Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión del conocimiento en el primer nivel de atención de salud. Coopesiba Barva R. L. – Heredia. 2001 (página 2)




Enviado por luivilsa



Partes: 1, 2

4. Análisis de los hallazgos

Significado de Gestión del
Conocimiento
La mayoría del personal de
salud de los
EBAIS de COOPESIBA participantes en el estudio, tienen una
concepción limitada de la frase, es concebida como
sinónimo de capacitación, que es uno de los componentes
relacionados con la adquisición del conocimiento.
Los procesos de
generación y transferencia del conocimiento,
no ocupa parte del pensamiento de
los actores involucrados, la preocupación se centra en la
adquisición de conocimientos (específicamente en
actividades formales), y menos aún en compartir lo
aprendido. Esto se puede deber a que la gestión
del conocimiento es un enfoque de reciente difusión
principalmente aplicado en las organizaciones
empresariales, privadas y poco en instituciones
de servicio y
públicas. Asimismo, es innegable la concepción que
subyace en la capacitación como la panacea a los problemas
institucionales, dejando de lado la búsqueda de las
explicaciones que originan las situaciones que se confronta en el
cotidiano quehacer y la búsqueda de soluciones
más efectivas.
El personal de los
diferentes niveles de la
organización participantes en el estudio a quienes se
les pidió conceptualizaran la frase. La mayoría se
refirió a las actividades educativas que se llevan a cabo
en la institución para llenar los vacíos de
conocimiento que se identifican, mantenerse actualizados o como
respuesta a las necesidades que surgen de los problemas en
el desempeño.
La percepción limitada acerca de las
oportunidades de aprendizaje en la
organización de parte de los actores
involucrados, hace que se pierdan grandes posibilidades de que la
institución aproveche el
conocimiento individual y colectivo producto de la
experiencia de su gente.

Patrones de Aprendizaje
Los hallazgos muestran que las actividades que realizan los
actores involucrados se limitan en la generación de
conocimiento, a ser recolectores de datos; en la
adquisición principalmente la búsqueda individual
de conocimiento por medio de la asistencia a eventos de
capacitación y uso de fuentes
documentales (libros,
revistas especializadas, folletos, normativa, periódico,
expediente de los pacientes, fichas
control); en
la transferencia del conocimiento predominan los encuentros
informales y la voluntad de los actores involucrados para
intercambiar conocimientos y experiencias. Los eventos que
acuden para actualizarse en su mayoría se centra en
patologías, algunas de las cuales corresponden a un nivel
de complejidad mayor, por tanto, no se puede soslayar la
persistencia del enfoque biologista en el pensamiento
del personal de salud, lo cual lleva no
sólo a cuestionar la situación actual existente
sino más bien la formación que está
recibiendo el personal de salud.
Al respecto, el Informe del
Taller Regional: Intercambio de Experiencias en la
Formación de Trabajadores de Atención Primaria en Salud realizado en San
José, Costa Rica, se
determinó que en los procesos de
trabajo de los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud predomina un
modelo
médico-biologista y médico-céntrico
(OMS/OPS, 1996).
Analizando estos hallazgos dentro de la perspectiva de
convertirse COOPESIBA en una organización abierta al aprendizaje, se
trabajó fomentando en los actores involucrados de todos
los niveles una actitud
positiva y acción de aprendizaje permanente, tanto a nivel
individual como grupal e institucional. Enfatizando que el aprendizaje
debe estar centrado en la resolución de los problemas que
emergen de los procesos de trabajo superando la simple
adquisición de conocimientos e incorporando la
generación y transferencia de conocimiento para una
toma de
decisiones más fundamentada y se avance hacia el logro
de desempeños laborales eficientes y acordes con las
necesidades de salud de la población de su ámbito
geográfico.
En este sentido, la exploración de los patrones de
aprendizaje individual, grupal y organizacional que se vienen
dando en COOPESIBA tanto explícitos como tácitos,
no sólo permitió aproximarme a la situación
sino aprovechar la interacción para ayudar a los actores
sociales a tomar conciencia de su
responsabilidad en su autoaprendizaje y
autodesarrollo, como la sinergia y
fortalecimiento del equipo y de la institución.

Construcción de la Propuesta Modelo de
Gestión del
Conocimiento (GC) para COOPESIBA
La imperiosa necesidad de impulsar cambios organizacionales hacia
la calidad y la
eficiencia en
los servicios de
salud, requiere de nuevos enfoques y prácticas, tanto en
la
organización y gestión
del desempeño del personal, como en la manera
como se ha venido desarrollando las actividades de aprendizaje,
para sustentar y garantizar procesos de gestión del
conocimiento que permita la concreción de las
intencionalidades institucionales.
La viabilidad de la propuesta está en el reconocimiento y
revalorización del potencial humano, como factor
crítico del desarrollo en
salud, factor que se torna en el principal agente de la propuesta
de modernización y cambio.
Así como, en la construcción de la propuesta de manera
conjunta entre los actores sociales y la investigadora.
Por ello, se consideró que el eje central de la propuesta
es la
educación permanente en servicio
centrada en el proceso de
trabajo, dado que el trabajo es
fuente de conocimiento y objeto de
transformación.

Conceptualización de GC
Después de la revisión de literatura, análisis y discusión acerca de las
definiciones y conceptualizaciones sobre la gestión del
conocimiento, se elaboró el siguiente concepto entre
los actores sociales participantes en el estudio y la
investigadora:
"La gestión del conocimiento en COOPESIBA R. L. Barva, se
concibe como la capacidad de conducir la generación,
adquisición, organización, transferencia y
difusión del conocimiento, actitudes,
valores,
destrezas y habilidades en el personal de salud, para atender las
necesidades y problemas que emergen de los procesos de trabajo en
la prestación de servicios con
la finalidad de que se brinde una atención de salud
integral y de calidad a la
población barveña" (setiembre,
2000).

Principios
Los principios que
guiarán el proceso de
implementación serán:

  • Apertura, flexibilidad y adaptación frente a
    los cambios organizacionales y tecnológicos que les
    permita llegar a ser una organización
    aprendiente.
  • Educación Permanente centrada en los
    procesos de trabajo.
  • Fortalecimiento de Equipos de
    Trabajo.
  • Desarrollo de una actitud
    comprometida de todo el personal no solo para señalar
    problemas sino sobre todo para buscar y construir soluciones.
  • El modelo de atención integral de salud
    demanda
    conocimientos sociales ya que los problemas de salud de la
    población trasciende el
    conocimiento biomédico.
  • La inversión en los recursos
    humanos incrementa el capital
    intelectual de las organizaciones y por tanto una mayor
    efectividad en sus intervenciones en la problemática
    social.

Premisas Teóricas
Las premisas teórica en que se sustenta el modelo de
gestión del conocimiento son:

  1. El aprendizaje es un mecanismo individualizado que
    depende de la capacidad de cada persona y de
    sus experiencias pasadas.
  2. El aprendizaje organizativo se da en la medida que se
    produce un intercambio de conocimientos individuales, de
    modelos
    mentales o paradigmas
    entre los miembros de la institución.

Componentes
Los componentes que deberán desarrollarse para implementar
y mantener la operatividad de la propuesta son:
Componente de soporte o de apoyo, actúa de manera directa
en el proceso de aprendizaje, tanto a nivel del aprendizaje
individual como del aprendizaje organizacional, teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:

  • Los elementos del aprendizaje personal
    estarán directamente relacionados con los procesos de
    trabajo: asignación de responsabilidades y retos;
    resolución de problemas y ejecución de
    rutinas.
  • Los elementos del aprendizaje organizacional
    estarán delimitados por: una misión y
    visión compartida; codificación del proceso
    de transformación del conocimiento individual al
    organizativo, para hacerlo explícito, comunicable,
    fácil de entender y accesible a todos (formatos de
    información requerida para operar);
    mecanismos de transferencia del conocimiento (espacios para
    el intercambio de experiencias, discusión y
    homologación)

Componente facilitador, este componente permite
delimitar las condiciones en que va operar el componente de
soporte o de apoyo, está determinado por: el liderazgo, la
cultura, los
lineamientos de recursos humanos
y la tecnología.

  • Liderazgo: la responsabilidad más importante que
    tiene es ayudar a la gente a aprender. Para ello
    deberá dejar de lado sus propios prejuicios,
    culturales y entender la necesidad real de
    aprendizaje.
  • Cultura: el
    aprendizaje debe asumirse como responsabilidad de todos.
    Esto implica desarrollar un clima de
    confianza y motivación para que el trabajador
    desarrolle su capacidad de aprendizaje a la par de los
    cambios en el
    trabajo. Esto precisa del compromiso de todos y exige a
    los niveles directivos aceptar una pérdida de poder y al
    funcionario la capacidad de aceptar los retos y
    responsabilidad para compartir sus conocimientos y
    experiencias.
  • Lineamientos de Política en Recursos
    Humanos: deben reforzar el comportamiento y el desempeño acorde
    con las necesidades de aprendizaje centrada en el proceso de
    trabajo y en la resolución de problemas. Una
    organización basada en el conocimiento requiere
    estimular el compromiso de los funcionarios, ayudarlos a
    pensar diferente, ceder autoridad
    y reconocimiento del esfuerzo. Se deberán establecer
    criterios básicos para la actuación en este
    campo.
  • Tecnología: el conjunto de herramientas que permiten el proceso de
    aprendizaje, ya que facilita la organización y
    almacenamiento del conocimiento en lenguaje
    útil y un acceso e intercambio rápido del
    mismo. La tecnología es útil para la
    transmisión del conocimiento, sin embargo no asegura
    la utilización del mismo, no hace que una persona con
    experiencia comparta su conocimiento con otros, así
    como una persona no motivada recurra a ella para buscar el
    conocimiento.

Componente organizativo, este componente concretiza las
interacciones entre los individuos y entre los grupos dentro de
la organización, quienes deben aprender a sincronizar
dinámicamente las actividades rutinarias con las
actividades que se derivan del proceso de transformación y
materialización del conocimiento.
Para ello, se requiere formas organizativas flexibles, más
autónomas y descentralizadas, con procesos de planificación y control
más participativas de todos los actores involucrados. La
flexibilidad permitirá a la organización adaptarse
mejor a las situaciones cambiantes y a los requerimientos
imprevistos. El control permitirá hacer los ajustes
oportunamente y reorientar las actividades según los
resultados que se van obteniendo.

Fortalezas y debilidades para el desarrollo del
Modelo de Gestión del Conocimiento
Considerando que una transformación corporativa con
visión de aprendizaje, es en definitiva un prospecto de
largo plazo se debe construir nuevas metodologías de
actuación (participación de los actores
involucrados, espacios para la reflexión sobre los
procesos de trabajo) y evaluación
(autocontrol y autoevaluación en combinación con
evaluaciones externas) que aseguren el éxito
de la institución en su compromiso social. Como refiere
Kotter (1997), el cambio en el
desarrollo
organizacional y en el talento humano, para convertirse en
organización de aprendizaje requiere que se potencialice
el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y valores
corporativos y permitir un desarrollo continuo y
sostenible.

Entre las fortalezas identificadas por el personal sobre
las cuales se construirá el modelo de gestión del
conocimiento son:

  • Predominio de personal joven
  • Personal con deseos de
    superación
  • Apoyo de la gerencia y
    equipo de apoyo
  • Valores de trabajo: calidad de la atención,
    mejoramiento continuo y trato humano.
  • Aceptación del personal para asumir su
    responsabilidad en su autoaprendizaje, generación de
    conocimiento y compartición del mismo.

5.
Conclusiones

  • La construcción del Modelo de Gestión
    del Conocimiento se realizó sobre la base del
    análisis de las necesidades y problemática
    individual, grupal e institucional para la generación,
    adquisición y transferencia del conocimiento y en base a
    los enfoques teóricos existentes.
  • La viabilidad de la propuesta Modelo de
    Gestión del Conocimiento para COOPESIBA, en lo social se
    fundamenta en la participación e involucramiento de los
    actores sociales y en lo político – financiero se basa a
    nivel macro el modelo se instala en la filosofía de la
    Caja Costarricense del Seguro
    Social de la Calidad y el Mejoramiento Continuo de la
    Atención y a nivel micro en las políticas institucionales orientadas a la
    satisfacción de las necesidades y problemas de la
    población.
  • Las interacciones sostenidas con los participantes en
    el estudio, hizo que se reconociera que las personas son
    sujetos y objeto de sus acciones,
    pues son seres con pensamientos, objetivos,
    sentimientos, propósitos y emociones, por
    tanto no solo reaccionan al medio sino que tienen la capacidad
    de reflexionar, hacer planes, tomar decisiones y hacer cambios
    significativos en su trabajo y en su vida.
  • La metodología utilizada permitió que
    los actores involucrados aprendieran la metodología de resolución de
    problemas aplicado mediante la estrategia de
    aprender haciendo. Puesto que el método
    de resolución de problemas es útil para enfrentar
    los retos de entornos dinámicos y complejos como lo es
    la atención de salud de la población.

Considerando que el aprendizaje organizacional
será la piedra angular en la cual se cimentará el
futuro de las organizaciones hacia el tercer milenio me permito
alcanzar algunas recomendaciones para:
COOPESIBA R. L. Barva: realizar la implementación del
Modelo de Gestión del Conocimiento construido de manera
conjunta con los sujetos de estudio, el gran reto es el cambio de
la cultura
organizacional que será un proceso largo y requiere de
constancia.
Universidades e Instituciones
Investigadoras:

  • Fomentar estudios en este campo orientados
    específicamente a buscar indicadores
    para la medición y evaluación del aporte de los procesos de
    gestión del conocimiento en la productividad
    de los servicios.
  • Diseñar programas de
    Educación Permanente, centrados en los
    procesos de trabajo de modalidad flexible y semipresencial, con
    un sistema de
    apoyo (tutores) descentralizado.
  • Implementación de estrategias
    para el seguimiento de los capacitados con la
    participación de las autoridades de las instituciones a
    la que pertenecen los participantes.

Instituciones Públicas:

  • Replicar el estudio en instituciones públicas
    que no trabajan bajo la modalidad de venta de
    servicios, siguiendo las técnicas
    utilizadas e involucrando a la totalidad de los actores para
    generar el compromiso de los mismos y dar sostenibilidad a los
    cambios propuestos.
  • Siendo este estudio pionero sobre gestión del
    conocimiento para una institución pública y de
    servicios, se buscará su difusión tanto en el
    sector salud como educación, no para la
    generalización de los resultados, sino con el
    propósito de que los testimonios recogidos contribuyan a
    estimular en dichos establecimientos la superación de
    los procesos de capacitación tradicionales
    vigentes.

6. Referencias
Bibliográficas

Albano, S. (1998). La gestión del conocimiento:
perspectivas y aplicaciones en la educación del
futuro. http://giait.org.ar/
Arboníes, A. (2000). El conocimiento no se puede
gestionar. http://www.clusterconocimiento.com/
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive
Advantage. Journal of Management, 17, p. 99-120.
Blanchard, J. y Randolph, A. (1996). Empowerment. Tres
claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados
funcione en su empresa. Colombia: Norma
S.A.
Brooking, A. (1997). El Capital
Intelectual. Barcelona: Paidos Empresa.
Bueno, Eduardo. (1999). Gestión del Conocimiento,
Aprendizaje y Capital
Intelectual. Boletín del Club Intelect, Vol. 1,
núm. 1, enero, 2-3.
Caja Costarricense del Seguro Social.
(1996). Funciones y
actividades del equipo de salud del primer nivel de
atención. San José, Costa Rica: CCSS,
Consejo Técnico Asesor de Atención Integral a las
Personas.
Caja Costarricense del Seguro Social.
(1998). Hacia un Nuevo Modelo de Atención Integral de
Salud. San José, Costa Rica: CC.SS
Camelo, C. (2000). La Estrategia de
Diversificación Interna. Una aproximación desde la
Teoría
basada en el Conocimiento. Madrid: Civitas
Cappelli, P., Singh, H. (1992). Integrating strategic human
resources and strategic management. In D. Lewin, O.S. Mitchell, y
P. Sherer (Eds.), Research frontiers in industrial relations and
human resources: p. 165-192. Madison, WI: Industrial Relations
Research Association.
Cerda, H. (1997). La Investigación Total: Una unidad
metodológica en la investigación científica. Colombia:
Arte
Joven.
Chiavenato, I. (2000). La
administración en el nuevo milenio. Lo que esta
sucediendo con las empresas
exitosas. Documento Mimeografiado de Conferencia Hotel
Marriot. Costa Rica. 16 de junio.
Corrales, Daysi. (1997). El Cooperativismo, una opción administrativa
para los funcionarios de salud del Cantón de Barva de
Heredia. Tesis
Maestría en Administración de los servicios de salud.
Costa Rica: Univer. Santa Lucia
Crowther, W. y Díaz, L. (1990). Empresas
públicas: Mito y
realidad. San José, Costa Rica: ICAP
Crowther, W.; Cubero, F. y Sibille, M. (1990). Estrategias de
información. Un enfoque para la
gestión pública. San José, Costa Rica:
ICAP.
Crowther, W. (1997). Manual de
Investigación-Acción para la
evaluación científica en el ámbito
administrativo. San José, Costa Rica: EUNED.
Crowther, W. (2000). Administración de Recursos de
Información. Artículo del Curso de
Evaluación de Programas del
Doctorado de Ciencias de la
Educación. San José, Costa Rica: Universidad
Latina,
Davenport y Prusak (1999). Working Knowledge. Boston: Harvard
Business School, Press.
Davenport, Thomas. (1999) Ecología de la
Información. Por qué la tecnología no es
suficiente para lograr el éxito
en la era de la información. Trad. María del Pilar
Carril Villarreal. México:
Oxford University Press.
Davini, Cristina. (1993). Bases Metodológicas para
promover el aprendizaje en le trabajo, en procesos educativos
permanentes. En educación permanentes de personal e salud
en la región de la Américas. Fascículo VI.
Capacitación de lo responsable del proceso educativo.
Washington, D.C.: OP
Davis, Keith; Newstrom, John W. (1988). Comportamiento
humano en el trabajo: comportamiento
organizacional. México,
D.C: McGraw-Hill.
Drucker, P. (1993). The New Society of Organizations. Harvard
Business Review, sept. – octub.
Drucker, Peter. (1999). Las nuevas realidades. En el futuro, el
conocimiento se convertirá en el único
auténtico capital.
Colombia: Universidad
Virtual Católica de Manizales.
Edvinsson, L. y Malone, M. (1998). Perspectivas de Desarrollo de
Capital Intelecctual. Tendencias de Gestión en el Nuevo
Milenio. Bilbao: Cluster del Conocimiento.
Edvinsson, L. y Malone, M. (1999). El Capital Intelectual.
Barcelona: Gestión 2000.
Estado de la
Nación.
(1997). En Desarrollo
Humano Sostenible. Un análisis amplio y objetivo sobre
la Costa Rica que tenemos a partir de los indicadores
más actuales. Costa Rica:
Fernández, A. (1999). La
administración del conocimiento. Vol. N° 201,
Año XIII, p. 67-74. Revista
Actualidad Económica.
Flores, J. (2000). Educación y conocimiento:
¿oportunidades de desarrollo en la nueva economía?
http://www.ince.mec.es/revedu/revbusq.htm
Florez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá:
Mac Graw-Hill.
Gonzáles, M.; Vargas, S. y Villanueva, L. (1999).
Práctica médica en el contexto actual
costarricense. San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica, Curso de la Maestría en Población y
Salud.
Goñi, J. (1999). El cambio son personas. La dirección de los procesos de cambio.
Madrid, España:
Díaz De Santos.
Guerra de
Macedo, C. (1996). Políticas
de Recursos Humanos en Salud. Washingthon: OPS
Herreros De las Cuevas, C. (1999) Un enfoque
estratégico  que  promueve el aprendizaje
y  desarrolla el capital humano.
http://www.aprender.org.ar.
Herreros De las Cuevas, C. (2000). Aprendizaje, Cambio y cultura.
Boletín de Información Nº 3 mes de Julio, del
Club Intelect.
Kemmis, S. y Taggart, R. (1998). Cómo planificar la
investigación – acción. Barcelona: Laertes
Kierman, M. (1996). Los once mandamientos de la gerencia del
siglo XXI. Lo que las empresas de avanzadas hacen para sobrevir y
florecer en el caótico mundo actual de los negocios.
México: Prentice Hall Hisponoamérica.
Klisberg B. (1996). Team Work and organizational innovation in
the XXst Century. Mimeografiado, Octubre 1996
Knudsen, C. (1995). Theories of the firm, strategic management
and leadership. En Montgomery, C. (1995). Resource-based and
evolutionary theories of the firm: towards a synthesis. Kluwer
Academic Publishers, Norwell, Massachusetts, p. 179-218.
Koontz, H. y Weihrich, H. (1993). Administración.
México: Mc Graw – Hill.
Lloria, M. (1998). El Conocimiento como Recurso y Capacidad. Un
análisis de la Ventaja Competitiva. VIII Congreso
Nacional
de ACEDE, Septiembre, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de
Valencia, Working Paper.
Lloria, M. (2000). El conocimiento como recurso y capacidad. Una
Aproximación a la Gestión del Conocimiento como
Ventaja Competitiva. Universidad de Valencia, España.
Marín, H. (1996). Estrategias para el desarrollo de la
gestión pública. Bogotá;
Impregón.
Marín, H. (1998). Organización de aprendizaje,
cultura
organizacional y gerencia del cambio. Medellín,
Colombia: Universidad
de Colombia.
Ministerio de Salud. (1993) Lineamientos de Reforma del Sector
Salud. Costa Rica.
Muñoz-Seca, B. y Riverola, J. (1997). Gestión del
Conocimiento. España: Universidad de Navarra, Biblioteca IESE
Gestión de
Empresas.
Naisbitt y Aburdene (1993). Administración del
conocimiento. Revista de
Economía.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company:
How Japanese Companies Create the Dynamics for
Innovation. Oxford University Press, N.Y.
Ohmae, K. (1988). La mente del estratega: el triunfo de los
japoneses en el mundo de los negocios.
México: McGraw-Hill.
Olivera, A. (2000). Nuevas
tecnologías para la administración estratégica del
conocimiento. http://www.dku.com.ve/biblioteca/documentos/art_006.html
OMS/OPS. (1996) Informe Taller
Regional: Intercambio de Experiencias en la Formación de
Trabajadores de Atención Primaria
en Salud. San José, Costa Rica: Serie Desarrollo de
Recursos Humanos N° 3, 18 al 22 de noviembre.
OMS. (1997). El Desafío Educativo de las Reformas
Sectoriales: Cambios en la Capacitación y la
Evaluación para el Trabajo
en Salud. Buenos Aires,
Argentina: 30 de
Junio – 3 de Julio.
OPS. (1996) Curso de Gestión de Recursos Humanos en el
Marco de la Reforma en el Sector Salud. Washington D. C.
OPS/OMS. (1996). Algunas experiencias innovadoras en
Gestión de Recursos Humanos. Serie Desarrollo de
Recursos
Humanos, N° 131-267.
OPS. (1997). Informe de la Reunión Regional de Recursos
Humanos: Factor crítico de la Reforma Sectorial en Salud.
San
José, Costa Rica: 3 al 5 diciembre.
OPS/OMS. (1997) Informe del II Taller Andino sobre
Educación Permanente en Salud. Arequipa, Perú:
Noviembre.
OPS/SIDORH. (1998). Bibliografía anotada:
Equipo de Trabajo en Salud. Costa Rica.
Ordiz, M. (2000). Nuevos enfoque en el análisis
estratégicos del factor humano. España: Universidad
de Oviedo
Ortiz de Urbina, M. (2000). La teoría del
conocimiento y la gestión del conocimiento. Costa
Rica: Estado de la
Nación
PASCAP/OMS/OPS. (1993) Caracterización de la
situación de los Recursos Humanos en Salud. San
José, Costa Rica.
Porter, M. (1982). Estrategia competitiva. México:
CECSA.
Sandiford, P. y Martínez, J. (1995) Las Reformas del
Sector Salud en Centroamérica. Serie de Informes
Técnicos sobre: La
salud en Centroamérica (01): 21. Costa Rica.
Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. El
arte y la
práctica de la organización abierta al aprendizaje.
Barcelona: Juan Granica,
S.A.
Senge, P.; Ross, R.; Smith, B. Roberts, Ch. y Kleiner, A. (1995).
La Quinta Disciplina en
la práctica. Estrategias y
Herramientas
para construir la organización abierta al aprendizaje.
España: Juan Granica S.A.
Sevillano, F. (2000). Gestión del Conocimiento y Capital Humano:
la creación y obtención de capital humano, una
inversión
rentable para la empresa.
España: Fundación Universidad Empresa de
Valladolid
Stanislav, Y. ( 2000), Gestión de la información
como elemento de la gestión del conocimiento.
http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/stanislavranguelov/info.htm

Steward, T. (1997). La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL
Capital Intelectual. Buenos Aires:
Granica.
Taylor, S. y
Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. La búsqueda de
significados. Barcelona, España: Paidós.
Venturín, M. (1998). Gestión del Conocimiento: la
forma de crecer.
http://www.
artolabio.net/opine/articulos/gestión_conocimiento.html.

Resumen
La investigación "Gestión del Conocimiento en el
Primer Nivel de Atención de Salud", se originó en
el reconocimiento de que las instituciones de servicio y
públicas, no pueden estar funcionando ajenas al momento
histórico de cambio acelerado que se vive en el mundo,
producto del
avance de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, que están influyendo de
manera decisiva en los cambios de escenarios y paradigmas de
cualquier proceso organizacional o actividad socio-profesional.
Pues, en el siglo XXI denominado Sociedad del
Conocimiento, el incremento de productividad de
las organizaciones se basará más que en la
información en el conocimiento. En este sentido, el
desafío es como convertir información en
conocimiento útil, y cómo aprovechar el proceso de
generación y apropiación del conocimiento para
inducir procesos dinámicos de aprendizaje, que permita el
fortalecimiento de capacidades y habilidades en las personas u
organizaciones que se lo apropian. Bajo este marco se
orientó la construcción de un Modelo de
Gestión del Conocimiento para el primer nivel de
atención de salud, realizado con la participación
activa de los actores sociales de los tres estamentos
(autoridades, equipos de apoyo y equipos básicos de
atención integral) de la Cooperativa
Autogestionaria de Salud Integral de Barva – Heredia, Costa Rica
entre julio y diciembre del año 2000. El tipo de estudio
desarrollado es de investigación acción, el
paradigma
utilizado fue cualitativo y el método
fenomenológico. El hallazgo principal es que la
gestión del conocimiento es asumida como sinónimo
de capacitación, por tanto, no se aprovechan las
oportunidades que existen derivadas de los
procesos de trabajo para la generación, difusión y
adquisición del conocimiento.
Palabras Claves

  • Administración Educativa
  • Capacitación/Entrenamiento
  • Conocimiento
  • Educación
  • Educación Permanente
  • Gestión
  • Gestión del Conocimiento
  • Salud
  • Recursos Humanos
  • Primer Nivel de Atención

 

 

 

Autor:

Dra. Luisa Elena Villanueva Salazar

luisa_villanueva[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter