Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión del conocimiento en el primer nivel de atención de salud. Coopesiba Barva R. L. – Heredia. 2001




Enviado por luivilsa



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Introducción


    3. Marco
    metodológico

    4. Análisis de los
    hallazgos

    5.
    Conclusiones

    6. Referencias
    Bibliográficas

    1.
    Introducción

    Actualmente se considera que los activos de
    capital que se
    necesitan para crear riqueza ya no son la tierra ni
    el trabajo
    físico, ni las máquinas,
    herramientas o
    fábricas, son y serán, los activos del
    conocimiento
    (Chiavenato, 2000).
    Para ello, es indispensable que las personas desarrollen un
    pensamiento
    estratégico y prospectivo, que permita comprender los
    cambios que se están produciendo en el entorno e
    identificar aspectos críticos que orienten los esfuerzos
    que se realizan en el proceso de
    gestión del
    conocimiento, aseguren procesos de
    aprendizaje
    para la generación y aplicación
    (apropiación) del conocimiento. Esto lleva a una
    concepción dinámica de la relación entre
    el
    conocimiento, el sujeto que conoce y el entorno en el cual
    actúa. Considerándose que a través de ellos
    se hace posible que los miembros de una organización puedan intervenir en la
    transformación de las mismas, y por lo tanto incidan en el
    devenir histórico de la institución. Lo cual hace
    necesario que los procesos de
    aprendizaje se
    den tanto en el nivel individual, grupal y
    organizacional.

    La motivación
    para trabajar el tema de la gestión
    del conocimiento, surgió de la experiencia laboral como
    educadora de recursos
    humanos de ciencias de la
    salud y
    coordinadora de actividades de capacitación, mediante la cual pude darme
    cuenta que los conductores de los procesos de capacitación realizan un desempeño limitado, centrado en la
    administración de los recursos
    físicos y didácticos; las ofertas de
    capacitación que en su mayoría son determinadas por
    las instituciones
    académicas y organizaciones de
    cooperación internacional; existencia de brechas entre los
    contenidos que se brindan y los que se requieren para operar en
    el terreno del quehacer; las capacitaciones son
    esporádicas; hay ausencia de criterios para la selección
    de los capacitados; no hay involucramiento de las autoridades
    durante la ejecución de las capacitaciones; no se realiza
    seguimiento, monitoreo o evaluación
    por lo que, no se dan condiciones para que lo aprendido sea
    aplicado al trabajo cotidiano. Esta misma situación se
    presenta en la realidad costarricense, de allí que el tema
    elegido encuentra su vigencia.
    Así como, la relevancia de abordar el estudio, se debe a
    que hoy en día hay desafíos muy grandes para
    atender la salud de la población, que trasciende el conocimiento
    científico biomédico. Por tanto, se requiere
    una actitud
    más comprometida de todos los trabajadores, no sólo
    para señalar problemas
    sino, sobre todo para buscar y construir soluciones.
    Asimismo, el creciente avance tecnológico, los cambios en
    los estilos de vida, en los aspectos demográficos,
    epidemiológicos, entre otros, hace que el
    conocimiento entre en obsolecencia más rápido.
    Esto exige a las instituciones
    de salud la generación de estrategias que
    respondan de manera rápida y adecuada a las demandas del
    ámbito de trabajo, que permitan no sólo el
    incremento del capital
    intelectual de su organización, que son los que le
    asegurarán la permanencia en el mercado de la
    atención de la salud, sino que más
    bien su presencia produzca el impacto requerido en las
    condiciones y calidad de
    vida de la población.
    En este sentido, la tecnología y las
    modalidades de producción han hecho que el conocimiento
    sea un bien requerido y factible de ser obtenido, dado que el
    llamado proceso de
    globalización, viene jalonado por la
    vanguardia del
    conocimiento en todos los campos, lo cual está modificando
    profundamente la estructura
    socioeconómica, política y cultural
    del mundo, al punto que parecería que estamos entrando en
    una etapa cualitativamente nueva del desarrollo
    histórico.
    Por tanto, toda institución pública o privada,
    productora de bienes o
    prestadora de servicios
    tiene el desafío permanente de reflexionar sobre la
    información y el conocimiento, reconocer la
    importancia de disponer de un recurso vital e intangible que les
    permita desarrollar su actividad esencial, ese recurso es el
    conocimiento. Este conocimiento tiene como soportes
    básicos: los recursos
    humanos que intervienen en los procesos de producción o de soporte organizacional y la
    información manejada en dichos procesos,
    que capacita a las personas para incrementar su formación
    o habilidades para el desarrollo de
    sus tareas. De la fusión de
    estos dos soportes emerge el conocimiento.
    Por ello, hoy en día se considera que en las organizaciones
    son los activos intangibles, inmateriales o intelectuales, los
    que están haciendo funcionar óptimamente a las
    organizaciones de cara al tercer milenio. Dichos activos
    constituyen "la nueva riqueza de las organizaciones" y esto esta
    contribuyendo a la revalorización del potencial humano de
    las instituciones.
    La gestión del
    conocimiento en las organizaciones de salud requiere generar
    respuestas rápidas y adecuadas a las necesidades y
    demandas del mercado de
    trabajo. Como refiere Senge (1995), hoy en día la
    capacitación debe desarrollar la capacidad de aprender en
    las personas y de enfrentar nuevas situaciones, lo cual es
    posible por medio de un aprendizaje permanente o continuo,
    íntimamente relacionado con los procesos de trabajo, ya
    que, en el tercer milenio hay que enfrentar un entorno cambiante,
    impredecible y una sociedad
    globalizada que requiere un alto grado de competitividad, lo cual obliga a estar dispuestos
    a aprender y reaprender permanentemente.
    Al respecto, en el campo de la formación y educación continua
    del personal de
    salud, las estrategias
    educacionales siempre han ocupado un lugar importante entre las
    herramientas
    técnicas con las que se enfrenta en
    América
    Latina los problemas
    referidos a la atención de la salud de la
    población. Históricamente la educación se le ha
    adscrito en los servicios de
    salud un alto valor de uso,
    ligado a la importancia crucial del conocimiento y de la tecnología. En otras
    palabras, en el sector salud siempre ha existido mucha actividad
    educativa, no sólo aquella dirigida a formar personal (en
    facultades y escuelas) sino en los propios servicios, orientada a
    mejorar la competencia del
    personal en activo, llamada comúnmente capacitación
    del personal
    de salud (OMS, 1997).
    Sin embargo, la experiencia que ha tenido el Programa de
    Desarrollo de Recursos Humanos
    de OPS en el Área Andina y Centroamérica (OMS,
    1997) en los dos últimos años ha identificado
    algunos rasgos comunes a los componentes de capacitación
    de los proyectos que
    evidencian la necesidad de un cambio en la
    concepción y desarrollo de los procesos de desarrollo del
    personal de salud, entre ellos podemos mencionar:

    • Los objetivos y
      contenidos educacionales se definen en función
      de determinados cambios en los servicios que suponen
      necesariamente cambios en las prácticas de los
      trabajadores. En muchas oportunidades los programas
      educacionales, no han sido definidos en función
      de necesidades educacionales del personal en el nivel local, y
      deben ser ejecutados en dicho nivel
    • Las concepciones y prácticas tradicionales de
      la
      educación en los servicios de salud son consideradas
      inefectivas. Esto exige un nuevo enfoque educacional y
      metodologías dinámicas y apropiadas a la
      condición del personal y a la situación y
      dinámica de los servicios.
    • En un buen número de experiencias quienes
      identifican las necesidades y programan las actividades
      educacionales no son (o serán) quienes las ejecutan, y
      el personal de los servicios locales no suele ser integrado a
      ninguna de estas actividades de
      identificación.
    • El problema más importante en la gestión de proyectos
      educacionales, es la falta de evaluación. No existe una práctica
      de evaluación de resultados ni de impactos de las
      actividades de capacitación.

    Según la OPS (1997) la capacitación del
    personal de salud en activo es considerada una estrategia
    esencial, no sólo para el mantenimiento
    o mejoría de la competencia
    técnica, sino también como una forma de promover la
    adquisición de valores y
    normas
    institucionales (por los directivos de la
    organización), y de asegurar progreso y reconocimiento
    en el trabajo
    (por parte del personal). Sin embargo, durante mucho tiempo se han
    desarrollado proyectos de capacitación, en forma puntual y
    en un marco de escasa regulación, normatividad y coordinación.
    En Costa Rica hay
    evidencias de la revalorización que viene teniendo el
    recurso humano para llevar adelante el Proyecto de
    Reforma del Sector Salud, el cual plantea la búsqueda de
    corrección y mejora de la capacidad operativa de las
    instituciones del Sector y la introducción de profundas modificaciones al
    modelo de
    prestación de servicios de salud, con el fin de que los
    servicios estén acordes a las necesidades de la
    población y en función a las condiciones
    económicas del país. Para lograr este
    propósito se propone como uno de los componentes del
    proyecto, la
    capacitación y desarrollo de los recursos humanos
    (Ministerio de Salud, 1993).
    La prestación de la atención de la salud, es
    responsabilidad de la Caja Costarricense de
    Seguridad
    Social (CCSS), que tiene que hacer la implementación
    del "Modelo de
    Atención Integral", garantizando a todos los
    costarricenses, bajo el concepto de
    universalidad y solidaridad el
    derecho a la atención básica. Dicho modelo se
    caracteriza por tener un enfoque biopsicosocial del proceso
    salud-enfermedad y su énfasis son las acciones de
    promoción y prevención fundamentadas
    en la estrategia de
    Atención Primaria en Salud, la cual es llevada a cabo por
    los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud
    (EBAIS).
    En este modelo, el sujeto de atención dejará de ser
    exclusivamente el individuo para dirigirla principalmente a
    la familia,
    comunidad y
    ambiente. Para
    asegurar este cambio en el
    enfoque y tipo de atención se requiere no sólo, de
    la emisión de lineamientos de política sino
    más bien de un potencial humano técnicamente
    calificado, creativo y proactivo pero también con alta
    calidad
    humana. Esto será posible en la medida que se tome en
    consideración que además de la capacitación
    se deben generar mejoras en las condiciones de trabajo,
    fortalecimiento del trabajo en equipo
    multidisciplinario e interdisciplinario, y se den espacios para
    la reflexión conjunta sobre la problemática que
    deben enfrentar y la construcción de respuestas viables y
    sostenibles.
    Bajo este marco se orientó la construcción de un Modelo de Gestión
    del Conocimiento para el primer nivel de atención de
    salud, comprendiendo que la gestión del conocimiento al
    incorporarse a la cultura
    organizacional, va permitir la búsqueda de estrategias
    para la generación, adquisición y transferencia del
    conocimiento, con participación activa de sus
    protagonistas (aprendizaje individual y colectivo) y al centrarse
    en los procesos de trabajo va contribuir a resolver los problemas
    que realmente afectan a la población a la cual se presta
    el servicio.
    La conexión del abordaje de la Gestión del
    Conocimiento dentro de la formación doctoral en administración educativa, se encuentra en
    que el tema, interrelaciona la gestión
    (organización, planificación, dirección y control de
    procesos) y el conocimiento, por ende la educación (orientada
    a aprender a aprender) como elemento esencial para la
    transformación de la institución.
    La viabilidad para la realización del presente estudio fue
    tanto política como social, dado que las autoridades
    están tratando de llevar adelante una administración estratégica para
    cumplir con los compromisos de gestión asumidos,
    reconociendo que el recurso nuclear para ello es el personal;
    además se encontraban con la necesidad de operativizar
    estrategias para la atención preferencial del adulto mayor
    y en el marco de firmar un acuerdo para realizar una
    evaluación institucional con ISO 9000 para ser
    acreditado. Por parte del personal de salud, existía la
    necesidad percibida y sentida de apropiarse de herramientas que
    les permita consolidarse como un equipo de trabajo para el
    cumplimiento de las responsabilidades asumidas, lo cual les
    está demandando un mayor conocimiento del Modelo de
    Atención Integral y Calidad de
    Atención, son conscientes que para ello tienen que superar
    el enfoque biomédico bajo el cual han sido formados y
    aprender nuevas formas de interactuar con la familia y
    comunidad, en
    espacios que no son los hospitalarios.

    El propósito del estudio fue contribuir en el
    fortalecimiento de los procesos de gestión del
    conocimiento para el primer nivel de atención en salud,
    promoviendo espacios para el análisis de la problemática
    relacionada con los procesos de generación,
    adquisición y transferencia del conocimiento en el nivel
    individual, grupal e institucional; y la construcción de
    manera conjunta de estrategias que tomen en cuenta las
    percepciones y necesidades de los involucrados, así como
    se fomente la responsabilidad individual y colectiva para el
    autoaprendizaje y autodesarrollo, que permitan el enriquecimiento
    de experiencias y resolución de problemas que emergen de
    la prestación de los servicios en forma interdisciplinaria
    y multidisciplinaria.

    Objetivos
    Objetivo
    general
    Construir un modelo de gestión del conocimientos orientado
    hacia el mejoramiento de la atención integral en el primer
    nivel de atención de salud en coopesiba r.l. Barva –
    área de salud, heredia.
    Objetivos
    específicos:

    • Fortalecer la conducción de los procesos de
      gestión del conocimiento para un aprendizaje permanente,
      en servicio y
      centrado en los procesos de trabajo en el primer nivel de
      atención de salud.
    • Diseñar junto con los actores involucrados,
      estrategias viables y sostenibles que permitan fomentar su
      autoaprendizaje y autodesarrollo, así como el aprendizaje
      colectivo, ampliando las opciones de acceso al
      conocimiento.
    • Encarar los requerimientos de actitudes,
      conocimientos y destrezas exigidas por el nuevo modelo de
      atención de prestación de servicios de
      salud.
    • Contribuir al desarrollo de capacidades individuales
      y colectivas para la generación, difusión y
      utilización de opciones que permitan el aprendizaje
      y resolución de problemas en forma multidisciplinaria e
      interdisciplinaria.
    • Contribuir en la resolución de contradicciones
      inherentes a los procesos de gestión de conocimientos,
      especialmente en relación con:
    • Empoderamiento del personal vs centralismo del
      poder y
      autoritarismo.
    • Adaptación y aplicación real de los
      conocimientos vs cumplimiento de expectativas establecidas
      apriorísticamente en los compromisos de
      gestión.
    • Necesidad de renovación de paradigmas
      vs continuidad por la demanda del
      modelo existente.
    • Divorcio entre la política direccionada por la
      Caja Costarricense de Seguridad
      Social vs aplicación operativa de los lineamientos
      políticos.
    • Discrepancia entre los intereses de las autoridades
      vs los intereses del personal de salud.

    2. Referente teórico
    práctico

    Recrea la importancia de la ruptura de paradigmas
    para llevar a cabo la transformación de la cultura
    organizacional y convertir la institución en una
    organización aprendiente donde se instalen procesos de
    gestión del conocimiento que conduzcan a la
    generación, adquisición, distribución y transferencia del
    conocimiento tanto en el nivel individual, como del equipo de
    trabajo y de la institución.
    Puesto que las transformaciones que se vienen dando en el
    presente siglo producto del
    avance de las telecomunicaciones, requiere que las instituciones
    adopten modelos
    organizativos centrados en procesos de aprendizaje continuo,
    aprovechando para ello, el conocimiento individual y colectivo de
    sus miembros, que permita enfrentar con mayores posibilidades de
    éxito
    la incertidumbre y riesgos del
    entorno.
    En este sentido, los modelos de
    administración
    científica utilizados en el Siglo XX fueron adecuados
    para esa época, ahora son los carcinógenos de las
    nuevas organizaciones, puesto que una administración influida por una economía de escala,
    especialización de funciones,
    rígidas jerarquías, con límites
    departamentales y descripción de trabajos estáticos,
    han sido los paralizadores de la capacidad de pensar, actuar y lo
    más importante de APRENDER de muchas organizaciones
    (Drucker, 1999).
    Al respecto Kanter citada por Edvinson y Malone (1997)
    señala que la
    organización tradicional del trabajo es ineficaz para
    lograr organizaciones que aprenden. Por estar dirigida
    fundamentalmente al segmentalismo y asumir que los problemas
    pueden ser resueltos como piezas aisladas asignadas a expertos.
    El problema fundamental de esta situación radica en que la
    departamentalización clásica, la
    cual no anima, ni a compartir los modelos mentales, ni a tomar
    decisiones que tengan en cuenta múltiples
    perspectivas.
    Según Chiavenato (2000), es impostergable la necesidad de
    cambio de paradigmas en las organizaciones producto de la
    influencia de la Era de la Información, ya que la vieja
    sociedad de
    los músculos (Era Industrial Clásica) fue
    sustituida por la Sociedad de la Riqueza (Era industrial
    Neoclásica) y actualmente desplazada por la Sociedad del
    Conocimiento (Era de la información) que viene recibiendo
    los aportes de la tecnología
    de la información, que cambia el trabajo tanto dentro
    de las organizaciones como fuera de ella.
    En esta línea, Crowther, Cubero y Sibille (1990)
    consideran que las tecnologías en las organizaciones deben
    estar enmarcadas dentro de una estrategia de información
    para que se atienda de forma adecuada la problemática de
    producción, la organización del trabajo y el
    aprendizaje personal e institucional.
    En este contexto, es necesario reconocer que el desarrollo de la
    capacidad de aprender, precisa que la organización sea
    nuevamente concebida. Esto conlleva un rediseño de la
    institución para que el aprendizaje que surge alrededor de
    las ideas de mejora se convierta rápidamente en
    acción, mediante su implantación en el sistema de
    operaciones de
    la institución. Esta transformación requiere de
    procesos de desaprendizaje que den paso a nuevos aprendizajes.
    Pero como señala Senge (1995) "aprender es desaprender",
    es decir que transformar paradigmas en las organizaciones, no
    significa quebrantarlos conceptualmente, sino sacarlos tanto de
    la mente como del corazón
    del individuo como de la organización en su conjunto.
    Es indispensable examinar y cuestionar los supuestos actuales
    bajos los que se opera, y a partir de ello evolucionar
    desarrollando nuevos supuestos y nuevas prácticas. Se
    tiene que superar la actuación del "mejoramiento" que no
    cuestiona los supuestos actuales y que sólo trata de
    perfeccionar la práctica bajo la persistencia de los
    supuestos antiguos.

    3. Marco
    metodológico

    El problema investigativo y la forma en que se
    buscó las respuestas sobre la problemática de la
    gestión del conocimiento y la construcción de
    estrategias viables y sostenibles para transformar dicha
    situación, así como, el contar con la
    participación del personal de los EBAIS de estudio y de
    los responsables de la conducción del desarrollo de los
    recursos humanos (autoridades y equipo de apoyo) de la Cooperativa
    Autogestionaria de Salud Integral de Barva – Heredia, Costa Rica; y
    haberse confrontado la perspectiva de la investigadora con la de
    los actores involucrados, con la finalidad de influir en cambios
    positivos (decisiones
    o acciones),
    ubica el estudio en una investigación acción (Crowther,
    1997).
    Al respecto Cerda (1997), refiere que este tipo de estudios es un
    proceso eminentemente interpersonal que provoca en los individuos
    en contacto, acciones y reacciones. Las acciones son comprendidas
    en término de los procesos que le dan forma y son parte de
    ella. Desde esta perspectiva, la investigación se ubicó dentro del
    paradigma
    cualitativo, porque estudió a las personas desde el
    ángulo personal, de lo que sienten y experimentan en la
    lucha cotidiana y se interesó por conocer lo que piensan a
    través del testimonio de sus actores y protagonistas, a
    juicio de quienes se puede aprender más acerca de la
    realidad social.
    El método
    adoptado fue fenomenológico, ya que estudió los
    fenómenos tal y como se presentaron. Según
    Colás (1998) cuando los objetivos y temáticas de
    investigación se centran en el significado de la
    experiencia humana es fenomenológico y en la
    comprensión de las acciones en el contexto, es
    hermeneútica. La fenomenología se basa en un lenguaje
    descriptivo con el propósito de descubrir la experiencia
    humana a través de la reflexión y así
    poder obtener
    las formas genuinas y verdaderas de los pensamientos. En la
    fenomenología es indispensable conocer la
    esencia de la experiencia humana, puesto que considera que cuando
    las estructuras
    son aprendidas en la conciencia, estas
    otorgan el significado de lo vivido por los participantes y
    permite al interpretar, comprender lo que ocurre en el contexto
    de referencia. Las interpretaciones que crean un estado de
    opinión, son importantes para explicar comportamientos,
    actitudes y
    posicionamientos, así como desarrollan el empoderamiento
    de las personas.
    Se hizo referencia a estas características por considerar que tienen
    estrecha relación con el proceso que se siguió en
    el presente estudio. Para lograr explicar el qué y el por
    qué, fue necesario una interacción de aprendizaje
    entre la investigadora y las personas participantes en el
    estudio, en el contexto cotidiano de acción, (Smith,
    1993).
    La experiencia de no haber tenido un diseño
    totalmente estructurado, permitió mayor criticidad y
    creatividad
    con lo realizado, tomando decisiones de manera constante. algunos
    de los principios que
    guiaron la presente investigación acción se basaron
    en lo propuesto por Crowther (1997) y Villarreal (1999), estos
    fueron:

    • La investigadora asumió el papel de
      provocadora, para generar discusión, añadir
      nuevas perspectivas y modelos alternativos a los que tienen los
      actores involucrados con relación a la gestión
      del conocimiento en COOPESIBA Barva R. L.
    • Se estableció estrecha interrelación y
      dinámica durante el proceso de investigación, que
      comprendió la conceptualización de la
      situación por la investigadora, recopilación de
      la información y desarrollo de una conciencia
      más amplia y de conceptuación por parte de los
      actores involucrados en el estudio.
    • Se aseguró pertinencia, para ello se
      trabajó por que la investigación fuera coherente
      con las necesidades percibidas y sentidas de la
      organización y de la población sujeto de
      atención de COOPESIBA Barva R. L., donde se llevó
      a cabo el estudio. Se aprovechó el proceso de
      investigación para recrear y enriquecer, las
      concepciones y herramientas de análisis por parte de la
      investigadora.
    • El análisis involucró la reproducción del pensamiento
      de las personas sobre la realidad y se utilizó la
      triangulación de fuentes, lo
      que ayudó en el control de
      sesgos e impidió la aceptación fácil de la
      validez de los datos e
      impresiones iniciales.

    Se utilizó estrategias de "aprender haciendo" con
    el propósito de afectar el proceso de aprendizaje
    organizacional, así como, se partió de las
    experiencias acumuladas y de las ideas de los actores para la
    generación y aplicación de un modelo de
    gestión del conocimiento acorde con las necesidades reales
    emergentes del proceso de trabajo en el desempeño de una atención integral y
    de calidad a la población, razón de ser de su
    existencia.

    Sujetos de estudio
    Participaron en el estudio: todos los miembros (35) de los
    Equipos Básicos de Atención Integral de Salud
    (auxiliar de enfermería, enfermera/o, médico/a,
    técnico/a de atención primaria (ATAP),
    técnico/a de farmacia, técnico/a de registro,
    misceláneo) distribuidos en ocho EBAIS del Cantón
    de Barva: San José de la Montaña, San Roque, Puente
    Salas, San Pablo, Buena Vista, Santa Lucía, Barva Centro y
    San Pedro. El personal del Equipo de Apoyo (trabajadora social,
    médica, químico farmacéutica,
    microbióloga). Las autoridades: 1 gerente
    general, 1 director administrativo y 1 coordinador de recursos
    humanos.

    Categorías de estudio
    Considerando los objetivos específicos del estudio se
    determinó las siguientes categorías:

    • Percepción del significado de gestión
      del conocimiento
    • Patrones de aprendizaje en el nivel individual, EBAIS
      e institucional
    • Construcción del concepto de
      gestión del conocimiento para COOPESIBA
    • Explicaciones y soluciones
      de la situación de la gestión del conocimiento en
      COOPESIBA
    • Estrategias viables y sostenibles para implementar el
      modelo de gestión del conocimiento en
      COOPESIBA
    • Retos para la gestión del conocimiento en
      COOPESIBA

    Reactivos y técnicas
    para la recolección de la información.

    • Guía de preguntas generadoras
    • Pre Definición de Problemas (PDP) adaptada de
      Crowther (1997)
    • Entrevistas en profundidad
    • Talleres: énfasis en aprender haciendo, en
      procesos de reflexión-acción-reflexión y
      ruptura de paradigmas (aprender implica
      desaprender).
    • Ficha personal

    La recolección de la información se
    realizó entre julio a diciembre del 2000.

    Sistematización de la información
    Esta etapa fue subdividida en dos momentos. En el primero se
    trabajó los datos generales
    de los participantes en el estudio que se recolectó por
    medio de la ficha personal, esto permitió el acercamiento
    con las personas en sus escenarios de trabajo. En un segundo
    momento, se procedió a sistematizar la información
    según las categorías de estudio. Esto dió
    una idea general y global de la situación de la
    gestión del conocimiento desde la percepción
    de cada uno de los participantes y de todos en su conjunto. Se
    hizo la devolución de la información a los actores
    sociales con el propósito de revisarla y validarla, esto
    permitió agregar, modificar, clarificar, asociar o
    eliminar conceptos u opiniones. Los aportes enriquecieron el
    análisis.

    Análisis de la información.
    Para dar explicación y responder a las interrogantes
    planteadas en el estudio se realizó la
    triangulación de actores sociales. Según
    Pérez (1998), la triangulación implica que los
    datos que se recopilen desde puntos de vista distintos permiten
    realizar comparaciones múltiples de un fenómeno
    único. Es decir es un control cruzado entre diferentes
    fuentes de
    datos: personas, instrumentos, documentos o de
    la combinación de estos proporcionando al investigador un
    mayor grado de confianza.
    El análisis de los datos en este estudio se efectuó
    de manera holística, incrementando así el alcance o
    rango de los datos y la posibilidad de develar todo el conjunto
    de realidades construidas y estudiadas en forma integral.
    Una vez concluido el análisis de la información
    recolectada, se concluyó con la propuesta de un Modelo de
    Gestión del Conocimiento para el Primer Nivel de Salud,
    acorde con la problemática y las necesidades de los
    actores involucrados en el estudio, las exigencias
    organizacionales y demandas del entorno.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter