido, de lo contrario el personal de pre-hospitalario que atendió al paciente en el sitio de los hechos, de obtener datos de los testigos o familiares respecto al estado del sujeto enseguida de la lesión.

Cuadro N° 8

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Conoce el protocolo a seguir, su tratamiento pre-hospitalario correcto y el transporte rápido al hospital

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

3

22%

NO

11

78%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

En la tabla de resultados se evidencia que el (22%) escogieron la primera opción (SI) y (78%) escogieron la segunda opción (NO), siendo la respuesta correcta el NO. Efectivamente la mayoría respondió correctamente, debido a que, el paciente con traumatismo craneoencefálico severa debe ser trasladado inmediatamente al centro hospitalario donde se le pueda proporcionar la atención especializada que requiera, lo que no ocurrirá si es llevado a un ambulatorio por más cercano que este y se debe re-evaluar continuamente al lesionado mientras se traslada ya que esto ayudará a detectar condiciones o problemas que pudieron pasar desapercibidos durante la primera evaluación.

Los datos arrojados anteriormente corroboran, la poca información que posee los operarios de salud a sobre las técnicas utilizadas para el traslado del al paciente con traumatismo craneoencefálico. Esto se debe probablemente a que no se enseña académicamente sobre las técnicas o procedimientos realizados al momento de trasladar al paciente con traumatismo craneoencefálico a nivel pre-hospitalario.

Cuadro N° 9

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: La respuesta verbal es utilizada para evaluar la permeabilidad de la vía aérea

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

2

14%

NO

12

86%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

En el cuadro N° 9 se observa que al evaluar la permeabilidad de la vía aérea según la respuesta verbal, (14%) respondieron a la primera opción (SI) y (86%) respondieron a la segunda opción (NO), siendo la respuesta correcta la opción SI.

La mayoría respondió incorrectamente debido a que la permeabilidad de la vía aérea sí se puede evaluar a través de la respuesta verbal porque esto indica si la ventilación es normal o está alterada y da una aproximación de la profundidad del movimiento del aire.

Cuadro N° 10

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Recibir inducción sobre el uso del Manual de protocolo para el manejo integral del lesionado con traumatismo craneoencefálico

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

14

100%

NO

0

0%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

En la tabla de resultados se evidencia que el 100% de los encuestados, está dispuesto a recibir inducción sobre el uso del Manual de protocolo para el manejo integral del lesionado con traumatismo craneoencefálico referidos en estos casos

Se debe contribuir con la aplicación de este manual en caso de lesionado con traumatismo craneoencefálico a todos los operarios de salud del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro y transmitir toda la información y documentación integral necesaria, para la preparación en caso de que esto ocurra, estos conocimientos van hacer esenciales en su vida ya que la mayoría son profesionales.

Cuadro N° 11

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro referida a: Prepararse en cuanto con el protocolo para el manejo integral del lesionado con traumatismo craneoencefálico mejoría la capacidad de respuesta

Alternativa

Frecuencia

Distribución porcentual

SI

14

100%

NO

0

0%

Total

14

100%

Fuente: cuestionario aplicado a los operarios de salud de la Sección C del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro

El cuadro arriba indicado demuestra que el 100% de los encuestados le gustaría que se les prepare en cuanto a protocolo para el manejo integral del lesionado con traumatismo craneoencefálico porque mejoría la capacidad de respuesta para atender a los lesionados.

En el Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro hay una población, que requiere de una formación permanente y un reentrenamiento periódico con respecto al manejo integral del lesionado con traumatismo craneoencefálico, con el fin de salvarle la vida a cualquier persona que esté en peligro por causa que pueden estar asociados a accidentes automovilísticos (en especial en motociclistas), consumo de alcohol y otros relacionados con la violencia.

CAPITULO V

Conclusiones

La mayoría los operarios de salud no ha cursado estudios superiores, sin embargo hacen referencia sobre la realización de cursos básicos de Bomberos. En relación a ello se evidencia en los encuestados la preocupación por la superación y formación permanente, de esta manera, con la capacitación de este personal, se busca formar tecnólogos con buenos conocimientos teóricos y habilidades que le permitan brindar la atención inicial a pacientes urgentes.

Se evidencia que los operarios de salud cuenta con experiencia en el ámbito Bomberil, lo que se corresponde con la información señalada puede decirse que los años de servicio del profesional de bomberos así como el nivel de compromiso y la fraternidad hacia la institución, son factores claves para asegurar la organización y el funcionamiento de los servicios en Atención al lesionado con traumatismo craneoencefálico.

La formación como profesionales hace énfasis en el hecho, de que para poder prestar una atención adecuada a una persona se debe tener los conocimientos teóricos-prácticos para evitar complicaciones que pongan en peligro la vida de la persona y así mismo evitar implicaciones legales que repercutan en la carrera como profesionales.

Los operarios de salud poseen poca información sobre las técnicas utilizadas para el traslado del al paciente con traumatismo craneoencefálico. Esto se debe probablemente a que no se enseña académicamente sobre las técnicas o procedimientos realizados al momento de trasladar al paciente con traumatismo craneoencefálico a nivel pre-hospitalario

RECOMENDACIONES

Los operarios de salud consideran que la institución debe contar con un Manual de protocolo para el manejo integral del lesionado con traumatismo craneoencefálico para que sirva como un medio de identificación oportuna a las situaciones de emergencia para el despacho rápido del personal y vehículos apropiados, y la notificación al hospital que permita brindar atención médica calificada

Es de gran importancia, la implementación de esquemas y protocolos de cuidados para paciente con este tipo de trauma el cual va a guiar la actuación del profesional de pre-hospitalaria trayendo como consecuencia la optimización de la atención.

Se debe contribuir con la aplicación de este manual en caso de lesionado con traumatismo craneoencefálico a todos los operarios de salud del Cuerpo de Bomberos del Municipio Tucupita. Estado Delta Amacuro y transmitir toda la información y documentación integral necesaria, para la preparación en caso de que esto ocurra, estos conocimientos van hacer esenciales en su vida ya que la mayoría son profesionales.

Referencia bibliográfica

Acevedo (2008) Cómo Elaborar el Proyecto de Investigación. Módulo Instruccional N° 1. Caracas –Venezuela Universidad Nacional Abierta.

Álvarez V. (2009) Consideraciones sobre los traumatismos craneoencefálicos pediátricos desde un servicio de urgencias. An Esp Pediatr.

Aoün K. (2011) Venezuela entre las ciudades más violentas de América Latina. Archivo de Epidemiología Defensa Civil – Distrito Metropolitano. Caracas – Venezuela Revista Nº 6 medicina Crítica.

Arias, F. (2006) Investigación Científica en Ciencias de la Salud.

Tercera Edición. México.

Balestrini Acuña, M. (2006) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación (7ª.ed). Caracas: Editorial Consultores Asociados

Bravo, K.; Rivera, A. y Medina, F. (2010),"Presencia y Causas de Traumatismo Craneoencefálico en Usuarios Pediátricos Hospitalizados en Hospital Luis Razetti Barcelona, Estado Anzoátegui, Trabajo de grado no publicado, Universidad de Margarita, Porlamar, Estado Nueva Esparta

Campbell, (2008). Protocolos de Neurología para el manejo de pacientes. Documento en línea, Disponible en .http://www.aeped.es/protocolos

/neurologia/17-tce.pdf García FJ et al. [Consultado el 15 de enero de 2015]

Cázares (2000), Técnicas actuales de Investigación Documental. México: Editorial Trillas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453 (Extraordinaria, marzo 24, 2000.

Correa, C (2002) Traumatismos Craneoencefálicos. Conceptos y consideraciones para su manejo. (t.3) Barcelona, España: Ed. Labor, S.A.,

Cuerpos e instituciones oficiales reguladoras del tránsito y transporte terrestre Venezuela (2013) [Documento en línea], Disponible en http:// www. Scielo. org.bo /img /revistas /rbp /v47n1 /cuadro06_1.gif. [Consultado 2015 de enero 15]

Diccionario de Medicina Mosby (2008) Traumatismo Enciclopedia general del ejercicio. Barcelona, España: Paidotribo.

Diccionario Práctico Español Moderno (2007): La Paz Neutra, Loja, Ecuador, UTPLoja.

Diccionario enciclopédico Espasa (2008) (t.I.). (3ª ed) Buenos Aires.

Argentina: Editorial Médica Panamericana..

Fernández J. (2000), Instrumentos de Investigación Educativa Procedimientos para su Diseño y Validación. (2da ed.). Caracas: Editorial Salesiano

Fidias (1999) La presentación y disposición en conjunto de metodología de la investigación. (2a ed.). México: Limusa, S.A.

Getting, E., y Thomton, G. (2003), Metodología de la investigación: la creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. (5a ed.) México

Gordon M (2007) Teorías de pre-hospitalaria aplicadas al cuidado del traumatismo craneoencefálico. Vigésima Primera Edición. Madrid. España, Editorial Océano.

Gutiérrez V (2009) Atención Inicial al Paciente Politraumatizado, Valoración y Resucitación. Ed Fundación EPES.

Henderson (2005) Manual de Pre-hospitalaria, (1º ed),
Colombia. Ed. Masson.

Hernández R, (2003). Atención de pre-hospitalaria en los pacientes con trauma cráneo encefálico, [Documento en línea], Disponible en http:// www. Scielo .org .bo /img /revistas /rbp /v47n1 /cuadro06_1.gif. [Consultado 2015 de enero 15]

Hernández Sampieri R, Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la investigación. (4ª ed.) México: Mc Graw Hill.

Herrera (2004) Metodología de la investigación. Una orientación metódica. (4a ed.). Caracas: Publicaciones UCAB.

Hurtado de Barrera, J (2000), Metodología de la Investigación Holística. (3ª ed) Caracas: Fundación SYPAL. Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

Jiménez; (2008) Diccionario, Saber pacífico: la paz neutra, Loja, Ecuador, UTPLoja.

Lazaferid (2000) Cómo Investigar en las ciencias Sociales caracas Venezuela. Editorial Trillas

La Roque, A., Garro, A., Bracoritte, L. y Padilla, Y. (2010) Asistencia de la Enfermera al Usuario con Traumatismo Craneoencefálico en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño de Caracas. año 2010

Leal (2005) Módulo de Educación para la Salud. [Modulo] México D.F

Ley del Ejercicio de la Medicina Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 39.823, 2011 diciembre 19

Ley del ejercicio de la Profesión de Bomberos, Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil de la República Bolivariana de Venezuela (2001) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.561 Extraordinario 2001, diciembre 28

Ley Orgánica de Salud (2002) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.600 2002 diciembre 30

Llopis, J (2002) Guía Práctica de Cuidados Intensivos en Pediatría. (3a ed).

Madrid – España: Editorial Mosby..

Luckmann (2002) Atención Al Paciente Politraumatizado. Trabajo presentado en las Jornadas de Patologías de Urgencias,. (38ª ed). Cordova. Argentina: Publicaciones LILACS

Microsoft Encarta 2011 [Diccionario En línea] Disponible en http://www.econexos. org/ecoinformacion/quees. (consultado 2014 julio 5).

Monografias.comMora, G., Suárez, S. y Tocuyo, A. y López, W. (2011) Epidemiología de los Accidentes de Tránsito en el Estado Anzoátegui Trabajo de grado no publicado Universidad Noror. G. M. de Ayacucho (UGMA) Barcelona Estado Anzoátegui

Muñoz. (2000) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La Muralla, S.A.

Netter, F (2009) Manejo del Traumatismo Craneoencefálico. [Documento en línea], Disponible en: http: //www. geocities. com/ HotSprings/ Spa/ 3516/ tce.html. [Consultado el 15 de enero de 2015]

Pick y López (2000) Cómo Investigar en las ciencias Sociales. México: Trillas Ramírez, (2006) Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:

Editorial PANAPO..

Roy C. (1970) http:/ /www .floridadisaster .org/emtools/ hazmat/ HazMat_ Medical_ Protocol.s.pdf. [Consultado 2015 de enero 15].

Sabino, C. (2006) Proceso de Investigación, Caracas: Editorial Panapo

Sánchez L, (2007), Cuidados de Pre-hospitalaria. (Vol. I.), México: McGraw– Hill, Interamericana.

Sociedad Panamericana de Trauma (2012) Anuario estadístico de Venezuela. OCEI. Dirección electrónica: www.ops.org.ve/bus/perm.ven. Correo Electrónico www.ops.oms.org. . [Consultado 2015 de enero 15].

Zapata E. (2003) Normas, Ideas y Conceptos Básicos para la elaboración de Proyectos e Informes. Maturín: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Anexos

ANEXO 1

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA BOMBERIL.

NÚCLEO-DELTA AMACURO. TUCUPITA.

MANUAL DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIA EN CASO DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PACIENTES EDAD ESCOLAR

Autores:

Simoza Leonardo C.I N° 13.411.980 Vega Ronny C.I N° 8.929.568

Tucupita, marzo 2015

INTRODUCCIÓN

El manejo inicial del paciente traumatizado presenta peculiaridades que exigen el diseño de planes de actuación específicos. La piedra angular del tratamiento inicial del traumatizado la constituyen la identificación precoz del paciente grave, su tratamiento pre-hospitalario correcto y el transporte rápido al hospital adecuadamente dotado por sus particulares demandas asistenciales.

Este enfoque no puede llevarse a la práctica sin el establecimiento de sistemas asistenciales y protocolos de actuación que faciliten la concertación de los elementos que integran el esquema multidisciplinario dentro de un sistema asistencial del que participan usuarios, personal sanitario, fuerzas de seguridad, personal de apoyo, unidades de transporte y una malla de transmisiones. Por ello, la medicina pre-hospitalaria incluye la integración dentro de un sistema formado por un conjunto de elementos multidisciplinarios que coordinados, responden a una demanda asistencial planteada, de carácter individual o colectiva. Los elementos a integrar son elementos fijos y móviles, humanos y técnicos, de infraestructura y de soporte, médicos y de apoyo, hospitalarios y extra-hospitalarios, terrestres y aéreos, enlazados por una malla de transmisiones que los dirige y enlaza.

Aunque la experiencia personal es un factor importante, las actuaciones sanitarias deben obedecer a protocolos estrictos y la asistencia debe estar sistematizada para lograr la mayor eficacia posible. En diversos estudios se recogen conclusiones muy positivas de la eficacia de los sistemas de emergencia pre-hospitalaria en la atención in situ y en la atención inicial hospitalaria, sobre la reducción de la mortalidad por un trauma grave.

OBJETIVOS

Una asistencia pre-hospitalaria eficaz es aquella que pueda desplazar en pocos minutos al lugar del accidente a equipos capaces de llevar a cabo métodos de soporte vital, de tal manera que el accidentado pueda ser reanimado y mantenidas sus constantes vitales durante el traslado al hospital, donde recibirá el tratamiento definitivo. Para ello, es necesario disponer de comunicaciones, medios de transporte y personal entrenado, en función de las necesidades que se derivan de la orografía y características demográficas del área, tipo de accidente y clasificación de los hospitales de referencia.

Los objetivos de este protocolo son:

  • 1) Control y manejo del escenario del accidente.

  • 2) Establecer las prioridades del manejo del paciente politraumatizado. Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez.

  • 3) Inicio del manejo primario y secundario necesarios durante la primera hora después de ocurrido un traumatismo que pone en peligro la vida.

  • 4) Resucitar y estabilizar al paciente resolviendo los problemas en orden prioritario, así como su correcto traslado al hospital de referencia.

  • 5) Determinar si los recursos del hospital de referencia son suficientes para resolver en forma adecuada los problemas del paciente. Los centros hospitalarios deben estar catalogados de tal forma que los equipos sanitarios conozcan con exactitud a dónde deben trasladar a los pacientes en función de las características de las lesiones.

  • 6) Conseguir que la escala de coma de Glasgow sea utilizada tanto en él medio extra-hospitalario como en el hospitalario, con el fin de reducir al mínimo el factor personal a la hora de evaluar el estado neurológico de un paciente traumatizado. Si la clasificación es inadecuada, todas las decisiones pueden verse afectadas.

  • 7) Elaboración de un Plan de Actuación específico para estos pacientes para la Comunidad de Extremadura, teniendo en cuenta su orografía y demografía complejas.

En el área deben existir distintos Centros Hospitalarios con los medios suficientes para una atención especializada, así como distintos Centros de Atención Primaria con personal formado y material necesario para una correcta atención al paciente politraumatizado.

Los equipos de especialistas deben de actuar coordinados y los medios diagnósticos disponibles deben ser accesibles en todo momento, las grandes distancias existentes a los hospitales de las zonas, requiere unas consideraciones específicas dentro del Sistema de Emergencias Pre- hospitalarias, siendo la distancia un punto importante a tener en cuenta; por dicho motivo, se ha considerado que cuando la distancia al punto de ubicación del equipo móvil de emergencias al lugar del accidente es excesiva, será necesario que el personal sanitario de los centros de atención continuada más próximos sea el que preste la asistencia inicial al lesionado, mientras llega al lugar el equipo móvil, pudiendo en este caso y si la gravedad del lesionado así lo requiere, realizar una transferencia desde ese punto a una ambulancia medicalizada para su correcta estabilización y traslado al hospital de referencia.

En resumen, se trata de "llevar al paciente adecuado al hospital adecuado, en el tiempo adecuado, lo que exige una selección apropiada de los pacientes, la disposición de medios de transporte bien equipados y una categorización de los hospitales de referencia". Quisiéramos destacar lo valioso que es para el paciente politraumatizado que el primer personal sanitario que lo atiende lo haga correctamente, aunque no disponga de todos los medios que desearíamos.

EPIDEMIOLOGIA

El conocimiento de la epidemiología es de una gran importancia para los planteamientos terapéuticos, así como para la asignación de recursos (pre-hospitalarios, hospitalarios y de rehabilitación). Se hace preciso conocerlos para que puedan colaborar y ayudar todos los estamentos sociales y así poder hacer una correcta planificación asistencial.

La mortalidad por traumatismos graves tiene tres picos de incidencia en relación con el tiempo:

  • 1) Primer pico o de mortalidad inmediata: Es aquélla que se produce en los primeros minutos, y ocasionada generalmente por TCE severo, lesiones medulares por encima de C-4, lesiones cardíacas o lesiones de los grandes vasos. Supone un 15% de mortalidad.

  • 2) Segundo pico de mortalidad (Hora de Oro): Acontece en las primeras horas, tiene su origen generalmente en hemorragias intracraneales (hematomas subdurales o epidurales), neumotórax, hemotórax masivo rotura esplénica o hepática, y hemorragias masivas en general. Abarca un 55-60% de la mortalidad.

  • 3) Tercer pico o de mortalidad tardía: Ocurre pasados varios días o incluso semanas tras el trauma y está originado por sepsis o fallo multiorgánico, abarcando un 15-20% de la mortalidad. En conjunto, la mayoría de los pacientes son politraumatizados, en los que predomina el traumatismo torácico, óseo, abdominal y craneoencefálico. Un tercio de las muertes pueden ser prevenidas si existe una asistencia pre-hospitalaria correcta

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Se define al Traumatismo de cráneo o TCE (traumatismo craneoencefálico), como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, (esto involucra el cuero cabelludo, cráneo y cerebro) producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. Los traumatismos del cráneo pueden ser externos (cerrados) o internos (abiertos). La mayoría de lesiones en el cráneo son menores (como es un pequeño chichón), pero algunos pueden ser amenazadores para la vida o causar daño permanente al cerebro. Los niños, adolescentes y ancianos son afectados con más frecuencia.

A pesar de ser una patología frecuente en nuestro medio, el 0,2% de estos pacientes pueden tener un desenlace fatal, por lo que la atención en Urgencias se centra en determinar el riesgo de desarrollar una lesión intracraneal y la necesidad de detectar y tratarla precozmente.

La incidencia anual estimada en países desarrollados es de 180-220 casos/100.000 habitantes, de los cuales el 90% solicita asistencia médica.

Es más frecuente en varones entre 15 y 29 años, constituyendo la primera causa de muerte en menores de 45 años. Existen otros repuntes de incidencia en niños y mayores de 65 años.

Su etiología más frecuente son los accidentes de tráfico (75%), seguido de las caídas y agresiones.

El 80% son considerados leves, el 10% moderados y el 10% restante graves.

Considerando exclusivamente los TCE leves, se cifra en un 1-3% la posibilidad de hallar lesiones intracraneales en las pruebas de imagen, siendo la más frecuente la hemorragia subaracnoidea traumática. Por orden de frecuencia otras lesiones que se pueden encontrar son: contusiones cerebrales, hematomas subdurales y epidurales.

Conviene definir el concepto de lesión clínicamente relevante, que es aquella lesión intracraneal que va a condicionar una actuación específica por parte del neurocirujano. Por suerte, la mayoría de los hallazgos radiológicos en el TCE leve, como la hemorragia subaracnoidea, las fracturas o las contusiones pequeñas, no son lesiones clínicamente relevantes

Clasificación

Se pueden clasificar de acuerdo a la severidad en Leve, Moderado y Severo, según la escala de Glasgow:

  • TCE leve: Pérdida de conocimiento menor de 15 minutos y un GCS después de la resucitación inicial de 14-15

  • TCE moderado: Pérdida de conocimiento mayor de 15 minutos y un GCS después de la resucitación inicial de 9-12.

  • TCE grave lesión: Con pérdida de conciencia por más de 6 horas y un GCS después de la resucitación inicial de 3-8.

EVALUACIÓN INICIAL

Dado que en muchas ocasiones el TCE tiene lugar en el contexto de un politraumatismo, en primer lugar es preciso realizar una identificación rápida de las lesiones que puedan suponer un riesgo para la vida del paciente, lo cual se realiza siguiendo los pasos del paciente politraumatizado:

  • A. Permeabilidad de la vía aérea, teniendo presente la protección cervical.

  • B. Valorar la correcta ventilación y saturación, descartando neumotórax a tensión.

  • C. Control circulatorio valorando constantes para identificar y tratar el shock, y buscando hemorragias externas para tratar de cohibirlas.

  • D. Valoración neurológica.

Los tres pilares sobre los que se fundamenta la evaluación del riesgo del paciente con TCE leve son:

  • 1. Antecedentes personales: edad, antecedentes médicos, farmacológicos y quirúrgicos del paciente.

  • 2. Circunstancias del traumatismo: mecanismo de producción, síntomas presentados posteriormente, entre otros.

  • 3. Exploración neurológica. Es el pilar más importante y el de mayor valor pronóstico. Se debe evaluar el nivel de consciencia con la GSC, siendo éste el ítem con mayor valor predictivo, estado de las pupilas, pares craneales, aparatos motor y sensitivo, marcha y cerebelo. Se debe prestar atención a los signos de fractura de base de cráneo: otorragia, licuorrea, hematoma retroauricular (signo de Bartel), ojos de mapache, entre otros.

En Urgencias se realiza el manejo y el diagnóstico del TCE leve. Cuando el nivel de consciencia se estabiliza al paciente y se evalúa como a cualquier politraumatizado.

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

Monografias.com

Fuente. Escala de coma de Glasgow; Laura Mª Castelo Corral Medicina Interna. CHU Juan Canalejo. A Coruña

La utilización de la escala de coma de glasgow puede verse interferida por diversas circunstancias entre las que están el alcohol, las drogas, la hipotensión, la hipoxia, las crisis comiciales, los estados post-ictales y la medicación sedo-relajante. Además, los impactos faciales y la intubación orotraqueal limitan la exploración de la apertura ocular y de la respuesta verbal, respectivamente.

1.- En el sitio del accidente

  • Evacuación rápida por personal experimentado.

Traslado con soporte básico o avanzado de vida, de los accidentados o enfermos críticos, desde el propio lugar de los acontecimientos hasta su deposición en una institución de salud apropiada, donde le proveerán el tratamiento definitivo.

Identificación de pacientes con lesión neurológica.

La anamnesis debe ser obtenida de la familia por el profesional de prehospitalaria, siendo el dato más importante, conocer cùal era la situación neurológica del paciente cuándo fue encontrado (respiración, conciencia, verbalización y movilidad de las cuatro extremidades), así como cùal fue la asistencia inicial, el tiempo transcurrido, y las condiciones de traslado al Hospital.

Inmovilización de columna cervical

Para inmovilizar la columna cervical se debe hacer manualmente; la cabeza, se sujeta entre ambas manos y se lleva a la posición neutra, limitando los movimientos anteroposteriores, laterales y rotacionales. Si el paciente está consciente y colaborador, se le pide que activamente coloque la cabeza en la posición neutral. Si está

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter