"Tendencias del Desarrollo Nacional"
La independencia.
Ante la independencia México en palabras de Carlos Fuentes trato como anglo-América de negar su pasado para definir su modernidad. Las elites criollas y mestizas desdeñaron las tradiciones indígenas y africanas como algo bárbaro y la tradición española como algo peor: un pesado anacronismo. Nos apresuramos a imitar la legislación moderna de Francia, Inglaterra y Estados Unidos de América con la ilusión de que instantáneamente nos convertiríamos en nación prospera y democrática.
El modelo político.
1.- De imperio, el primero con Iturbide y el segundo con Maximiliano.
2.- De república federal la primera 1824 y la segunda con los gobiernos de Juárez y Lerdo.
3.- De republica central creada en 1883.
4.- De dictadura la primera fue con Santa Anna y la segunda con Porfirio Díaz.
México abandono la relación colonial y se integro al mercado mundial, al abrir el puerto de Veracruz a todo tipo de navegación comercial después de consumarse la independencia en 1821.
En el campo las actividades agropecuarias se desarrollaron en 3 formas de propiedad:
1.- La hacienda. Dedicada a la producción para el mercado nacional o internacional. Posee como característica básica un grupo de trabajadores que viven en ella.
2.- El rancho. Propiedad territorial menor que la hacienda. Su actividad productiva dependía en muchas ocasiones de las actividades de la hacienda en otras sus productos se destinaban a un mercado regional. La gran mayoría de los trabajadores desempeñan actividades estaciónales.
3.- La comunidad. O propiedad común casi todos sus trabajadores son familiares su producción se dedica al consumo familiar y esporádicamente a un mercado local.
El Porfiriato.
Este periodo se sustento básicamente en la inversión de capital extranjero ¿cómo llego tal capital? Al reconocer la deuda externa anterior se reconoció el monto y se aceptaron nuevos créditos (1885) para mejorar el clima de confianza y estabilidad en el exterior.
En el interior del país se construyeron vías férreas se extendió la industria textil por puebla, Tlaxcala, Veracruz, México y el distrito federal. El ferrocarril y el telégrafo comunicando al mercado interno en formación. Florecieron la ganadería norteña y la minería, henequén y se intento la producción agrícola: café, tabaco, maíz, henequén , algodón y azúcar.
El modelo político.
Díaz asume el poder por medio de un golpe de estado a través del plan de Tuxpan en 1876.
Según el había triunfado el poder de las armas sobre el poder de la ley. Se consideraba como un padre, razón por la que no podía haber democracia en un país de menores de edad.
1.- Rebelión en contra de la dictadura de Díaz ya que la paz y el progreso se lograron a costa del latifundismo y la penetración del capital extranjero esto trajo como consecuencia una atrofia de los derechos civiles.
2.- Conocimiento de innumerables y difíciles combates del pueblo mexicano por consolidar su libertad y nacionalidad emprendida desde la independencia.
3.- Organización de un estado que regido por los propios mexicanos se propusieran como objetivo asegurar y garantizar una vida mejor para todos los ciudadanos.
Política económica.
O también llamado desarrollo material del país, sobre la base de la recuperación nacional de los recursos básicos la reforma agraria construcción de infraestructura, industrialización y creación de un mercado interno.
Política social.
O satisfacción de demandas sociales educación, asistencia , seguridad , vivienda , salubridad y servicios en general.
1970 – 1982. Desarrollo compartido.
Luis Echeverría.
José López Portillo.
El Modelo Económico.
La estrategia económica de los años 70 se sustento en:
1.- Aumento en el empleo
2.- Mejorar la distribución del ingreso.
3.- Reducción en la dependencia exterior.
4.- Mejorar la calidad de vida
5.- Una mayor soberanía en el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.
Miguel de la Madrid.
1.- Austeridad. Reducción del gasto publico y se impacta el estado benefactor.
2.- Protección.
3.- Presión.
La estrategia de la crisis fue:
1.- Mantener la unidad nacional.
2.- P.E.C.E: (1987-1988).
Carlos Salinas de Gortari.
Necesidades Demandas
Estado Gobierno y Sociedad Civil.
Vicente Fox.
Globalización Integración Empresas
Competencia.
Transformación.
Mercado y Comercio. Transición Económica.
Agro vs Servicios.
Crisis y sistema financiero Redefinición papel estado.
Por.
Alejandro Castro V.
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Politica |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.