Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cultura Kuna



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Organización política
  3. Organización social y económica
  4. Aspectos religiosos
  5. Actividades recreativas
  6. Ubicación
  7. Vestido
  8. Artesanía
  9. Formación de la comarca: Kunayala
  10. Conclusión
  11. Bibliografía

Introducción

Monografias.com

La Cultura Kuna: Kuna Yala o Dulenega. A Ustupu   Aqui, el mar comparte su juego y la luna le queda mirando y arrojando puñados de cristal sobre el esqueleto de Nele Kantule.   AIBAN WAGUA A la Manera Kuna (Poemas) Si se pretende dar luces acerca de la cultura, literatura, lengua, arte, espiritualidad y cotidianeidad del pueblo Kuna(Dule), debemos comenzar por llamar Dulenega a lo que por mucho tiempo conocíamos con el nombre de San Blas. Y es que los indígenas kunas o dules son los más conocidos dentro y fuera del contexto panameño, como KUNAS.

"Dulenega", es una palabra esta compuesta de dos términos: Dule, que viene de la raíz dula, y que quiere decir gente, porciones, persona, humano, ser vivo. La otra palabra Nega, quiere decir casa, pueblo, habitat o patria. Entonces viene siendo la Patria de los Dule. Asi mismo el termino Kuna Yala, tiene la misma connotación, pero algo diferente. Kuna: es otra de las denominaciones que hace el dule de si mismo, pero ese termino en su acepción alude a: llanura, superficie, de allí que se adopte ese termino, como originario de lo primario o primera capa de la tierra, de las grandes llanuras y habitat del hombre (dule) que es la superficie terrestre. Yala en cambio su traducción literal es: montaña, colina, valle. El pueblo Dule o kuna poseen en forma colectiva la Comarca Kuna Yala. Que está ubicada al nordeste de la República de Panamá, consiste aproximadamente de 550.000 hectáreas (5,500 Km2) y se extiende del sudeste hacia noreste desde frontera con Colombia y colinda con el Parque Nacional del Darién (Panamá) hasta el golfo de San Blas. La parte continental consiste de una franja gruesa de selva, una área aproximada de 350 hectáreas. Esta parte forma la larga y estrecha ladera Atlántica de la mitad de Panamá y el límite Sur de la Comarca. La parte marina se extiende unas pocas millas afuera de la costa, incluyendo más de 360 islotes coralinos y comprendiendo aproximadamente 200,000 hectáreas en total. De un extremo a otro la distancia por mar en línea recta es de aproximadamente 226 kilómetros (140 millas).

Panamá y la Comarca Kuna Yala Según el Censo Nacional de 1990 de la República de Panamá, la población indígena consta de 191,561 personas, que representan aproximadamente el 8.2 % del total de la población de la República (2,329,329 habitantes); constituidos por cinco grupos claramente definidos: Ngobe- Buglé, Kuna, Embera – Waunan, Bokotas y Teribes. Con 123,626 habitantes, los Ngobe – Buglé son los más numerosos, constituyen el 64.5% de la población indígena del país. Según este mismo Censo, la población Kuna representó el 24.7% (47,298. personas) ubicándose como el segundo grupo indígena en el ámbito nacional. La mediana de edad se situó en 20 años(1).

Censos realizados por el Ministerio de Salud en 1989, indican que la población que vive en la Comarca Kuna alcanza la cifra de 40.864 personas. La gran mayoría habita en unas 38 islas, pero 11 comunidades se ubican sobre la misma costa -en partes del litoral de la Comarca que carece de islas- y dos comunidades, que están emplazadas a varios kilómetros dentro de tierra firme.

Si bien para ciertos conocedores las cifras de los censos en lo que a poblaciones indígenas se refiere son aproximadas e inferiores a las cifras reales. Según estos cálculos la población indígena panameña puede estar alrededor del 10%, esto significa, que en la actualidad, uno de cada diez panameños pertenece a una nacionalidad indígena, posiblemente Kuna.

I. Organización política

ORGANIZACION POLITICA Políticamente, el Estado panameño reconoce las autoridades propias de los Kunas. En 1938 se creó la Comarca de San Blas, conocida como Comarca Kuna-Yala. Mediante Ley No.19 de 1953, se aprobó "La Carta Orgánica Kuna", la cual establece las autoridades de la misma.

        La autoridad máxima en el ámbito político es el Consejo General Kuna, en el cual participan los tres Sáhilas Generales o principales, el Intendente o representante del gobierno panameño, todos los sáhilas de cada una de las islas, los voceros, los representantes de cada una de las comunidades y los kunas que desean asistir al mismo. En estas reuniones se ventilan de manera democrática los asuntos económicos, educativos y sanitarios que afectan a la comarca.

        Existen los Congresos locales de cada pueblo, dirigidos por los respectivos Sáhilas. Los mismos se reúnen por lo menos dos veces a la semana, en donde los adultos (hombres y mujeres) están obligados a participar. En ellos, se ventilan problemas de índole comunitarios e internos en el ámbito familiar.         Los tres Sáhilas Generales ejercen sus funciones en una porción específica de la comarca , mientras los locales, en cada uno de los pueblos. Pueden ser depuestos, por el Consejo General o la comunidad, respectivamente, en caso de que así se decida.   Igualmente, gozan de autoridad los Voceros y Guardianes del Orden.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter