Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cardumen (página 2)




Enviado por Sergio Ferullo



Partes: 1, 2

A principios de los noventa, la producción de la harina de pescado vivió un repente significativo en cuanto a su producción y nivel de precios se refiere.

Producción anual de harina de pescado, por país (en miles de TM)

Monografias.com

En 1994 se alcanzaron niveles récord en América Latina, llegándose a producir 4,7 millones de TM. La demanda fue también altísima, y la producción peruana registró un aumento del 50%, llegando a 2,3 millones de TM, con lo que a su vez superó el récord de 1970 (2,25 millones). Chile, por su parte, obtuvo otro récord, con 1,5 millones de TM. En cambio, los países nórdicos vieron disminuida su producción en un 2%. Durante ese año, Perú reafirmó su condición de consumidor. La cantidad volcada al mercado interno en Perú fue de 250.000 TM.

Como era de esperar, en 1995 la producción fue menor que la alcanzada en el excepcional año anterior. En el continente, bajó de 4.7 millones de TM a 4.1 millones. La caída en las capturas de pequeños pelágicos en Perú fue la principal razón (10,9 a 8,2 millones de TM). Este país igualmente se mantuvo como principal productor mundial, aún viendo caer en un 24% su performance con respecto al año 1994. Chile logró sin embargo aumentar su producción (1,55 millones de TM a 1.61). El crecimiento fue inesperado, ya que sus capturas de pequeños pelágicos, también cayeron en 1995. La demanda se mantuvo muy fuerte, por lo que la harina también en 1995 marcó su récord: el de los precios. China y Alemania continuaron al tope de la lista de países importadores.

En 1996 la producción peruana logró un repunte, con 1.372.000 TM, aprovechando prácticamente todo el cupo. Hacia fines de 1996, los precios del mercado comenzaban a estabilizarse.

Los tres primeros meses de 1997 fueron decepcionantes. Se empezaron a percibir las consecuencias del fenómeno de El Niño. Tanto Chile como Perú sintieron los efectos, aunque el ritmo de las exportaciones se mantuvo. Una buena producción peruana durante abril logró compensar la escasez que vino después. Las ventas se mantuvieron pese a los altos precios, que llegaron a un récord histórico en diciembre (U$S 720/TM, vs. U$S 583 del año anterior). Superaron asimismo, el promedio de U$S 400 de los últimos diez años. La relación con la harina de soja llegó a 2,4 pero sin alcanzar el récord. (el promedio de los diez años es 1,85). Perú superó sus exportaciones de 1996. 1998 comenzó con una gran baja productiva, cayendo incluso con respecto a 1997. Entre octubre 1997 y marzo 1998, la producción de harina de América del Sur sufrió una caída del 35%. Los compradores cambiaron a fuentes alternativas, y la baja demanda de Asia contribuyó mucho al abatimiento de las exportaciones. En mayo, la relación con la harina de soya llegó al récord de 3,6. A continuación se presenta la siguiente tabla con los distintos precios y tipos de harina de pescado en el año 1.998, que exportan los países latinoamericanos, proporcionado por Infopesca.

Monografias.com

El mercado de las harinas se ha visto afectado tanto por fenómenos climatológicos como la caída de las economías, y sobre todo con el problema de la fiebre de abstosa. Si bien no es la primera vez que los fenómenos climáticos inciden sobre la producción de harina y aceite de pescado y por lo tanto en su cotización ha disminuido considerablemente, a punto que se ha reducido en un 20% aproximadamente la demanda de estos productos. Otra amenaza ha sido la harina de soya, ya que este complemento es más económico que la harina de mercado y contiene un alto grado nutricional, está ocupando el vacío de que ha dejado la harina de pescado en el mercado de las harinas. Europa, por su parte, ha restringido el comercio de la harina de pescado, pues estudian la posibilidad que tenga relación con el virus de "las vacas locas", y aunque se ha presentado pruebas a la OMC (Organización Mundial de Comercio), todavía no se reestablecido el flujo normal del comercio de la harina de pescado.

Pero no todo es negativo, si bien ha caído de forma considerable la demanda de harina de pescado, sus niveles de producción se mantienen estables debido a su amplio mercado y que sus compradores tradicionales mantienen sus consumos promedios fijos. Por otra parte, se podría decir que este ha sido la peor época de la harina de pescado y sus productos relacionados, y no solo se ha mantenido estable (dentro de todo), sino que los niveles de producción se han recuperado de una forma notable, si tomamos como ejemplo a Perú, un de los productores más importante, nos daremos cuenta que para el período enero-junio del año 2.000 el desembarque total de materia prima para la elaboración de harina de pescado fue mayor en un 113% con relación a la del período enero-junio del año 1.999, lo que indica un repunte en la demanda del mercado, así como un repunte en los precios del mismo.

Debemos recordar que la demanda de harina de pescado se mueve de acuerdo con los ciclos ganaderos, porcícolas y avícolas.

3.3 CONSUMO NACIONAL APARENTE

En Venezuela, la demanda de harina de pescado es la más baja dependencia de toda la industria americana, además de ser el menos exportador, con apenas 3.3% del total de las ventas a nivel americano. Es muy bajo si se considera que el promedio de exportaciones de complementos alimenticios por país es de 22.6%.

En cuanto al consumo, Venezuela importa cerca de 1350 TM en promedio anual, por un valor, dependiendo del año, entre los 270 y 350 millones de dólares estadounidenses. Lo que nos dice que somos primordialmente consumidores y no productores de harina de pescado y sus derivados.

3.4 EL PRODUCTO Y SUS CARACTERÍSTICAS

La harina de pescado, natural y sostenible, proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA.

PROTEINA: La proteína en la harina de pescado tiene una alta  proporción de  aminoácidos  esenciales  en  una forma altamente digerible, particularmente metionina, cisteína, lisina, treonina y triptófano. Presentes en la forma natural de péptidos, éstos pueden ser usados con alta eficiencia para  mejorar  el  equilibrio  en  conjunto  de los aminoácidos esenciales dietéticos.

GRASA: La grasa generalmente mejora el equilibrio de los ácidos grasos en el alimento  restaurando  la relación de las formas de omega 6: omega 3 en 5:1, que es considerada óptima. La grasa en muchas dietas actualmente contiene una relación mucho más alta. Con la proporción óptima y con  ácidos  grasos  omega  3  suministrados como  DHA  y  EPA, la salud del animal en general es mejorada, especialmente donde existe menos dependencia de medicación rutinaria. Una fuente dietética de DHA y EPA tiene como resultado su acumulación en productos animales. Esto a su vez ayudará a equilibrar la relación omega  6:  omega  3 en las  dietas de  humanos  y  proporcionará  DHA  y  EPA preformados necesarios para el desarrollo del infante y para la prevención de numerosos desórdenes del sistema circulatorio, del sistema inmunológico y para reducir las condiciones inflamatorias.

ENERGIA: La harina de pescado es una fuente de energía  concentrada.  Con un 70% a  80%  del  producto  en forma de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es mayor que muchas otras proteínas.

MINERALES Y VITAMINAS: La harina de pescado tiene un contenido relativamente alto de  minerales  como el fósforo, en forma disponible para el animal. También contiene una amplia gama  de  elementos  vestigiales.  Las vitaminas también están presentes en niveles relativamente altos, como el complejo de vitamina B incluyendo la colina, la vitamina B12 así como A y D.

3.4.1 Ventajas de su utilización

a) Aves (pollos parrilleros):

Rápido crecimiento y mejor conversión del alimento, ocasionando un menor costo de producción.

Incremento de la inmunidad y menor pérdida de crecimiento a causa de la  presencia  de  enfermedades, incluyendo vacunas.

mejores resultados en caso de ausencia de medicación dietética rutinaria.

Mejor desarrollo del sistema nervioso y la estructura ósea.

Menores pérdidas debido al deterioro del esqueleto a causa de la sepsia, inflamación, celulitis, etc.

Cambia la composición de grasas en carne con incorporación de bajos niveles de ácidos grasos omega 3 de cadena larga (DHA y EPA), siendo más efectivo que cualquier otro sustituto. Logra que la carne tenga mejor composición de ácido graso en cuanto a la relación omega 3: omega 6 y  la  presencia  de  DHA y EPA, sin comprometer la calidad de la carne.

b) Crianza de aves ponedoras:

Mayor productividad.

Mejor resistencia a las enfermedades.

Mejora la fertilidad, tanto de hembras como de machos.

Mejora el valor nutricional de los huevos para el consumo humano a través de la acumulación de  ácidos grasos omega 3, DHA y EPA.

c) cerdos:

Rápido crecimiento, especialmente en cerdos recién destetados.

Mejora la conversión del alimento.

Mejor reacción  alérgica  en  cerdos  recién  destetados,  comparados  con  otras  proteínas  que  no se encuentran en la leche.

Incrementa la resistencia a las enfermedades,  especialmente  en  cerdos  alimentados  con  dietas  sin medicación.

Incrementa la fertilidad, nacen más cerdos.

Incrementa la composición de la grasa en la carne; DHA y EPA depositado en la carne.

d) rumiantes:

En los rumiantes, la harina de pescado proporciona proteína dietética y grasa que está sujeta a menor cambio en el rumen, a diferencia de otras materias primas. La proteína de alta calidad que evita la degradación del rumen, puede proporcionar aminoácidos limitantes para la digestión más allá del rumen, mejorando el equilibrio de los aminoácidos absorbidos en el intestino.

La proteína degradada en el rumen mejora la digestión de la fibra. Como resultado se incrementa la productividad.

e) vacas lecheras:

Mayor producción de leche, con un incremento promedio de 1 a 2 litros por día.

Incrementa el contenido de la proteína en la leche, generalmente en 0.1 a 0.2% unidades.

Altos niveles (1 Kg. o más) pueden disminuir la grasa de la leche, lo cual es importante para las personas que cuidan su salud.

Fertilidad. Se incrementa especialmente la tasa de concepción, generalmente de 10 a 15 % unidades.

3.5 ELASTICIDADES

Ahora se calculará la elasticidad precio-demanda con el fin de ver cuan sensible es el producto de la harina de pescado. Para realizar esto tomaremos cifras de las exportaciones de Chile, en los períodos 1997 en los cuales se exportaron 934.000 TM por $ 280.000.000 y 1998 que se exportaron 492.000 TM a $ 210.000.000, como referencia:

Monografias.com934.000 – 492.000 = 442.000 299,78 – 426,82 = -127,04

Ep = Monografias.com

Para calcular la elasticidad arco de la demanda se tomarán como referencia los precios y las exportaciones de Chile:

Monografias.com

Estos resultados nos indican que el producto es un producto inelástico, lo cual es favorable para la inversión. También indica que el mercado a donde se quiere ingresar es un mercado oligopolico.

3.6 ESTUDIOS DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO

El producto, claramente es un producto complementario y sustitutivo, va dirigido especialmente al mercado de la industria ganadera, porcina y avícola principalmente. Debido a su característica de ser una materia prima, su venta se realiza al mayor. Pero, a pesar que uso principal es el mencionado anteriormente, la utilización de la harina de mercado se está incluyendo en los alimentos para mascotas, y aunque el porcentaje sea mínimo, es una variante interesante saber se puede destinar a más de un mercado.

En cuanto al consumo humano, no se ha realizado ninguna orientación hacia este sector del mercado. No es que los hombres no puedan consumir el producto, sino que este complemento alimenticio se ha dirigido a enriquecer los alimentos (carne, huevos, aves, etc) que son derivados del ganado y sus comunes.

3.7 TÉCNICAS DE PROYECCIÓN.

Para tratar de estimar como será el futuro del mercado de la harina de pecado, se utilizará el método de proyección de la demanda de bienes de capital. Se seleccionó esta técnica porque, además de indicarnos las variaciones de la demanda en el mercado, nos proporcionará una estimación del uso de los bienes capitales y que llegarán al límite de su vida útil, también estimará la expansión de la capacidad instalada en función de la demanda, las posibles innovaciones técnicas y tecnológicas en la forma de producción y los cambios estructurales que puedan presentar en la economía en lo que respecta a nuevos rubros.

4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 PROCESO PRODUCTIVO

La calidad de la harina es dependiente de la materia prima y del proceso productivo; de estos dos parámetros el de mayor importancia es la materia prima, tan es así que se considera que su influencia en la calidad del producto final alcanza el 70 – 75 %. En tal concepto, el tipo de especie y la frescura y/o grado de deterioro resultan los principales factores para la diferenciación del producto. La conversión de la materia prima en harina y aceite de pescado es el proceso que aprovecha más eficientemente la pesca.

En el proceso productivo de la industria de harina de pescado se distinguen dos operaciones básicas descarga de la materia prima y elaboración de harina. Estas operaciones, son complementarias y secuenciales.

4.1.1 Descarga de la materia prima

La primera, "descarga de la materia prima", ocurre en el área del borde costero y genera un RIL proveniente del agua utilizada en el transporte de la pesca desde las embarcaciones a tierra, conocida por "agua de bombeo", constituida originalmente por 60% de agua y 40% de pescados.

Esta transferencia se realiza, casi sin excepción, fluidizando la masa de pescado mediante la adición de grandes cantidades de agua de mar a la bodega del barco. Para realizar esta faena la embarcación debe atracarse a un pontón (especie de muelle flotante y anclado, distante unos 300 a 600 m de la orilla). El pontón dispone del sistema de transporte de la materia prima, además de las bombas encargadas de incorporar agua a las bodegas del barco.

La relación agua / pescado es función del tipo de sistema de transporte, de la distancia de transporte, de la especie, tamaño y estado del pescado y de la altura del sistema receptor-desaguador que posea la planta. Los sistemas tradicionales de bombeo (bomba centrífuga) utilizan una razón de agua / pescado de 4:1 y generan una carga de 25.3 Kg. DQO/ton pesca. Mientras que la incorporación de nuevas tecnologías, como el uso de bombas a presión-vacío, utilizan sólo el 25% de la cantidad de agua que el sistema tradicional y generan una carga de 3.1 Kg. DQO/ton pesca.

4.1.2 Elaboración de harina

La elaboración de harina de pescado se lleva a cabo dentro de una fábrica/establecimiento (planta), en donde la materia prima que ingresa con una humedad inicial de 60 a 70% es sometida a cocción de vapor, trituración y compresión, separándose en esta fase una corriente que después de la extracción del aceite, da lugar al efluente residual.

La materia prima se traslada con camiones tolva hasta la planta, donde ingresa a los pozos de almacenamiento. Desde estos pozos (capacidad media de 1600 toneladas) se dosifican los cocedores o "cookers" a través de "tornillos sin - fin". Esta operación genera un RIL conocido como "agua de sangre", el cual es recuperado e ingresa a los cocedores.

La cocción coagula las proteínas (separación de fase sólida - líquida), es decir, separa agua y aceite de los sólidos que son calentados por la acción del vapor que circula por una camisa y por el tornillo (temperaturas entre 90 y 100° C). Después de la cocción, el pescado se somete a un pre-estruje en donde los líquidos son eliminados por drenaje. La fase sólida pasa a la prensa, consiguiéndose la separación de la fases sólida y líquida (torta y licor de prensa, respectivamente). La humedad de la torta fluctúa entre 45% y 55%. Para facilitar el secado, la torta proveniente de la prensa se disgrega finamente mediante la acción de molinos húmedos. Luego pasa a secado, con la finalidad de reducir la humedad hasta aproximadamente un 9%. Los secadores tradicionales consisten en "secadores directos" (sistema de llama directa), en los cuales el aire caliente y los gases entran al secador a temperaturas entre 400° y 500° C y circulan en paralelo con la harina, generando altas emisiones gaseosas. A la salida del secador, la harina se trata en un enfriador para reducir la temperatura a menos de 25° C y terminar de secarla con aire caliente de "baja temperatura". Luego pasa a la etapa de molienda en molinos secos de martillos, entregándose el producto con la granulometría requerida.

La harina de pescado tratado con antioxidante, es transportado por medio de un helicoidal hacia la balanza ensacadora, estas poseen un pantalón de ensaque sobre la cual se vierte la harina y que es recibida en sacos de polipropileno (color blanco) de 50 Kg. de capacidad. Por medio de un transportador de tablillas los sacos con su contenido de harina son llevados hacia un camión transportador. Finalmente la harina es pesada y almacenada.

4.1.3 Control De Calidad

En el área de control de calidad se realizan diversos análisis y controles de proceso productivo con el fin de obtener una harina de pescado de calidad superior. Este muestreo se hace en los siguientes procesos:

Muestreo de la materia prima, controles físicos y estándares del proceso, cocinadores, prensas, licor de prensas, licor a centrifugas, agua de cola, planta de agua de cola, secado, sanguaza-residuos, grasos dyaf, antioxidante, harina, peso de la harina envasada, técnicas de muestreo en el proceso, torta de prensa, licor de prensa, agua de cola, concentrado de agua de cola, sanguaza-residuos grasos, dyaf, aceite, agua de bombeo, harina semiseca, scrap, harina, técnicas y procedimientos de análisis, descripción de los formatos de control de calidad, tratamiento químico de aguas en los calderos a vapor, las aguas de caldero y sus problemas, incrustaciones, corrosión, arrastre, fragilidad cáustica, tratamiento del agua de alimentación a los calderos, tratamiento externo, tratamiento interno, muestreos y análisis químicos, el control sanitario en la planta, control en los cocinadores, control de las prensas, control en los secadores, control en el equipo dosificador de antioxidante, control en el envasado, control de licores.

4.2 FLUJOGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA.

A continuación, se presentará un flujograma de cómo debe estar distribuido el funcionamiento de toda la planta modelo de harina de pescado.

Descarga del pescado*

Operación de Cocción *

Pre-prensado

Operación de Extrusión

Operación de Centrifugación

Operación de Vaporización*

Operación de Secado*

Operación de Molienda

Envasado y Almacenamiento*

* son los puntos de referencia donde se realiza el control de calidad.

4.3 TAMAÑO DE PLANTA

Para crear la planta modelo, se debe considerar los siguientes puntos: características de los insumos, características de los proveedores, características de la mano de obra, economía de escala y tamaño optimo.

Ahora se aplicaran cada uno de estos puntos a este proyecto, para determinar el tamaño de planta.

4.3.1 Características de los insumos.

Como se conoce, los peces son animales que se descomponen muy rápidamente, además de ser de trato muy delicado. Estos animales además expiden olores muy penetrantes que, en muchos casos, dificultan su trato.

Para la elaboración de harina de pescado se utiliza como materia prima cualquiera de los productos del mar y por tratarse de seres vivos hay algunas consideraciones a tomar:

Los productos deben llegar en perfecto estado, ya que esto influye en la calidad del producto final.

Debe estar lo más frescos posible, es recomendado procesar la pesca realizada el mismo día.

Si se tienen almacenados, los mismos deben estar refrigerados a temperaturas muy bajas, para prolongar y garantizar su buen estado.

  • Se deben respetar los ciclos de fertilización, los cuales ocurren entre Septiembre y Noviembre, para garantizar el bienestar de la naturaleza.

4.3.2 Características de los proveedores.

Cuando se instituye una planta de harina de pescado, generalmente la misma posee una flotilla de barcos pesqueros, para garantizar un flujo constante en la producción y para disminuir los costos.

Para la mayoría de las industrias de harina de pescado, su flota de barcos no es suficiente para recolectar toda la materia prima requerida, entonces (por lo general) se compra la producción de los pescadores locales. Pero debe recordarse que el 77% de las pescas es destinado a consumo humano y solamente el 23% a la elaboración de productos derivados, como la harina de pescado. Por lo tanto existe una fuerte competencia en lo que respecta a la destinación de los insumos.

Si a todo esto le sumamos que en Venezuela los pescadores (por la crisis financiera) están vendiendo su producción de pescado a compañías en aguas internacionales, con el fin que les paguen más o que les paguen en dólares, se notará que pueden estar renuentes en colaborar o ser contratados por una industria nacional.

Otra característica, mencionada anteriormente, es los meses de inactividad pesquera debido a la época de fertilización. En estos días la cantidad de insumos descenderá notoriamente.

4.3.3 Características de la mano de obra.

En lo que respecta a la mano de obra, principalmente estará constituida por obreros, los cuales efectuará la pesca y recolección del pescado.

En su mayoría, la mano de obra será local y estará empleada por un contrato colectivo. Estas plantas requieren de una cantidad importante de empleados, no solo para la recolección de peces, también para el proceso productivo en general, desde los operadores de maquinarias, supervisores, supervisores del control de calidad, personal técnicos, personal encargado de la limpieza (que en este tipo de planta es primordial) hasta el personal administrativo.

Para lograr los objetivos aquí presentados se deberán tener al menos 2 operarios por tonelada métrica de producto terminado.

4.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Después de ver el tamaño de planta, se proseguirá con la capacidad de producción. Como se trata de la creación de una planta, se empezará de cero, es decir, que no se tiene datos anteriores de la capacidad instalada de la empresa.

La planta requerirá de unas instalaciones que puedan efectuar una producción máxima de una 275 TM anuales, con una capacidad ociosa del 10%.

A continuación se presentará la capacidad instalada que debe tener la planta modelo de harina de pescado, así como unos planos de distribución de las maquinarias que se involucran en el proceso productivo:

4.4.1 Capacidad instalada.

Como se había mencionado anteriormente, la planta se ubicarán en áreas costeras. En esta etapa, es necesario contar con la ubicación exacta del emplazamiento (coordenadas) y la delimitación del área, indicando en un plano las instalaciones de la industria, áreas administrativas y de servicios, como así mismo la ubicación de sistemas de acumulación y/o disposición de los residuos. Esta ubicación debe ser referenciada a los cuerpos hídricos, viviendas y red caminera circundante, además de indicar claramente las actividades de predios aledaños (actuales o futuras). La información deberá complementarse con un plano a escala adecuada.

También comprende la construcción de amplias superficies techadas, galpones de estructura metálica con radier de cemento – sin considerar estética ni diseño arquitectónico acorde al medio circundante -, siendo revestidos con latas de zinc sin pintar.

Además incluye la implementación de sistemas de captación de aguas (cuerpo hídrico y agua dulce de pozo o de vertiente), con sistema de bombeo, y la de evacuación de las mismas; para las aguas servidas (baños, casino) se construye habitualmente una fosa séptica con drenes y para los residuos industriales líquidos (RIL) se considera su evacuación al cuerpo hídrico a través de la implementación de un emisario (tubería).

Como residuo en esta etapa se consideran los residuos sólidos, restos de vegetación y de material, envases, e insumos que quedan dispersos en el medio inmediato, y la alteración de la topografía del área, incidiendo en el drenaje natural de las aguas.

Entrando en el proceso productivo, será necesario un pontón (un muelle flotante y anclado) que estará ubicado entre 300 mtrs y 600 mtrs de la orilla del mar, aquí es donde los barco descargarán los pescados recolectados que serán impulsados por bombas centrífugas hasta los pozos de almacenamiento. Se requerirán que estos pozos de almacenamiento tengan capacidades promedio de 100 toneladas. Las maquinarias ha utilizar serán de este tipo:

Molino de Martillo

Capacidad: entre 250 Kg. y 400 Kg.

Fuente de energía: motor eléctrico o diesel

Monografias.com

Engleberg

Fuentede energía: motor eléctrico

Capacidad: 300 Kg. de producción fija

Es uno de los más fuertes rodillos industriales

Monografias.com

Secadora por tandas IRRI

Fuente de energía: Kerosén, motor eléctrico, o a gas.

Monografias.com

Secadora por tandas Benson.

Con capacidades de hasta 500 Kgrs/batch.

Con este tipo de maquinaria se podrán producir cerca de 0,76 TM diarias de harina de pescado.

Monografias.com

4.4.2 Planos de distribución

Seguidamente se presenta unos planos de la distribución de la planta, el cual procesa tanto harina de pescado como pasta de pescado.

Monografias.com

Monografias.com

En este plano es de la planta procesadora donde se realiza el centrifugado el cual puede procesar hasta 2 toneladas en un turno de 8 horas.

4.5 DEFINICIÓN DE COSTOS.

En este punto se definirán los costos fijos y los costos variables.

4.5.1 Costos fijos.

Como se sabe, los costos fijos son aquellos en que se incurren así la empresa este cerrada. Para la planta procesadora de harina de pescado serán los siguientes:

Costo de inversión: en este rubro se incluyen los gastos de depreciación, impuestos, seguros y gastos de financiamiento.

Costos sobre la planta: en este rubro se incluyen los gastos de electricidad, gasto de agua, gastos de vigilancia, cuotas de los puertos donde se ubican los barcos pesqueros.

4.5.2 Costos variables.

Los costos variables son todos aquellos que tiene que ver con la producción de la planta. Se dividirán en dos grupos, costos directos y costos indirectos:

Costos directos: en este rubro se incluye todo lo que tenga que ver directamente con la elaboración del producto, como lo es el personal de planta, materia prima y la carga fabril.

Costos indirectos: en este rubro se incluyen todos los costo adicionales para la elaboración del producto, como lo son gastos de publicidad, gastos del personal administrativo, gastos del control de calidad, gastos de transporte, gastos de utensilios de trabajo, etc.

5. FUERZAS LOCALIZACIONALES

La distribución geográfica del sector está condicionada por la disponibilidad de materia prima; así la planta de harina de pescado se ubicará aledaña a cuerpos hídricos, los cuales son fuente de abastecimiento de aguas y receptores de residuos. También están insertas dentro de redes camineras de permanente tránsito y cercanas a áreas habitadas con el objeto de contar con mano de obra local, específicamente durante la etapa de funcionamiento.

Por ser un establecimiento de alimentos, esta planta debe ubicarse en lugares saneados y alejados de cualquier foco de insalubridad ambiental, separados de viviendas y protegidos del medio exterior por cierres adecuados. Además, debe contar con abastecimiento de agua potable, energía eléctrica, red caminera habilitada y sistemas sanitariamente adecuados para la disposición de residuos, entre otros.

5.1 UBICACIÓN DE LA PLANTA

Para determinar la ubicación de la planta que tener en cuenta el tipo de producto que se quiere desarrollar, puesto que de su ubicación dependerá el éxito o el fracaso del proyecto. En este punto, se mostrarán las condiciones ideales en donde debe estar situada la planta modelo de harina de pescado, siempre considerando los costos y los beneficios que se puedan obtener de dicha ubicación.

Existen ciertas características físicas que se deben cumplir a momento e instalar la planta de harina de pescado, estas son:

a) Características meteorológicas

Una de las razones que tienen que tomarse en cuenta son, el régimen de vientos (dirección y velocidad) y la pluviometría (al menos promedios de precipitaciones mensuales y anuales) del área. En el caso de régimen de vientos, se pretende identificar las áreas que puedan resultar afectadas por la advección de masas de aire hediondas (dispersión eólica de olores) provenientes de los procesos de operación de la planta (limpieza de pozos de decantación de sólidos y vertedero, entre otros). El análisis de la pluviometría responde al rol que las precipitaciones tienen como factor regulador de la escorrentía superficial y en consecuencia, del arrastre de materiales que pudiese producirse; en particular, desde áreas utilizadas como vertederos de residuos sólidos, hacia los cuerpos de agua.

Estas mediciones podrán complementarse con mediciones de temperatura y humedad del aire, frecuencia de escarchas y heladas, parámetros que pueden resultar útiles para evaluar las condiciones y velocidad de descomposición de los residuos sólidos en los vertederos, y la capacidad de infiltración y escorrentía superficial del agua.

b) Recursos hídricos

Deberán caracterizarse los recursos hídricos superficiales o red de drenaje del área en que será emplazado el proyecto. La caracterización de los cursos de agua y sus caudales entregará información valiosa acerca de la calidad y disponibilidad de este tipo de recurso cuando se requiera hacer captación de agua, y para evaluar los riesgos de propagación de residuos por contaminación de aguas superficiales desde los vertederos. Permitirá, además, establecer posibles riesgos de inundaciones durante épocas de crecida.

La caracterización de los recursos hídricos se realizará mediante identificación de cuerpos de aguas naturales y artificiales y sus distancias desde las áreas a construir. En cada curso de agua se medirá altura sobre el espejo de agua (con instalación de reglilla graduada en orilla o profundidades someras) y caudal instantáneo (medido como velocidad entre dos puntos). Se analizará, también, la eventual utilización que se haga de las aguas una vez que los cursos abandonan el área de influencia del proyecto.

c) Hidrogeología

Se caracterizan por la estratigrafía de los tipos de sedimentos, con el fin de evaluar la aptitud del área elegida para la implementación de la planta y especialmente del vertedero. Este análisis incluirá aspectos claves como la permeabilidad del subsuelo y los riesgos de percolación y contaminación del agua subterránea por parte de los residuos sólidos de ese vertedero.

La estratigrafía de los sedimentos se analizará mediante recolección de muestras de sedimento a distintas profundidades (intervalos regulares cuyo número dependerá de la profundidad a la que se encuentre el agua), hasta alcanzar el nivel del agua subterránea. Se realizarán análisis texturales estándares. Se deberá medir además la profundidad del agua subterránea, analizándose las siguientes características físicas – químicas de esta agua, de acuerdo a metodologías estándar:

pH y conductividad

  • Sólidos particulados en suspensión y sólidos disueltos

  • Oxígeno disuelto, demanda bioquímica y química de oxígeno

  • Fósforo total

  • Grasas y aceites

Los análisis se realizarán como fue indicado anteriormente. La caracterización estratigráfica y físico-química del agua subterránea se llevará a cabo en al menos en un pozo a excavar en el sitio mismo donde se instale la planta y su vertedero (sitio del impacto) y en otro punto alejado de ese sitio (estación referencial).

d) Batimetría del cuerpo receptor

Se levantará un mapa batimétrico del cuerpo receptor, con isóbatas de equidistancia de 1 m. La extensión del mapa será tal que incluya toda el área de influencia del proyecto. Este mapa se efectuará utilizando una ecosonda de registro gráfico o digital instalada en una embarcación. Este ecosonda tendrá un mecanismo de medición del tiempo que pueda sincronizarse con el reloj de un posicionador satelital de tipo diferencial (GPS = Geographic Positional System), el que registrará continuamente (a intervalos de 10 segundos) el curso de navegación de la lancha mientras realiza las piernas (transectos) de la batimetría. Simultáneamente a las actividades  a  realizar con el ecosonda, se registrará la onda de marea (para el caso del mar) durante todo el período de levantamiento de la batimetría. La curva de marea obtenida deberá ser en lo posible referida a un punto geodésico. Posteriormente,  los valores de profundidad obtenidos del registro de la ecosonda, deberán ser corregidos con la curva de marea para producir isóbatas referidas al Nivel de Referencia de Sondas. El mapa batimétrico deberá ser dibujado empleando las coordenadas (UTM) obtenidas con el GPS diferencial, de preferencia con un programa computacional (SURFER; AUTOCAD, etc). La escala de este mapa debe ser tal, que permita identificar claramente la posición de las balsas jaulas dentro del área entregada como concesión (1:5.000).

Finalmente, durante el levantamiento batimétrico se deberá tomar con el GPS diferencial, la posición de tres boyas fijadas a "muertos" lo suficientemente pesados para que en estudios futuros (monitoreos) puedan ser empleadas como puntos de referencia que permitan relacionar todos los datos obtenidos con el mapa batimétrico.

El mapa batimétrico constituirá la base para la elaboración de los programas de estudios de circulación y de las características de los fondos y del bentos y deberá ser confeccionado previamente a todos los otros estudios de campo

e) Características biológicas del agua

Al mismo tiempo que se realiza la hidrogeología, se obtendrán muestras para analizar las siguientes características biológicas:

  • Abundancia y diversidad de fitoplancton

  • Abundancia y diversidad de zooplancton

  • Abundancia y diversidad de ictioplancton

  • Abundancia y distribución de especies de importancia

Las muestras para análisis de fitoplancton se fijarán en solución de Lugol (mezcla de yodo, yoduro de potasio, ácido acético y agua destilada). En el laboratorio se realizará recuento de especies y abundancia de las mismas. Para los análisis de recuento se sugiere utilizar la metodología de tubos de sedimentación y microscopio invertido.

Para los casos en que en el área de instalación del proyecto, ocurran bancos naturales de especies bentónicas de importancia económica o ecológica (por ejemplo peces o crustáceos), o de que el área corresponda a un sitio de desove de por ejemplo peces (róbalo), deberá priorizarse un estudio o diagnóstico de estas especies. La metodología variará de acuerdo al tipo de organismo, no obstante lo cual, tentativamente puede proponerse el análisis de:

Las muestras de zooplancton se recolectarán con redes de 200 mm de trama de malla. En laboratorio, la caracterización del zooplancton determinará la abundancia y riqueza de especies del zooplancton, utilizando la metodología descrita en Standard Methods (1995). Análisis similares se realizarán para el caso de las especies del ictioplancton.

También hay que tomar en cuenta la comunidad que reside en las adyacencias de la planta. Las vías de comunicación deben estar aptas para transito pesado. No puede estar situada en lugares demasiado poblados, porque primero se elevarían los costos de mano de obra así como los costos en general; segundo, el tránsito pesado representa un riesgo para la población del lugar; y tercero, por el mercado del producto para el cual no es necesario estar en contacto con la población en general.

Por estas razones lo más conveniente, sin dudas, es situar la planta de harina de pescado en un Centro de Producción o Parques industriales donde, generalmente, el lugar es apto para el procesamiento de harina de pescado.

5.2 COMUNICACIONES

Siempre las comunicaciones son muy importantes en el desarrollo de toda actividad, en especial cuando el producto que se quiere desarrollar tiene su futuro en la exportación.

Para la planta de harina de pescado se debe tener excelentes comunicaciones, y no solo se hace referencia a las líneas telefónicas o fibra óptica que de por sí son muy importantes, sino con las comunicaciones satelitales.

La fábrica de harina de pescado debe tener una importante flotilla de barcos pesqueros los cuales requieren de importantes avances en comunicaciones:

Deben poseer una radio para comunicarse entre ellos, así como comunicarse con la Marina de Venezuela. Este último es sumamente importante, porque al trabajar en la pesca de peces y en las cantidades que requiere la producción de harina de pescado, se pueden presentar incidentes con otros barcos de otras naciones o con barcos de pesca ilegal. También en circunstancias de emergencia es sumamente importante la comunicación con la Marina.

Todos los barcos deben tener comunicaciones satelitales (GPS). Es muy importante utilizar este tipo de comunicación, porque con ella se puede indicar a los barcos donde se encuentran los principales banco de peces o cardúmenes así como advertirles sobre cualquier imprevisto.

Se debe tener comunicaciones constantes con los centros meteorológicos, ya que el clima es un factor determinante en la pesca.

Además de las razones descritas anteriormente, hay que tener en cuenta que las condiciones meteorológicas son cambiantes, así como la fauna marina. Si se quiere tener éxito en este proyecto hay que tener un monitoreo constante de las actividades marítimas y dicho monitoreo requiere de equipos especiales, sobretodo el apoyo de un sistema satelital como el GPS.

5.3. FUERZA DE TRABAJO

Para que todo proyecto sea exitoso se debe conocer que tipo de trabajadores se utilizará y el costo de la mano de obra local.

En cuanto a la mano de obra, se dividirá en dos grupos: mano de obra directa, la cual es empleada para obtener el producto; y la mano de obra indirecta, la cual es del personal que tiene que ver con el proceso más no directamente.

5.3.1. Mano de obra directa

Se puede decir que la mano de obra directa es aquella, como su nombre lo describe, tiene que ver directamente con la elaboración del producto. Esta mano de obra está constituida principalmente por obreros no especializados, los cuales realizan las labores de pesca, operarios de máquinas, envasado y distribución del producto. También se incluye a los supervisores, personal de limpieza, capitanes de barco y personal del control de calidad, estos últimos son mano de obra calificada.

5.3.2. Mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta es aquel personal que trabaja en la planta, pero no interviene directamente en el proceso de elaboración del producto. Un gran porcentaje de este personal es mano de obra especializada, en el caso de la planta de harina de pescado, se pueden citar: personal administrativo, que es el que maneja la parte financiera de la planta; personal científico, que es el encargado de las labores de monitoreo del clima y del mar; personal de mantenimiento, donde se encuentran los técnicos de las maquinarias; personal de seguridad, que se encarga de la vigilancia de la planta y sus depósitos.

5.4. ECONOMÍAS EXTERNAS

Cuando ya se tienen los resultados del estudio físico donde se podría situar la planta y el estudio de la mano de obra, lo siguiente es verificar las economías externas. En este punto se evaluarán las distintas vías de comunicación, las fuentes de energía (como son y cuan eficientes), así como los servicios públicos en general, ya que si no son tomados en cuenta, la inversión aumentará significativamente sus costos para poder cubrir estas necesidades.

Para que la planta de harina de pescado funcione correctamente, debe tener tres servicios públicos fundamentales que hay que estudiar detenidamente:

5.4.1. Servicio eléctrico

Este, sino el más importante, es de un gran peso para el funcionamiento de la planta de harina de pescado, ya que todo el proceso de elaboración y envasado de la harina requiere de esta fuente de energía. Debido a que las maquinarias que intervienen en el proceso de la elaboración de la harina de pescado consumen grandes cantidades de energía, hay que tener claro que se necesita un tendido eléctrico de alta tensión, además de verificar si la corriente tiene un flujo constante o si tiende a fluctuaciones grandes, porque de darse el ultimo caso es necesario incurrir en gastos extraordinarios para la adquisición de generadores de energía eléctrica.

5.4.2. Servicios públicos: agua, teléfono, gas, transporte, salud.

Es muy importante contar con los servicios públicos básicos, ya que esto, además de beneficiar a la empresa, beneficia principalmente al trabajador.

6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LEGAL.

Ahora es presentado el documento constitutivo en el cual indica el tipo de empresa que se establecerá, con sus accionistas y el monto del capital social y como está distribuido.

6.1. DOCUMENTO CONSTITUTIVO

Nosotros, José Bonomo, Sergio Ferullo, Rubén Rodríguez y Carlos Villegas, mayores de edad, venezolanos, titulares de las Cédulas de Identidad Nº 13.537.692, 13.339.519, 13.748.622, 13.888.474, respectivamente de este domicilio, por medio del presente documento declaramos constituir como efecto lo hacemos, una Compañía Anónima con naturaleza Mercantil, la cual se registra por el mismo documento el cual ha sido redactado con la suficiente amplitud para que sus cláusulas sirvan de Bases Estatutarias.

PRIMERO: La compañía girará bajo la denominación de EL CARDUMEN C.A., y su objetivo es la producción, compra, venta, importación y exportación de harina de pescado, así como también realizar actos de comercios relacionados directa o indirectamente con operaciones industriales y comerciales y muy especialmente el establecimiento y explotación de fabricas, talleres y fondo de comercios; la representación de la Empresa y casas de comercios tanto en Venezuela como en el exterior.

SEGUNDA: La duración de la Compañía será de TREINTA (30) años contados a partir de la fecha de su inscripción del Registro Mercantil. El plazo antes dicho podrá ser aumentado o disminuido por decisión de la Asamblea General de Accionistas previo cumplimiento de las formalidades legales.

TERCERA: La compañía tendrá como domicilio la ciudad de Caracas, pudiendo establecer agencias, sucursales y representaciones en cualquier otro lugar del territorio nacional o en el exterior del país, si así lo acordase la Asamblea General de Accionistas.

CUARTA: El Capital Social es la suma de UN MILLARDO DOSCIENTOS MILLONES DE BOLIVARES (1.200.000.000.00) dividido y representado en CIEN MIL (1200.000) acciones nominativas no convertibles al portador con un valor nominal de DIEZ MIL BOLIVARES (10.000) que les confiere el derecho a un voto en la Asamblea por acciones a sus titulares.

QUINTA: El capital ha sido suscrito y totalmente pagado. La composición accionaria queda distribuida de la siguiente forma: Rubén E. Rodríguez T. suscribió y pagó CINCUENTA MIL (50.000) acciones por un valor nominal de QUINIENTOS MILLONES DE BOLIVARES (500.000.000); Sergio Ferullo suscribió y pagó TREINTA MIL (30.000) acciones por un valor de TRECIENTOS MILLONES DE BOLIVARES (300.000.000); José Bonomo suscribió y pagó VEINTE MIL (20.000) acciones por un valor nominal de DOSCIENTOS MILLONES DE BOLIVARES (200.000.000); Carlos Villegas suscribió y pagó VEINTE MIL (20.000) acciones por un valor nominal de DOSCIENTOS MILLONES DE BOLIVARES (200.000.000).

SEXTA: La cesión de las acciones se hará mediante la inscripción en el Libro de Accionistas de la Compañía, haciéndose constar de los respectivos títulos firmados estos por el Cedente, el Cesionario y el Presidente. La propiedad de las mismas se comprobará de conformidad con el Artículo 296 del Código de Comercio. Los títulos de las acciones podrán comprender cualquier número de estas y ser firmados por el Presidente de la Compañía. Los accionistas tendrán derecho preferencial para adquirir, en proporción a la cantidad de acciones que ya sean titulares respectivamente, las acciones que cualquiera de ellos quisiera vender, en su totalidad o en parte disponiendo al efecto de un plazo de QUINCE (15) días, contados desde la fecha en que se reciba la correspondiente participación de parte del socio enajenante, por escrito o en sede de Asamblea. En la misma proporción antes referida, tendrán los socios para suscribir las nuevas acciones que se emitan en caso de aumento de Capital Social, disponiendo para ello de un plazo de TREINTA (30) días a contar a la fecha de la Asamblea que acordó el aumento.

SEPTIMA: En caso de DESTRUCCION O PERDIDA de títulos de las acciones, el propietario tendrá derecho a que se le expidan nuevos títulos, y a estos efectos dirigirá una solicitud por escrito indicando los pormenores del hecho y el número de títulos destruidos o perdidos. El Presidente de la entidad, previa comprobación de la veracidad de la destrucción o perdida hará emitir a costa del interesado los nuevos títulos, en las cuales obligatoriamente se hará constar que son duplicados y que estos anulan los anteriores destruidos o perdidos.

OCTAVA: La compañía solo reconocerá como accionista a las personas naturales y jurídicas que aparezcan en el libro de accionistas como titulares de las acciones. Igualmente solo reconocerá una persona como titular de las acciones, por eso cuando varias personas llegaren a ser propietarias de una acción deberán designar a una de ellas quien será tenida como accionista en todas sus relaciones con la compañía.

NOVENA: La Asamblea de Accionistas es el órgano supremo de la compañía y por ello, cuando se constituyan conforme a las normas establecidas y las contenidas en la Ley, representará a la totalidad de los accionistas y sus decisiones son obligatorias para todas ellas aún para aquellos que no hayan asistido a la respectiva reunión.

DECIMA: La Asamblea General de Accionistas se reunirá en cesiones ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. La Asamblea Ordinaria deberá celebrarse dentro de TRES (3) meses al cierre de cada ejercicio anual y conocerán de los asuntos establecidos en el Artículo 275 del Código de Comercio. Las Asambleas Extraordinarias se celebrarán siempre que interese a la compañía y previa convocatoria hecha por el Presidente de la Compañía, ya que fueren por u propia iniciativa o cuando así lo exigiere el número de accionista que represente por lo menos un quinto del Capital Social.

DECIMO PRIMERA: Las Asambleas deberán celebrarse en la ciudad de Caracas y previa la publicación de la correspondiente convocatoria lo cual debe hacerle en un diario de la misma ciudad con una anticipación de CINCO (5) días hábiles por lo menos a la fecha fijada para la reunión.

DECIMO SEGUNDA: Todo lo relacionado con las convocatorias, constitución, deliberaciones, resoluciones y facultades de la Asamblea tanto ordinaria como extraordinaria, se regirá por lo previsto al respecto en el Código de Comercio, sin embargo queda establecido: A) Que se considerara igualmente constituida en forma valida aunque se omita la formalidad de la convocatoria, cualquier Asamblea que se reúna asistiendo todos los socios en representación de la totalidad del Capital Social: en tales casos, los propios accionistas fijaran el punto o los puntos tratar. B) Que la Asamblea Ordinaria podrá conocer de asunto de competencia de la Asamblea Extraordinaria y tomar decisiones al respecto y viceversa. C) Salvo lo previsto en el Artículo 280 del Código de Comercio, las decisiones de la Asamblea se tomaran mediante el voto de la simple mayoría.

DECIMO TERCERA: A los fines de la garantía prevista por el Artículo 244 del Código de Comercio, el Presidente depositará en la Caja Social, DIEZ (10) acciones.

DECIMO CUARTA: El Presidente de la Compañía esta investido de los más amplios poderes de administración y disposición con respecto a los bienes, haberes y derechos sociales, así como para obrar por la sociedad y obligaría en todo acto o contrato y para representarla frente a terceros y por ante cualquier autoridad administrativa y/o judicial.

DECIMO QUINTA: En virtud de los amplios poderes del que esta investido, el Presidente de la Compañía tendrá, entre otras, las facultades que se determinan a continuación a puro título enunciativo y no taxativo o limitativo: 1) Comprar, vender, ceder, permutar o en cualquier forma enajenar y gravar bienes muebles e inmuebles, acciones y derechos, celebrando los contratos pertinentes y otros de cualquier tipo, y suscribiendo los correspondientes documentos públicos o privados y los eventuales protocolos de registro. 2) Contratar y remover libremente al personal de empleados, obreros y técnicos que la empresa necesite, fijándoles atribuciones y obligaciones así como respectivas remuneraciones. 3) Librar, aceptar, endosar, avalar, descontar, cancelar y negociar letras de cambio y otros efectos de comercio. 4) Solicitar, aceptar y tramitar créditos y empréstitos para sociedad, inclusive pagares bancarios, suscribiendo los documentos, plantillas y formularios correspondientes. 5) Abrir cuantas bancarias a nombre de la Compañía, movilizarlas por medio de cheques u ordenes de pago, movilizar de la misma forma cuentas que ya estén abiertas y cerrar unas y otras. 6) Cobrar cheques, letras de cambio, facturas y otros documentos de crédito a la orden de la sociedad. 7) En fin, hacer todo cuanto considere necesario, útil o conveniente para la mejor defensa y prosperidad de los bienes e intereses sociales pudiendo efectuar todo lo reservados a la Asamblea General de Accionistas o para los cuales se requiera la previa y expresa autorización de la Asamblea.

DECIMO SEXTA: La fiscalización sobre todas las operaciones de la sociedad, será ejercida por Un COMISARIO, quien durará en su cargo por un lapso de CINCO (5) años y mientras tanto no haya sido reemplazado, pudiendo ser reelegido.

7. ESTUDIO FINANCIERO7.1. INVERSIÓNES

A continuación se presentan las premisas de las inversiones para posteriormente entrar de lleno en el plan de inversión el cual explica como serán asignados los recursos financieros necesarios para la puesta en marcha del proyecto. El mismo está dividido en tres partes, en activos fijos tangibles, activos intangibles y capital de trabajo.

7.1.1. Activos Fijos tangibles.

Estas son las inversiones fijas que deben realizarse durante la instalación de la planta y que se van a utilizar durante la vida útil del mismo.

– El terreno que tendrá un costo de Bs. 100.000.000ºº en el cual se instalará el edificio principal, los silos de almacenamiento y el Pontón. El mismo será financiado por los principales socios de la planta en cuotas iguales de Bs. 25.000.000ºº cada uno.

– Las edificaciones tendrán un costo de Bs. 450.000.000ºº el cual será financiado una parte los socios principales (40%) y el resto con un interés máximo de 30% el cual será cancelado a lo largo de 5 años.

– La maquinaria y equipos tendrá un costo total de Bs. 250.000.000ºº el cual será en parte financiado por los socios en un 25% y el resto con un interés máximo de 30% el cual será cancelado a lo lago de 4 años con un año muerto.

– Las construcciones para el acondicionamiento de la planta tendrán un costo de Bs. 20.000.000ºº el cual será cancelado por los socios principales en cuotas iguales de Bs. 5.000.000ºº cada uno.

– La instalación de las maquinarias tendrán un costo de Bs. 15.000.000ºº cancelado por los socios principales de la planta en cuotas iguales de Bs. 3.750.000ºº cada uno.

– Los muebles y equipos de oficina está estimados en Bs. 45.000.000ºº el cual será financiado en parte con los socios un 55%, y con un interés máximo de 30% el cual será cancelado a lo largo de 2 años.

Activos intangibles.

En este renglón se verán reflejados todos los costos de patentes, costos de ingeniería y administración, puesta en marcha e imprevistos.

– Las patentes y registros necesarios tienen un costo de Bs. 25.000.000ºº el cual será cancelado por los principales socios de la empresa en cuotas iguales de Bs. 6.250.000ºº.

– Los costos de ingeniería y administración se encuentran por el orden de Bs. 20.000.000ºº el cual será cancelado por los socios en cuotas iguales de Bs. 5.000.000ºº cada uno.

– Los costos de la puesta en marcha serán de Bs. 35.000.000ºº en los cuales serán financiados con un interés máximo de 30% para ser cancelados en tres (3) años.

Capital de Trabajo

En esta parte se calcularán cuales pueden ser los costo de producción para el primer (1) año, para determinar la cantidad de dinero que se debe disponer para poder empezar a desarrollar la empresa. Aquí se estimarán los costos de sueldos y salarios, de servicios públicos, gastos de administración y mantenimiento.

– Los costos de sueldos y salarios serán de Bs. 45.300.000ºº

– Los costos por servicios públicos serán de Bs. 35.000.000ºº

– Los gastos de administración y mantenimiento se encuentran por el orden de los Bs. 25.000.000ºº

Así el proyecto requerirá de un total de Bs. 105.300.000ºº, el cual será financiado en parte por los socios principales de la empresa. (45%) y el resto a un interés máximo de 30% en un período de 4 años.

7.2. PLAN DE INVERSIÓN

Monografias.com

7.2.1. Cronograma

A continuación se presentará el cronograma de financiamiento de la empresa el cual está estipulado a un tiempo de cinco (5) años.

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

Monografias.com

7.2.2. Financiamiento

Las fuentes para el financiamiento de la deuda será principalmente la banca de inversiones, la cual financiará hasta el 54% del proyecto, además de ofrecen la más atractiva tasa de interés para el desarrollo del mismo.

En resumen, la tasa de interés será la tasa activa del mercado la cual es de aproximadamente del 30% con un plazo máximo de 5 años.

7.2.2.1. Amortización de la deuda

1) Cuadro de la amortización de edificaciones, con cuotas anuales de Bs. 110.857.018,06

Monografias.com

2) Cuadro de amortización de maquinarias con una cuota anual de Bs 86.555.479,23

Monografias.com

3) Cuadro de amortización de la Puesta en marcha con una cuota anual de Bs 19.271.929,82

Monografias.com

4) Cuadro de amortización de muebles y equipos con cuotas anuales de Bs. 14.879.347,83

Monografias.com

5) Cuadro de amortización del Capital de Trabajo con cuotas anuales de Bs. 14.879.347,83

Monografias.com

7.3. ANALISIS ECONOMICO

7.3.1. Ingresos

Los ingresos provienen de las ventas realizadas, las cuales, según el programa de producción y los precios proyectados pueden ser:

Se producirán aproximadamente 472 Toneladas Métricas de harina de pescado por año.

El precio de la harina de pescado viene dado según la calidad de la misma la cual será la tipo Prime 68% (Histamina 500) el cual tiene un precio por Tonelada Métrica de $720.

El Total de Ingreso sobre las Ventas serán de aproximadamente unos $339.840ºº o Bs 261.000.000ºº

7. 4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Esta parte del proyecto indica los distintos ingresos y gastos en que incurrirá la empresa como resultado de su gestión productiva.

A continuación serán presentados el Balance General de la empresa y el Estado de Ganancias y Pérdidas, y Flujo de Caja proyectados a cinco (5) años.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN), TASA INTERNA DE RETORNO (TIR), TASA DE DESCUENTO.

A continuación, se presentarán los distintos cálculos financieros mediante los cuales se formará los criterios alternativos para la evaluación del proyecto.

La tasa de descuento se obtuvo mediante la siguiente formula:

Monografias.com

Ko= Tasa de descuento ponderada

Ke= Rentabilidad exigida al capital propio

Kd= Costo del Préstamo

D= monto de la deuda

P= monto del patrimonio

V= Valor de la empresa en el mercado

– La tasa de descuento para el primer año del proyecto es de 24%

– La tasa de descuento para el segundo año del proyecto es de 26%

– La tasa de descuento para el tercer año del proyecto es de 22%

– La tasa de descuento para el cuarto año del proyecto es de 21%

– La tasa de descuento para el quinto año del proyecto es de 18%

AÑOS

INGRESOS

VPN 18%

VPN 26%

1

96.628.070,18

Bs 81.888.195,07

Bs 76.688.944,59

2

113.996.491,23

Bs 81.870.505,05

Bs 71.804.290,27

3

110.575.438,60

Bs 67.299.625,69

Bs 55.277.327,16

4

125.400.000,00

Bs 64.679.924,94

Bs 49.752.551,28

5

125.400.000,00

Bs 54.813.495,72

Bs 39.486.151,81

-Bs 714.748.253,53

-Bs 772.290.734,89

TIR= 12,63%

8.2. COEFICIENTES BETA

Ahora se presentará las distintas regresiones que servirán como ayuda para poder evaluar el proyecto más afondo utilizando como principales variables el Tamaño de la Inversión, los Ingresos Proyectados y el Consumo de Capital Fijo.

Regresión

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Pruebas no paramétricas

Prueba de Friedman

Monografias.com

Monografias.com

Prueba W de Kendall

Monografias.com

Monografias.com

Análisis de fiabilidad

***** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S – S C A L E (A L P H A)

Reliability Coefficients

N of Cases = 5,0 N of Items = 3

Alpha = ,1255

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

La ideal de construir una Planta procesadora de harina de pescado en Venezuela es muy buena ya se desconocen Planta que realicen esta misma actividad en el país.

Los datos recolectados en el estudio de mercado reflejan que este producto es inelástico, lo que indica que se trata de un mercado oligopolico, lo cual dificulta la entrada al mismo.

El estudio econométrico señala que este mercado en Venezuela es ampliamente favorable, puesto que este sector está abierto a la inversión.

9.2 RECOMENDACIONES

– El proyecto de realizar una fábrica en Venezuela de harina de pescado, es algo difícil puesto que existen tratados internacionales, más exactamente en el área andina que prohíben la elaboración de harina de pescado en Venezuela.

– Este proyecto tiene muy buenos cimientos, el mercado del mismo está apto para invertir, pero se necesitaría una Planta elaboradora de harina de pescado que produzca mucho más que la planteada en este proyecto para que la misma sea rentable y al recomendar una planta más amplia, se refiere que tenga una capacidad de producción como para exportar dicho producto, además de abastecer el mercado local.

– La recomendación para este proyecto es que no se realiza, puesto que el beneficio esperado es muy menor a la tasa pasiva de la banca privada.

 

 

Autor:

Bonomo José Ferullo

Sergio Rodríguez

Ruben Villegas Carlos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter