Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores a tener en cuenta para un correcto diagnostico de una baja tasa de marcacion en rodeos de cria (página 2)




Enviado por ag_zorri



Partes: 1, 2

Cabe destacar que las enfermedades infecciosas que
afectan la reproducción probablemente sean las de
mayor impacto económico frente a otro tipo de afecciones,
ya que además de actuar directamente sobre el procreo
pueden ser enmascaradas por otros factores (6).

Es importante definir con que tipo de herramientas
contamos para poder evaluar
la productividad
del rodeo, de manera de poder
determinar los distintos factores que pueden incidir en las
diferentes etapas del proceso.

PÉRDIDAS A EVALUAR EN LAS DIFERENTES ETAPAS
REPRODUCTIVAS

DICIEMBRE

ENERO

PERDIDAS POR VIENTRES

FEBRERO QUE NO CONCIBEN.

MARZO PERDIDAS POR MUERTE

EMBRIONARIA..

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO PERDIDAS POR ABORTO.

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE PERDIDAS NEONATALES DE

TERNEROS,PÉRDIDAS DE

ENERO MADRES.

PERDIDAS DE TERNEROS

FEBRERO TARDIAS.

MARZO

 

ABRIL

Adaptado de "de Nava,1998".


VIENTRES ENTORADOS

El rodeo de cría es uno de los componentes que
introduce más rigidez en cuanto a requerimientos
nutricionales, dado que restricciones alimenticias en
determinados momentos del ciclo reproductivo,producirán un
efecto a largo plazo que no va a poder ser superado con una
mejora ulterior(4).

Epoca de entore

La época en que se realice el entore, y la
duración del mismo es lo que determinará el
sistema de
producción y sobre todo la productividad del rodeo. Se
considera que la época más apropiada para el entore
es la que permitirá durante la parición, recobrar
el estado del
vientre luego de parir y en el menor tiempo
posible.

La duración del mismo incide directamente con la
duración de la época de parición, debido a
que, al tener como base nutricional el campo natural, entores
largos traerán como consecuencia terneros tardíos,
pariciones durante el verano, menor tiempo y peores
condiciones para recuperar esos vientres que conforman la "cola
de parición".

El entore tradicional en el país se encuentra
comprendido entre los meses de diciembre a febrero(4).

COMPOSICIÓN DEL
RODEO

Es uno de los componentes básicos del
número de terneros logrados. Para mantener el rodeo
estabilizado debe haber un balance entre el número de
vacas que se refugan ó mueren, y de las vaquillonas que se
entoran, porcentaje de toros usados, refugo y reposición
de los mismos, etc..

Mantener determinados porcentajes de refugo es
importante para poder eliminar vacas con problemas
reproductivos, de dentición, etc., que incidirán en
forma negativa en los porcentajes de terneros destetados, pero
también porque la venta de vacas,
tanto para invernar como gordas es una actividad importante de
los sistemas de
cría (17).

Los toros alcanzan su máxima capacidad
reproductiva entre los 2 y 3 años de edad. A partir de los
8 años se acentúa la pérdida de
líbido y comienza a producirse cierta atrofia
testicular.

Los toros adultos, bajo condiciones de entore libre
ó a campo, pueden servir entre 25 y 40 vientres,
dependiendo mucho de su capacidad reproductiva y de la característica de los potreros.

El chequeo de los toros previo al servicio es de
gran importancia, ya que el mismo incidirá en la
eficiencia reproductiva de los vientres a entorar. Es
particularmente importante que los toros estén bien
alimentados en los meses previos al entore, llegando al mismo con
una condición corporal no menor a 5 ni mayor de 6
(escala 1 a 8),
ya que las pérdidas durante el servicio son
comúnmente del orden de 80-100 kg. (4).

Hay que destacar que el 82% de los establecimientos del
Uruguay no utilizan ningún tipo de evaluación
(10), como son capacidad de servicio, exámen
andrológico y sanitario. (Cuadro 5)

VACA DE CRÍA

La fertilidad es el aspecto más importante y uno
de los más complejos en la vaca de cría. Existen
muchos factores que afectan la performance reproductiva de un
rodeo y que interactúan entre sí(13).

La infertilidad post-parto es
causada por cuatro factores (11): a) infertilidad
general

b) escasa involución uterina

c) ciclos estrales cortos

d) anestro

a)Infertilidad general

Reducción del potencial de fertilidad en un 20-30
%

b)Escasa involución uterina

El útero no involucionado puede ser una barrera
no sólo al transporte
espermático sino también a la implantación.
No tiene relación con la longitud del anestro, pero es una
barrera en el post-parto
inmediato (primeros 20 días).

c)Ciclos estrales cortos

Contribuyen a la infertilidad durante los primeros 30-40
días luego del parto, haciendo que la vaca retorne al
estro antes que el reconocimiento de la preñez ocurra.
Esto se debe a las altas concentraciones de Prostaglandinas en
útero, que inducen la regresión del cuerpo
lúteo.

d)Anestro

Un intervalo de anestro post-parto (período luego
del parto en el cual no se producen ovulaciones) prolongado ha
sido reportado como el problema más importante, causando
una disminución de la fertilidad del rodeo en las
más diversas explotaciones, estando éste
influenciado por factores denominados mayores como nutrición y
amamantamiento, y por factores menores como raza, pariciones,
distocias, presencia del toro y los efectos por sobrecarga de la
preñez anterior (12).

d.1)Nutrición

La nutrición previa al parto y la alimentación durante
los primeros dos meses de lactación estarán
afectando de forma directa el reinicio de la actividad
ovárica post-parto. Es necesario que esta se produzca lo
antes posible, de forma que el vientre tenga más
oportunidades de concebir dentro del período de servicio
(13).

La performance reproductiva se encuentra muy asociada al
estado
corporal al inicio del entore(4).El efecto de la alimentación sobre la
reproducción post-parto depende de si las
diferencias nutricionales existen antes ó después
del parto, teniendo esto una estrecha relación con la
condición corporal al momento del parto (11).

Como se mencionó anteriormente, el entore en
nuestro país se realiza mayoritariamente desde mediados de
diciembre hasta fines de febrero. Esto determina que un
porcentaje elevado de vacas se encuentre en gestación
avanzada (último tercio) durante el invierno, cuando la
disponibilidad y producción de forraje del campo natural
es baja en todo el país, y sus requerimientos
nutricionales son de 25 a 30 % por encima de los de una vaca
seca. En estas condiciones la vaca moviliza reservas corporales
para satisfacer sus necesidades de gestación y pierde
estado. Es
posible mejorar el estado de
las vacas durante el otoño, cuando la producción y
disponibilidad de forraje no es tan limitante y sus
requerimientos nutricionales (2-4 meses de gestación)
todavía son bajos (8).

Existe una estrecha relación entre el estado
corporal al parto y el intervalo parto-primer celo. A mayor
estado corporal el período de anestro es más corto;
por ejemplo: con un estado corporal de 5, es dable esperar que
cercano a los 40 días post-parto aparecerá el
primer celo.

Asi como existe una relación entre EC al parto y
el período de anestro pp, también la hay entre el
EC al entore y el índice de preñez.No debe tomarse
esto como guía, sino como algo orientador, ya que como
veremos son varios los factores que inciden sobre el porcentaje
de preñez. Datos
provenientes del INIA Tacuarembó arrojan los siguientes
promedios generales (4):

Puntaje 3 ———–> 40-50 %
preñez

4————> 60-70 %

5————> 80-90 %

La nutrición inadecuada ,especialmente en
términos de energía (19), prolonga el
período de anestro a través de diversos posibles
mecanismos, incluyendo una reducida liberación de la GnRH,
una disminución de la respuesta de la pituitaria a la
GnRH, así como también una respuesta
disminuída a nivel ovárico de la hormona LH. Las
señales metabólicas propuestas involucradas en
afectar el sistema reproductivo son varias, entre las que se
destacan la insulina, glucosa, leptina, ácidos
grasos y el factor de crecimiento tipo Insulina
(IFG-l)(13).

La condición corporal aisladamente no
sería un parámetro que por sí solo pueda
predecir la fertilidad del rodeo cuando existen deficiencias de
minerales(14).

En el país, técnicas
de suplementación son implementadas en el 66 % de los
establecimientos de cría, de los cuales 63 % suplementan
sales minerales, 22 %
vitaminas y 34
% fósforo (10).

Las pasturas del Uruguay salvo poquísimas
excepciones, presentan bajos a muy bajos contenidos de
fósforo, afectando negativamente la producción de
los rodeos de cría (4), momentos como el último
tercio de gestación y la lactancia temprana aumentan
significativamente los requerimientos del mismo(15).Como una
guía general, cuando los valores
sanguíneos de P inorgánico son inferiores a 2mg/dl,
se está ante un cuadro de deficiencia aguda, si los
valores
están comprendidos entre 2,5 y 3,5 mg, los problemas son
menores. Por encima de 3,7 mg/dl se puede inferir que la
nutrición fosfórica es la adecuada (4).

Un trabajo realizado en el país, durante 3
años en ganado de carne demostró que los grupos
suplementados tuvieron porcentajes de preñez superiores al
testigo, mientras que la suplementación especial
(formulada según deficiencias de suelo y sangre, cubriendo
en mayor porcentaje los requerimientos según el NRC, a
diferencia de la sal comercial la cual no los cubría,
especialmente a los oligoelementos) mostró respuesta en
las vacas primíparas solamente.(Cuadro 6)

d.2)Amamantamiento

Es el otro gran factor que incide negativamente en el
reinicio de la actividad ovárica post-parto. El
estímulo provocado por el ternero durante la
succión genera distintos reflejos que se transmiten desde
la glándula mamaria hasta el hipotálamo vía
tracto espino-cervical. La presencia crónica de
éste estímulo incrementa la sensibilidad del
hipotálamo al feed-back negativo de los bajos niveles
circulantes de estradiol ovárico, resultando en la
inhibición del centro cíclico hipotalámico,
responsable de la generación de pulsos de la GnRH. La
remoción del estímulo del amamantamiento a
través de la aplicación de una técnica de
control del
mismo, podría revertir este proceso provocando el pico
pre-ovulatorio de LH y así la ovulación(16).(Cuadro
7)

Entre los otros factores que inciden en la
duración del período postparto se debe tener en
cuenta la edad: se a evaluado que las vaquillonas tienen
intervalos postparto más largo que las vacas
adultas(13).

La disponibilidad de vaquillonas de edad y peso adecuado
para entore puede limitar la productividad del sistema. El peso y
CC al entore es importante no sólo por el comportamiento
en el primer entore sino también por la evolución de peso posterior que va a
afectar el peso y condición corporal en el segundo entore
(17).

PÉRDIDAS POR MUERTE
EMBRIONARIA

Se define muerte
embrionaria como la muerte del
óvulo fecundado ó embrión durante la fase de
blastogénesis antes de los 45 días de
gestación. A partir de ésta fecha se denomina
mortalidad fetal debido a que ha finalizado su período de
diferenciación(15).

Cómo se puede determinar incidencias de
pérdidas embrionarias: si tiene lugar la
fertilización, el desarrollo del
embrión impide la aparición del celo ya que inhibe
la producción y liberación de la luteolisina
endógena, si el embrión muere antes del día
13 entonces la vaca volvería a salir en celo con un
intervalo entre celos normal, si el embrión muere luego de
éste momento el intervalo entre celos se alargará
más allá de las cifras generalmente aceptadas (18 a
24 días) (16).

FACTORES QUE INFLUYEN:

-Nutrición

-Otros

– Enfermedades infecciosas:
Campylobacter, Trichomona

Nutrición : Tanto las deficiencias como los
excesos pueden influír en la muerte
embrionaria, particularmente durante la
implantación(16).

Stress Calórico: Está claro que las altas
temperaturas ambientales pueden disminuír la fertilidad,
con una alta incidencia de muertes embrionarias antes de los 35
días(16).

Diagnóstico de gestación temprano: Es una
causa de pérdida que afecta al embrión en su etapa
tardía ó al feto en su etapa temprana. En un
estudio la pérdida fue del 2,82 %, no
especificándose el momento del exámen.

Otro estudio reportó un porcentaje de
pérdidas del 9,5%, en vacas diagnosticadas preñadas
en los días 42 a 46.La técnica incluía
palpación del fluido fetal, identificación de la
vesícula amniótica y deslizamiento de membrana
(17).

Un estudio realizado sobre 13.535 animales indica
que la mortalidad embrionaria fue del 11,3%, y el 25 % de
éstas se distribuyeron entre los días 25 a 29 de la
preñez, y un 8% entre los días 54 a 59
(18).

Estudio descriptivo de mortalidad embrionaria
tardía en el bovino.

(Hanzen y col.,2000)

n = 13.535 ( 4.137 vaquillonas, 3.141 v.
primíparas, 5.651 v. multíparas)

razas =7.205 Holstein, 6.330 Belgian Blue

diagnóstico de gestación = entre
días 25 a 59 (ecografía o palpación
rectal)

– La mortalidad embrionaria fue del 11,3 %

  • Las pérdidas fueron menores en las vaquillonas
    (3 %)
  • En raza de carne la incidencia fue mayor (2,5
    %)
  • El 25 % de éstas se distribuyeron entre los
    días 25 a 29 de la preñez, el 8% entre los
    días 54 a 59.

Enfermedades Infecciosas

Campylobacteriosis (Vibriosis)

Es una enfermedad asociada a infertilidad,
repetición de celos y ocasionales abortos(19), produce
mayoritariamente pérdidas embrionarias, con el
consiguiente retardo en la concepción, pudiendo
presentarse una estación de partos muy larga, con una cola
de parición predominante (6).

El agente etiológico es el Campylobacter fetus.En
el macho la enfermedad cursa sin sintomatología, quedando
como portador y diseminador de la enfermedad .

Entre las pérdidas por muerte embrionaria y
aborto no
suelen superar el 10 %(21).

El manejo realizado de los toros como la compra el
alquiler, préstamos, muchas veces se realiza sin conocer
su status sanitario, ésta es la vía más
común de ingreso de ésta y otras enfermedades a los
establecimientos.

La mayoría de los establecimientos de cría
no han adoptado tecnologías para lograr un buen control
reproductivo con respecto a esta enfermedad (19).

Trichomoniasis

Al igual que la campylobacteriosis es una enfermedad
venérea causada por un protozoario flagelado llamado
Trichomona foetus. Ambas enfermedades tienen similar
epidemiología y signos clínicos. La
infección por trichomona confiere cierta inmunidad por lo
que en el próximo entore las hembras pueden concebir a
término un ternero (aunque un porcentaje bajo puede quedar
como portadoras) (19).

Se deben tomar muestras para confirmar la presencia
ó no de éstas enfermedades.

En el toro la muestra se toma
por raspaje prepucial y no sobre pene, ya que tanto Campylobacter
como trichomona se alojan en criptas prepuciales. Se realizan
tres raspajes con intervalos de 7 a 10 días (19) ó
una sola muestra (22)
según la técnica aplicada.

Las muestras al laboratorio
deben ser enviadas sin refrigerar y en un medio TEM para
campylobacter y un medio Diamond’s para
trichomona.

Conviene puntualizar que las fallas en la
concepción y las pérdidas embrionarias que se
producen previamente al diagnóstico de preñez
normalmente constituyen causas más importantes en la
reducción de los procreos que las pérdidas
prenatales (23).

PÉRDIDAS DURANTE LA
PREÑEZ

El diagnóstico de gestación es una forma
temprana de conocer el resultado del entore a poco de finalizado
y contribuye de múltiples formas a mejorar la performance
futura de los rodeos de cría, pues permite identificar
rápidamente las vacas falladas y preñadas (24)
pudiendo aplicar de esta manera un manejo diferencial.

Hay que tener en cuenta las pérdidas obtenidas
por la realización de diagnósticos muy tempranos
(menores a 59 días)

Se destaca que un 63 % de los establecimientos en el
ámbito nacional no realizan ningún
diagnóstico de gestación y solo el 29 % lo realiza
en forma completa (10), es más frecuente en rodeos grandes
y se concentra en los meses de abril y mayo, siendo la
mayoría de los casos el lapso diagnóstico-fin de
entore, mayor a 2 meses.

El diagnóstico también contribuye a
identificar problemas de infertilidad general y la posible
presencia de las enfermedades de la reproducción
(24).

Las pérdidas consideradas entre
diagnóstico de preñez y ternero destetado se conoce
como merma, siendo ésta el porcentaje de vaca
preñada que no presenta una cría viable al final de
la parición ó al momento del destete (no se
consideran las pérdidas que se producen antes del tacto,
ya sea por reabsorciones,abortos, efectos iatrogénicos,
etc) (25).

Se puede sugerir que pérdidas prenatales
comprendidas entre el diagnóstico de gestación y el
momento previo a la parición del orden del 2-3 % (4), 3-4
% (17), se pueden considerar compatibles con una eficiente
reproducción. Si alcanzan valores
mayores al 4 % (4), 5 % (17), podría indicar la presencia
de enfermedades que tienen relación con la
reproducción, problemas nutricionales y/o aspectos
genéticos (4).

Hasta el momento en el país se ha identificado la
presencia de las principales enfermedades infecciosas de la
reproducción tales como campylobacteriosis, leptospirosis,
trichomoniasis, neosporosis, IBR, DVB, conociéndose su
efecto en situaciones particulares (19).

Definiendo al aborto como la expulsión de un feto
muerto ó vivo no viable antes de que la preñez
llegue normalmente a término , trataremos a
continuación los problemas que ocurren en el
período que va desde la finalización de la
placentación (día 42), hasta el término de
la gestación, principalmente en el segundo y tercer tercio
de la misma.

1-LEPTOSPIROSIS

Zoonosis de mayor distribución mundial, producida por
bacterias Gram
– del género
Leptospira. Los serovares hardjo, wolfii, y pomona son las de
mayor presencia en esta especie, y se acantonan en el aparato
genital de hembras y machos y todo el tracto urinario (19). La
manifestación reproductiva más importante son las
llamadas tormentas de aborto que se presentan de 2-5 semanas
después de la infección. La mayoría de ellos
ocurren en el último tercio de gestación (20), y
son seguidas frecuentemente de retención de membranas
fetales, eliminación de microorganismos en las descargas y
persistencia del mismo en útero y oviducto.

2- CAMPYLOBACTER

La CGB (enfermedad tratada anteriormente) es causa de
abortos esporádicos y los mismos ocurren fundamentalmente
entre el 5° y 6° mes de gestación (17).

3-RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA
BOVINA

Es una enfermedad infecciosa de etiología viral
causada por el Herpes virus Bovino
Tipo-1, afectando los sistemas
respiratorios, genital y nervioso. Los casos de abortos son
secuelas de la forma respiratoria y generalmente se presenta
luego de una primoinfección con ó sin una
sintomatología aparente, siendo estos más comunes
desde la mitad de gestación al término
(19).

4-DIARREA VIRAL BOVINA

Enfermedad viral, causada por un virus
perteneciente al familia
Flaviviridae. La vía más importante de la
infección, por sus consecuencias en el desarrollo
fetal y sus efectos en la producción del rodeo es la
transplacentaria, es decir de madre a hijo durante la
gestación. Si la infección fetal se produce por una
cepa no citopática (ncp), entre los 100 a 120 días
de preñez, antes de que su sistema inmune este
desarrollado, el animal puede nacer infectado con el virus de por
vida. Estos animales
persistentemente infectados (PI) son la fuente principal de la
difusión y de la perpetuación de la
infección en el rodeo, en general su número es muy
limitado (de 0,5 a 2 % del rodeo) (19).

De lo contrario si la exposición
al virus ocurre a partir del 5° mes de preñez, se
producen abortos ó malformaciones que determinan la muerte
del ternero en el momento del nacimiento (6).

5-NEOSPOROSIS

El agente etiológico es el protozoario Neospora
caninum, que tiene en su ciclo como huésped definitivo al
perro y al bovino como uno de sus huéspedes
intermediarios. Una vez que un bovino se infecta al ingerir pasto
contaminado, el mismo quedará probablemente infectado de
por vida, sin sufrir sintomatología alguna, pero sí
podrá transmitir la infección por vía
transplacentaria a sus sucesivas crías, no existiendo la
transmisión entre adultos.

Las manifestaciones clínicas pueden ser
reabsorción, aborto (entre 4° y 6° mes de
gestación), momificación fetal y muy raramente
signos neurológicos en neonatos. El aborto puede
darse en porcentajes variables de
acuerdo a la situación epidemiológica del
rodeo.

(Cuadro 8)

PÉRDIDAS AL PARTO

Incluye los terneros que nacen muertos, los que mueren
durante el parto y los que mueren en las horas siguientes al
nacimiento.

En términos muy generales se puede considerar que
del total de pérdidas de terneros en este período,
el 75 % se producen al nacimiento y el 25 % restante entre el
nacimiento y el destete.

Con respecto al total de nacimientos para un rodeo
constituido normalmente por edades se podría esperar 4 a
6% de mortandad al parto y entre 2 y 3% para el período 72
hs. postparto hasta el destete (30).

Uno de los aspectos más desalentadores del
estudio de éstas pérdidas es el número
prácticamente ilimitado de clasificaciones en que se
agrupan éstas, lo cual hace muy difícil la
comparación entre los resultados y la evaluación.

Tomando como base la clasificación propuesta por
Radostitis (27) podemos clasificar las pérdidas en : 1-
pérdidas fetales

2-pérdidas durante el parto

3- pérdidas postparto

PÉRDIDAS FETALES

Como ya se mencionó anteriormente las
pérdidas durante la vida intra uterina consideradas como
normales en ésta etapa, varían entre un 2 a 4% , 2
a 5 %, 3 a 4% (27; 30; 17).

PÉRDIDAS DURANTE EL PARTO

La distocia es la causa más importante de
mortalidad durante el parto en los terneros de carne.Las causas
pueden ser tanto de origen maternal como fetal (27).

Dentro de las maternales: área pélvica
chica, fallas en la fuerza de
expulsión (dilatación incompleta de cervix y vagina
e inercia uterina).

Con respecto a las fetales: tamaño del ternero y
disposición (presentación-posición- actitud).

El problema principal consiste en el efecto
frecuentemente largo de la hipoxia a la que esta sometido el
ternero.

Entre el 50 y 60 % de las muertes que tienen lugar
durante el parto suelen ir asociadas a complicaciones y
duración excesiva de las mismas. La tasa de mortalidad es
mayor en vacas jóvenes que en adultas(27;30).

Otra causa no tan frecuente en nuestros rodeos es el
estado de la vaca al parto; un aumento de grasa perirrectal y
perivaginal reducirá el canal del parto, y la hembra
podría tener menor capacidad en realizar el trabajo del
parto, y el ternero podría incluso ser más grande
(27).

PÉRDIDAS POSTPARTO

El porcentaje de destete resume la diferencia en la
producción de terneros, y en el caso de Uruguay su
análisis histórico muestra
índices muy bajos, siendo el mismo 64 % (15).

Se debe considerar que en nuestro país la edad de
destete definitivo tradicionalmente es de 6 a 8 meses de edad
(24), y que los porcentajes de establecimientos que no utilizan
tecnologías como el destete precoz y temporario son del 80
% (10).

Durante las primeras 48 hs. siguientes al parto, las
pérdidas encontradas pueden relacionarse a :

  • tamaño de los potreros (a mayor tamaño
    menor es la probabilidad de
    detectar animales problemas).
  • Mala conducta de
    la madre ( abandono del ternero, principalmente en
    vaquillonas).
  • Onfalitis, poliartritis y su complicación por
    miasis.
  • Falta de vigor de los neonatos por desnutrición (incapacidad a la lactancia
    ó lactación insuficiente, lo que produce
    inanición y aumenta el riesgo de
    infección ).

En lo que respecta a las pérdidas hasta el
destete no se han encontrado datos que cuantifiquen las mismas en
nuestros rodeos de cría.

Los principales factores que afectan al ternero hasta
este momento son los siguientes:

Queratoconjuntivitis

Enfermedad ocular más importante de los bovinos,
siendo altamente contagiosa y diseminada por todo el país,
encontrándose al ternero como la categoría
más susceptible.

La bacteria Moraxella bovis es el agente más
frecuentemente encontrado, estando el virus de la IBR potenciando
los efectos patógenos de la misma.

Cuando no ha habido reconocimiento previo de los
animales, la enfermedad cursa con alta morbilidad, rápida
circulación dentro del rodeo y una incidencia muchas veces
no menor al 40 % (28). El peso medio de los terneros afectados en
el momento del destete puede reducirse hasta un 10 %
(27).

Leptospirosis

Enfermedad causada por la bacteria L. pomona,
presentándose en terneros en forma aguda y sub-aguda,
causando generalmente la muerte.

Diarrea Viral Bovina

Nacimiento de terneros infectados que presentan
debilitamiento general con adelgazamiento, diarrea intermitente,
y lesiones en la mucosa del morro con corrimiento
mucopurulento.

IBR

Puede haber nacimientos de terneros a término,
débiles, que mueren a las pocas horas ó
días.

Clostridiosis

Entre las mismas se destacan Mancha(Cl.chauvoei) y
Carbunco(Bacillus anthracis).

PERDIDAS SEGÚN DIFERENTES
AUTORES

Pérdidas por muerte embrionaria 9.5 %
(Franco et al. 1987)

11.3 % (Hanzen, 2000)

 

 

Pérdidas durante la gestación 2
– 3 % (Rovira, 1996)

2 – 4 % (Radostitis, 1992)

3 – 4 % (Miller, 1986)

 

 

Pérdidas al parto 4 – 6% (Rovira,
1996)

 

Pérdidas hasta el destete 2 – 3 %
(Rovira, 1996)

PÉRDIDAS ACEPTADAS COMO
NORMALES
(Radostitis, 1994)

 

 

 

Pérdidas por muerte embrionaria 5 %

Pérdidas durante la gestación 2
%

Pérdidas durante el parto 2 %

Pérdidas hasta el destete 3 %

 

PERDIDAS TOTALES 12 – 15 %

CONCLUSIONES

La falta de registros
reproductivos dificulta detectar en que etapa del ciclo
están las perdidas correspondientes y así
cuantificarlas.

El porcentaje de procreo en el rodeo de cría
nacional ha sido historicamente bajo (63%).

Es imperativo contar con un sistema de registros que
funcione bien si se desea lograr progresos en el desempeño de la reproducción
(caravaneo del rodeo, categoria por categoria, potrero por
potrero, tratamiento por tratamiento, porcentaje de toros por
rodeo e identificación de los mismos.)

La diferencia entre lo posible y lo que realmente se
produce esta dado por un gran numero de factores nutricionales,
sanitarios y de manejo.

Las deficiencias nutricionales, que en nuestro caso son
el factor mas importante alargan los intervalos parto – primer
celo y causan anestros prolongados. El agente nutritivo limitante
relacionado normalmente es la energia.

Los factores sanitarios en aquellos establecimientos
donde el factor nutricional es controlado son los que producen
bajas tasas de concepción, muertes embrionarias, abortos,
muertes perinatales y bajas tasas de terneros al pie de la
madre.

Las dificultades en la toma y en la remisión de
muestras para diagnostico de laboratorio
hacen que muchas veces no se llegue a un diagnostico
certero.

Se necesita un mayor caudal de informacion que provenga
de la informacion nacional, claramente deficitaria en el
tema.

La complejidad que tiene en la practica el manejo del
rodeo de cria y la creciente necesidad de alcanzar niveles de
produccion cada vez mayores crean un escenario favorable para que
existan mas tecnicos especializados.

ANEXOS

Cuadro 1

Fuente "Censo Agropecuario 2000"

Cuadro 2

Estrato
(ha)

Ganaderas
especializadas

Superficie
(%)

Ug/ha

< 50

2

1,21

50 a 100

3

0,95

100 a 200

7

0,87

200 a 500

6

0,85

500 a 1000

19

0,81

1000 a 3000

34

0,77

3000 a 5000

11

0,74

> 5000

9

0,66

TOTAL

100

Adaptado de "Contribución al conocimiento de la
ganadería mediante la declaración jurada de
DI.CO.SE."

Cuadro

Fuente "Censo Agropecuario 2000"

Cuadro 4

Fuente "Comportamiento
reproductivo del rodeo de cría nacional"

Cuadro 5

RESULTADOS DEL EXAMEN ANDROLOGICO DE 1983
TOROS (EXAMEN

PARTICULAR DEL APARATO
REPRODUCTOR Y CALIDAD
SEMINAL)

Período 1993-2000

CLASIFICACION FINAL

NUMERO DE TOROS

%

A = APTOS

1561

78,7

C = CUESTIONABLES

221

11.1

N = NO APTOS

184

9,3

? = EXAMEN INCOMPLETO

17

0,9

Fuente "Exámen andrológico y sanitario de
toros" Dr. L. Fernández

MOTIVOS DE OBSERVACION Y/O DESCARTE EN TOROS
CLASIFICADOS

COMO "C" o "N" (n=405)

Observación

N° de toros
observados

% de toros observados

% del total

(1983 toros)

Morfología espermática
deficiente

231

57.0

11.6

Leucocitos en semen/Schalm positivo

181

44.6

9.1

Vesículas seminales

95

23.5

4.8

Seminovesiculitis

64

15.8

3.2

Testículos

112

27.7

5.6

Epidídimos

41

10.1

2.1

Cordón espermático

2

0.5

0.1

Pene

28

6.9

1.4

Prepucio

48

11.9

2.4

Escroto

15

3.7

0.7

Necrospermia

3

0.7

0.2

Azoospermia

15

3.7

0.7

Otros

8

2.0

0.4

Fuente "Exámen andrológico y sanitario de
toros" Dr. L. Fernández

Indice de concepción y tasa de preñez en
vaquillonas expuestas a toros seleccionados por capacidad de
servicio y circunferencia escrotal.

Grupo A: 210 vaquillonas x 3 toros
alta capacidad de servicio- circ. escrotal ~39
cm
.

Grupo B: 135 vaquillonas x 3 toros
baja capacidad de servicio- circ. escrotal ~32
cm
.

Preñadas primeros 21
días

Preñadas a los 75
días

Grupo A 52 %
superior

Grupo A 38 %
superior

(Elhordoy, D; Hernández Puentes, S; Bowley,
R.)

Cuadro 6

Diagnóstico de preñez
(%). Análisis conjunto entore 97/98 y
98/99.

CATEGORÍA

TRATAMIENTO

 

Sin

Suplementar

Suplemento

Comercial*

Suplemento

Especial**

VQ

90.0

90.0

97.5

V1°

42.9

64.0

74.2

VP

54.2

84.0

75.9

PROMEDIO

62

79

83

(G. Uriarte; L. Cuenca; L. Piaggio; C,
Podestá; P. García; L.R. McDowell)

* 7% P, 45% NACl, 5-10% de los
requerimientos NRC de cobre, zinc,
cobalto, manganeso, yodo y selenio.

** 9% P, 30% NACl, cubrió
los requerimientos NRC de microelementos en : cobre, zinc y
manganeso al 50%

y de cobalto, yodo y selenio al 100%.

Cuadro 7

Efecto del amamantamiento

V1° cría

CC al parto

IP-1° celo

% Preñez

Con ternero

3,5

123 días

39

Sin ternero (72 d pp)

107 días

89

(Lacuesta y col.,2000)

V1° cría

CC al parto

IP-1° celo

% Preñez

Con ternero

4,5

109 días

84

Sin ternero (73 d pp)

86 días

95

(Quintans y col., sin publicar)

V multíparas

CC al parto

Respuesta en ovulación *

Control (1)

4,0

0 %

Destete x 96 hrs. (1)

4,0

33%

(Quintans y col., 2000)

(1) 62 días post-parto

* Ultrasonografía ovárica diaria en todos
los animales por un período de 28 días

( 10 días antes y 18 días
después)

Cuadro 8

Prevalencia estimada de las enfermedades infecciosas
para los establecimientos positivos

Campylobacteriosis

37 % (25 – 48)

Leptospirosis

71,2 % (55,2 –
87,3)

IBR

99,1 %

DVB

100 %

Neosporosis

77,5 %

Trichomoniasis

Baja

Brucelosis

4,5/10.000

(JICA/DILAVE,2001)

Abortos diagnosticados en el período
1999-2001

Neospora

37 %

Campylobacter

8 %

Leptospira

4 %

Bacterianas

4 %

Sicóticos

2 %

DVB

2 %

Brucelosis

2 %

Sin Diagnosticar

41 %

(DILAVE, 2001)

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

1- Pigurina, G. 2000 "Situación de la cría
en el Uruguay ". Estrategias para
acortar el

anestro posparto en vacas de carne. INIA Treinta y Tres.
Serie tecnica 108 p
1-6.

2- de Nava G. 2000 "Discusión de una teoria
productiva para el rodeo de cria manejado

en condisiones de pastoreo y de algunas brechas de
información para alcanzar

mejores porcentajes". Estrategias para
acortar el anestro posparto en vacas de carne.

INIA Treinta y Tres. Serie tecnica 108 p 7 –
15

3- Censo Agropecuario del 2000

4- Rovira, J. 1996. "Manejo nutritivo del rodeo de cria
en pastoreo".

5- Simeone, A. 2000. "Destete temporario, destete precoz
y comportamiento reproductivo

en vacas de cria en el Uruguay". INIA Treinta y Tres.
Serie tecnica 108 p – 35 – 39.

6- Cobo, A., 1998. "Enfermedades que afectan la reproduccion
bovina y su impacto

economico". Practicas veterinarias año 2 Nº7
p 5-11

7- Pittaluga O. 1997. "Fertilidad del rodeo de
cría". Pasturas y producción animal en

areas de ganadería extensiva. INIA serie tecnica
Nº 13 p 152-157.

8- Orcasberro R. 1997. "Estado corporal, control del
amamantamiento y performance

reproductiva de rodeos de cría". Pastura y
producción animal en

areas de ganadería extensiva. INIA serie tecnica
Nº 13 p 158-169.

9- Pereyra G. 1999. "Aspectos relevantes de la cria
vacuna en el Uruguay". Foro

organización de la cria vacuna 1999 San
Gregorio de Polanco – Tacuarembo

Uruguay. p. 5-29.

10- Gil, A. 2001. "Caracteristicas de los
establecimientos y adopción
de tecnologias de la

reproducción en la cría de bovinos de
carne". Seminario JICA –
DILAVE. Aspectos

sanitarios y reproductivos en bovinos 2001. Treinta y
Tres ROU

11- Short, R. Y col. 1990. "Mecanismos que controlan el
anestro y la infertilidad en el

posparto en el ganado de carne". Journal animal of
science 1990 68:799-816.

12- Quintans, G. 2001. "Actividad ovarica posparto en
condiciones pastoriles".

Seminario JICA –
DILAVE. Aspectos sanitarios y reproductivos en bovinos
2001.

Treinta y Tres ROU.

13- Uriarte G. 2000. "Estudios de los disbalances
minerales como limitantes de la

eficiencia reproductiva y productiva en bovinos de
carne".XXI Congreso Mundial de

Buiatria , XXVIII Jornadas Uruguayas de Buiatría,
Punta del Este – Uruguay.

14- Gayo, J. "Suplementación mineral". Revista
plan
Agropecuario p 38-40.

15- Castell, M. 1994. "Mortalidad embrionaria y fetal en
vaquillonas Aberdeen Angus".

XXII Jornada de Buiatria 1994

16- Arthur G. "control veterinario de la fertilidad del
rebaño". Reproduccion y
obstetricia

veterinaria 6ª sección p 462-466

17- Andrews, A. "Bovine disease and husbandry of
cattle". Chapter 33 p 449-468

18- Hanzen, Ch. 2000." A descriptive study of late
embryonic mortality in the bovine".

XXI Congreso Mundial de Buiatria , XXVIII Jornadas
Uruguayas de Buiatría,

Punta del Este – Uruguay.

19- Repiso y col. 2001. "Prevalencia de las enfermedades
que afectan la reproducción de

los bovinos para carne en el Uruguay". Seminario JICA –
DILAVE. Aspectos

sanitarios y reproductivos en bovinos 2001. Treinta y
Tres ROU

20- Cesar, D. "Manejo sanitario Reproductivo". Foro organización de la cria vacuna

1999 San Gregorio de Polanco – Tacuarembo,
Uruguay. p. 61-72.

21- Repiso, V. "Campilobacteryosis genital bovina".
Jornada de buiatria del 2001

p 67-68

22- Moraes, G., Ferraris, A. 1998. "Descripcion de una
tecnica sencilla para el

muestreo de
enfermedades veneras en toros". Sexto curso de reciclaje
en

producción o salud animal. 23 a 25 / 04 /
1998.

23- Rovira, J. 1973. "Reproducción y manejo de
los rodeos de cría". p. 135-146.

24- MGAP-OPYPA-DIEA 2000. Estimación de la
producción nacional de terneros.

Análisis del comportamiento reproductivo del
rodeo de cría nacional en base a

diagnóstico de preñez. Boletín
informativo. Trabajos especiales N° 19.

25- Beckwith, B. 2001." Manejo de rodeo de cría.
Pérdidas tacto-parición diferencias

regionales." XII Jornadas de Salud Animal y I Jornadas
Argentinas de Buiatría-

Esperanza, Argentina.

 

26- Gil, J. ; Kashiwazaki, Y. 2001 "Factores que afectan
la reproducción de rodeos bovinos. Epidemiología y
control de la neosporosis en bovinos ".Seminario JICA/DILAVE,
23/24 de marzo, Paysandú.

27- Radostitis, B. "Medicina
veterinaria". p. 102 – 131

28- Cesar, D. "Principales problemas sanitarios desde el
nacimiento al destete".

Foro organización de la cria vacuna, 1999 San
Gregorio de Polanco – Tacuarembo, Uruguay. p. 83-
97.

29- Cesar, D. "Principales problemas reproductivos".
Foro organización de la cria vacuna, 1999 San Gregorio de
Polanco – Tacuarembo, Uruguay.

30- Rovira, J. 1996. "Manejo nutritivo del rodeo de cria
en pastoreo". Pérdidas de terneros. p. 151 –
165.

31- Radostitis, 1994. "Basic concepts for cow-calf heard
health programs".


http://www.vetmed.wsu.edu/courses-jmgay/FDIUCowCalfHH.htm

AGRADECIMIENTOS

Dr.Oscar Feed, por todo su apoyo brindado durante la
preparación del ateneo.

Dr.Jorge Moraes, Dr.E.Blanc por información brindada.

Ing.Agr. Ramiro Zanoniani, por la participación
en nuestro trabajo.

Br.Juan Montero, por el diseño
de la presentación.

 

 

 

AUTORES

Br. Piacenza, Florencia

Br. Zorrilla, Agustin

Br. Morales, Miguel

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter