Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Educación, actores para un mejoramiento de su calidad




Enviado por gecol



    Indice
    1.
    Introducción

    2. El hogar
    3. El profesor y la
    escuela

    4. Los Derechos Humanos como Factor
    motivador para una Educación de Calidad

    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    1. Introducción

    Para adentrarnos en el
    conocimiento, comprensión y utilización de la
    disciplina
    denominada Educación,
    intentaremos primeramente abordar de manera operativa y
    simplificada un concepto sobre
    ella. Dado que la Educación y el
    ámbito de la didáctica educativa, se desarrolla
    principalmente en un sistema formal,
    proponemos la siguiente definición: " La educación debemos
    entenderla como la herramienta social y de naturaleza
    pedagógica para generar mujeres y hombres libres, para una
    sociedad
    libre. La educación y el
    sistema
    educativo, con su espacio privilegiado, la escuela, nos
    permiten desarrollar aprendizajes en un contexto pertinente donde
    el alumno recibe de forma sistemática, coherente y
    secuencial con su desarrollo
    psico-biológico, herramientas
    cognitivas y axiológicas, para intervenir en su yo y
    modificar su conducta, con
    miras a transformarlo en un ser reflexivo, critico y
    participativo. Debemos si indicar que la educación es un
    proceso
    permanente y sistemático y que esta se da a lo largo de
    toda la vida, es decir somos seres definidos por el constante
    aprendizaje".
    (Cortés Guillermo, Seminario: La
    Píldora del Día Después y sus alcances,
    Facultad de Derecho, Universidad de
    Atacama, septiembre de 2001).
    Podríamos afirmar que la educación, es el
    vehículo más importante en la transmisión de
    la cultura y del
    conocimiento
    humano, y desde una óptica
    teórica, va a ser la Cultura , la
    que nos defina como raza humana, mujeres y hombres, que transitan
    por el Universo. El
    historiador Osvaldo Silva, ha planteado que la Educación y
    el Lenguaje,
    han permitido perfeccionar la cultura, y con ello se ha logrado
    el avance la Humanidad. De allí que podamos establecer
    entonces que la educación es un elemento central en
    nuestra vida y de la vida del tejido social. La educación
    sistemática, la encontramos desde las primeras
    civilizaciones, fue el arete griego, el educatio latino, pero
    quizá si el concepto
    más apropiado, es del latín medieval, que nos habla
    del E- Ducare, Sacar de adentro, transformar un material en otra
    cosa . En este caso nuestro objetivo es
    sacar del educando lo mejor de él mismo, de cómo
    influimos en su yo, como modificamos su conducta, como
    fortalecemos su autoconfianza, su optimismo por la vida, como lo
    preparamos para enfrentar los problemas que
    la existencia humana le plantean, en definitiva como en un
    proceso de
    enseñanza y de aprendizaje
    logramos modificar la materia prima
    humana que recibimos y lo convertimos en otra cosa, en un ser
    pensante, critico, reflexivo, participativo, propositivo,
    solidario, comprometido con la democracia,
    alegre, pero por sobre todo, como hacemos de esa alumna o alumno
    un ser cuya alma reboce Humanidad .
    A Continuación analizaremos la triangulación
    alumno, escuela –
    profesor y hogar, como actores interrelacionados, y de
    preferencia comprometidos para un mejoramiento de la calidad de la
    educación.

    2. El hogar

    Desde hace algún tiempo se viene
    analizado la problemática y accionar de nuestra
    educación regional. El Grupo de
    Estudios de Atacama, con relación a los deficientes
    resultados en la P.A.A. , realizó una propuesta bastante
    básica e inicial, que no era otra cosa que la
    conformación de una comisión multisectorial que
    abordara los problemas de
    la educación media y el acceso a las universidades
    chilenas de nuestros jóvenes. Pero, sin duda este hecho
    por si solo no repara los problemas del proceso enseñanza – aprendizaje. Pienso que
    más bien la solución pasa por abordar la
    educación como sistema y desde una óptica
    teórica, ya que el problema no pasa por un tema de
    infraestructura, ya que las mejoras en ese campo son evidente,
    pero, ese hecho no ha sido suficiente para una educación
    de calidad, por lo
    tanto debemos volver nuestra vista a la epistemología de la educación y
    desde allí plantear algunas posible soluciones.
    Uno de los hechos demostrables en educación, como lo ha
    planteado la Ministra Mariana Aylwin, es que la
    complementación: Hogar – Alumno- Profesor , es una
    de las potencialidades para el desarrollo de la capacidad
    cognitiva de alumnas y alumnos, paso central para el desarrollo
    de otras áreas como es la afectiva, o bien otras
    categorías del aprender como la comprensión,
    aplicación, análisis, etc. Hecho planteado desde la
    taxonomía de Bloom, hasta C. Pico, V.
    Arredendo y F. Palencia, y más modernamente, estamos en
    disposición de asegurar que la triangulación
    educativa, hogar- Profesor- alumna, debería permitir una
    mejor educación emocional, y por ende mayor inteligencia
    en este ámbito, como lo han demostrado Claude Steiner y
    Paul Perry ( Cf. Claude Steiner, La Educación Emocional,
    1997 ).
    En esta primera parte de esta propuesta, abordaremos lo referente
    al trabajo en el hogar, como elemento central en la mejora de la
    calidad de la educación
    Lo concreto es
    que se puede afirmar que desde el vértice hogar, el apoyo
    a la educación no es fuerte, ni sistemático, por
    los distintos problemas de la vida postmoderna, cesantía,
    exceso de trabajo, etc.. por lo tanto no hablamos de una ayuda a
    hacer las tareas, sino que más bien entregar a la
    niña y al niño, al joven, un ambiente de
    tolerancia, de
    respeto por ellos
    y su labor como estudiantes, en fortalecer la autoconfianza y
    plantearles desafíos intelectuales, siendo el más
    simple y efectivo, una afable conversación, informada,
    reflexionada e incluso no exenta de pasión.
    Siempre habrá tiempo, a lo
    menos 20 minutos para, una buen dialogo, el
    tópico en un primer momento no es lo más central,
    luego si lo será, y se deberá ir buscando temas
    más profundos y polémicos, propuestos por cualquier
    miembro de la familia.
    Pero, en un primer momento lo importante es la metodología de dialogo como
    acercamiento a la indagación, al enfrentamiento de
    ópticas distintas, al consenso y elaboración de
    conceptos y discursos en
    equipo, a la tolerancia a
    nuevas posiciones y por ende un acercamiento y aceptación
    de la verdad, lo que generará asertividad,
    gusto por la discusión intelectual y gusto por la
    vida.
    Este ejercicio de educación no formal, en apoyo de la
    educación formal, que es entregado en el hogar es central
    para el desarrollo del intelecto y de la capacidad cognoscitiva,
    su manejo operacional y rutinario producirá gusto por
    él, y se hará una costumbre, y en un corto plazo
    redundara en mejoras en los resultados educacionales

    3. El profesor y la
    escuela

    Hemos establecido en él párrafo
    anterior, las deficiencias y la iniquidad existente en nuestra
    educación, como así también hemos
    estableciendo que esta sigue siendo esta una de las herramientas
    centrales para el desarrollo integral, como para la promoción social y económica de la
    sociedad. Por
    lo que debemos buscar estrategias para
    proponer desde una óptica teórica ideas para su
    progreso. Esto nos llevo a plantear lo central de la
    triangulación: Hogar- Profesor- Alumno, para la
    mejoría en la calidad del proceso enseñanza –
    aprendizaje.
    Ya establecimos lo importante del apoyo del hogar para un mejor
    desarrollo del proceso E-A, pero sin duda es la escuela, el
    espacio privilegiado para ello y el profesor, el actor y
    coordinador central de la educación formal. Ahora bien
    cual es la
    actuación que cabe a ellos.
    Sin duda cualquier avance de los profesionales de la
    educación pasa también por un tema gremial, en
    tanto mejora de salarios y
    mejores condiciones de trabajo, es absolutamente necesario tener
    un profesor con a lo más de 20 horas frente a curso, el
    resto de su horario, suponemos una jornada completa, la
    complementará con preparación de clases, de
    materiales,
    corrección de pruebas y las
    necesarias lecturas e indagaciones en Internet u otra fuente,
    tanto en su disciplina
    como en educación propiamente tal.
    El profesor debe apoyar al alumno a ser su propio maestro, por
    tanto su labor es de ser facilitador del aprendizaje, pero, esto
    obliga al profesional de la educación a ser una persona con un
    amplio conocimiento y
    en especial sobre su materia
    específica, además de ser un experto en
    educación, de allí que podríamos afirmar que
    el profesor es un intelectual propositivo, innovador y creativo,
    el docente, como lo planteara el Dr. Luis Osin, debe avanzar en
    una cultura indagativa o investigadora, como herramienta para un
    mejor ejercicio de su profesión.

    Algunos estudios recientes han avanzado en un perfil
    aptitudinal del profesor, para hacer de este, el instrumento
    más preciso en la mejora de la calidad de la
    educación, entre los teóricos que trabajan este
    tema se encuentra Paulo Freire, que propone el siguiente perfil
    actitudinal: Actitud
    Empática, Democrática, Participativo, Humanizante,
    Dialogante y Critico. Esto implica un profesional con un alto
    compromiso socio-político para con la comunidad Otra de
    las actitudes
    necesarias y tal vez la que debería ser el sello, es su
    actitud de
    experto, la cual puede ser definida como: La constante
    búsqueda en la superación en los aspectos
    técnicos de su profesión ( Rojas, Janina, 1998). El
    profesor debe por ende ser un experto en su disciplina, con el
    fin de que sea capaz de generar los puentes cognitivos con el
    alumno, como lo ha planteado Ausubel. Por lo
    que en su formación deberá dedicar tiempo a las
    clases, conferencias, al estudio, a la participación en
    congresos, simposios, que atañen a sus materias.
    También creo es necesario agregar que el docente debe ser,
    sino un experto, un conocedor de las innovaciones
    tecnológicas en apoyo del proceso educativo. Como
    también será central tener un docente flexible y no
    resistente al cambio, tal
    vez uno de los ejemplos más importantes al respecto en la
    formación inicial de docentes, es el iniciado en la
    Facultad de Humanidades de la UDA, con su proyecto docente
    para el siglo XXI y su reforma curricular de Aprendizaje Basado
    en Problemas ABP.
    Por todo lo anterior podemos postular que los aprendizajes
    coordinados y encauzados por la profesora o profesor debe antes
    que nada seducir al alumno en su propia aventura de aprender, no
    obstante esto, los aprendizajes deben ser: a) Significativos b)
    Consensuales con su contexto cultural y con su medio ambiente
    c) Deben generar múltiples puentes cognitivos entre
    profesor, alumno, hogar y con su medio d) por último deben
    prepara al alumno para el constante cambio de la
    sociedad.
    En cuanto a la escuela o liceo, este es el lugar privilegiado
    para los aprendizajes, para él dialogo, la
    discusión, la especulación, la confrontación
    de ideas, la adquisición de conocimiento y de valores, es en
    definitiva el laboratorio de
    experimentación educativa.
    Pero, también la escuela o liceo, debe necesariamente
    convertirse en un espacio de encuentro socio comunitario, donde
    después de la jornada escolar se reciba a padres,
    apoderados y grupos cercanos
    al centro educativo, lo que genera un importante sentido de
    pertenencia con su establecimiento.
    De esta Forma tanto el profesorado como el espacio Centro
    Educativo, pasan a jugar a favor de una mejora sustantiva en la
    participación, equidad y calidad de nuestra
    educación.

    4. Los Derechos Humanos
    como Factor motivador para una Educación de
    Calidad
    :

    Estamos en disposición de asegurar que la
    Educación representa una de las mejores herramientas para
    la promoción social y económica, y
    claro esta, la Educación vendría a representar la
    gran esperanza de la sociedad latinoamericana para una mejor
    calidad de
    vida.
    Pero, lamentablemente también es posible constatar que los
    proceso educativos, tanto informales como formales que se dan en
    Latinoamérica, no son todo lo pertinente
    que deberían ser y su calidad, tal vez con
    excepción de Cuba y
    Costa Rica, no
    se podrían calificar como la de un proceso de excelencia,
    como lo han demostrado recientemente los test y mediciones
    internacionales. Muchas veces existe una desnaturalización
    del proceso enseñanza – aprendizaje, y lejos de
    convertirse en el vehículo de promoción humana, que
    de él se espera, es más bien un centro de
    domesticación social para los sectores más pobres y
    mayoritarios, y de trampolín para el éxito,
    a quienes están en el sistema privado. La educación
    se ha convertido así en un centro de mantención
    inflexible de elementos tradicionales y conservadores, como son
    la discriminación, el machismo, intolerancia
    racial, religiosa, utilización de lenguajes y estereotipos
    sexistas, nacionalismos exacerbados, conformismo social, etc.
    Por lo que nos parece de central importancia, una
    educación de calidad que supere el momento actual,
    educación que nosotros vinculamos y relacionamos con una
    educación progresista. Es decir de cara a los cambios
    sociales, científicos, tecnológicos y
    artísticos, a una nueva concepción de modernidad, a una
    practica más flexible y tolerante con los temas raciales,
    sobre la sexualidad,
    con el nuevo rol de la mujer y a una
    mayor apertura a la participación política, etc.
    La pregunta sería ¿Como lograr esta
    educación progresista y de calidad? Pensamos que una de
    las respuestas esta en la valoración e
    internalización que hagan del proceso Enseñanza –
    Aprendizaje, la triangulación Alumno – Hogar – Profesor y
    Escuela.
    Por lo tanto existirán objetivos
    valoricos transversales y de contenidos específicos sobre
    el tema Derechos
    Humanos, que serán factor esencial para una
    educación para el desarrollo.
    Es así como al adentrarnos en la Historia de los DD.HH, se
    podrá obtener un cumulo de conocimientos, y con ellos se
    podrá analizar con mayor claridad el devenir social,
    político y económico, por lo que la Historia de los Derechos Humanos
    se convierten en un elemento altamente motivador y orientador del
    camino a seguir para superar la pobreza,
    terminar con la discriminación en todas sus
    manifestaciones, el racismo, el
    nacionalismo,
    y avanzar en la profundización de la democracia, en
    definitiva como la Historia de los DDHH, nos pueden permitir una
    mayor comprensión y valoración de la
    Educación progresista y de excelencia, como forma de
    lograr una mejora en la calidad de
    vida.

    5.
    Conclusión

    A modo de síntesis
    podríamos decir que la educación es tal vez el
    instrumento más pertinente y de mayor alcance para el
    desarrollo de la sociedad, debido a que la educación nos
    humaniza y nos permite el progreso como sociedad en los
    más vastos aspectos que abarcan la vida humana. Por lo que
    ella, la Educación, debe ser apoyada y potenciada desde
    todas los niveles y sectores desde donde podamos hacerlo. Es por
    ello que postulamos que la triangulación hogar – alumno
    – escuela y profesor, se nos vislumbra como el
    núcleo más vigoroso y pertinente en pos de una
    educación de calidad. Los sectores y/o actores
    involucrados con su trabajo mancomunado forman un equipo
    sinérgico de insospechadas dimensiones y alcances para
    mejorar el proceso sistemático educativo, y también
    la educación asistemática e informal, en definitiva
    la triangulación es una de las propuestas a ser
    consideradas en una educación global y de
    calidad.

    6.
    Bibliografía

    BRAVO, Luis: Psicología de las
    dificultades del aprendizaje escolar,Ed. Universitaria, Santiago,
    1998.
    FREIRE, Paulo: La educación como practica de la Libertad, Ed,
    Siglo XXI, Madrid, 1984
    GARCIA Joaquin y GARCÍA Angel: Teoría
    de la Educación, Ed. Universidad de
    Salamanca, Salamanca, 1996.
    MUÑOZ DE LA FUENTE, René. Fundamentos de la
    Educación, Ed. UCN,1989.
    ROJAS, Janina: Perfil Actitudinal del Maestro de Educación
    Infantil, Tesis de
    Magister, Universidad de Salamanca España,
    1998.
    ROJO, Bernardo. Administración Educacional, Ed. UCN,
    Antofagasta, 1989
    SILVA, Osvaldo: Prehistoria de
    América, Ed. Universitaria, Santiago.
    STEINER,Claude: La Educación Emocional, 1997
    TEJEDOR,F.J. y VALCARCEL A.G.: Perspectivas de las Nuevas
    Tecnologías en la Educación, Ed. Narcea, S.A.
    Madrid, 1996.
    VILLAR,Luis M.: El autoperfeccionamiento del profesor, Ed.
    Cincel, Madrid, 1980.
    Seminarios y Artículos
    Cortés Guillermo, Seminario: La
    Píldora del Día Después y sus alcances,
    Facultad de Derecho, Universidad de Atacama, septiembre de
    2001.
    Cortés Guillermo, La Historia de los Derecho Humanos, como
    Factor motivador para una educación de calidad En.
    Libro de
    Resúmenes Congreso Centenario de los Pactos de Mayo,
    Pág.55, Universidad Nacional de Cuyo Mayo de Mendoza,
    2002

    Resumen:
    La educación, se presenta como una de las herramientas
    más efectivas y potentes para el logro del desarrollo
    integral de la sociedad. Pero, lamentablemente podemos constatar
    que en el caso latinoamericano la educación no tiene la
    calidad y equidad, que se precisan para los desafíos
    sociales, políticos y de desarrollo integral. Con el fin
    de superar esta situación proponemos un apoyo sostenido en
    la educación formal y también la educación
    asistematica e informal, para ello la triangulación hogar-
    alumno – profesor y escuela, postulamos son actores centrales
    para una educación para el desarrollo.

     

     

     

     

    Autor:

    Prof. Dr. Guillermo Cortés Lutz

    Universidad de Atacama – Chile
    Director del Grupo de
    Estudios de Atacama GEA

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter