Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LAS LECTINAS




Enviado por mariaedith71



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Antecedentes.
    3. Descripción.
    4. Estructura.
    5.
    Clasificación

    6. Conclusiones
    7. Bibliografía

    1.
    Introducción

    Las lectinas son un grupo de
    proteínas de origen no inmune que
    están presentes en la mayoría de los seres vivos,
    tanto en el reino animal, vegetal y en microorganismos como
    bacterias,
    protozoarios y virus.
    Las lectinas han sido estudiadas ampliamente y se ha llegado a la
    conclusión de que su importancia principal radica en sus
    propiedades biológicas, en la aglutinación de
    eritrocitos y otras células
    como linfocitos, plaquetas, etc. Y en la inducción de mitosis y
    efectos citotóxicos sobre los linfocitos y
    aglutinación de virus.5
    Se han usado
    para:

    1. Estudio químico de estructuras
      de sustratos de la superficie celular de grupos
      sanguíneos y en la tipificación de los
      mismos.
    2. Para probar azucares en la superficie celular y en
      otros procesos de
      reconocimiento mediados por interacciones especificas de
      carbohidratos con receptores.
    3. Para determinar la patogenicidad de los
      microorganismos en sus relaciones de adhesión a la
      célula4
    4. Basándose en los estudios realizados con
      glicoproteínas caracterizadas como lectinas podemos
      concluir que tienen gran importancia al intervenir en el
      fenómeno de adhesión de los diferentes organismos
      y así poder
      determinar la patogenicidad de muchos de ellos. Por lo que hoy
      en día es interesante conocer más acerca de la
      función e identificación de
      lectinas.

    2.
    Antecedentes.

    El primer estudio sobre lectinas lo reportó
    Stillmark en 1888 al observar el fenómeno de
    hemaglutinación con extractos de semilla de Ricinus
    communis , cuya proteína llamada Ricina aglutina a
    eritrocitos.
    Posteriormente, Hellín estudiando semillas de Abrus
    precatorius encontró otra proteína que
    también producía aglutinación de eritrocitos
    llamada Abrina.5
    Fué hasta el año de
    1919 que se obtuvo la primera lectina en forma cristalina,
    descubierta por James B. Summer a partir del
    frijol Canavalia ensiformes llamada concanavalina
    A1,
    En la década de los años 40,dos
    investigadores Rose M. Reguera y William C. Boyd, reportaron que
    ciertas semillas contenían aglutininas específicas
    para antígenos de los grupos
    sanguíneos humanos.
    El primero en plantear el término lectina fué Boyd
    en 1954, al observar que algunas aglutininas obtenidas de
    semillas de plantas
    podían reconocer a un grupo
    sanguíneo específico y
    aglutinarlo.9

    3. Descripción.

    Las lectinas son proteínas
    o glicoproteínas naturales de origen no inmune que pueden
    aglutinar células y
    son capaces de un reconocimiento específico para un
    determinado carbohidrato uniéndose reversiblemente, sin
    alterar la estructura
    covalente de los ligandos glicosídicos
    reconocidos2,.9

    4. Estructura.

    Las lectinas están compuestas por una cadena
    polipeptídica en la cual pueden estar unidos o no uno o
    más residuos de carbohidratos,
    normalmente de 2 a 15 monosacáridos residuales, que pueden
    estar constituidos principalmente por dos o más
    azúcares como: D- Manosa, D-galactosa, D.Glucosa,
    L-fucosa, N-acetil-D-glucosamina, N-acetil-D-galactosamina,
    ácido salicílico, glucosamina y
    galactosamina,9

    5.
    Clasificación

    Se han encontrado lectinas en una gran diversidad de
    seres vivos y así tenemos que hay varios tipos:
    Lectinas vegetales, las cuales se han encontrando
    específicamente en los cotiledones y endospermos de las
    semillas de algunos vegetales como el trigo, frijol, soya,
    etc.
    2 Entre las lectinas de vegetales mejor conocidas se encuentran
    las siguientes:
    La Concanavalina A, que es una proteína que se obtiene de
    la planta Cannavalia enzyformis que actúa
    específicamente uniéndose a restos de
    a -D-glucosa y
    a -D- manosa.
    La Aglutinina de germen de trigo, también llamada
    fitohemaglutinina, cuyo sitio de unión es con el
    ácido b
    -N-acetilneuramínico y con el ácido
    a
    -N-acetilneuramínico1,.7,
    9
    Otra lectina vegetal importante es la que se encuentra
    en el frijol rojo, Phaseolus vulgaris se sabe que tiene
    acción mitogénica, es decir, que tiene la capacidad
    de aglutinar específicamente células malignas, lo
    cual ha desarrollado un gran interés en
    investigación para utilizarlas como
    tratamiento para el control de
    crecimiento de tumores.
    También se ha propuesto que debido a su amplia distribución en vegetales, las lectinas
    pueden protegerlos de ataques de bacterias,
    hongos y virus
    patógenos a lo largo de su desarrollo en
    las diferentes etapas como: absorción, germinación
    y desarrollo de
    las semillas.4
    Además se les han dado otros
    usos a las lectinas vegetales como promotoras de adhesión
    entre diversas células, destacando los trabajos de
    Bar-Shavit (1976) y Gallily (1984) que utilizaron concanavalina
    A, el primero y lectina del germen de trigo el segundo para
    favorecer la fagocitosis de microorganismos por
    macrófagos.

    • Lectinas animales, que
      se han encontrado tanto en invertebrados como: caracoles,
      cangrejos, camarones, moluscos, peces y
      lombrices, como en vertebrados como el cerdo principalmente,
      que están contenidas en la hemolinfa y órganos
      sexuales.5, 10
    • Lectinas microbianas, existe un tipo de lectinas que
      se localizan en la superficie de microorganismos tales como
      bacterias, virus, hongos y
      parásitos y se les denomina adhesinas, que juegan un
      papel
      importante en el mecanismo de acción como
      patógenos de estos microorganismos al actuar y colonizar
      mucosas produciendo lesiones tisulares.6

     (Para ver el gráfico faltante haga click en
    el menú superior "Bajar Trabajo")

    La primera lectina bacteriana que se encontró fue
    en los años 50 y 60, en los laboratorios Duguid. Se
    encontró que en la superficie celular de algunas bacterias
    de la familia
    Enterobacter había una lectina específica para
    residuos de manosa y que otras lectinas como la de la superficie
    celular de E. coli es específica para los residuos de
    galactosa6,9,10
    Estas adhesinas presentan una
    familia
    importante, ver tabla 1
    Tabla 1.- sialoconjugados

    Familia de los sialoglicoconjugados

    I. Lectinas de varias bacterias y algunos
    protozoarios patógenos como:

    II. Lectinas de las siguientes familias de
    virus:

    ¨Bordetella pertussis

    E. coli

    Micoplasma pneumoniae

    Haemophilus influenzae

    Helicobacter pylori

    Plasmodium falciparum

    Pseudomona aeroginosa

    Streptococcus suis

    Ortomyxoviridae

    Togaviridae

    Bunyaviridae

    Reoviridae

    Rhabdoviridae

    Paramyxoviridae

    Alfaviridae

    Flaviviridae

    Existe otro tipo de lectinas microbianas, que en la
    actualidad se han identificado y se sabe que se unen
    específicamente con los sialoglicoconjugados de
    Bordetella, y otros microorganismos y se les denomina
    proteínas Gac-p que significa "proteínas
    microbianas de unión a
    glicosaminolicanos".6
    En este grupo de
    proteínas Gac-p tenemos estructuras de
    microorganismos que tienen la capacidad de ligarse a
    glicosaminoglicanos sulfatados (heparan sulfatos) presentes en la
    superficie de células eucariotas facilitando la adherencia
    de agentes patógenos a dichas células.

    Ver tabla 2
    Tabla 2.-Glicosaminolicanos

    PROTEÍNAS MICROBIANAS DE UNIÓN A
    GLICOSAMINOLICANOS

    BACTERIAS:

    PARÁSITOS:

    Bordetella pertussis

    Borrelia burgdorferi

    Chlamydia trachomatis

    Helicobacter pylori

    Neisseria gonorrhoeae

    Mycobacterium tuberculosis

    Staphylococcus aureus

    Streptococcus mutans

    Listeria monocitogenes

     

    Leishmania amazonensi

    Plasmodium falciparum

    Tripanosoma cruzi

     La clasificación de las aglutininas ha
    sufrido varios cambios y a continuación se
    mencionan:

    • Primero fueron llamadas Hemaglutininas o
      manosa-específicas, que actualmente se les da el nombre
      de FIMH de E. coli tipo I;.
    • En una segunda clasificación se les
      llamó Hemaglutininas que ligan al ácido
      siálico o SHAs. Ver tabla 3
    • Recientemente se han clasificado las adhesinas
      bacterianas en dos grupos:
    1. Adhesinas de bacterias Gram (-)
    2. Adhesinas de bacterias Gram (+ )

    Tabla 3.- Microorganismos que presentan
    hemaglutininas

    Hemaglutininas que se ligan al Ácido
    siálico

    E. coli enterotoxigénico

    Bordetella pertussis

    Helicobacter pylori

    Haemophilus influenzae

    Micoplasma pneumoniae

    Plasmodium falciparum

    Streptococcus suis

     

    Entre los trabajos más sobresalientes del uso de
    lectinas para inhibir la adhesión en cepas de E. coli con
    fibrias L, se encuentran los realizados por Lis y Sharon en
    1984.6

    Función:
    La función
    que realizan las lectinas va a depender del microorganismo en el
    que estén presentes.3,10 Ver tabla 3
    Tabla 4.- Función de las lectinas

    ORGANISMO

    FUNCIÓN

    Microorganismos (bacterias, virus, hongos,
    parásitos, etc.)

    • Determinar la patogenicidad de bacterias y de
      parásitos.
    • Reconocimiento de determinantes no inmunes en
      la fagocitosis.
    • Reconocimiento de determinantes de la
      adhesión celular.

    Plantas

    • Unión de bacterias fijadoras de
      Nitrógeno en leguminosas
    • Protección contra
      fitopatógenos

    Animales

    • Regulación de migración y adhesión
      celular.
    • Endocitosis y translocación intracelular
      de glicoproteínas.
    • Reconocimiento de la adhesión no inmune
      en la fagocitois.
    • Unión de las bacterias a células
      epiteliales.

    Métodos Para Purificar Lectinas
    Se utilizan métodos
    cromatográficos de los cuales se mencionan algunos a
    continuación:10

    • Cromatografía de afinidad
    • Cromatografía de filtración
    • Cromatografía de intercambio iónico
      DEAE
    • Cromatografía de líquidos
    • Electroforesis

    Aplicaciones: Tienen gran utilidad en
    varias áreas como: Genética,
    Medicina e
    Inmunología, etc., y como ya se mencionó su
    utilidad esta
    basada en la propiedad que
    presentan de combinarse con glicoconjugados de la superficie
    celular produciendo aglutinación.5,6

    • Propiedades mitogénicas
      • Evaluación de la producción de citocinas
        (interferón e interleucinas).
      • Determinación de fenómenos de la
        respuesta inmune (inmunosupresión).
      • La relación que existen entre virus
        patógenos y su resistencia a ellos.
      • Evaluación de terapias
        antirretrovirales.
      • Efectos citotóxicos de algunas drogas
        en células mononucleares.
      • Efectos de la nutrición en la
        proliferación de linfocitos.
      • Inducción de genes en
        linfocitos.
      • La detección de anormalidades
        cromosómicas.
    • Caracterización e identificación de
      grupos sanguíneos.
    • Podrían en el futuro utilizarse como vacunas.
      • Actúan contra un amplio rango de
        microorganismos.
      • Estimularían inmunidad a varios niveles
        del ciclo de los microorganismos
        patógenos
      • Tienen buena potencia
        contra microorganismos bacterianos.

    6.
    Conclusiones

    • Las lectinas son un arma muy poderosa para el estudio
      de los determinantes antigénicos en cualquier proceso
      biológico.
    • Las lectinas pueden inhibir o potenciar un proceso
      infeccioso o parasitario.
    • También son una herramienta muy útil
      para potenciar o inhibir algunos efectos
      fisiológicos.
    • Se usan además para la detección de
      transformaciones malignas en células, como agentes
      anticancerígenos y como medicamentos para prevenir
      metástasis.

    7.
    Bibliografía

    1.-.Bernard D, Davis. 1993. Tratado de Microbiologia.
    Segunda edición. Edit. Salvat, Editores. Pp 1151.
    2.- Bohinski, Robert C.1991.Bioquímica.Cap.10.Quinta
    edición.Edit. Addison-Wesley Iberoamericana.pp 411
    3.- Córdoba, Edgar.2000.Presencia de lectinas en Eichornia
    crassipes y Lemna minor recervorios de Vibrio cholerae pp.18-21.
    (tesis).
    4.- Giles Rios,
    Héctor Hugo.1998.Identificación de lectinas en
    plantas
    medicinales y su actividad sobre los mecanismos de
    adhesión en los procesos
    infecciosos causados por E. coli enterohemorrágica 0157:
    H7.pp 13-15 (tesis).
    5.- Hernández Díaz, Patricia, Martín
    González,Odalys.2002. Laboratorios BETERA. Aplicaciones de
    las lectinas.
    http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol15_2_99/hih02299.htm

    6.- Jaramillo T.,Antonio Carlos MD. 2002. Adhesinas y otras
    lectinas microbianas que tienen que ver con la virulencia, la
    disfunción edotelial y epitelial.
    http://www.edotelio.com/adhesinas.htm
    7.- Lynch, Albert.1993. Bioquímica. Las Bases moleculares de la
    Estructura y función celular . Cap. 35. Segunda
    edición. pp 1008-1009
    8.- Mattews,van Holde. 200. Bioquímica. Cap.9. Segunda
    Edición. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana. pp 344-345
    9.- Pérez Cornelio, Mirna. 1999. Identificación de
    lectinas en frutas medicinales, su participación en la
    Hemaglutinación de la cepa E. coli
    enterohemorrágica 0157: H7. pp 11-15 (tesis).
    10.-T.C.B… g- Hansen. 1993. Lectins function.
    Biology-Biochemistry. Vol. 5. pp 197
    11.- http://www.cermav.cnrs.fr/databank/lectine/

    Resumen:
    El objetivo de
    este trabajo es el de dar un panorama general sobre la
    importancia, tipos principales y aplicación de las
    lectinas, para lo cual se realizó una búsqueda
    bibliográfica sobre lo más relevante del tema.
    Las lectinas forman un grupo de proteínas que abundan en
    la naturaleza,
    principalmente en plantas con
    flores y frutos, y en diversos organismos como animales,
    bacterias , virus y algunos parásitos.
    Tienen la propiedad de
    formar enlaces específicos con carbohidratos, esto es,
    tienen una alta afinidad para reconocer y unirse reversiblemente
    a residuos glicosídicos y aglutinarlos. al formar parte de
    la membrana de plantas, animales, bacterias y parásitos
    participan en el fenómeno de adhesión, por lo
    tanto, pueden inhibir o potenciar los procesos infecciosos y
    estimulan la división de muchas células de tejidos animales,
    debido a estas propiedades y algunas otras son herramientas
    valiosas en estudios de investigación biológica tales como:
    estructura de membranas, detección de tumores y
    tipificación de grupos sanguíneos y en algunos
    ensayos
    histoquímicos y enzimáticos. Actualmente se han
    reportado varios estudios sobre su uso para estudiar cambios
    estructurales en los glicoconjugados presentes en las superficies
    celulares.
    Por todo lo expuesto anteriormente, es interesante conocer
    más acerca del comportamiento
    de estas moléculas proteicas y su participación en
    los procesos fisiológicos.
    Palabras Clave: Adhesinas, lectinas, glicoproteínas,
    sialoglicoconjugados acción mitogénica

     

     

     

    Autor:

    María Edith Riaño Sánchez.

    Facultad de Química
    Farmacéutica Biológica. Universidad
    Veracruzana. Maestría en Análisis Clínicos. Bioquímica
    General.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter