Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El diseño de problemas (página 2)




Enviado por lucio



Partes: 1, 2, 3, 4

  • Por la definición o formulación de un problema. El más sobresaliente prospectivista de la escuela francesa en su segunda generación, el profesor Michel Godet, propone la prospectiva estratégica, desde la base teórica de los humanistas fundadores de la prospectiva, interactuando con los métodos matemáticos de los principales centros de forecasting (proyectiva) y foresight (previsión) estadounidenses desarrollados desde la época de los inicios de la guerra fría. Su método de los escenarios parte de la formulación de un problema para examinar el sistema por medio de los talleres de prospectiva estratégica [4]

  • Por un concepto normativo de futuro. El profesor Russel L. Ackoff quien ha sido un impulsador de la investigación de operaciones y la planeación interactiva, parte del concepto del imaginario o la función objetivo, construido racionalmente [5]Pero también el profesor Thomas Miklos, matemático y promotor de la prospectiva en el mundo hispano parlante, parte de un imaginario o escenario deseable (futurable), es decir, en su primera fase pregunta ¿cuál es el futuro que deseamos? ¿cómo puede ser nuestro futuro?, para obtener un futuro deseable lógico [6](Ver anexo 6.1)

  • En ningún momento se opondría el concepto del diseño reflexivo de problemas a los aportes metodológicos de gran importancia que tienen estos autores. La propuesta de diseñar el problema es apropiar una situación, evento o fenómeno situacional de un grupo que se integra e interactúa para declararlo transformable, en el inicio del proceso prospectivo, antes de desear o crear la visión de futuro, en principio, los hombres siembran. Tomando elementos tan valiosos como la interactividad grupal, los talleres de prospectiva y la caracterización del entorno, el diseño reflexivo de problemas se nutre y no diverge con ellos.

    Esta pues, dispersa en la literatura prospectiva la carencia, de una propuesta inicial lógica de carácter organizacional, que permita apropiar reflexiva y activamente el problema a ser evolucionado. El proceso de expresarse la organización desde sí misma, a declararse viva y a trascender su dinámica organizacional, es una necesidad que requiere ampliarse. El proceso prospectivo es un devenir en la acción, siempre y cuando se conforme un grupo declarador que exprese su razón de ser en el contexto que lo participa.

    La apropiación por conformación colectiva para ser un declarador grupal, se propone como una condición "sine qua non" en el emprender un proceso de transformación del presente con la mira de obtener una incertidumbre menor hacia el futuro. Este concepto parte de lo importante en el proceso prospectivo, la gente y sus organizaciones de intereses, así, la conformación de un grupo de carácter prospectivo, por medio de la apropiación, se convierte necesariamente en guía pertinente para el camino a emprender. La declaración de un grupo que desea transformarse para influir en su contexto, es el fundamento para que el diseño de problemas sea precedente crítico de los siguientes pasos del proceso, bien sea por el método de los escenarios o bien por una construcción racional o intuitiva. La apropiación del problema a transformar al interior de una propuesta grupal, es una declaración pro activa de sentido, para converger hacia un objetivo de apropiación: entre todos somos el problema y lo vamos a transformar. El problema lo empezamos buscando en nosotros, lo transformamos nosotros y sin culpar a nadie ni menos culparnos. Eso sí sin aislarnos e incluyéndonos en el contexto. En el último capítulo del texto "De la anticipación a la acción" de Michel Godet [7]declara como conclusión, la importancia de la reflexión y la imaginación de la mano del hombre en la prospectiva y la estrategia, anticipando el peligro que podrían tener los excesos de racionalismo al confiar de manera ciega y mecánica en los instrumentos construidos para las diferentes etapas de su método de los escenarios.

    Es la intención de esta monografía el hacer un aporte teórico-practico sobre la aplicación de conceptos en torno de una problemática declarada y sentida. Pero también se pretende que sea apropiada y transformada en una problemática concreta, en su tiempo futuro – presente y en su espacio, es decir, situacional. Desde el interior de un grupo de personas que han puesto el empeño en una etapa de su vida por formarse para declarar lo logrado, en una dirección sentida individual y colectivamente.

    En los siguientes dos apartes se desarrolla una base teórica del diseño reflexivo de problemas y una aplicación de esta como docente, con los estudiantes del módulo de diseño de problemas en la Especialización en Prospectiva Organizacional Esumer, en su segunda cohorte, de la que además formaba parte el autor. La primera parte en la concepción teórica, se parte del conjunto problemático problema – objeto – objetivo – justificación (contexto), para desarrollar el concepto del diseño reflexivo de problemas en un esquema desde los diferentes tipos de pensamiento (organizacional, semántico, operativo, esquemático, sistémico y holístico). Ilustrando al final el objetivo planteado, un concepto de proceso para la apropiación del problema desde un grupo conformado para declarar transformable el problema.

    En el segundo aparte, desde la base teórica y la evolución de la cátedra diseño de problemas [8]se procede de igual forma a la metodología desarrollada en el punto anterior, en la cual se expone la aplicación de los conceptos desarrollados en el contexto de un grupo declarador, como grupo de estudiantes de prospectiva en un entrono situado específicamente en el tiempo y en el espacio.

    Monografias.com

    Figura 1 Planteamiento de la monografía

    La base teórica

    Como primera parte de este texto se desarrollan, de acuerdo a una propuesta metodológica basada en el método de la investigación científica [9]los conceptos fundamentales de la monografía: el diseño reflexivo de problemas, el grupo declarador y la visión apropiada de este. La definición del problema del diseño reflexivo de problemas en la prospectiva parece un pleonasmo, lo mismo de lo mismo, pero en esencia es el punto de arranque de esta monografía, se debe primero contextualizar el problema, objeto y objetivo de ella, para poder luego desarrollarlo. A continuación se exponen desde el punto de vista de esta monografía. El problema (en EL INICIO DEL PROCESO PROSPECTIVO) El problema en el inicio del proceso prospectivo consiste en no iniciar con una apropiación de una problemática al interior de los afectados por ella, de acuerdo a lo descrito en la introducción a este capítulo, referente a las etapas seguidas por ilustres profesores de la prospectiva. La falta de apropiación de una problemática o insatisfacción, es una carencia de emprendimiento organizacional por lo cual se hace necesaria para el proceso, declararla así como problema. El problema se debe ubicar en el inicio del proceso prospectivo, para evitar caer en otro enunciado erróneo, de que es el proceso en sí, el problema. Antes de iniciar dicho proceso, hace falta la apropiación de la problemática por parte de los afectados. El objeto (del GRUPO DECLARADOR) El ver la prospectiva como fuente de transformación organizacional y humana, evitando convertirse solo en fuente de estudios, permite dirigir el objeto hacia los sujetos que la actúan. El objeto de estudio es la conformación del grupo declarador en la problemática con intención de transformarla. Se pudo decir entonces, que el objeto de estudio es la prospectiva o su proceso, pero desde el problema planteado, el objeto de estudio se ubica al interior de la formación prospectiva organizacional. En síntesis el objeto como la conformación de un grupo declarador, es la expresión de sujetos intentando una transformación posible y deseada, con posibilidades de declararlo. Esta dinámica organizacional es la expresión de lo transformable. Según la metodología de la investigación científica expresada en el texto de Sierra y Álvarez [10], el objeto de la investigación es aquella parte de la realidad sobre la que se actúa (grupo declarador) para la resolución (alcanzar el objetivo) del problema. Así pues, en la conformación de un grupo de tipo prospectivo, para plantear la intención de apropiar una problemática en su contexto, es el objeto de estudio.

    El objeto de la monografía es un sujeto – verbo, dado que es sobre quién se actúa para lograr su transformación. El objetivo (para la APROPIACIÓN DE LA problemática) Aunque para la metodología ortodoxa el objetivo es el contra – problema con una sola y única presentación, aquí se ubica de dos formas. Primero en forma general, en la cual el objetivo es iniciar el proceso prospectivo con la apropiación y evolución de la problemática, de tal manera que contribuya al proceso prospectivo, en el sentido de emprender con esperanza. Segundo en forma particular por medio de la autodeterminación organizacional del grupo declarador, como base de un continuo transformar de la realidad, en la que se inserta la problemática aún al final del proceso prospectivo, dándole permanencia, coherencia, pertinencia, plausibilidad y evolución al grupo.

    Monografias.com

    FIGURA 2: CONJUNTO PROBLEMATICO

    Justificación

    Para ilustrar una justificación de las diversas necesidades que emergen de esta monografía, se empieza primero con lo construido al interior de un grupo personas en su entorno, desde cada uno de los conocimientos recibidos y aportados por la prospectiva organizacional, desde sus comportamientos en / para, una institución de formación andragógica superior. Este transcurrir por las aulas como dicente y docente, a través de las cátedras profesorales y los textos de autores en prospectiva, se conforma un conocimiento propio de su utilidad, beneficios, intencionalidad, aporte teórico y práctico, formación para el trabajo y competencias necesarias para el ejercicio profesional y ético. Al recibir una certificación de Especialista en Prospectiva Organizacional, el reto es superior al significado de serlo, por tanto la justificación implícita se convierte en soporte moral.

    La segunda necesidad resulta del direccionamiento, que ha apartado las técnicas para la prospectiva del concepto mismo desde su operatividad, para permitir negar la identificación de ella como esencia, con un conjunto de herramientas prospectivas, sin un propósito común a un grupo. Desde este punto de vista se entiende la transformación de un colectivo que se conforma para proponer y apropiar una problemática en pos del bien común, sin importar las técnicas utilizadas.

    La tercera necesidad tiene que ver con la visión, generada por los eventos sucedidos en los años transcurridos en la formación, de poder aportar a los estudiantes, cohortes y actores futuros, para que tomen las mejores decisiones y actúen para el desarrollo de la especialización en Prospectiva Organizacional, que pertenezco.

    Como cuarto y último punto, es importante resaltar la necesidad que tiene, no solo nuestra Región sino también nuestra Patria y Latinoamérica, de promover un pensamiento de largo alcance que pueda estar soportado en la prospectiva del tipo humano y social [11]en un intento por superar los niveles instrumental y operativo avanzando desde lo estratégico hacia la conformación de una identidad apropiada y planteada en nuestra visión.

    El conjunto problemático expuesto por el problema – objeto – objetivo – justificación (contexto), comprende lo descrito en las relaciones múltiples e interrelacionados los elementos de esta monografía.

    Monografias.com

    FIGURA 3: ESQUEMA TEÓRICO

    Desarrollo teórico del diseño reflexivo de problemas

    PREÁMBULO Una mañana a un niño de 7 años, se le preguntó después de saludarlo: ¿qué vas a ser cuando seas grande?, miró y dijo: yo no sé! ¿y usted que va a ser? ¡Vaya! que problema el que dejó: yo tampoco Este preámbulo al tema se puede haber leído en un periódico matinal, como haber sido, una situación cotidiana e intrascendente, pero en el fondo de esta corta historia existe todo un proceso por recorrer y mucho de nosotros por aportar. Haciendo referencia con lo anterior, es apropiada la frase de Michel Godet [12]el mundo cambia y los problemas permanecen.

    La teoría prospectiva se afronta al interior del pensamiento, como la base teórica de la transformación para la acción presente preocupados por el futuro, con calidad coherente y colectiva. Este fundamento se basa en las relaciones entre objeto-problema y objetivo, las cuales son la etapa inicial del proceso prospectivo, en la fase de la contemplación [13] Iniciamos el tema de la formulación de problemas, haciendo claridad que al interior de un proceso prospectivo no solo se identifican los problemas, también se relacionan con el objeto y el objetivo, se delimitan en su contexto, se describen y se estructuran, por la intención de un grupo (sujeto) de apropiarlo y declararlo transformable. Se denomina diseño reflexivo de problemas, por la gran similitud que tiene el proceso mental de crear y descubrir y en el soporte que se tiene para la epistemología del diseño de procesos de gestión [14] Cuando enfrentamos en el día a día los hechos rutinarios, en ellos está permanentemente involucrada nuestra capacidad de decidir, por eso el ser humano se diferencia de los demás seres vivientes, por su racional toma de decisiones y por la vinculación de esta a las consecuencias que puede o podría tener en el inmediato o más lejano futuro. Al tomar decisiones siempre se compromete futuro, de una u otra forma las resoluciones mentales se transforman en algún tipo de acción que se ubica en el presente para el futuro y con la cual se afecta a alguien más e incluso a posteriores acciones en el futuro.

    Se podrá entonces vincular las decisiones de futuro a la incertidumbre, para ello se hace un corto recorrido sobre la forma como se enfrenta el tema de futuro como problema o incertidumbre en la toma de decisiones humanas.

    Enrique de Miguel [15]relaciona, al hablar de la previsión en la planeación, a la reducción de la incertidumbre con el arte de la conjetura para poder emprender la toma de decisiones con la que enfrentaremos el futuro. La incertidumbre está en el espacio del futuro y no en el pasado ni en el presente, por eso en el campo de la pro acción lo incierto, no debe aparecer, por haber sido considerada en el diseño de problemas mediante la actitud constructiva.

    El ser humano al decidir sobre su porvenir está en tres dominios, interrelacionados entre sí. El porvenir como dominio de la libertad, donde no nos enfrentamos a un futuro cierto. Sí el futuro estuviera predeterminado sería la negación total de la libertad y bastante aburrido en la imaginación. Por lo tanto la prospectiva se basa en que el futuro no se prevé, ni se predice, ni mucho menos se adivina, se construye y se propone, en principio, por este dominio que poseemos de la libertad. Este nos permite afrontar una gama de futuros posibles que en parte están "hipotecados a las acciones que emprendimos ayer" [16]Pero a pesar de las tendencias del pasado y su fuerte incidencia en algunos fenómenos, se insiste que el futuro se ofrece a nosotros como una fuente de posibilidades dentro de las cuales se puede ubicar libremente los deseos y anhelos. La inercia de los actos del pasado no se desconocen pero se propone libremente una dirección desde él nosotros. El segundo dominio es el de la voluntad que se posee de emprender, de construir, de intentar los sueños y aspiraciones, es la fuerza emprendedora que une y desune colectivos; es el motor de arranque de la construcción de futuros y esta basado en la antigua política de la autodeterminación de los pueblos, por sus formas culturales, económicas y sociales, es decir en ella radican los sueños individuales y organizacionales de los grupos que así lo han deseado o desean en la actualidad.

    El tercer dominio es el poder, el cual delimita las relaciones entre los hombres y los pueblos y a la vez promueve la pro actividad de anticipar su voluntad; iniciando el afrontar con libertad los actos declarativos. La dialéctica del actor y el sistema se evidencia en el poder, "como los navegantes que permanentemente se enfrentan a la dirección del viento y a los arrecifes que se interponen en su camino, debiendo tomar la decisión de ser cauteloso para no naufragar o de acelerar la ruta hacia el puerto escogido" [17] Estos dominios que constituyen un postulado básico de la prospectiva, están relacionados con las actitudes que asumimos frente al futuro generando posiciones de anticiparnos libremente, apropiarnos con voluntad del futuro deseado y la proposición derivada de nuestro poder del diseño que le damos en la toma de decisiones. Michel Godet [18]ilustra cuatro actitudes frente al futuro: la actitud pasiva, la reactiva, la preactiva y la proactiva. Estas actitudes humanas frente a los problemas actuales y potenciales se pueden explicar así:

    La actitud pasiva, esquiva y / o indiferente del hombre parecido al avestruz o a la ostra, que espera que todo le llegue y cuando esto sucede se esconde, para ver si pasan los problemas sin ser afectado.

    La actitud reactiva del bombero el cual cuando los eventos suceden reacciona, cree estar preparado para solucionar cualquier problema, pero casi siempre aunque logra controlar la situación sale afectado por los impactos de la situación que lo sorprende.

    La tercera actitud es la del preactivo que se parece al amante de los seguros, por que continuamente esta asegurando todo cuanto puede, para estar preparado a cualquier problema, es el típico asegurador de eventualidades, es un previsor de los problemas previsibles.

    La cuarta y última actitud la proactiva, es la generada por un pensamiento prospectivo, la persona u organización que con sus actuaciones presentes a la luz del futuro, construye permanentemente el porvenir, este visionario actúa en pro de la evolución de los problemas prediseñados, preocupándose de palabra, pensamiento y obra por el futuro.

    Estas actitudes se encuadran en el tema que nos convoca, en el proceso de ¿cómo buscamos resolver mediante la toma de decisiones nuestros problemas? Ante deseos o insatisfacciones se pretende muchas veces obviar o ignorar el asunto tomando la actitud del avestruz, en ocasiones también se reacciona como bomberos primariamente a solucionar sin ninguna reflexión la situación problemática, en otras circunstancias estos deseos o querencias los cuasi aseguramos mediante acciones previas intentando prever su ocurrencia, en un intento de diseñar el problema. Pero cuando verdaderamente se diseña y se emprende, la actitud de visionar el futuro, se puede pro accionar por caminos que permiten estratégicamente afrontar con prospectiva un abanico de soluciones.

    Estas actitudes son dialécticamente transponibles en la acción, ninguna se puede descartar por sí misma, la propuesta esta dirigida hacia una actitud integral. El diseño reflexivo de problemas asocia las cuatro actitudes en el siguiente cuadro:

    Monografias.com

    Figura 4 Las actitudes frente a los problemas

    Aproximación teorica al diseño reflexivo de problemas

    La Real academia española de la Lengua [19]define Problema: "Cuestión que se trata de aclarar. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Proposición de solución dudosa. Disgusto." En el método investigativo de las ciencias, encontramos en Sierra y Álvarez [20]que define: "el problema – el por qué – de la investigación: es la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar". En el argot popular existe un dicho muy popular: "Si no tiene solución no es un problema y si la tiene ¿cuál es el problema?".

    De las definiciones y del dicho anterior, emprendemos una aproximación teórica al diseño de problemas detectando inicialmente tres aspectos, el primero la participación de un sujeto o actor, segundo la ocurrencia de un suceso insatisfactorio reflejado en un objeto y un tercero la intención de transformarlo.

    En el método PES (Planeación Estratégica Situacional) describe lo siguiente: "Un problema es el resultado del juego para un actor siempre que este lo declare insatisfactorio y evitable" [21]Con relación a esto en una cátedra reciente, un dicente declaraba ante la pregunta del docente ¿dónde se inicia el problema para la prospectiva?, "Los problemas surgen cuando aparecen otros actores, para dejar de ser una inquietud individual y transformarse en problema y estos los declaró como de tipo ético". Lo que describimos como la posibilidad transformar una inconformidad o malestar en problema, cuando se declara al interior de un sistema. Se evoluciona así, el tema del problema al ámbito del futuro, completando cinco elementos: Actores (1) en un entorno (juego-escenario) que por la declaración (2) de uno de ellos que en su insatisfacción (3), pretende transformar el suceso (objeto) (4) en una propuesta (5) de futuro. Más, esta declaración pudiera superar en tiempo y espacio el problema actual, puesto que la insatisfacción puede aun no haber sucedido y se ubicaría en el futuro, por lo tanto sería una declaración no sentida pero además de deseable puede ser diseñada. Este concepto del problema evolucionado se basa en las monografías de colegas de especialización [22] Ubiquémonos entonces, en el campo de los estudiosos de futuros y de la planeación, donde desde mediados del siglo pasado ellos han venido presentado enfoques diferentes de enfrentar el problema con el animo de resolverlo unos y otros de definirlo en su contexto. Este conjunto problemático se presenta en las diferentes escuelas, tácitamente en unos casos y en otros como parte del procedimiento o método a seguir, pero pocas veces distinguiendo expresamente en su proceso como la fase inicial de la apropiación y evolución del problema a ser enfrentado en el futuro.

    Se describen a continuación los diferentes enfoques de planeación de futuros que se han presentado sobre el tema de enfrentar el problema, en la fase inicial de los diferentes enfoques del estudio de futuros, apoyado en los textos de estudio de Thomas Miklos [23]Russell Ackoff [24]y Javier Medina [25]

    • Planeación racional: Se basa en la formulación lógica del problema actual como datos y tiene tres variantes a saber:

    • Optimizante: Mediante la instrumentación matemática de una función objetivo, donde se enfrenta el problema como la relación matricial de una serie de restricciones y variables.

    • Satisfaciente: No es exhaustiva en la delimitación del problema y solo alcanza niveles controlables de satisfacción, la cual esta inversamente relacionada con la complejidad del problema.

    • Comprensiva: Se basa en el diagnóstico exhaustivo y sistémico de un conjunto de problemas cuantificables en determinado entorno.

    • Planeación normativa: Fija criterios ideales (deseados) para la conformación de objetivos y estrategias dirigidos a su logro. El problema esta tácito en la formulación de los criterios.

    • Planeación participativa: Esta fundamentada en la interacción de los actores para la apropiación del conjunto problemático y así encauzar el futuro deseado.

    • Proceso prospectivo: Diseño de problemas, en forma racional, normativa y participativa, desde la fase inicial hasta las otras fases evolucionando el conjunto problemático en su contexto.

    Estos diferentes enfoques convergen en principio en la Planeación Estratégica Situacional cuando esta se acerca al proceso prospectivo desde la planeación interactiva. Ella tiene su centro en los problemas y estructura la parte cuantitativa en cuatro modelos para ubicar en ellos los dos tipos de problemas en el futuro.

    Primero unos problemas estructurados que pueden abordarse en serie y se representan por modelos determinísticos en los que se puede predecir con exactitud la solución y por modelos estocásticos, con los que se puede predecir con probabilidad estadística. Segundo, los problemas cuasi estructurados que sólo pueden ser tratados uno a uno, se representan con modelos de incertidumbre cuantitativa donde solo se pueden prever las probabilidades cualitativas y con otros modelos de incertidumbre dura, donde sé que no puedo conocer el futuro pero el espacio para planificar permanece abierto [26] Las características de los problemas estructurados son de carácter independiente, se pueden enumerar todas sus variables, se pueden precisar todas las relaciones entre variables y su solución es objetiva y no depende de intereses o posiciones. En los problemas cuasi estructurados solo se pueden enumerar algunas de sus variables, apenas se puede precisar algunas relaciones entre las variables y su solución es situacional (delimitada) es decir, debatible según intereses y posiciones de los actores en juego.

    FIGURA 5: MODELOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PROBLEMAS En este intento por abordar la clasificación y enfoques de cómo los humanos y sus organizaciones abordan los problemas se encuentra el aporte de Carlos Matus [27]concerniente a los tipos de problemas que se presentan dependiendo del punto de vista como se aborden. Monografias.com

    • Naturaleza: Amenazas, el peligro potencial de perder una conquista o agravar una situación. Oportunidades o posibilidades que el juego abre y sobre las cuales se puede actuar para aprovecharlas con eficacia o desperdiciarla. Problemas que son deficiencias presentes detectadas en la observación y la calificación del juego en proceso.

    • Tiempo: Actuales o del presente, que comprenden en muchos casos los problemas del pasado y los potenciales, es decir, amenazas y oportunidades futuras.

    • Proceso: Tiene que ver con la fase en que se encuentra el problema. Terminales, que considera evitada la situación. En proceso, que habiendo iniciado este, aún persiste la insatisfacción de la problemática.

    • Plano situacional: Flujos, las jugadas o causas inmediatas del marcador (datos), es decir, producción, movimiento, acciones y realizaciones.

    Acumulaciones, capacidades o incapacidades que caracterizan a los actores del juego y que estos utilizan para su desarrollo. Reglas, normas formales o de hecho que se aplican en el juego.

    • Gobernabilidad: Bajo control, absoluto dominio de las decisiones que afectan la causa y todo depende del actor que explica y planea. Fuera de control, del actor pero con influencia compartida o ninguna sobre las causas. Fuera de juego, causas provenientes de otros problemas que tienen otras reglas, otros jugadores y otros propósitos.

    • Cobertura: Macro problema, resultado del gran juego esta constituido por problemas o juegos parciales. Mega problema, subconjunto de juegos con intereses diferentes y problemas comunes y territoriales (organizacionales, mezo problemas y micro problemas)

    • Estado: Único, el estado del problema siempre se conoce con certeza. Múltiple, se sabe en que estados puede estar. Contingencia, se construyen planes con partes condicionales, basadas en censores. Exploración, el agente debe aprender el efecto de las acciones.

    • Complejidad: Estructurados, son conocidos sus niveles de estabilidad y homogeneidad. No estructurados, desconocidos en su dinamismo y complejidad los eventos.

    Hasta ahora hemos hecho la aproximación teórica a la clasificación de los problemas para sustraer elementos constitutivos de estos y los diferentes enfoques que se proveen. Podemos entonces retomar la conceptualización de los problemas en torno a unos elementos constituyentes: Actores, descripción declarativa, insatisfacción del actor en su entorno, cualidad de ser evitable, la referencia en el tiempo y su dinámica evolutiva. También se puede adicionar elementos generales como, una estructura (juego) conformada por relaciones (reglas, capacidades y causas inmediatas), variables, intereses y opciones.

    Para concretar esta parte teórica, se propone un modelo del diseño de problemas, donde se haga mayor preponderancia al proceso mental y de interrelación grupal que a la parte del actuar, a la que dejamos su solución (transformación) Son innumerables los autores que han contribuido en forma colateral y directa en la construcción de este modelo de diseño reflexivo de problemas, mas sin embargo, se basa en las escuelas de diseño Finlandesa y Canadiense, con la síntesis del profesor John Restrepo de la Universidad EAFIT, la escuela de Prospectiva Humana y Social expuesta en nuestro medio por el profesor Javier Medina de la Universidad del Valle, el aporte hecho desde Esumer por el Especialista en Prospectiva y profesor Hernando Granados, entre otros. También por algunos autores que han investigado el aprendizaje de las organizaciones.

    Los modelos mentales y sus relaciones al interior de una organización, tienen gran importancia en el tema del diseño de problemas, pues su carácter sistémico les proporciona la intencionalidad necesaria para el actuar humano. El diseño de problemas es un modelo mental creado colectivamente al interior de una serie de actores organizados que declaran como (transformable) evitable un conjunto de situaciones dentro de un entorno delimitado. Este modelo esta integrado por enfoques de conocimiento que varían de acuerdo al avance que se dé en la complejidad, en el consenso y en la transparencia del proceso de diseño reflexivo de problemas.

    Este concepto modelado se puede tabular en: describir con el conocimiento lingüístico-semántico; identificar y definir con el conocimiento operativo; especificar con el conocimiento esquemático y reproducir relaciones bajo el conocimiento sistémico.

    CUADRO 1: PROCESO DEL DISEÑO REFLEXIVO DE PROBLEMAS

    CONCEPTO

    TIPO DE CONOCIMIENTO

    PROPÓSITO

    Emprender

    Organizacional

    Grupo declarador

    Describir

    Lingüístico-semántico

    Tema

    Identificar y definir

    Operativo

    Características Definición

    Especificar

    Esquemático

    Prioridades

    Reproducir relaciones

    Sistémico

    Estructura

    Apropiar

    Holístico

    { Problemático }

    El conocimiento lingüístico y semántico es el primer nivel que interviene al pretender describir el tema que es observado por el conjunto declarador conformado, debido al contacto grupal – individual con la realidad especifica. El tema como elemento estructurante y delimitador del problema es quien ubica el conjunto problemático en el marco conceptual con aportes de creatividad y dinámica organizacional importantes. El conocimiento operativo, desde el punto de vista mental, en contraposición con el instrumental, se encarga de elegir por medio de la identificación y definición un conjunto de problemas que conforman el sistema (juego) al interior del tema. Con el conocimiento esquemático, se estructura el esquema de variables componentes de dicho conjunto por medio de la coherencia e importancia de estas en el grupo que ejecuta la declaración problemática. Luego es necesario tener la visión holística por medio del conocimiento sistémico de las relaciones que los rigen. Por último es la apropiación resultante del proceso la que hace que evolucione el conjunto problemático en el grupo declarador como suyo y como transformable.

    Se propone para el diseño reflexivo de problemas, un proceso visto desde el punto de vista holístico, como un modelo mental colectivo, el cual conduce hacia el objetivo planteado, la apropiación de la problemática por parte de un grupo que la declara como transformable. Este modelo es caracterizado por varios elementos:

    • La organización de un grupo declarador: en un elemento emprendedor, es decir, se debe crear algo más que una empresa, crear una organización. Esta creación es el objeto del problema, es donde se transforma y evoluciona, en un contexto determinado y diagnosticado, la problemática. Es una dinámica organizacional en el que "el sistema se considera con ciertos deberes hacia sus partes y el sistema que lo contiene. Su función es contribuir al desarrollo de sus partes y del sistema"[28]. Es un elemento estratégico y organizacional, puramente prospectivo, de la apropiación que es lo que lleva a la efectividad de la transformación. Lo anterior se puede ver en la conformación de un grupo declarador cuando una "visión" organizacional "es una semilla del cambio que subyace en el proceso histórico" [29]La visión solo puede darse en la conformación de un grupo que la modele mentalmente y la apropie desde la problemática contenida.

    • La declaración semántica: el describir el contexto y el grupo, por medio del pensamiento lingüista – semántico, es un elemento inductor de una declaración de: quiénes son los declarantes pasivos y quiénes los activos, qué lo influencian desde el mismo grupo y el entorno, quiénes son los interesados directos o indirectos de esta organización, cuáles son sus valores y qué áreas temáticas, temas y problemas lo afectan. La declaración lleva a afirmar al grupo como sistema, por medio de la creatividad sin restricciones, por lo menos, semánticas o con el conocimiento lateral.

    • La caracterización de la problemática: los problemas formulados al interior de un grupo que empieza ha declarar, necesitan ser identificados con el pensamiento operativo que caracteriza sus propiedades, atributos y cualidades. Le permitirán declarar una aproximación a la definición del problema, en su contexto. La definición en el sentido de construcción de identidad para el grupo, es superior a una imagen pero no aún una visión de él.

    • La esquematización de alternativas: lo especifico se manifiesta entonces, en el conocimiento esquemático, este elemento escoge o da prioridad a lo construido por el grupo, de forma que, pueda configurar un esquema de consenso, acerca de cómo piensa el grupo, inicia la construcción de visión de sí mismo en su contexto.

    • La sistematización de las relaciones: el grupo declarador es en esencia un significante en una red de relaciones, sociales, económicas y tecnológicas, pero también, lo es en sí mismo en forma fractal. Su forma de relacionarse es base fundamental en el conocimiento de cómo se comporta él y cómo debe comportarse el grupo declarador desde los agentes del sistema. Como elemento declarador de relaciones humanas este colectivo reflexiona sobre la estructura. El sistema de relaciones se establece como elemento clave en la construcción de visión, por las implicaciones que tiene en la transformación de la problemática. El grupo declarador esta, alrededor de la ínter actuación de su visión de futuro, por lo tanto se basa en sus descripciones, identidad, escogencia y relaciones apropiadas, en un contexto declarado; para conformarse y evolucionar.

    • La apropiación de la problemática: puede en algunos casos no haberse apropiado la problemática por la no-declaración de confianza o por que las relaciones grupales al no converger perdieron su articulación. El grupo tiene la posibilidad de convergencia activa a través de su visión fractal del tiempo en forma holística y dinámica. Este refuerzo de intromisión pro activo en sí mismo, conlleva por medio del diseño reflexivo a la apropiación de una problemática por lo menos declarada.

    El diseño esta encaminado a hacer propio de un grupo una serie de situaciones que lo afectan y que se desean transformar, para lo cual, se declara por medio de un proceso transformable y desde él nosotros, dichas situaciones como visión compartida.

    Metodología para el diseño reflexivo de problemas

    El mapa mental propuesto está obviamente en la mente, pero tiene una característica importante, no en nuestra mente solamente, es la de un colectivo que pretende desde sus conciencias individuales transformar lo que afecta a todos como sistema. Esto se puede dar en colectivos dispersos, pero unidos por una forma de declarar similar un conjunto problemático.

    En los siguientes apartes se plantea la metodología a seguir para la apropiación de la problemática, como un aporte al inicio del proceso prospectivo desde lo expuesto anteriormente como se ilustra en el cuadro. También como base teórica para el ejercicio a desarrollar en el capítulo siguiente.

    Monografias.com

    FIGURA 6: METODOLOGÍA DEL DISEÑO REFLEXIVO DE PROBLEMAS

    • LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DECLARADOR

    En la teoría organizacional encontramos las diferentes formas como los humanos nos organizamos colectivamente. El profesor Gareth Morgan [30]explora el arte de comprender las organizaciones desde las metáforas que los hombres aprendemos para identificar nuestras organizaciones. Ilustra seis tipos de organizaciones:

    • La organización como máquina (metáfora mecanicista)

    • La organización como organismos (metáfora ecológica)

    • La organización como fenómeno cultural (metáfora social)

    • La organización como sistema de poder (metáfora política)

    • La organización como cárcel psíquica (metáfora de Platón)

    • La organización como cerebro (metáfora holográfica)

    Nos atrae la organización como cerebro para proponerla en este punto inicial del diseño reflexivo, por su proceso de autoformación y cibernética, por su iniciativa pedagógica de aprender y de aprender a aprender, desde la visión holográfica. Pero es necesario resaltar que este efecto organizacional en el inicio del proceso prospectivo es dinámico. Desde la intención tacita o explicita de declarar conformar una organización, los intereses de los conformadores y peticionarios se conjugan en relaciones de poder e información que afecta el tipo de grupo que se constituye. Es decir, desde la metáfora planteada en el actuar organizacional se delimita el tipo de estructura, bien sea funcional – mecanicista al asignar tareas, bien sea cultural en el diagnostico del contexto social, bien sea en el planteamiento de los intereses de acuerdo a la gobernabilidad de poder de los actores, etc. Esto lleva a proponer que la conformación organizacional del grupo declarador debe pasar por una evolución estructural de los diferentes tipos de organización poniendo como imagen deseable convertirse en una como la metáfora del tipo cerebral autopoiética. Depende de la forma como se constituya el grupo declarador, las estrategias se dirigen hacia diferentes objetivos y por ende la apropiación se da en diferentes espectros [31]

    • DESCRIBIR – DECLARAR

    El describir esta íntimamente relacionado con la creatividad por la necesidad de soñar, observar e ilustrar un conjunto de situaciones alrededor de un tema específico que es la representación de una realidad compleja. Adicionalmente por la oportunidad de convocar e intentar crear consensos de dicha realidad en actos declarativos.

    Existen muchas técnicas de creatividad de grupos para la descripción de diferentes situaciones que contienen o no problemas. Muchas de ellas solo nos aportarán al comportamiento del grupo y otras, las herramientas para la delimitación del entorno, pero lo importante en el ejercicio es el intento estratégico de reunir diferentes mapas mentales de una realidad especifica para su descripción colectiva (ver anexo 6.3)

    • LA DELIMITACIÓN DEL ENTORNO

    Al interior de la planeación estratégica convencional se definen la Misión, Visión y Valores del negocio para iniciar su proceso, allí encontramos una fuente importante de elementos que pueden constituir una técnica valiosa para el inicio de la delimitación pretendida [32] El primer componente para describir es la ubicación temporal y espacial, la visión del territorio y del tiempo a ser considerado, es el punto de partida de cualquier ejercicio semántico. Es recomendable que sea en el aquí y en el ahora esta parte inicial del proceso. El segundo componente esta configurado por los peticionarios ("stakeholders") [33]de una situación, estos son todos los participantes que de una u otra manera aportan o son aportados, directa o indirectamente por el grupo declarador. Este componente del entorno es básico para la identificación de los actores en juego, pues es una descripción de los sujetos organizados o no, desde un sistema en el aquí y ahora. La definición del objeto de estudio es el tercer componente, el cual se identifica por medio de preguntas acerca de la realidad especifica observada, ¿En qué estamos interesados?, ¿Quiénes somos?, ¿Cómo somos?, Etc. El objeto de estudio por lo general responde a la pregunta del QUÉ (del interrogarnos) y en la mayoría de los casos es el sujeto que posee una necesidad evidente. Un cuarto componente es un esquema de influencias que este entorno tiene en los actores en aspectos económicos, sociales, tecnológicos, etc. Es un flujo de dependencias e independencias del grupo declarador. El componente quinto del definir, es la percepción de los valores de la organización individual, social, económica y de otras índoles. Se refiere a su concepción filosófica de pensar y actuar, siendo para muchos la ética de la acción y del entorno en descripción. Estos valores soportan epistemológicamente la forma de afrontar la vida, los negocios o el servicio. Esta delimitación descriptiva tiene como fin, el poder basar el proceso sobre un tema específico con restricciones generales declaradas. En este punto se pretende obtener un entorno del grupo de acuerdo con las técnicas de preguntas y esquemas. Las siguientes técnicas entre muchas otras, pueden ayudar a la obtención de una base semántica. Es importante resaltar la utilidad de la estadística descriptiva en la descripción del conjunto problemático, pero en el describir solo se ilustran herramientas cualitativas, suponiendo que ella (la estadística) no este disponible, para fenómenos complejos.

    • TORMENTA DE IDEAS

    Esta técnica de creatividad derivada del "brainstorming", es conocida ampliamente por su utilización en grupos de intereses homogéneos (pertenecientes a una organización) pero con alta heterogeneidad en su declaración semántica. La técnica consiste en la participación libre y espontánea de cada uno de los participantes en un grupo con el fin de obtener el mayor número posible de ideas y problemáticas, aplazando por ahora los juicios sin realizar críticas, para el acercamiento al tema que ya hemos delimitado en principio. En este punto se pretende obtener un bosquejo del tema alrededor del cual trabajaremos el diseño de problemas.

    • TABLERO DE IDEAS

    Esta herramienta es la mezcla del pool de ideas para priorizar preguntas abiertas en una reunión y el método de la Planeación orientada a Objetivos (ZOOP). En un tablero aplicaremos las inquietudes o deseos sobre el tema obtenido y por votaciones en grupo se podrá depurar el contenido y detectar actos declarativos; en esta herramienta se utilizan reglas de juego que permiten organizar la participación colectiva.

    Por medio de esta práctica se pretende visualizar el tema obtenido en el punto anterior en la forma de una depuración de los diversos enfoques que tenga el tema.

    • ÁRBOL DE PROBLEMAS

    Existen varias herramientas en la construcción de un árbol o una organización gráfica de causa y efecto; el más común es el que utilizaremos para hacer una aproximación descriptiva del conjunto problemático desde el tema escogido. Una vez identificado el tema con respecto a un fenómeno, hacemos una descripción genérica de dicho fenómeno de tal forma que nos permita configurarlo desde el punto de vista de su situación actual, así podremos entrar en el análisis de las posibles causas que lo generaron para entonces, anotar los efectos que dicho fenómeno tiene en su conjunto. Después ilustramos las relaciones que en el esquema causa efecto se presentan y por último se verifica la lógica e integridad del árbol que se ha construido. En este punto se acerca el tema al conjunto problemático por primera vez.

    • VECTOR DESCRIPTIVO DE PROBLEMAS (VDP)

    Esta herramienta se basa en la explicación de un problema, una amenaza o una oportunidad [34]La precisión del problema se basa en la metáfora de un juego. En todo juego se pierde o se gana, se crean oportunidades o amenazas potenciales, todos los jugadores son libres de tomar sus decisiones en su entorno de poder, todo juego tiene uno o varios marcadores dependiendo de su complejidad. La descripción debe cumplir unos requisitos tales como: los descriptores deben ser precisos y comprobables que verifiquen la existencia del problema; cada descriptor debe ser necesario a la descripción, el conjunto de descriptores debe ser suficiente para cerrar las interpretaciones y ningún descriptor debe referirse a causas o a consecuencias ni debe reiterar de otra manera lo dicho por otros descriptores. Además la descripción debe ser suficiente, por lo tanto debe eliminar toda ambigüedad sobre el contenido del problema y cuando frente a una prueba de eliminar hipotéticamente la carga insatisfactoria que expresan los descriptores la consecuencia debe ser la resolución del problema, en el caso que el problema se mantenga, la descripción es incompleta o inadecuada.

    Los elementos de una explicación son las causas, la descripción y las consecuencias del juego en cuestión. Las causas están conformadas por las capacidades de producción de los actores por medio de las cuales juegan o se producen jugadas y las reglas de juego que limitan en su pertinencia y validez a las capacidades y las jugadas de los jugadores. El enunciado es el vector descriptivo de problemas VDP, que es uno o varios marcadores que evidencian el problema, en un juego común es un descriptor y en un juego social es un vector. El VDP es relativo al actor que lo declara, en un momento dado puede ser un problema para el actor, una amenaza para un segundo, una oportunidad para un tercero y un éxito para un cuarto. Las consecuencias son otros problemas que hacen parte del gran juego, la relación entre los diferentes problemas es el VDP. Cuando se actúa sobre problemas configurados en el presente se hace re activamente y cuando se enfrentan amenazas y oportunidades se hace pro activamente. Para esta monografía solamente utilizaremos el modelo causal sin adentrarnos en la detección, que el método PES hace de los nudos críticos, ni su normatividad de vectores influenciados. El modelo causal es una matriz que permite diferenciar los diferentes elementos descritos para la depuración de la descripción, se aprecian la relatividad de ellos y aporta criterios importantes para los módulos siguientes.

    • LOS SEIS SOMBREROS DE PENSAMIENTO

    Representan seis maneras de pensar y se deben considerar como direcciones de pensamiento más que etiquetas para el pensamiento [35]Son seis sombreros metafóricos que cada participante puede ponerse o quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando pero el grupo debe ser coherente en el tipo de sombrero que se use, es decir utilizar el mismo para estimular el pensamiento lateral. Los seis sombreros son diferenciados por colores así: Blanco, tiene que ver con hechos, cifras, necesidades concretas o ausencia de información. Rojo, esta relacionado con la intuición, los sentimientos y emociones sin tener que justificarlas con la lógica. Negro, es el sombrero del juicio y de la cautela, para algunos es el más valioso y debe ser siempre lógico. Amarillo, tiene que ver con la lógica positiva y mira siempre hacia los resultados de una acción propuesta. Verde, es el loco del paseo y esta relacionado con la creatividad, los cambios, las alternativas y propuestas. Azul, es holístico o de visión global, controla el proceso y no se enfoca en el hecho sino en el pensamiento. Por medio de esta herramienta se da un retoque de lateralidad al conjunto problemático descrito y configura la primera parte del proceso.

    • IDENTIFICAR – DEFINIR

    No podemos creer que con la descripción del conjunto problemático tenemos diseñado ya el problema y que podemos adentrarnos en el mundo de las estrategias y de los como solucionarlo. Hasta ahora solo hemos utilizado el conocimiento lingüístico y semántico, con algunas excepciones en las dos últimas herramientas del punto anterior, en el que se pretende hacer fluir el pensamiento complejo.

    Una vez descrito el problema debemos adentrarnos en el, penetrarlo o introducirnos en sus características que abarcan los actores y los objetos de este para poder identificar los elementos claves de su estructura [36] Existen dos tipos de características, unas están en el mundo real y las otras solo existen en el mundo mental, las unas al momento de ser observadas son independientes del sujeto que las observa y las otras dependen de él. Las características contienen los subconjuntos de [[atributos – propiedades] – cualidades]. Los atributos son aquellos que son atribuidos al objeto, es decir, lo que es capaz de hacer, su función de uso que es reconocido en el objeto. Las propiedades corresponden a la serie de características que identifican al objeto por ser de identidad propia en el contexto del carácter normativo geográfico, histórico y cultural. Los atributos y propiedades son reconocidos por simple acuerdo objetivo en el mundo real. Las cualidades son características subjetivas las cuales dependen de la opinión del sujeto que las observa, por lo tanto no existen en el objeto pero si en el sujeto que las crea y las declara [37] Es necesario pues, que el conjunto problemático descrito sea identificado mediante la técnica de la caracterización para poder volverla operativa y depurar los sesgos de subjetividad en las esferas del objeto que no lo requiera. De acuerdo a esta herramienta se pretende identificar y definir un imaginario objetivo-subjetivo del conjunto problemático

    • ESPECIFICAR

    Hasta ahora en el proceso de diseño de problemas, sólo nos hemos referido a herramientas o técnicas de creatividad y diseño, en el método de los escenarios propuesto por Francisco José Mojíca, se promueve una herramienta valiosa para esta fase del proceso de dar la importancia pertinente al problema. Una herramienta – método para la contundencia de los problemas, es el Ábaco de Regniér [38]la cual es usada en la clarificación y clasificación de eventos problemáticos, permitiendo que se especifiquen al interior de un grupo, donde se hace valer la opinión de los que no están de acuerdo con la mayoría. Las actitudes que se toman frente al tema van desde muy grave hasta sin importancia o interés, sirviéndose del sistema de colores del semáforo para identificarlos. La importancia del tema radica en que permite medir las actitudes de un grupo frente a un tema, determinando la intensidad de un problema. Para esto el conjunto problemático identificado en el imaginario expuesto se debe presentar en atributos y propiedades que puedan ser cuantificables.

    Por medio de un cuestionario construido en grupo, se reflexiona individualmente ante lo cual se decide si desea o no responder a cada variable preguntada, si no lo desea su calificación es negro, si así lo desea pero no tiene opinión al respecto su asignación es blanco, pero si quiere darla debe escoger por su actitud entre el Verde oscuro (V), problema muy grave, verde claro (v), problema grave, amarillo (A), indecisión, rosado (r), problema poco importante y Rojo (R), problema sin importancia, no hay problema. Cada componente del grupo posteriormente soportara su posición si así se requiere y podrá cambiar o ratificar su voto al escuchar las opiniones de sus compañeros. Al final tendremos una matriz que nos mostrará la importancia o gravedad de determinada variable en el conjunto problemático y la visión general de cada miembro del grupo con respecto al tema.

    • ESTRUCTURAR

    "Tal como van las cosas, van bien" decía el experto que se había equivocado tanto que ganó así, su denominación. Esta introducción no pretende distraer la atención sino convocarla a seguir adelante en el diseño reflexivo de problemas.

    En los apartados anteriores hemos descrito, identificado y especificado un conjunto problemático que nos permite a estas alturas, entrar en la fase mas coherente del diseño, por medio del pensamiento sistémico. Estructuraremos las relaciones entre los diferentes pasos que hemos acometido. En los puntos anteriores obtuvimos información descriptiva valiosa para este ejercicio.

    El despliegue de la función de calidad QFD [39]fue introducido por los ingenieros japoneses en la década de los 70's, rápidamente fue divulgada por los principales centros de conocimiento en relación del proceso de manufactura de grandes compañías. Poco a poco fue aplicado a diferentes áreas del pensamiento derivando en una técnica llamada la voz del cliente o la casita de la calidad, por medio de la cual se relacionan, los qué, los cómo, los quiénes, los cuáles, es decir, todas las variables del proceso que hemos seguido.

    La casita de la calidad es una matriz relacional que permite a partir de los deseos y necesidades (el qué, el problema), encontrar sus requerimientos básicos, (el cómo, las relaciones), relacionarlos en función de las características en la búsqueda de calidad, llamados valores objetivos, adicionalmente se ponderan estos valores para compararlos con posibles alternativas y en algunos casos con los competidores u oponentes del juego. Esta técnica nos permite establecer una red de relaciones necesarias para obtener el contexto teórico con visión sistémica.

    • APROPIACIÓN DEL CONJUNTO PROBLEMÁTICO

    El problema diseñado esta en un mapa mental, que en el proceso que transcurrimos es muy dinámico como es la realidad, por lo tanto complementamos este con la apropiación de visión, la dinámica fractal y el juego del laberinto; no tanto como técnicas, pero si, como un aporte reflexivo al proceso que continúa. Este proceso de reflexión grupal es un aporte organizacional de tipo pedagógico en la transformación cultural, en cuanto pretende asignar a una estructura organizativa elementos propios de contingencia, a la vez que atribuye a esta características de habilidad aprendida representada en un mapa mental de contexto.

    • VISIÓN HOLÍSTICA SITUACIONAL

    El parque de Berrío en la ciudad de Medellín – Colombia, como cualquier plaza del mundo, nos permitirá hacer un ejercicio holístico por medio del cual, nos paramos en su esquina oriental (Bar Pilsen), para luego ver el parque desde un edificio cercano, para después verlo desde un helicóptero y observar el entorno macro, desde allí superamos la imagen completa por último, con una foto aérea, nos completa el panorama a 1000 píes de altura. Pero debemos devolvernos en este ejercicio, para completar la visión que nos permita en las dos direcciones comprender y visualizar los entornos, las relaciones desde y hacia él, la visión sincrónica y diacrónica. Desprendernos del efecto situacional que lleva implícito el ver delante de nosotros, en una sola dirección. Cuando la famosa frase del pensar global y actuar local nos convoca, es por que ya hemos pensado localmente con la posibilidad de actuar global. Este ejercicio pretende asumir que la visión de los problemas es muy diferente visto desde quien lo declara, en un momento y situación determinada, el que se detecta en un entorno al cual no se pertenece ni se participa, discrepando o ignorando de la visión que se tiene de él. Este mismo ejercicio se hace con el rompecabezas tradicional, en el que solo puede iniciarse el proceso armando el marco, pues es una ruta mucho más dispendiosa el iniciarlo sin conocer el contexto y mucho menos si no se conoce la imagen a armar, en la cual el grupo trasciende la noción del tiempo y el espacio [40]

    • DINÁMICA FRACTAL DEL TIEMPO

    Apoyados en un simulador virtual, nos ubicamos en el polo sur del sol, desde allí observamos como la tierra gira alrededor de este en el sentido de las manecillas del reloj, pero, ¿cómo es posible si la translación de nuestro planeta es en el sentido inverso de las manecillas del reloj? Estamos virtualmente presenciando como la tierra involuciona en el tiempo o lo que es mejor como construimos pasado continuamente. Esta introducción para traer como referencia al futuro, por que no se trata de una flecha lanzada desde el pasado y que el tiempo no es una línea recta que graficamos con facilidad impresionante. Hemos reducido la esencia del tiempo a mera cantidad, ya no nos damos cuenta de sus cualidades, ignoramos completamente su naturaleza interior, su movimiento intrínsico.

    El matemático Luigi Fantappié (ver anexo 6.4), introduce el revolucionario concepto de sintropía, y propone un nuevo paradigma, en el que, junto al principio de causalidad, se considere el principio de finalidad que enunciaba, pues, según observó, la ecuación de D'Alembert sobre las ondas admite dos tipos de soluciones. Según el "principio de causalidad", a partir de una fuente situada en el pasado se generan ondas divergentes a las que corresponden fenómenos entrópicos. Estos fenómenos pueden, por tanto, ser reproducidos experimentalmente. Según el "principio de finalidad", las ondas convergen hacia una fuente (fin) situada en el futuro, dando lugar a fenómenos sintrópicos. Estos fenómenos resultan "espontáneos" para nosotros y, puesto que la fuente está en el futuro, no pueden reproducirse experimentalmente. Los fenómenos de la Vida serían, según Fantappié, fenómenos sintrópicos y, en general, todos los procesos constructivos en los que se tiende a una mayor complejidad.

    • EL JUEGO DEL LABERINTO

    Cuando usted está en un edificio moderno y le piden que lo evacue, puede tranquilamente dirigirse hacia la salida guiado por los letreros luminosos de evacuación que están por todos lados ubicados por encima de usted o simplemente seguir a las personas que conocen la salida. Si estos no existieran debería empezar a ensayar por diferentes sitios, pudiendo renuentemente volver al sitio de partida o llegar a puntos de puerta cerrada. Con esta situación introducimos el juego del laberinto (también llamado del bosque), en el cual si fuera posible levitar para poder tener visión holística sería fácil encontrar la salida. El juego consiste en dejar mojones (piedras como en el cuento) por el camino recorrido y memorizar los diferentes entornos en que va estando. Los problemas siempre cambian de forma pero en su esencia permanecen estructuralmente iguales y parecen estar inmersos en laberintos, por lo tanto es importante esta técnica, sobretodo por que en la vida real los laberintos son mutantes y para eso estamos proponiendo el crear hitos en cada acto de nuestras vidas.

    • YO SOY EL PROBLEMA, USTED ES EL PROBLEMA, OTROS SON EL PROBLEMA: TODOS SOMOS EL PROBLEMA

    Este es el momento del proceso prospectivo en donde las partes del grupo declarador superan el paradigma, de asignarle el problema a terceros o emprenderlo solo, por medio de la apropiación del conjunto problemático. Desde el proceso seguido para obtener el objetivo de la declaración: todos somos el problema, se introyecta lo elemental de la apropiación. En el proceso PROSPECTIVO, al iniciarlo con la colectivización de los problemas y su apropiación es una característica distintiva e innovadora. Para el diseño de problemas se pueden aplicar todas las técnicas prospectivas y de otras ciencias – disciplinas en el logro de estos dos objetivos (colectivización – apropiación), siendo lo importante lograrlo con un contenido de verosimilitud, transparencia, pertinencia y coherencia sistémica. El uso de los diferentes tipos de conocimiento genera en la aplicación de las técnicas la base del diseño integral. El inicio del proceso prospectivo es colectivo, es decir organizacional, cuyos miembros se reconocen como grupo declarante para emprender acciones que necesariamente impactarán pro activamente en la cultura de la organización y del entorno que estudia y pretende transformar con sus actitudes y habilidades construidas en el diseño de problemas.

    En este rápido recorrido por el proceso de diseño de problemas, hemos cubierto la fase contemplativa inicial con que se empieza a desarrollar en la prospectiva y otros estudios de futuro, el camino hacia la modelación de soluciones, estrategias y planes de acción.

    El módulo hasta aquí desarrollado es un aporte a la prospectiva y se debe seguir ampliando y estructurando a profundidad y en sencillez, la propuesta para el inicio del proceso prospectivo, para que sea aún más amplia, colectiva y pro activa, en función del logro de transformar la realidad que contiene el conjunto problemático.

    desarrollo fenomenológico Hasta aquí se ha desarrollado una base teórica del diseño reflexivo de problemas alrededor de dos conceptos principales, la conformación de un grupo declarador y la apropiación de una problemática en su contexto, por medio de un método creativo propuesto. La fase del desarrollo fenomenológico es la aplicación de esta base teórica en un contexto, delimitado por el ejercicio llevado a cabo desde la docencia del módulo de diseño de problemas, para la segunda cohorte de la Especialización en Prospectiva Organizacional de la Fundación Educativa Esumer. Lo anterior, no lleva a repetir los títulos que se han desarrollado en el punto segundo de esta monografía. Pues, se trata de ubicar el problema – objeto – objetivo y desarrollarlo, aplicándolos en su entorno de acuerdo a la base teórica. ACLARACIÓN DE VOLUNTAD En algún momento de la historia de la Especialización en Prospectiva Organizacional ( marzo de 2000 – febrero de 2002) de la Fundación Educativa Esumer, los dicentes decidieron conformarse como un grupo que al interior de su propio contexto, se inquietaba por conocer la utilidad del producto que la especialización ofrecía para el futuro, Especialista en Prospectiva Organizacional. Antes de preguntarnos ¿Para qué serviremos mañana?, debimos entonces primero preguntarnos ¿Para qué sirve la prospectiva? ó ¿Para qué es útil en nosotros la prospectiva?. Se aclara, que es al interior del módulo de diseño de problemas, el contexto dentro del cual se desarrolla esta aplicación teórica, actuando como docente y dicente el autor.

    El problema El problema de la aplicación de la teoría en el contexto de un grupo de estudiantes, no riñe con el problema del aporte al inicio del proceso prospectivo, simplemente lo ubica en él. En el trabajo académico de estos dos años se ha apropiado la necesidad de tener un problema en un entorno construido por estudiantes, docentes, la Fundación Educativa Esumer y lo externo a estos. Esta construcción de contexto es lo que determina la intención de iniciar algo, es la semilla de un propósito común, es el transcurrir del problema. El problema que se pretende apropiar es la condición necesaria, de conocer la utilidad de la prospectiva, desarrollada por un grupo declarador como objeto del problema al interior de la Especialización en Prospectiva Organizacional y su entorno. Dentro de la presentación del problema del trabajo de grado es pertinente aclarar que el concepto al interior del cual se expresa tal desconocimiento, es del tipo epistemológico. El diseño y su proceso de elaboración conceptual es parte del objetivo general que a continuación se expone.

    El objeto La monografía tiene su objeto práctico al interior de la formación prospectiva, la conformación de una apropiación en un grupo de alumnos con una intención declaradora. En síntesis el objeto es la conformación de un grupo declarador, como la expresión de sujetos intentando una transformación posible y deseada, con posibilidades de declararlo. Nuevamente adaptando la metodología de Sierra y Álvarez, el objeto de la investigación es aquella parte de la realidad sobre la que actúa el estudiante (grupo declarador) para la resolución (alcanzar el objetivo) del problema. Así pues, la conformación de un grupo de tipo prospectivo para plantear la intención de apropiar la problemática del desconocimiento de la utilidad de la prospectiva en un contexto por definir es el objeto. El objetivo Aunque para la metodología ortodoxa el objetivo es el anti problema con una sola presentación, aquí se ubica de dos formas. Primero en forma general en la cual el objetivo es: formar conocimientos y habilidades para describir, identificar, formular, especificar, relacionar, apropiar y evolucionar el problema, de tal manera que contribuyan al proceso de conocer la utilidad de la prospectiva en el contexto del objeto de estudio. Segundo en forma particular para servir de marco metodológico y aporte contextual a las siguientes fases del proceso prospectivo, en el caso que así lo desee el grupo declarador. desarrollo del marco CONTEXTUAL CONFORMACIÓN DEL GRUPO DECLARADOR Y DELIMITACIÓN DEL ENTORNO GRUPO DECLARADOR La conformación del grupo se ha venido gestando desde febrero de 2000, en la convocatoria de la Fundación Educativa Esumer para promover la Especialización en Prospectiva Organizacional. Se inició con 14 alumnos portando una fuerte incertidumbre de conocer en que se habían involucrado académicamente. Al iniciar la cátedra de diseño de problemas solo quedábamos ocho matriculados.

    El grupo declarador se conformó por los dicentes de la especialización en prospectiva organizacional, en su segunda cohorte de Esumer, pero, en el contexto de esta monografía, el grupo ha podido verse ampliado por la influencia de algunos docentes y cercanos que directamente apoyaron y afectaron su evolución.

    CONTEXTO DEL GRUPO DELCARADOR Para la delimitación del contexto se debe entonces definir, los actores que lo influyen, las características de su identidad, las influencias que lo afectan y los valores del grupo, para contextualizar el entorno en el que el desarrollo del proceso se dará.

    • PETICIONARIOS

    Los interesados y actores en el grupo son de diversas características, por tanto se delimitan al entorno académico de la Especialización en Prospectiva Organizacional de la Fundación Educacional Esumer y a la ciudad de Medellín, Colombia. Dentro del concepto de peticionarios desarrollado anteriormente se encuentran:

    • Esumer como escuela formadora de prospectiva.

    • Prospectivistas y estudiosos de futuro de la ciudad.

    • Egresados de diplomados en prospectiva.

    • Docentes en prospectiva y en disciplinas afines.

    • Estudiosos y enterados de la prospectiva

    En la delimitación del contexto, la determinación de los peticionarios, puede ser más amplia en el detalle, pero el ejercicio descrito es solo ilustrativo y el grupo declarador esta en proceso de conformación aún.

    Una clasificación posible de los peticionarios es como sigue:

    • La comunidad académica.

    • La sociedad local.

    • Los entornos barriales y familiares.

    • Los ambientes y culturas laborales.

    • Los egresados de estudios prospectivos.

    • El mercado en reducción de incertidumbre de futuro.

    • La competencia.

    • Los proveedores de tecnología y conocimiento para la prospectiva.

    En esta fase de conformación del grupo, los peticionarios evolucionan con el tiempo y el espacio, las relaciones se fortalecen y debilitan de acuerdo al efecto de sus y nuestras necesidades.

    • DEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD DEL GRUPO DECLARADOR

    La identidad es el "qué" del grupo declarador alrededor de los peticionarios y se conforma como su misión-visión. La identidad del grupo declarador esta inmerso en él y por lo tanto se constituye como deseable. Es el primer paso del ideal. La identidad se establece desde el ser hoy, desde el deber ser mañana y desde el cómo nos ven y cómo quisiéramos que nos vieran. Por medio de una lluvia de ideas y los conversatorios llevados a cabo se puede ilustrar lo siguiente:

    [ Deber ser: El grupo debe ser prospectivo en primera instancia, lo cual incluye el ser: coherentes, importantes, pertinentes, verosímiles, transparentes, humildes y comunitarios (unidos). Esto alrededor del deber social, de transformar el pensamiento Paisa en prospectivo. Debemos ser un ejemplo a imitar en cuanto nuestro pensamiento y acción sea prospectivo.] [ Ser: En la actualidad el grupo se inicia, se configura como organización y sigue mirándose a sí mismo en la interacción por fuera del aula de clase. Como grupo heterogéneo y pluridisciplinario, se tienen fuertes intereses por fuera del grupo. Su común denominador es la gran inquietud sobre el tema futuro y la sensibilidad social, desde la motivación por el conocimiento prospectivo. Desde nuestra posición de la única especialización en prospectiva organizacional en la ciudad y una de las dos que se dictan actualmente en Colombia, conjuntamente con la de la Universidad Externado de Colombia en Santafé de Bogotá, nos identificamos como un grupo de voluntades dirigidas por el interés de estudiar prospectiva desde diferentes ópticas.] [ Nos ven cómo: Un grupo inquieto, exigente y teórico. También como la esperanza de la evolución del pensamiento prospectivo y como insumo motivador. Otros egresados de la Fundación nos ven como críticos de las herramientas, para darle un nuevo enfoque a la prospectiva. Nos ven como poco prácticos, pero nos ven potencialidades.] En este punto es muy importante aclarar la subjetividad de los actores expuestos, pues lo expresado aquí es capturado de reuniones y comentarios en varios contextos particulares. Adicionalmente el concepto no solo ha evolucionado sino que también evolucionará.] [ Quisiéramos que nos vieran cómo: equipo multi, trans e interdisciplinario de formación de pensamiento prospectivo y desarrollo social, como organización prospectiva de carácter académica. Como una semilla de pensamiento regional. Como equipo de trabajo investigativo y como portadores de un conocimiento útil para la sociedad.]

    • INFLUENCIAS EXTERNAS

    En la formulación de las influencias, estas no son excluyentes ni generalizadoras, solo abarca la mirada en el contexto. [ Geopolítica: Medellín, Colombia, Latinoamérica, EEUU y resto de América, Europa, Asia y las otras regiones de la tierra.] [ Académica: nuestros docentes de la especialización, la administración académica, los empleados y adscritos a la Fundación educativa Esumer, las otras organizaciones académicas de la ciudad.] [ Escritores prospectivos: franceses, españoles, latinoamericanos y estadounidenses.] [ Disciplinario: la filosofía, administración, epistemología, sociología, comunicación, matemática, estadística, educación, economía, política, contaduría y otras.] [ Logístico: las relaciones de operación al interior de las reglas de la Fundación Educativa Esumer, el ICFES, las bibliotecas de la ciudad y la red mundial de computadores, Internet.] [ Competencia: planes, proyectos, presupuestos, BSC, juegos, gestión, investigación y otros.] [ Económicas: las variables macroeconómicas locales, el proceso de des industrialización, des agriculturización y tercerización de la región, entre otros aspectos.] [ Sociales: relaciones de confianza, lucha de clases y política social.] [ Políticas: liberales, conservadores, neosocialistas, neoliberales, ecologistas, comunistas, populistas entre otros.] [ Grupales: clubes sociales, gremios, asociaciones de profesionales, barras de hinchas deportivas, grupos de interés, combos y agrupaciones tacitas.] [ Educacionales: la pedagogía, la escuela cubana de formación superior, la andragogía, la cátedra magistral.] [ Comunicacionales: informal y formal.] [ Sicológicas: compromiso social, la búsqueda del ser.] [ Filosófico: el positivismo, el estructuralismo, el funcionalismo, el rescate de la importancia del conocimiento para la trasformación de la visión del mundo. ] [ Espirituales: la religión Católica, el crecimiento del ser, las creencias. ] [ Sociológico: Cambios de gobierno ( planes gubernamentales, municipales), los alrededores barriales, la situación social de Medellín, el contexto socio – político.] VALORES [ Ética, profesionalismo, pluralismo, pro actividad, ecuanimidad, amistad, conciencia social, confianza, constructivismo, reflexivismo, compañerismo y compromiso.] Después de haber conformado el grupo declarador y delimitado el contexto en el cual se desenvolverá a través del ejercicio, pasa a preocuparse por el tema que debe afrontar.

    DESCRIBIR EL TEMA Y EL PROBLEMA La descripción es puramente semántica e ilustradora del ambiente problemático que inquieta al grupo. En esta se declaran los diferentes temas que abarcan el contexto, se expresan los deseos e inquietudes sobre estos, luego se define el tema a ser apropiado. Desde este se ilustra un árbol de problemas para detectar relaciones causa – efecto y diagramarlos para identificar un problema principal. Posteriormente se analiza como un juego el contexto y desde los diferentes marcadores que puedan presentarse él, para describir el problema, no sin antes hacer una lectura lateral que nos permita identificar elementos de este.

    • LLUVIA DE IDEAS DEL GRUPO DECLARADOR

    Se realizó por medio de la exposición directa de cada uno de los integrantes del grupo una lluvia de ideas, como propuesta libre y espontánea.

    • PRINCIPALES TEMAS

    En la sesión de lluvia de ideas, para introducir los principales temas de estudio desde el contexto delimitado se obtuvo lo siguiente, sin orden particular:

    • Escuela prospectiva de Esumer.

    • Dificultad de pasar del pensamiento a la acción.

    • Divulgación prospectiva en forma virtual.

    • Formación en la importancia del ser.

    • Utilidad de la prospectiva (para qué sirve)

    • Influencia del poder en la toma decisiones.

    • Legislación sobre planeación nacional.

    • Identidad del hombre.

    • Futuro de la prospectiva.

    • TEMA

    Después de aclarar el sentido de algunas propuestas se evidenció la necesidad de tener un tema referente a la prospectiva en el sentido del grupo declarador. El tema que aglomeraba la mayoría de la opinión de los participantes se perfiló como: la utilidad de la prospectiva desde una mirada integral, que abarcara ampliamente todas las inquietudes del grupo.

    • Deseos e inquietudes sobre el tema

    Por medio de un conversatorio se expusieron elementos útiles para el desarrollo del ejercicio, en la búsqueda de consenso.

    • Deseos e inquietudes

    [ Alcanzar la Escuela prospectiva como punto virtual ] [ Lograr aplicar la prospectiva en el ámbito regional ] [ Aplicación de la prospectiva en la práctica ] [ Utilidad desde el punto de vista del beneficio, de las aplicaciones, del valor de uso y de lo formativo de la prospectiva ] Se integraron cuatro concordancias, el pensamiento, la virtualidad, el desarrollo y el ser prospectivo y de la prospectiva.

    • Definición del tema

    Se define en forma general por iniciar el proceso semántico: Utilidad para el grupo declarador de la prospectiva en un contexto delimitado. Su utilidad para la escuela de Esumer, utilidad para pasar a la acción, utilidad de lo virtual en su divulgación, utilidad del marco legislativo sobre la practica de la planeación y sus afines y el significado de ser prospectivo.

    Este es un concepto más amplio porque incluye la virtualidad de la prospectiva, el pensamiento prospectivo y desarrollo del ser.

    • ÁRBOL DE PROBLEMAS

    Para este ejercicio se describen las causas en forma general y no en forma discreta como normalmente se realiza con esta herramienta, pues la intención es describir y no esquematizar.

    • PROBLEMAS
    • Falta conocimiento de la aplicabilidad de la prospectiva.

    • La larga duración de los procesos en la prospectiva.

    • El alto costo de ejecución.

    • La prospectiva no es considerada como ciencia.

    • La cultura de la sociedad colombiana no esta preparada para la prospectiva

    (mentalidad).

    • No se alimenta una real apropiación en prospectiva.

    • Debilidad en el tejido social.

    • La prospectiva no se tiene como pensamiento de la sociedad colombiana.

    • No se entiende que dentro de la prospectiva está la planeación estratégica,

    los presupuestos, la evaluación de proyectos y los pronósticos, entre otros.

    • La responsabilidad del grupo con la prospectiva en Esumer.

    • La prospectiva se toma como estructura académica, más no como estrategia

    de generación de desarrollo.

    • La sociedad Colombiana carece de estadistas planificadores prospectivos.

    • La prospectiva como moda.

    • RELACIONES

    Para la descripción de las relaciones se extraen las palabras clave o conectores: [ Educación – calidad de la prospectiva – utilidad de la prospectiva – asertividad – tiempo de duración del proceso – cultura de planeación – responsabilidad ante el futuro – pensamiento de largo alcance. ]

    • DIAGRAMA DE PROBLEMAS

    Causas:

    • La asertividad.

    • La interactividad.

    • La divulgación y la educación de alto nivel.

    • La apropiación del problema.

    • El sistema educacional.

    • La voluntad política del Estado Colombiano en materia de educación

    prospectiva.

    • El liderazgo para una promoción de la prospectiva en forma masiva.

    • El intento de "popularizar" la prospectiva.

    • Ejercicio de autoridad.

    • Estructura mental y cultural Colombiana.

    • El copiar modelos internacionales

    Efectos:

    • No-credibilidad,

    • No se construye colectivo,

    • Es considerada como moda.

    • Tenemos el nivel social sin compromiso.

    • Que en lugares donde se empiezan procesos prospectivos se paralicen y no

    se haya continuado con planes estratégicos.

    • Más planeación estratégica y pronósticos y menos prospectiva.

    • Cuando la prospectiva es considerada como moda, esta tiende a

    desaparecer.

    • Estudios prospectivos solo como textos de estantería.

    • PROBLEMA PRINCIPAL

    No está apropiado el conocimiento de la utilidad de la prospectiva integralmente

    • VECTOR DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA
    • EL JUEGO PROBLEMÁTICO

    El juego (metafórico) en el que participa el grupo declarador y su entorno esta circunscrito en la problemática de la utilidad de la prospectiva y la aplicación que efectúan los diferentes jugadores. Este subsistema de un gran juego llamado por Carlos Matus [41]el macro problema, esta delimitado en forma intencional en un contexto muy pequeño pero encaminado a la apropiación de su problemática que es el objetivo general.

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter