Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hugo Chavez (página 2)




Enviado por gendrikx



Partes: 1, 2

Acá observamos, primero el discurso revestido de sensibilidad social, cuando anuncia de manera altisonante una propuesta de Ley, aunque de la realidad formal a la práctica haya un abismo, a saber la discusión de esta Ley fue diferida por seis meses, por la Asamblea Nacional. De manera que la llamada seguridad social actúa como insumo para la creación de expectativas sociales respecto a las posibilidades de superación económica de la población, la cual se ofrece como promesa fundamental de la revolución, este último término no se entiende en el sentido de rupturas con el modo de producción capitalista, como había sido interpretado anteriormente, sino más bien de Reforma y recomposición de las estructuras políticas existentes de manera pacifica y progresiva.

El vocablo Revolución esta implícita en la red conceptual pueblo- patria-revolución-; la cual constituye el eje sobre el cual reposa su discurso hacia las masas. Veamos ahora otro fragmento del mismo discurso :

DISCURSO COMPLETO DE HUGO CHAVÉZ

" Bueno, precisamente hablando de Bolívar, recordemos el discurso de Bolívar, nuestro máximo líder y guía histórica, 15, era un día, también como hoy, pero de febrero y del año 1819, discurso de Angostura, donde Bolívar propone la creación de la tercera República y Bolívar dice que un pensamiento y que yo repetiré más allá de los tiempos, porque necesitamos comprometernos cada día más con ese mandato, con ese sueño con ese lineamiento histórico " …un sistema de gobierno debe darle a su pueblo la mayor suma de seguridad social posible, con ese sueño, con ese lineamiento histórico, un sistema de gobierno un sistema de gobierno debe darle a su pueblo, la mayor suma de seguridad social, la mayor suma a todo su pueblo.

Acá nos encontramos con el tributo que Chávez rinde a la figura de Bolívar, el cual sugiere es el líder y guía histórica del proceso, en este sentido, la mención continua de la figura del Libertador sirvió de inspiración doctrinaria para acceder al poder, y se ha establecido como ideología oficial del régimen. En relación a esto cabe hacer una pasmosa e impresionante analogía entre " el nuevo ideal nacional" de Pérez Jiménez y el "Bolivarianismo" de Chávez. Respecto al régimen perezjimenista, Freddy Rincón (1982,53) señala: "Los promotores de esta doctrina no cesaron en sus esfuerzos por asignarle un origen de inspiración bolivariana, con lo cual se buscaba adherirle un valor subjetivo, representado por la tradición, y la carga emocional que en nuestra cultura representa la figura del libertador".

Precisamente, en el discurso político del actual presidente la mención del libertador, expresa una carga subjetiva y afectiva bastante elevada que busca insertar dentro del imaginario colectivo que rinde culto a sus héroes, especialmente a Bolívar.

Ahora veamos, como esa identificación con el ideario de Bolívar contiene algunas subcategorías presentes en el discurso, que refuerzan la percepción sobre el carácter patriótico del gobierno, en realidad lo que esta detrás del pensamiento de Bolívar , es la posibilidad de que el gobierno suministre a la población los bienes necesarios, para garantizar un mínimo de Justicia Social.

Veamos lo que expresa Chávez en el siguiente fragmento:

DISCURSO COMPLETO DE HUGO CHÁVEZ

" El Estado tiene la obligación de garantizar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal , integral de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo de contribuciones directas o indirectas. Todavía falta una parte, pero creo que hasta allí es suficiente para ratificar y reconocer de nuevo la obligación, de asegurar la efectividad de este derecho creando un sistema de seguridad social universal…"

El sentido obligatorio que se le atribuye al sistema de seguridad social, el cual debe estar a cargo del Estado, establece una línea de continuidad entre las promesas de asistencia económica, hechas a la población durante la campaña electoral y la acción de gobierno; en tal sentido, la política social toma un carácter populista, partiendo de una concepción universalista, pero con un criterio selectivo, ahora direccionado hacia un elemento que el denomina pueblo.

El Discurso Político:

Veamos el siguiente fragmento

"aquellos, que se organizan ahora en lo que llaman un frente que

no son frente ni nada, un grupito ahí,, un grupito de personas,

todas nefastas como fueron para, para Venezuela, el país los

conoce, que ocuparon altísimos cargos en gobiernos negros de

la corrupción, de la inmoralidad, del saqueo, de la arbitrariedad,

ahora pretenden, amparados en las libertades que respetamos y

seguiremos respetando, pretenden perturbar, ustedes recuerden

eso no es nuevo eso viene desde hace tiempo, el año pasado

hubo varios intentos manipular, utilizar, engañar, bueno pues

lo seguiremos enfrentando, pero tienen que asumir su

Es responsabilidad, ante la ley y ante el país quienes así actúan al

margen de la ley y del interés nacional bueno, esto es pan comido…

Acá, observamos como el discurso político se centra en la denuncia del pasado, el cual es identificado con la corrupción, este término adquiere singular significación si consideramos que la insurrección que el mismo Chávez denuncio parte de la premisa de propugnar un adecentamiento del país, igualmente llama la atención la mención que hace del "interés nacional" este ha sido un argumento manejado por los regímenes de facto de la región, que ahora vuelve a tener relevancia política en el discurso ideológico oficial.

Ahora bien veamos otro fragmento en relación a asuntos de carácter político, específicamente el enfrentamiento con los sindicatos adecos surgidos de la huelga petrolera :

los trabajadores. Falcón incorporado todo el personal están

discutiendo a esa hora en la inspectoría del trabajo, discutiendo

algunos sindicatos, no los adecos, porque ellos dicen que no

quieren discutir. Bueno, hagan lo que quieran, pero aténganse a

las consecuencias, señores adecos sindicaleros están

discutiendo todavía algunas cosas. La discusión continua, las

conversaciones nunca se detienen y al final una nota, una

delegación de indígenas Norteamericanos te trajeron un regalo

¿Qué seria ese regalo? creo que es una chaqueta de esa Cirux de

toma hause una cosa de esa que me dejaron agradezco mucho

el regalo de nuestros hermanos aborígenes norteamericanos

son tan aborígenes como los wiras, y los yarus y los

yanomamis. Bueno, no tienen razón señores sindicaleros

adecos y los trabajadores les han dado una contundente

respuesta y lección, que si él, otra cosa que piden ustedes,

Podemos apreciar en este fragmento que la expresión adecos tiene una fuerte carga axiológica en el discurso de Chávez, mediante el capitaliza el descontento que se generó en la población como resultado de las ejecutorias político- económicas de los partidos tradicionales. Así mismo el tono amenazante sobre el adversario constituye una especie de "represión" ideológica, en es sentido, que lejos de disuadir, obliga al adversario a replegarse, amen de ser sometido al escarnio público bajo el calificativo de adeco. Por último observamos el carácter desarticulado y coloquial del discurso de Chávez, donde se pueden apreciar serias disgresiones, de algún modo esto actuó como un velo o cortina de humo, de la fuerte carga represiva del discurso, no se trata sólo de descalificar al enemigo, sino de aniquilarlo, condenarlo al escarnio y rechazo colectivo.

CAPITULO II.

MARCO METODOLÓGICO

UNIVERSO: Hemos tomado como universo, los fragmentos de dos discursos de Hugo Chávez, pronunciados en distintos momentos, la intención es mediante el análisis sociológico de categorías antropo-linguisticas, develar los aspectos ideológicos del régimen.

Estos discursos fueron tomados de manera aleatoria, y analizados según las categorías significativas encontradas en ellas; en este sentido preferimos no separar el análisis de los cuadros o matrices que recogen el discurso del Presidente, con la finalidad de facilitar su comprensión.

II). Unidades de Análisis:

La unidad de análisis utilizada, fue el seccionamiento del discurso en categorías y subcategorías que fueron relacionadas con la variable ideología; a partir de lo cual se establecieron los contenidos sociológicos y políticos de las frases y vocablos utilizados por el Presidente. Al finalizar esta sección se utilizo el análisis históricos en el que surge la propuesta política de Chávez así como las ejecutorias políticas o resultados pragmáticos que de ella se derivan.

III). Técnica de Recolección de Datos:

La técnica de recolección de datos utilizada fue el análisis cualitativo de categorías y vocablos específicos, en este sentido las metodologías cualitativas empleadas por algunos analistas del discurso político; parten de ubicar a estos en una red conceptual que permita establecer la conexión entre el discurso político y el proyecto ideológico que este quiere llevar a cabo.

En relación a ello Gaitan y Piñuel (1998,93) señalan: " la predominancia de un término en el discurso ha de permitirle prestarle una especial atención a los aspectos interactivos no verbales" . Es decir a los aspectos del comportamiento político que llevan implícitos.

Para los efectos de nuestra investigación se estableció una muestra consistentes en videos, de los cuales se extrajeron fragmentos del discurso, una vez transcritos los videos en su totalidad. Estos discursos corresponden a los discursos pronunciados el 22/02/01 (Discurso Socio-Económico) y el 15/03/01(Discurso Político).

Conviene tener presente que la parte final del trabajo se centra en el análisis histórico del que se desprenden los elementos cualitativos de la acción política y el discurso de Chávez

CAPITULO III:

CONTEXTO SOCIOPOLITICO

Como ya hemos establecido el análisis de las categorías en el primer capitulo, resulta de interés para nosotros establecer el contexto sociopolítico donde surge el discurso de Chávez, para enriquecer nuestra perspectiva histórica del proceso, queremos dejar en claro que siguiendo un perfil metodológico cualitativo no podíamos dejar pasar por alto la oportunidad de establecer las causas que originaron el surgimiento de nuevos actores políticos y sociales, en este caso la emergencia de Hugo Chávez como líder político de corte personalista y egocéntrico, y establecer las conexiones entre la realidad y el discurso que ha surgido como consecuencia de ella.

Crisis del Modelo Populista de Conciliación (El derrumbe de la partidocracia y el surgimiento de nuevos actores):

A partir de 1958, después del derrocamiento de Pérez Jiménez se firma el conocido Pacto de Punto Fijo que buscaba generar un clima de estabilidad democrática. De este pacto constitutivo se excluye a los partidos de izquierda, los cuales se van a la lucha armada hasta llegar a la pacificación en 1969, logrando posteriormente aparecer de nuevo en el contexto político electoral.

El documento histórico que reseña ese pacto constitutivo, al comienzo reza textualmente:

"Los partidos Acción Democrática, Social Cristiano, Copei, y Unión Republicana Democrática, previa detenida y ponderada consideración de todos los elementos que integran la realidad histórica nacional y la problemática electoral del país, y ante la responsabilidad de orientar la opinión pública para la consolidación de los principios democráticos, han llegado a un pleno acuerdo de unidad y cooperación…" (1958,1).

De esta forma se establece a partir de la década de 1960 el Modelo Populista de Conciliación (Rey 1991,543) en el cual los partidos políticos se constituyeron en los sectores mas importantes del juego político democrático por ser los principales promotores sociales. Este modelo tenia como propósito la conciliación de intereses diversos mediante la negociación y acomodo político de sus actores.

Mediante este sistema los partidos políticos, buscaban asegurar la confianza de la mayoría de la población en los mecanismos de la democracia representativa, como medio para satisfacer sus necesidades básicas de bienestar, educación, salud, etc. Así como garantizar a las minorías poderosas sus intereses fundamentales que se verían amenazados por la toma de decisiones por parte de la mayoría, sin la intermediación necesaria.

En este contexto, los partidos políticos quedan legitimados como representantes de los diversos intereses sociales, por lo cual adquieren una posición privilegiada y central en el ordenamiento sociopolítico, convirtiéndose en los principales canales de vinculación entre el Estado y la sociedad y en los principales agentes de socialización política (*) de la población a través de valores , practicas democráticas y la representación de intereses sectoriales. En este sentido Frontado (2000,1) señala: "Los cuarenta años de puntofijismo, como denominan en Venezuela el periodo de los partidos tradicionales, Acción Democrática (social demócrata) y Copei (social cristiano), convirtieron la democracia en una corrupta , donde era necesario la presencia de la organización política hasta para la elección de una reina de belleza".

Pero la eficiente intermediación de los partidos, que se expreso en la hegemonía de AD y COPEI durante los primeros 37 años de vida democrática, pronto se enfrentaría a la pérdida de capacidad del Estado para cumplir con sus compromisos como resultado de la crisis económica, y al descrédito que inspiraban en la población producto de la ineficiencia administrativa y corrupción de los gobiernos tutelados por sus principales dirigentes (Luis Herrera, Lusinchi y Carlos Andrés Pérez).

Como consecuencia de lo anterior pronto se produciría el quiebre del bipartidismo que había prevalecido en el país en las últimas décadas, y el apoyo de la población a nuevos actores políticos caracterizados por un discurso antipartidista.

IV CAPITULO

Caracterización del Modelo Político e Ideológico del Presidente:

Para hacer una caracterización del modelo político- ideológico debemos partir de los antecedentes históricos que hemos establecido en la sección de análisis. En primer lugar, debemos situar el discurso del mandatario en un contexto político y económico con el fin de establecer las variaciones que se han producido respecto al modelo anterior, e incluso recoger los logros y desaciertos de este gobierno en materia política y económica.

Crisis Económica y Cambio político. (surgimiento de un nuevo modelo):

La aguda crisis económica que enfrento el país a principios de la década de los 80 como consecuencia de la mala política económica y derroche de los recursos producto de el desgobierno y la corrupción, junto al exceso de la carga burocrática generado por las prácticas clientelistas de los partidos, fueron las principales causas por las que el Estado se saturó de demandas tanto internas como externas que no podía cumplir, generando condiciones económicas desfavorables al país.

Para 1983, se produce el llamado "viernes negro" iniciándose un proceso de devaluación de la moneda, que junto a la caída de los precios del petróleo generaron cambios bruscos en las condiciones económicas del país, obligando al Estado a tomar medidas de reajuste macroeconómico. Esto produce un efecto negativo, incrementando el desempleo, la pérdida del poder adquisitivo y empobrecimiento progresivo del venezolano durante toda esta década.

En 1988 se realizan las elecciones presidenciales, resultando ganador Carlos Andrés Pérez, lo cual generó grandes expectativas de superación económica y política en los venezolanos, que anhelaban volver a un situación como la vivida en su anterior mandato caracterizado por la opulencia y el derroche de recursos, obtenidos mediante cuantiosos ingresos petroleros y el endeudamiento publico del Estado.

En 1989 Carlos Andrés Pérez asume el gobierno; y dada la precaria situación económica del país se ve forzado a la aplicación de un programa económico que implica el establecimiento de medidas de corte neoliberal y monetaristas, las cuales acabaron rápidamente con las ilusiones optimistas en el ámbito nacional.

Esto aumento las frustraciones y malestares colectivos acumulados desde 1983, en todos los sectores de la población venezolana que solo requerían de un pretexto circunstancial para poder expresar su descontento; produciéndose una violenta reacción popular frente a los anuncios de la aplicación del severo programa de ajuste económico. Surge entonces el estallido social del 27 y 28 de febrero de 1989, así como las dos intentonas golpistas de febrero y noviembre de 1992.

En este contexto, de alta inestabilidad política y recesión económica surgen los liderazgos personales de Rafael Caldera y Hugo Chávez, el primero gana las elecciones de 1993 con un discurso de acento antineoliberal y de rechazo al bipartidismo que había prevalecido hasta entonces, a pesar de ser líder fundador de COPEI, y el segundo, un Teniente Coronel (R) jefe de la rebelión militar del 04 de febrero, quien se erige en un líder carismático(**), a partir de un emotivo discurso de 15 segundos ante las cámaras de televisión el mismo día del golpe.

A partir de entonces han ocurrido cambios significativos caracterizados por la perdida de las lealtades partidista de los individuos hacia los partidos tradicionales (AD y COPEI), en relación a esto Carrasquero y Welsch (1999,38) señalan: "Las posibilidades de los partidos Acción Democrática y COPEI de volver al poder se fueron desvaneciendo en la medida que el discurso de Chávez se sintonizaba mejor con el descontento y frustración acumulados después de muchos años de promesas incumplidas y la baja capacidad de adaptación de la clase política a las demandas de la sociedad".

Por otro lado, el descontento político de los venezolanos fue aderezado por los desaciertos económicos de Rafael Caldera, de lo cual la mayor evidencia constituyo la crisis bancaria del 94, y la ausencia de los cambios políticos exigidos por la población; lo que derivó en el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones del 06 de Diciembre de 1998.

El apoyo mayoritario obtenido por Chávez, y los sectores políticos que lo apoyaban se puede explicar, dado que estos lograron hacer suyo el lenguaje del cambio, lo cual constituía una necesidad sentida de la sociedad venezolana, de tal forma que triunfo de Chávez y el posterior respaldo mayoritario obtenido por su gobierno obedece a la necesidad de cambios radicales en la dirección del país.

Lo anterior podemos verificarlo con base a los datos provenientes de un estudio de opinión pública hecho por la empresa Alfredo Keller y Asociados, a una muestra de mil casos, en 10 principales ciudades de Venezuela, entre el 25-11-99 y el 01-12-99. En este estudio resulto que al indagarse sobre el tipo de procedimiento para lograr los cambios 63% dijo que los cambios deberían ser radicales, 31 mediante reformas y 4% que las cosas se debían dejar como estaban.

Esto nos conduce a pensar que las expectativas de cambio en la población, constituyeron una de las motivaciones principales del respaldo popular de Hugo Chávez, tal como se evidencio al entrevistar a el Ingeniero Antonio Cárdenas(**) de 36 años, quien se catalogo de clase media, al preguntársele poco antes de las elecciones presidenciales del 98´ ¿Por quien votaría Ud. en las próximas elecciones? Este respondió " Tradicionalmente voté por AD y COPEI, pero ahorita hay que buscar un cambio, por que lamentablemente ellos no han hecho nada, y hay que arriesgarse en la vida". De manera que la gente asumió un riesgo para cambiar; lo cual ha colocado al gobierno de Chávez ante el reto fundamental de realizar los cambios que la gente espera, no sólo en el plano político sino también en el plano económico, en cuanto a lograr concreciones económicas que le permitan a los ciudadanos tener un mayor nivel de bienestar; ya que como expresa Lipset (1958,133) " …Incluso en sistemas legítimos, una quiebra de la eficacia, repetida o permanente durante un largo periodo, amenazara su estabilidad".

La incapacidad del sistema político "democrático", tutelado por los partidos políticos, para responder con eficacia a las demandas de la sociedad, así como el deterioro general de las condiciones de vida de la población, generaría una perdida progresiva de la legitimidad de este y seria a su vez el detonante de las intentonas golpistas de 1992. En relación a esto Francisco Rodríguez (1995, 175) señala:

"A medida que la crisis gano terreno, en el seno de las fuerzas fueron organizándose grupos que seguían atentamente su evolución e incidencias. Uno de esos grupos fue el de conocido por Comacate, el cual evolucionaría posteriormente como Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200)".

Así se inicia en el país una etapa de inestabilidad política y crisis institucional, donde entran al juego político nuevos actores, entre ellos Hugo Chávez jefe del MBR- 200 que a partir de entonces haría esfuerzos por capitalizar el descontento y frustración de los venezolanos, ante una democracia precaria tanto de garantías de superación económica para la población, como de mecanismos de mediación política eficientes. En relación a esto Sonntag y Maingón (1992, 44) al hacer referencia a las causas que originaron la transición política y la instauración de un nuevo modelo señalan:

"A parte de los aspectos económicos, hay carencias importantes en el sistema político. Las relaciones entre electores y elegidos se han convertido en un plesbicito para legitimar partidos y listas cerradas. A esto se añade la situación en el poder judicial, mediatizado por los partidos políticos… Finalmente, hay una situación deplorable de corrupción y complicidad".

De manera que, por lo dicho hasta ahora podemos afirmar que Venezuela enfrenta durante estos años, un proceso de transición crítico que se explica por un lado por el debilitamiento del modelo rentístico basado en el ingreso petrolero, y por otro lado, la crisis del modelo consensual excluyente como lo fue el pacto de punto fijo.

Las consecuencias de este proceso de transición crítica implicaron el cuestionamiento del stablisment democrático, y de las organizaciones partidistas tradicionales, así como el surgimiento de nuevos consensos alrededor de nuevos actores políticos: como por ejemplo el representado por los movimientos sociales y militares.

En ese sentido, el profundo descontento popular allano el camino para el ascenso de la opción política que conformaron los militares golpistas. El MBR-2OO se convertiría bien pronto en una referencia que aglutinaba a diversos sectores sociales, especialmente a sectores militares y económicos, que no conformes con el desempeño de la democracia, propugnaba el nacionalismo y en cierta forma al mesianismo militar, esto último se expresa en la exaltación de la figura del líder, que encarno Hugo Chávez Frías el jefe de la intentona golpista y posteriormente candidato presidencial.

Los militares golpistas en principio recurrieron al potencial mítico de Simón Bolívar el cual representa una opción moral y romántica dentro del ideario venezolano; estos partieron de una fuerte crítica al programa económico de Carlos Andrés Pérez y el rechazo a la perversión moral engendrada por los partidos políticos y la corrupción. Según Juan Liscano " La simpatía popular hacia los golpistas se explicaría por el descontento con los líderes políticos, con los parlamentarios, con la forma como se administra justicia y son una política económica que arruina a Venezuela" (Liscano,1993). Así mismo, el "nacionalismo" de los golpista se actualizaría por la política de "paquetes económicos", la de privatización, y por la impopularidad de las recetas monetaristas". Este discurso se fue moderando en función de los objetivos electorales que se plantearon posteriormente.

La propuesta electoral que abanderó Hugo Chávez estaría fundamentado en el rechazo a las ejecutorias de los partidos políticos, y la propuesta de un cambio radical que redundaría en beneficio de la población, mediante la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, a partir de la cual se establecerían las bases jurídico-políticas sancionadas en una nueva Constitución, que garantizara los derechos políticos, económicos y sociales que habían sido incumplidas o arrebatadas al pueblo, durante los 40 años de democracia.

La propuesta electoral que encabezo el líder de la intentona golpista, se corresponde con la visión mesiánica que ha prevalecido en nuestra cultura política desde la época caudillista hasta nuestros tiempos, donde se le atribuye al líder un carácter casi providencial y salvador. En relación a esto el profesor Hernán Pardo (1993, 23) comenta: " El apoyo y admiración que algunos sectores sienten por los jóvenes militares del frustrado golpe de 1992, parece revelar que a este desencanto por el partido, podría sobrevenir el encanto por una salida militar" de allí que los sujetos se vuelquen a la búsqueda de nuevos sujetos mesiánicos que realicen los cambios que – como dice Pardo- deberían corresponder a una sociedad participativa.

En este contexto, surge con fuerza la candidatura de Hugo Chávez, resultando victorioso en las elecciones presidenciales del 06 de Diciembre de 1998.

La Asamblea Nacional Constituyente y la propuesta de cambio. (Análisis político – económico).

El triunfo de Hugo Chávez ha replanteando las relaciones del poder, dando paso a un nuevo consenso de la población alrededor de los actores políticos surgidos de estos conflictos (representados en el Polo Patriótico) entre los que se encuentran algunos partidos que tradicionalmente han sido considerados de izquierda. ( MAS, MEP, PCV), y el partido de gobierno MVR, de corte cívico– militar.

El discurso mediante el cual Chávez asciende al poder con una abrumadora votación popular , esta caracterizado por un marcado acento populista (Protección del Estado a los mas débiles) junto a la promesa de grandes cambios políticos tendentes a eliminar la corrupción imperante en la administración pública y erradicar las cúpulas políticas que habían gobernado el país. Todo esto mediante la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para "refundar la República, relegitimar el poder y rehacer la democracia" (Chávez 1998,11).

Este planteamiento generó grandes expectativas en los venezolanos, quienes se sentían frustrados, dado el deterioro progresivo de sus niveles de vida (deterioro de la salud, educación, servicios públicos, inseguridad personal, etc.), y aumento de la pobreza (80% de la población), producto del desgobierno y las ineficientes ejecutorias de los gobiernos que le habían precedido. De manera, que mediante la convocatoria a una Asamblea Constituyente Hugo Chávez ha aglutinado el descontento de la población, logrando cautivar las preferencias del electorado en base a la promesa de un cambio radical de las instituciones democráticas.

El llamado a una Asamblea Nacional Constituyente, se ha realizado a partir de una serie de elecciones (Referéndum Convocatorio a la Asamblea Constituyente, elecciones de los representantes a la Asamblea Constituyente y el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución de 1999), lo cual ha sido apreciado por los venezolanos como un cambio democrático y pacifico, resultando favorecidos en dichas elecciones, los aliados del Presidente y la propuesta constituyente propuesta por la coalición gubernamental (Polo Patriótico).

Ahora bien, el predominio de la alianza gubernamental, junto a el descontento con los gobiernos anteriores , la declinación de las identidades partidistas y los desaciertos de los partidos que hacen oposición al Presidente, ha favorecido la personalización de la política y el poder en manos de Hugo Chávez; este fenómeno tal como lo expresa Rivas (1998,19) consiste en que "la política es desarrollada cada vez más por individuos y no por organizaciones", ocasionando que la población electoral focalice su decisión hacia las posibles alternativas que apoye el líder o que sigan su proyecto político, lo que – a nuestro juicio- limita seriamente la pluralidad y el discenso que caracteriza a los sistemas democráticos.

Sin embargo, a pesar de la amplia mayoría obtenida por el llamado "Polo Patriótico" , este proceso ha estado signado por una alta conflictividad, que involucra a distintos sectores de la vida nacional (los empresarios, la iglesia, lo sindicatos y los trabajadores) muchas veces como resultado del discurso agresivo del Presidente, empeñado en resaltar la responsabilidad de sus adversarios y principalmente de los partidos políticos, en la crisis económica que vive el país.

Por tal motivo la Asamblea Constituyente se ha desarrollado, en medio de severas criticas de la oposición a el personalismo del Presidente y a su intervención en las decisiones la Asamblea a través de sus seguidores, tal como ocurrió con la designación del nombre de la República.

El personalismo presidencial se ha hecho patente desde su primer día de gobierno, cuando convoco a la Asamblea, y seguidamente decreto las preguntas del referéndum aprobatorio, sin atender a la sugerencias de la Comisión Presidencial Constituyente que el mismo había nombrado. Dicho decreto fue anulado posteriormente por la Corte Suprema de Justicia, por considerar que concentraba en manos del presidente la responsabilidad de la convocatoria de la constituyente.

De manera que esta actitud del Presidente ha sido una constante, durante todo su periodo, sin embargo, este ha logrado establecer un piso político suficientemente sólido que le permitió dominar la Asamblea Constituyente, haciendo posible una constitución, que responde al ideario político nacionalista y bolivariano que enarbola el jefe de Estado y su partido de Gobierno MVR.

En este sentido, al gobierno de Hugo Chávez se le atribuye en el plano político, como uno de sus mayores logros la convocatoria exitosa a una Asamblea Nacional Constituyente, la elaboración de una nueva constitución con amplios derechos ciudadanos, y la derrota de las maquinarias partidistas que habían gobernado el país durante los últimos cuarenta años.

En la actualidad, destaca la promulgación de la nueva Constitución Bolivariana, la cual debe ser objeto de un análisis desapasionado y exhaustivo , al respecto, debemos reconocer en la ampliación de los derechos ciudadanos, a través de la creación del Poder Moral o Poder ciudadano, una oportunidad para ampliar la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas y garantizar sus derechos resguardándoles del abuso de poder; sin embargo, esto dependerá de la capacidad que tenga la población para organizarse y defender sus intereses. Así mismo la nueva Constitución, podría constituir la base político-jurídica necesaria para realizar los cambios que el país necesita e iniciar el desarrollo económico sobre bases sólidas.

No obstante, diversos analistas coinciden en señalar que el gobierno de Chávez se ha limitado a atender los aspectos políticos, sin atender debidamente los gravísimos problemas de orden económico que enfrenta el país, lo cual – según los analistas- conduciría a un desgaste progresivo de su popularidad y al posible fracaso de su gestión de gobierno, en cuanto al objetivo de superar la crisis económica. Veamos en que medida resulta pertinente este análisis a la luz de los hechos concretos y de la gestión económica del gobierno de Chávez.

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ. (NUEVO MODELO)

En el plano económico, el modelo propuesto por Hugo Chávez se define conceptualmente como Humanista, autogestionario, y competitivo. Este se plantea como alternativa de los modelos neoliberales aplicados por los gobiernos anteriores, y persigue principalmente – en términos teóricos- la reactivación económica del país a través de colocar al "hombre como el centro del sistema económico" . Sin embargo, en la realidad este modelo no se ha concretado en un programa económico de gobierno coherente y definitivo, a no ser en la ambigua oratoria del Presidente.

Hasta ahora, solo se han combinado las políticas neoliberales existentes anteriormente (Cobro de Impuestos, existencia de altas tasas de interés, privatización de empresas públicas -Edelca recientemente-)con un conjunto de medidas de corte populista y asistencialista , que buscan atenuar los efectos de estas medidas en los sectores de menos recursos a través de la ayuda del Estado. De manera que no existe un programa económico definido a pesar de los insistentes anuncios del Presidente por demostrar lo contrario.

Veamos en que se fundamenta esta observación, en primer lugar, el actual gobierno ha centrado su atención en lo político, desatendiendo o infringiendo mayor incertidumbre al desenvolvimiento económico, en relación a esto, la calificadora de riesgo Standard & Poor´s señala: "Mas que en otros países, lo político ha socavado las perspectivas económicas de Venezuela en esta década" (El Universal 1999,2-1) no queremos sugerir con esto, que no sea necesario cambiar los actores políticos del pasado, ni aumentar la confianza de la población en las instituciones a través de una renovación del liderazgo político. Lo que queremos expresar es que no deben descuidarse los aspectos macroeconómicos (desempleo, inflación, tasas de interés, déficit fiscal, reservas internacionales, balanza comercial, etc). Toda vez que ello acarrearía un clima de inestabilidad política y profundización de la crisis económica.

En este sentido, desde sus inicios el actual gobierno ha generado una percepción negativa, en los centros financieros multilaterales y en la comunidad internacional en general, y aun cuando las primeras palabras de Chávez en materia económica, calmaron un poco a los inversionistas sobre las intenciones del nuevo gobierno, las calificadoras de riesgo como Stanley Morgan y la banca de inversión Merrill Lynch calificaron al país como de alto riesgo para los inversionistas, al respecto, en un informe de esta ultima titulado "Venezuela: Siempre a la espera de algo" publicada en Enero de 2001 se señala " … el desenvolvimiento de la economía venezolana en el largo plazo continua siendo preocupante, pues, en un escenario bastante conservador, el país enfrentará un déficit fiscal de cuatro por ciento del PIB, elevadas tasas de interés y una significativa sobrevaluación de la moneda" (La Verdad 2001, C-1).

En este mismo orden de ideas, el Boletín World Economic Outlook (Perspectiva Económica Mundial) del Fondo monetario internacional señala: " Venezuela tiene pendiente el logro de una agenda de reformas estructurales que se necesitan para poner a la economía en un camino sostenible de recuperación y que promuevan la diversificación económica" (El Universal 2001, 2-1). No Obstante el gobierno de Chávez no ha definido un plan económico que establezca líneas claras, hacia la reforma estructural de la economía venezolana, al contrario, la política económica de la nueva administración otorga un gran peso a la política petrolera, reproduciendo el esquema rentista del pasado.

Así mismo un discurso que propugna una mayor intervención del Estado en la economía, tal y como lo estableció en su propuesta electoral "con el objeto de garantizar el interés general de la población, el estado deberá cumplir su rol promotor de las actividades económicas" (Chávez 1998,31) y su arenga populista contra los sectores privados ha aumentado la desconfianza de los inversionistas extranjeros, esto se evidencia en el descenso de las inversiones extrajeras. Al respecto, podemos constatar que las inversiones extranjeras directas en Venezuela descendieron 25% entre febrero y marzo de este año, según revelan cifras de la Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI).(Fuente: Diario Panorama 15/07/2001).

Este descenso en las inversiones es atribuido por los analistas financieros a la incertidumbre política generada por el discurso ambiguo del mandatario y una política exterior que disgusta a los principales centros de poder político y económico, por su acercamiento con países vetados por ellos (Cuba, Irán, Irak , Libano) .

No Obstante, el gobierno de Chávez a conseguido revertir la curva de decrecimiento económico de – 7, 2 % del PIB en 1999, a un crecimiento estimado entre 1,5 a 4 puntos del PIB durante este año según cifras del BCV. (Fuente: Diario Panorama, Domingo 1 de Octubre. p. 2-3). Así mismo, gracias a una exitosa política petrolera del gobierno de Chávez, consistente en el fortalecimiento de la OPEP, y regulación de la oferta mundial de crudo, se le atribuye a este la recuperación de los precios mundiales del petróleo de un promedio de 7 Dólares P/B a finales de 1999 a los 30 Dólares P/B en la actualidad; traduciéndose en el aumento de los ingresos del país por concepto de renta petrolera.

Estos señalamientos resultan alentadores para el desarrollo económico del país, sin embargo, Chávez se enfrenta al reto de satisfacer el cúmulo de expectativas económicas y sociales de la población de menores recursos, en cuanto a la superación de la pobreza, creación de empleos, recuperación del poder adquisitivo y aumento de la calidad de vida y bienestar de la población. Esta constituye una deuda difícil de saldar, si estimamos que el 80% de la población presenta problemas de pobreza, que existe un 15% de desempleo, que el 51% de la población económicamente activa se desempeña en la economía informal, y que los venezolanos han padecido un deterioro progresivo de los servicios públicos durante los 40 años precedentes a su gobierno. En este sentido, la persecución de resultados utilitarios por parte de la población, y las crecientes expectativas insatisfechas en relación al gobierno en cuanto al plano económico, podrían afectar a largo plazo la estabilidad y gobernabilidad con que ha contado hasta ahora.

CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que el modelo político- ideológico del presidente Chávez parte de un rechazo a la política tradicional y se fundamenta en los elementos emotivos y tradicionales del ideario nacionalista venezolano.

Este trabajo fue elaborado con un sentido cualitativo, partiendo del análisis de categorías lingüísticas por lo que sus resultados, no pueden ser interpretados en términos absolutos sino en relación a un contexto sociohistórico determinado.

Al finalizar este breve y accidentado ejercicio mental, creemos pertinente advertir la presencia de elementos ideológicos de carácter autoritario y mesiánico, en la acción política y el discurso de nuestro Presidente Hugo Chávez.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

CARRASQUERO, José Vicente y WELSCH, Friedrich. (1999). "Opinión Pública y Cultura Política en Venezuela: la consolidación del chavecismo" Cuadernos del CENDES 41: 27-43.

CHAVEZ, Hugo.(1998). " La Propuesta de Hugo Chávez para Transformar a Venezuela". Programa de Gobierno. Caracas: Impresores Micabu.

DOCUMENTO Constitutivo del Pacto de Punto Fijo (1958) en www.aldeaeducativa . com/ aldea /documento 2. asp.

ENCICLOPEDIA VISOR. (1999). Argentina: VISOR Enciclopedias audiovisuales. S.A.

FRONTADO, Armando. (2000). "Tormenta Militar en Venezuela" Articulo en red Analítica.com/biblioteca/hChávez/. Caracas: Venezuela Analítica. Agencia de Prensa AIPE.

LISCANO, Juan (1993) " Golpe de Estado y Crisis en Venezuela". Caracas: "Diario "El Nacional" Pág. D-1. 11/12/01

LIPSET, Seymour. (1958) "Desarrollo Económico y Legitimidad Política" en Diez textos Básicos de Ciencia Política. Almond, G. et al (Batlle, Albert. Edit.). Barcelona: Edit. Ariel, S.A.

PEREIRA ALMAO, Valia.(2000). Voz Socialialización Política. En Diccionario Hispanoamericano de Política. Costa Rica: Instituto Hispanoamericano de Derechos Humanos (IIDH). Edit. CAPEL.

QUIROZ CORRADI, Alberto. (2000). "La desestatificación del Estado, la operación. en Diario "El Nacional" Caracas: Domingo 09 de Julio del 2000.

QUIROZ S, Rafael. (2000). "Chávez y el Petróleo" en Diario "El Nacional". Caracas: Domingo 09 de Julio del 2000.

REY, Juan Carlos. (1991). "La Democracia Venezolana y la Crisis del Sistema Populista de Conciliación" Revista de Estudios Políticos 74: 533-574.

RINCÓN, Fredy (1982)."El Nuevo Ideal Nacional: y los planes económicos- militares de Pérez Jiménez" . Caracas: Ediciones Centauro.

RITZER, George (1993) " Teoría Sociológica Comtemporanea" Madrid: McGraw Hill Interamericana.

RODRÍGUEZ, Francisco (1996) " Política, militares y democracia en Venezuela" en "El Sistema Político Venezolano: Crisis y Transformaciones" Com. Alvarez; Angel. Caracas: IEP-UCV

RIVAS LEONE, Jose Antonio. (1999). "Política y antipolítica: un debate entre viejas y nuevas formas de hacer política".Revista Cuestiones Políticas 22: 11-32.

TORRES, Arístides. (1980). "Crisis o Consolidación de los partidos en Venezuela". Caracas: Argos – USB.

WEBER, Max (1974). " Economía y Sociedad" Volumen I. México: Fondo de Cultura Económica.

 

 

Autor:

Gendrik Moreno

David Rodríguez

Indira Cubillan

Eliset Diaz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter