Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Atacama (página 2)




Enviado por gecol



Partes: 1, 2

Dado que no pretendemos realizar una historia
tradicional sino que entender la Historia como generadora de
conciencia e
identidad, es
que presentamos este ensayo para la
discusión, critica y como no a la corrección de los
errores que en él existan. Pero, adoptamos una postura
teórica con relación a la Historia no basta ser
pasado para ser historia, sino que hay que ser hito generador de
proceso, y
también adoptamos una postura reivindicativa con respecto
al papel de la
historia en la sociedad, ella
genera identidad y es
absolutamente esencial para cualquier plan o proyecto que
busque la mejora de vida de las personas, sin ella no hay futuro
consensual y seleccionado, la historia en último caso nos
permite no ser una masa corderil, y poder ser
protagonista en la construcción de nuestro destino.

Finalmente decir que de manera muy resumida nos
adentrarnos en dos ideas: La importancia de la etnia Diaguita y
el comienzo de la historia de Chile, todo ello ocurrido en
nuestra región y con gran desconocimiento real y
teórico sobre ello.

LOS DIAGUITAS DE LOS
VALLES TRANSVERSALES

Los denominados pueblos prehispánicos chilenos,
son todos aquellos pueblos que vivían y se desarrollaban
en lo que hoy es nuestro país, con una cronología
aproximada desde el siglo XII d. C., en adelante. La
mayoría de estos pueblos tenían distintas
especializaciones en cuanto al trabajo, y por supuesto al
desarrollo socio económico y cultural. Al llegar al siglo
XV de nuestra era, postulamos como una de las hipótesis en
nuestro trabajo de investigación que los Diaguitas eran el
pueblo más avanzado del universo
prehispánico chileno.

Su origen se remonta a los primeros pobladores que
llegan al continente en este caso el horizonte paleoindio, para
luego evolucionar a partir de los grupos humanos de
: Huentelauquen, El Molle y Las Animas, ellos serán
antecesores y la base del pueblo Diaguita.

HUENTELAUQUEN

Pueblo o Cultura
Desarrollo cultural Cronología Aproximada

EL MOLLE

AGROALFARERO TEMPRANO: Principios
de la agricultura ganadería y una cerámica muy poco
refinada

0 a 800 d.C.

LAS ANIMAS, en sus etapas I,II,III y
IV

AGROALFARERO MEDIO: Importante Desarrollo
agroganadero, cerámica más pulimentada y con
variación de colores

905 a 1100 d.C.

DIAGUITAS

AGROALFARERO TARDIO: Importante desarrollo
político y socioeconómico, cerámica
pulimentada

1200 a 1650 d.C.

Actualmente los arqueólogos Miguel Cervellino,
Hans Niemayer y Gastón Castillo, han propuesto que para la
zona comprendida en el valle del río Copiapó, la
aparición de la llamada Cultura
Copiapó que se ubicaría cronológicamente
entre Animas y Diaguitas, con una característica cultural definida,
cerámica negro sobre rojo .

Nosotros no compartimos plenamente esta propuesta ya que
pensamos que una evolución histórica y cultural tan
similar en cuatro valles, incluido Copiapó, donde destacan
similitudes y en algunos casos completa coincidencia en lo
religioso, en la
organización socio – política, la
utilización agrícolas de las tierras, manejo
similar del pastoreo, vestimentas y uso de los tejidos de forma
similar, empleo y
trabajo idéntico en los minerales, y
orígenes evolutivos comunes, con una cronología
aproximada desde el año cero de nuestra era, de ninguna
manera es indicativo de diferencias, sino que más bien a
una visión critica solo encontramos equivalencias. Por lo
anterior, nos parece que sus disimilitudes no son profundas y
marcadas como para postular que son culturas
diferentes.

Adentrándonos en la vida de los Diaguitas podemos
decir que este pueblo tenían una cerámica rica y
variada, donde destacan sus trabajos zoo y antropomorfos,
escudillas, jarrones patos, aríbalos, jarro zapato, y
también algunos figuras más exóticas como el
packcha, en cuanto a sus colores variaron
entre el negro y rojo ( ambos en base a oxido de hierro) y
blanco, a base de caolín (arcilla pura), luego se derivo a
un color un tanto
amarillento. Sus diseños como los triángulos
antepuestos por el vertice reticulados y guardas en cuadriculado
o tablero de ajedrez
aparecen profusamente .

Políticamente se organizaron en
Señoríos duales al modo de la división
Andina en dos mitades, un señoríos en el nacimiento
de valle y otro en la desembocadura. Fueron agricultores y
ganaderos, cultivaron papa, maíz,
zapallo, quinoa, el regadío fue a través de
terrazas, acequias y canales y la tierra era
comunitaria. Del ganado extrajeron carne y lana. Trabajaron los
metales y
fueron hábiles metalurgistas destacando en este aspecto el
centro de fundición Viña del Cerro. Presentan
también similares estructuras
urbanas en todos los valles, etc. Otro rasgo demostrable de este
pueblo fue e papel relevante que cumple la mujer,
participando incluso en asambleas políticas
y como lo documenta el cronista Pedro Mariño de Lobera, en
la actuación de Lainacacha, en salvar la vida de Pedro de
Miranda y Alonso de Monroy. Este Hecho también es
ratificado por el cronista Antonio de Herrera que llama a
Lainacacha, Cacica.

Todo ello nos lleva a postular que los Diaguitas, son el
pueblo culturalmente más avanzado del conjunto de pueblos
precolombinos chilenos, y son ellos los que recibirían el
primer y mayor impacto de la conquista (1540 d.C.), y con ello se
dará inicio a la historia nacional.

EL INICIO DE LA
HISTORIA DE CHILE

Nuestra región de Atacama a pasos de haber
cruzado el umbral al tercer milenio, ha hecho una fuerte apuesta
por un desarrollo integral que vaya en beneficio directo de todos
sus ciudadanos. Pero en las construcciones proactivas, y para que
estas sean sólidas es imprescindible volver la mirada al
pasado y sobre esa base entender el presente y proyectar el
futuro, como dijera el historiador español
Tuñon de Lara: Es evidente que si un pueblo no ha
comprendido su pasado y no sabe como y por qué ha llegado
a ser lo que es, ese pueblo no podrá prever ni afrontar el
porvenir.

Nosotros quisiéramos ser un aporte en este
proceso de creación en la región, y lo haremos
dando una mirada al pasado para intentar esclarecer hechos y
acontecimientos que a nuestro entender no han sido
suficientemente estudiados y divulgados, sobre Copiapó,
Huasco, Chañaral, y en general de la región de
Atacama.

En este acaso específico nos referiremos a lo que
hemos denominado el inicio de la historia de Chile. Es
difícil establecer hitos precisos en el devenir
histórico de la humanidad, pero si en algo podemos estar
de acuerdo es en que el lenguaje
escrito es un buen indicador de la presencia de la historia, lo
que no quiere decir que con anterioridad a el no haya historia,
solo que esta es más imprecisa en función de
las fuentes a las
cuales se pude recurrir. De allí, y sobre la base de los
documentos
históricos con los que contamos y basándonos en la
importancia para la generación de los procesos
históricos, nos atrevamos a hacer una nueva propuesta para
la discusión: LA HISTORIA DE CHILE NACE EN ATACAMA Y EN EL
VALLE DE COPIAPO, esto habría ocurrido el 26 de octubre de
1540 d.C, con la toma de posesión de Chile, en el valle de
Copiapó. Hecho localizado en Chamonate o Toledo. Oriel
Alvarez, nos dice que también pudo ser cerca de los
espacios cercanos a la actual planta Ojancos. Lo importante a
destacar es que los españoles acercaron su toma de
posesión a las riberas del río. Pedro de Valdivia
toma posesión a nombre del rey de España y
en representación de Francisco de Pizarro, este
trascendental hecho habría quedado certificado legalmente
por Luis de Cartagena, el que actuó como escribano y
notario, a la vez que el hecho fue relatado por Gerónimo
de Vivar, cronista acompañante de Valdivia, quien nos
describe así este momento: " En jueves XXVI días
del mes de octubre del año de nuestra salud de mil y quinientos
quarenta , ante un escribano del rey y de representación
real, el general tomo posesión en nombre de su
majestad..Hizo las diligencias que en tal caso se requerian,.
diciendo en voz alta que emprendía y emprendió y
tomaba y tomó posesión en aquel valle de
Copiapó en nombre de su majestad. Ese valle de indios como
de toda la gobernación que de allí en adelante
tenía."
.

Esta crónica tiene la validez de que el relator
era parte de la expedición de Valdivia y por lo tanto
debió ser un testigo presencial de los hechos. Como,
también este escrito tiene el mérito de
estructurarse temporalmente en las cartas de
Valdivia, de allí la coincidencia de información entre las cartas de
Valdivia y los escritos de Bibar, según lo ha establecido,
también, Mario Orellana en sus estudios .

Según el historiador Copiapino Carlos
María Sayago, producto de
estos hechos de dominio de este
nuevo territorio, se le denomino a todo la cuenca del río
Copiapó; Valle de la Posesión . –
Sayago en su estudio utiliza como fuente principal al cronista
Pedro Mariño de Lobera, el cual deja también una
importante relación con respecto a los hechos ocurridos en
Copiapó, pero, su crónica debe ser confrontado para
un estudio en profundidad sobre los orígenes de la
Historia en Chile. También utiliza una Historia de Chile
del sacerdote José Guzmán.

También es posible mencionar como fuentes y
cronista para estudiar el inicio de la historia de Chile y el
pasado copiapino , a Alonso de Góngora y Marmolejo, al ya
nombrado Pedro Mariño de Lobera, Gonzalo Fernández
de Oviedo, Antonio de Herrera, Diego de Ocaña, Bernardo de
Lizárraga, Garcilaso de la Vega, y las cartas de Pedro de
Valdivia, entre los más destacados.

Tenemos entonces que si analizamos los antecedentes
históricos de la toma de posesión, ya sea desde una
óptica
teórica, o desde la perspectiva de la importancia de la
fijación de hitos para el desarrollo del proceso evolutivo
de la historia de Chile, la historia habría comenzado en
este momento, jueves 26 de octubre de 1540 d.C. Por lo tanto
pensamos que no es posible atribuir este mérito a
Magallanes ( 1 de noviembre de 1520 d.C.), cuyo destino es otro y
su paso por Chile es efímero. Sergio Villalobos lo ha
denominado primer contacto como consecuencia secundaria de la
búsqueda de un paso a las islas de la especierías.
– Tampoco sería posible atribuir el honor de dar inicio a
la historia chilena a la expedición de descubrimiento del
adelantado don Diego de Almagro, ya que este a su llegada a Chile
en 1536 d.C. ( hecho que también ocurre en el valle de
Copiapó), no toma posesión de los nuevos
territorios y por lo tanto no se establecen procesos, y si bien
hay documentos, no
hay escritos legales que vinculen a Chile con el imperio.
Además Almagro solo tiene la intención de reconocer
pero jamas de quedarse e iniciar un proceso nuevo dentro del
contexto de la conquista de América.. Esto último es
señalado por el mismo conquistador de Chile, Pedro de
Valdivia, en una de sus cartas al emperador Carlos V, al expresar
lo siguiente sobre la expedición de Almagro: " No hay
hombre que
quisiera venir a esta tierra y
huían de ella, por lo mal infamada y desamparada que la
dejo el adelantado don Diego de Almagro, y como de la pestilencia
huían de ella."

Por lo tanto podemos concluir que su paso a pesar de ser
una huella histórica importante, esta no es de vital
importancia para el desarrollo de Chile como país, como
ocurrirá con la llegada de Valdivia en el siglo XVI. De
allí que sería más pertinente denominar a
esta empresa como los
prolegómenos de la historia nacional, como lo hemos
propuesto en una ponencia y artículo publicado con
ocasión del IV encuentro argentino chileno, realizado en
la Universidad
Nacional de Cuyo, ciudad de Mendoza en octubre del 2000 . ( Esta
propuesta fue aceptada por Bernardo León y Leonardo Jefss,
comentarista de la mesa n° 9, donde se presentó la
ponencia).

Al día de hoy es pesquisable que nuestra
historiografía, salvo muy honrosas excepciones dan cuentan
de que la Historia de Chile comienza en Copiapó el 26 de
octubre de 1540. Y lo que tal vez es peor los atacameños
en general tampoco lo conocen, y por supuesto en los colegios
básicos y liceos secundarios no es un tema de central
importancia, y en ocasiones se ignora. Esto lejos de ser una
critica es una preocupación.

Esperamos en este tercer milenio, productos de
nuevas investigaciones
resurja el pasado como elemento de construcción de identidad, la cual la
entendemos finalmente como el sentido de pertenencia
cultural.

Las tendencias actuales suelen ser más
pragmáticas, producto a
mí parecer de apresuradas conclusiones sobre lo que
significa el éxito
en la vida, y en una región que crece y trata de
desarrollarse, pareciera no tener tiempo para dedicar una mirada
en profundidad al pasado, ignorando la rica y brillante historia
de la región. De allí nuestro interés en
poner al alcance de la gente los hechos del pasado. Atacama y
Copiapó además de ser el inicio de la historia es
una pagina brillante en el siglo XIX: Convirtiéndose en el
eje central de bonanza económica chilena, producto del
descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo el 16
de mayo de 1832. En la punta de lanza de la
industrialización nacional, con la puesta en
funcionamiento del primer ferrocarril de Chile (abril de 1851).
Atacama es la reserva de moral y la
encarnación del espíritu libertario con Pedro
León Gallo en 1859 y su revolución
constituyente, como la denominará Oriel Alvarez, Destacar
la figura de José Joaquín Vallejo, Jotabeche, el
escritor costumbrista más importante del siglo XIX,
Guillermo Matta, político y poeta, representante de la
generación del 42, Carlos María Sayago, Historiador
y Político, Salvador Reyes premio nacional de Literatura. Como no destacar
a Marmaduque Grove, propulsor de La República Socialista y
fundador del socialismo
Chileno.

De allí nuestro esfuerzo por resaltar estos hitos
de la historia, ya que con su difusión, estudio e
internalización, esperamos entregar nuevos elementos y
nuevas herramienta de análisis, que sea punto de referencia para
la comprensión del presente, y para poder
proyectarnos ahora de forma más segura y bien seleccionada
al futuro que deseamos.

FUENTES

CRONISTAS:

* HERRERA,Antonio: Descripción de las Indias y Tierra Firme
del Mar Océano que Llaman Indias Occidentales,
Colección de Historiadores y Documentos Relativos a
la Historia Nacional
, Tomo XXVVII

* MARIÑO DE LOBERA,Pedro: Crónica
del Reino de Chile,
En: Colección de Historiadores
de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional Tomo
VI.

*VALDIVIA,Pedro: Cartas de
Relación,
Ed, Universitaria ( varias
ediciones)

* VIVAR,GERONIMO: Relación Copiosa y
verdadera del Reino de Chile,
Ed. Colloqium Verlang,
Berlín, 1979.

BIBLIOGRAFIA:

*ALVAREZ,Oriel: Atacama de Plata, Impreso
en Oro Impresor, Santiago,1979

* AMPUERO,Gonzalo: Cultura Diaguita, Serie
Patrimonio
Cultural, Santiago, 1994.

* GALEANO,Eduardo: Memorias del Fuego, Los
Nacimientos
, Ed. Siglo XXI

*CORTES L.,Guillermo: Los Diaguitas: Historia del
Pueblo de los Valles Transversales,
Tesis Doctoral
Salamanca, España,
1998.

*KREBS,Ricardo. El Tiempo en Las Ciencias,
Ed. Universitaria

* MERELLO,Italo: Historia del Derecho,
Ediciones de la UCV, 1996.

*NIEMAYER,H,CERVELLINO,M.,CASTILLO,G.: Culturas
Prehistóricas de Copiapó
, Ediciones Museo
Regional de Atacama, Gobierno
Regional, Copiapó, 1997

*ORELLANA,Mario: La Crónica de
Gerónimo de Bibar
, Ed. Universitaria, Santiago,
1995

* SAYAGO,Carlos María:
Historia de Copiapó,
Ed. Francisco de Aguirre,
1973.

* TUÑON DE LARA,Manuel: Que es la
Historia
, Ed. Salvat, España, 1988

*VILLALOBOS,Sergio: Historia del Pueblo
Chileno,
Tomo I, Ed. Zig Zag, Santiago, 1980

* VERA TORNELL,Ricardo. Historia
Universal
, Tomo I, Ed. Sopena, España,
1982

ARTICULOS

CORTES,Guillermo: Los Pueblos Originarios de Atacama
y su Relación con las culturas del Noroeste argentino
,
Ponencia, IV Seminario
Argentino –Chileno de Estudios Históricos y Relaciones
Internacionales, Mendoza, 5 y 6 de octubre de 2000. ( En
Libro de
Resumen ponencias).

 

Prof. Dr. Guillermo Cortés Lutz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter