Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

America Precolombina




Enviado por anagelfo anagelfo



    1. Las culturas
      indígenas
    2. Los aztecas
    3. Incas
    4. Mayas
    5. Antes del siglo
      XV
    6. Siglo XV

    Las culturas
    indígenas

    Siglos antes de la llegada de los españoles,
    existía en el continente americano áreas pobladas
    por gran variedad de pueblos indígenas, muy civilizados
    (Mayas,
    Aztecas e
    Incas) y de
    culturas intermedias (Tainos, Araucanos, Guaraníes,
    Charruas, Pampas). De las mas avanzadas surgieron tres grandes
    centros de civilización: el de los mayas, en
    Guatemala y
    Yucatán; el de los aztecas en
    México; y
    el de los Incas, en el
    Perú, que han dejado un legado artístico admirable
    (templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas,
    industria del
    tejido, orfebrería y tallas en madera).

    Rasgos comunes:

    • Desarrollo de conocimientos científicos y
      manifestaciones artísticas.
    • Existencia de tipos de
      organización social muy avanzadas
    • Gran desarrollo
      en el cultivo agrícola, especialmente el maíz
      (economía
      agrícola).
    • Teatro ritual y conocimiento
      de la poesía (épica y lírica) y
      le la poesía narrativa.

    La naturaleza les
    inspira adoración a divinidades que aseguren la vida en un
    mundo hostil, propio de la mentalidad mágica e
    irracionalista. Una de las principales características de la sensibilidad
    indígena es la concepción de un mundo y de una
    historia
    vinculada con la idea de "fatalidad y
    Catástrofe"

    Poesía Lírica

    El pensamiento
    mágico se lo expresaba en la poesía indígena
    a través de poemas:

    "lloro y me aflijo, cuando recuerdo

    que dejaremos las bellas flores, los bellos
    cantos;

    … no por segunda vez serán
    engendrados,

    no por segunda vez serán hijos,

    y ya están a punto de salir de la
    tierra

    ¿Donde ha de vivir este corazón
    mío?

    ¿Dónde será mi casa?

    ¿Dónde mi mansión
    duradera?

    Ah, sufro desamparo en la tierra."

    A través de metáforas y símbolos,
    los pueblos de las altas culturas expresaron la lucha entre la
    vida y la muerte.
    Entre medio de los hombres están los dioses, cuyos
    orígenes constituyen un verdadero misterio.

    Tres concepciones del mundo se entremezclan a
    través de la historia precolombina: la
    etapa mágica, la etapa religiosa y la etapa
    histórica.

    En la etapa mágica el hechicero era el invocador
    o nombrador de las fuerzas benignas y su lenguaje, de
    carácter ritual, contenía los
    elementos de una poesía, espontánea y
    revelada.

    En una etapa posterior, el lenguaje
    simbólico y religioso, sirvió para dejar
    testimonio, con patético acento lírico, de la
    destrucción de sus culturas en manos de los
    conquistadores, como en este poema escrito en náhuatl,
    después de la conquista:

    "Todo esto paso con nosotros. Nosotros lo vimos,
    nosotros lo admiramos. Con suerte lamentosa nos vimos
    angustiados. En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos
    están esparcidos. Destrechadas están las casas,
    enrojecidos tienen sus muros"

    LOS
    AZTECAS

    Es un pueblo que domino el centro y sur del actual
    México, en
    Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Tras
    la caída de la civilización tolteca que
    había florecido principalmente en Tula entre los siglos X
    y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de
    México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su
    tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas
    se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste
    del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les
    exigían tributos.

    Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio
    poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte
    a su creencia en una leyenda, según la cual
    fundarían una gran civilización en una zona
    pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y
    sobre él un águila devorando una
    serpiente.

    Al aumentar en número, los aztecas establecieron
    organizaciones
    civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de
    Tenochtitlán.

    Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con
    otros grupos, logrando
    un imperio que se extendía desde México central
    hasta la actual frontera con Guatemala. A
    principios del
    siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las
    ciudades-estado de
    Texcoco y Tlacopan bajo la denominación de la Triple
    Alianza. En un periodo de unos 100 años los aztecas
    lograron el poder
    total.

    Al final del reinado de Moctezuma II, en 1520, se
    habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo,
    algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca luchaban
    encarnizadamente por mantener su independencia.
    Estas divisiones y conflictos
    internos en el seno del Imperio azteca facilitaron su derrota
    frente a Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron
    con los españoles. Es posible que la interpretación
    de antiguos presagios sobre el regreso del dios
    Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con
    Cortés, si bien lo que más interesaba al emperador
    era colmar de regalos a los españoles para que se
    retiraran.

    Arte y Escultura

    Sus manifestaciones se encuentran entre las más
    importantes de Mesoamérica antes de la llegada de los
    europeos. El arte azteca es,
    fundamentalmente, un lenguaje
    utilizado por la sociedad para
    transmitir su visión del mundo, reforzando su propia
    identidad
    frente a la de las culturas foráneas. El arte azteca se
    expresa a través de la música y la literatura, pero
    también de la arquitectura y la
    escultura, valiéndose para ello de soportes tan variados
    como los instrumentos
    musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las
    plumas. El arte azteca es violento y rudo pero deja entrever una
    complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su
    enorme riqueza simbólica.

    Era fundamentalmente monumental y aparecía
    asociada a las grandes construcciones arquitectónicas,
    contenía un componente simbólico y abstracto de
    gran importancia relacionado con su universo
    religioso. De las obras destacaremos la imponente Coatlicue
    (diosa de la tierra), de
    relieve plano
    y repleta de símbolos; la cabeza de Coyolxauhqui (diosa de
    la Luna e hija de Coatlicue); la Piedra del Sol o Calendario
    azteca, enorme bloque circular trabajado en relieve y
    dedicado a la divinidad solar Tonatiuh que algunos investigadores
    atribuyen al monstruo de la tierra
    Tlaltecuhtli y la Piedra de Tizoc, enorme disco que narra en un
    friso las conquistas del que fuera famoso Tlatoani (emperador) de
    los aztecas entre 1481 y 1486. Existen obras escultóricas
    de menor envergadura entre las que destacaremos el llamado
    Caballero Águila y algunas imágenes
    del dios Tláloc y de la diosa Chalchiuhtlicue. La
    más conocida es la imagen de la
    diosa de las flores Xochipilli. Algunas piezas conservan restos
    de pintura e
    incrustaciones realizadas con piedras diferentes. Los trabajos
    escultóricos en madera y
    turquesa, supusieron un aporte interesante. Encontramos tambores
    con relieves muy complejos, marcos para espejos de obsidiana y
    los llamados mosaicos de turquesas que continúan la
    antigua tradición mesoamericana y de los que sólo
    se conservan algunas cabezas zoomorfas y
    máscaras.

    Literatura

    La escritura

    Le escritura
    azteca o náhuatl, fue videográfica o
    jeroglífica, y estaba en la ultima etapa de
    elaboración, es decir, la fonética, cuando llegaron
    los españoles. Los aztecas no habían podido
    todavía representar los sonidos con letras, o al menos, no
    se lo ha podido comprobar.

    Fuentes

    La literatura náhuatl es
    conocida, sin embargo, por diversas fuentes que
    han llegado hasta nuestros días. Muchos códices de
    la época aborigen, fueron destruidos por los
    españoles, para evitar la supervivencias de las regiones
    idolátricas y a veces, lo destruyeron también los
    propios aborígenes en sus luchas intestinas.

    En general, lo que se conoce hoy en dia de la literatura
    nahuetl es debido a las crónicas de los misioneros o la
    tradición oral. Los estudiosos investigadores han podido
    hacerse una idea caval e incluso rescatar ideas indígenas
    gracias a esas fuentes.

    Se sabe, así, que entre los aztecas llegaron a
    formarse verdaderas escuelas literarias y que al menos hubo tres
    grandes centros culturales: Tenochtitan (México), Texcoco
    y Cualhtitlán. En las primeras de esas ciudades,
    existió un verdadero emporio cultural, y en la segunda
    hubo archivos y museos
    importantes, ahora desaparecidos.

    Los géneros
    literarios mas cultivados fueron la lírica , la
    épica, el drama y además, la
    historiafria.

    La poesía lírica

    La poesía lírica estuvo íntimamente
    ligada a la música y a la
    danza, es
    decir, que la poesía era cantada y bailada.

    Esta poesía era anónima e
    intervenían tres agentes: el compositor de la letra, el
    músico y los bailarines y cantores.

    La temática no era muy variada, y trataba
    principalmente de la fugacidad de la vida, el enigma de la
    muerte con
    frecuentes alusiones al mas allá, la vanidad del hombre y la
    rapidez del goce en la vida. Estaba impregnada de ideas
    religiosas, acordes con el concepto azteca
    de la vida, que en su opinión, consistía en la
    guerra,
    la muerte, el
    mundo de ultratumba y las clases
    sociales.

    No quedan sino escasos vestigios de la poesía
    amorosa o satírica.

    En cuanto a la forma, fue muy común el uso del
    verso hemistiquios.

    La épica y los himnos religiosos

    Los aztecas componían himnos religiosos en honor
    a sus dioses, que provenían de la inspiración de
    compositores oficiales de los templos.

    En materia
    épica o guerrera los aztecas tuvieron una profunda
    conciencia.
    Escribieron problemas
    sobres sus héroes y la historia, bastantes rudimentarios,
    en los cuales mezclaban ciertos lirismos.

    INCAS

    Nombre genérico de los gobernantes
    cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes
    establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV. Los
    incas no eran un grupo
    étnico natural del Cuzco, se trataba de una población que emigró hacia el
    año 1100 d.C. Con el paso del tiempo se
    convirtieron en un grupo muy
    poderoso e importante.

    Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba
    el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del
    Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la sierra central,
    quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual
    Viracocha huyó. Frente a las ruinas del viejo templo
    solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su ayuda
    al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban
    la ciudad en soldados y éstos derrotaron a los enemigos.
    La gente aclamó a Yupanqui como su nuevo inca y
    éste asumió el cargo con el nombre de Pachacutec
    (‘el que transforma el mundo’). A Pachacutec le
    sucedió Túpac Inca Yupanqui. Posteriormente, ya
    como inca, se dirigió al sur, donde avanzó hasta el
    río Maule, punto que se convertirá en la frontera
    sur del Imperio. Éste, no obstante, alcanzó su
    mayor extensión con el reinado (1493-1525) del hijo de
    Túpac, Huayna Cápac. Hacia 1525, el territorio bajo
    control inca se
    extendía por la zona más meridional de la actual
    Colombia, por
    Ecuador,
    Perú y Bolivia y por
    zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y
    Chile,
    abarcando un área de más de 3.500 Km de norte
    a sur, y de 805 Km de este a oeste. Los investigadores
    estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una
    población de entre 3,5 y 16 millones de
    personas de distintas culturas andinas. La muerte de
    Huayna Cápac en 1525 provocó la división del
    Imperio. Sus dos hijos aspiraban al trono. La consiguiente y
    encarnizada lucha entre ambos, debilitó seriamente al
    Imperio. En este crítico momento el conquistador español
    Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos
    180 hombres dotados de armas de fuego.
    Pizarro, apoyado por distintos grupos de
    indígenas descontentos por la dominación inca,
    logró controlar el Imperio, altamente centralizado,
    haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro
    pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar,
    Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que
    sería una de las causas de su propia condena en el
    proceso al que
    le sometieron los españoles un año
    después.

    Arte y escultura

    Supuso el momento culminante de un largo proceso social
    y político que se había iniciado varios milenios
    antes. Más que un conjunto de formas innovadoras, sus
    manifestaciones artísticas supusieron una continuidad con
    las tradiciones anteriores, siendo las más elaboradas los
    textiles, la orfebrería, el trabajo en
    piedra y la cerámica. A partir de una experiencia local
    modesta, los incas desarrollaron un arte sencillo al que fueron
    incorporando las técnicas y
    la habilidad de los pueblos conquistados. Los trabajos realizados
    en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones
    incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a
    representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas,
    vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que
    son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes
    llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones
    artísticas andinas, los incas supieron imprimir un
    carácter propio y original a sus obras que
    se basó en una simplificación de las formas por
    medio de volúmenes geométricos sencillos y una
    esquematización de los motivos decorativos muy
    próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte
    inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría
    y la síntesis,
    tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo
    formal.

    Literatura

    Escrituras y fuentes

    Los Incas carecieron de un sistema de
    escritura
    ideográfico o fonético. No se conservan restos del
    idioma imperial ni tampoco quedan documentos
    literarios escritos. Solo se dispone de tradiciones orales. El
    Inca Gracilaso, que la conoció dice que "es lastima que se
    pierda o corrompa, siendo una lengua tan
    galana"*. Las fuentes de la primitiva literatura quechua,
    además de la tradición oral, son los libros
    escritos por los españoles del tiempo de la
    Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones
    de la época y aun anteriores.

    La poesía Quechua

    La poesía incaica se caracteriza por el
    panteísmo o adhesión a la tierra, propio a una
    civilización agrícola-militar, en la que los
    animales, las
    plantas y las
    flores, ocupan un lugar importante. El espíritu de la
    mentalidad indígena es difícil de comprender por
    el hombre
    occidental, ya que los valores de
    ambos mundos son distintos.

    Además del panteísmo, es perceptible en la
    poesía incaica una tristeza típica del
    indígena, que, sin embargo, no tiene el mismo sentido que
    le da el hombre
    moderno. Por otra parte, casi no existe diferencia para el alma
    indígena entre los conceptos de tiempo y espacio. Otra
    característica es un cierto
    "franciscanismo" (como lo designo Luis Alberto Sánchez)
    que consiste en el amor
    especial que el indio siente por los animales, que
    comparten el hogar casi en calidad de
    hermanos. Este matiz hace pensar en la sicología de san
    Francisco de Asís, que consideraba hermanos a las bestias
    y cosas naturales.

    Así mismo, la poesía Quecha es un arte de
    masas y no exalta sino por excepción a los grandes hombres
    del imperio o Tahantisuyo.

    Como en las otras civilizaciones antiguas, la
    poesía se acompañaba de la música y de la
    danza. Hubo
    dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte y el poeta
    popular, profano, lírico o bucólico, llamado
    Haravec. El primero componía poesías
    rituales, de mayor valor
    literario y más exquisita técnica literaria,
    mientras que el segundo era un vate popular, de menos técnicas y
    compromisos en los temas a desarrollar.

    Declinación de la literatura
    quechua

    Conviene distinguir al referirse a las letras incaicas,
    entre el arte incaico puro, propio de la época de la
    Conquista, y el arte mestizo o cholo fruto de la
    contaminación de las culturas aborigen y
    española.

    Con la Conquista, los cantos indígenas se
    mezclaron con los católicos, y de esa fusión
    surgió un arte nuevo o mestizo. Los españoles, del
    mismo modo que lo habían hecho en México, Guatemala
    y otros países, destruyeron los elementos paganos de las
    civilizaciones indígenas. Sin embargo, la mentalidad
    indígena, muy religiosa de por si, transfirió
    muchos aspectos de su paganismo al catolicismo, y fue así
    como en algunos casos Jesucristo fue asimilado en Pachacamac,
    dios de los incas.

    Clases de lírica

    La lírica incaica y su posterior evolución, la mestiza, tenían
    distintos tipos de composiciones. Entre ellas el wawaki, que era
    cantado por coros juveniles de ambos sexos en las festividades de
    la luna o durante las noches de guardia en las
    sementeras.

    El yaraví, que eran expresiones líricas,
    por lo general de temas amatorios y sentimental, que fue
    raíz del actual yaraví peruano.

    El Huayno, de carácter erótico; el hahuay
    o lamento; el triunfo o canción alegre del trabajo y la
    victoria, que también paso al arte mestizo; el aymoray,
    poesía ligera de inspiración rural, que empleaba a
    menudo el dialogo; la
    poesía ritual y otras formas.

    MAYAS

    Era un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos
    perteneciente a la familia
    lingüística maya o mayense. Entre los demás
    pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras
    altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés,
    cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de
    Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste
    de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una
    civilización y cultura
    comunes que, en muchos aspectos, alcanzó las más
    elevadas cotas de desarrollo
    entre los indígenas de todo el área
    mesoamericana.

    Los orígenes de la civilización maya son
    objeto de discrepancias académicas en virtud de las
    contradictorias interpretaciones de los hallazgos
    arqueológicos. El periodo formativo comenzó, cuando
    menos, hacia el 1500 a.C. Durante el periodo clásico,
    aproximadamente entre el 300 y el 900 d.C., los mayas
    extendieron su influjo por la zona sur de la península de
    Yucatán y el noroeste de las actuales Guatemala y
    Honduras. Se construyeron entonces los grandes centros
    ceremoniales como Palenque, Tikal y Copán. Los centros
    maya fueron abandonados de forma misteriosa hacia el año
    900 y algunos individuos emigraron al Yucatán.

    En el periodo posclásico, desde el 900 hasta la
    llegada de los españoles en el siglo XVI, la
    civilización maya tenía su centro en el norte de
    Yucatán. La migración
    tolteca de los itzáes, procedentes del valle de
    México, impactó fuertemente en sus estilos
    artísticos. Chichén Itzá, Mayapán y
    Uxmal fueron ciudades esplendorosas. La Liga de Mayapán,
    que dominó la península de Yucatán durante
    dos siglos, preservó la paz durante algún tiempo,
    pero tras un periodo de guerra civil y
    de revolución, las ciudades quedaron
    abandonadas. Los españoles vencieron con facilidad a los
    grupos mayas más
    importantes, pero el gobierno mexicano
    no logró subyugar las últimas comunidades
    independientes hasta 1901. Actualmente los mayas forman la
    mayoría de la población campesina en Yucatán
    y Guatemala.

    La lengua maya
    (también llamada yucateca) la hablan unas 350.000 personas
    en Yucatán, Guatemala y Belice.

    Arte y Escultura

    Fue la forma de expresión social política e
    ideológica de uno de los pueblos más interesantes
    de la América
    Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las
    técnicas y materiales que
    podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de
    dos mil años. El territorio que abarcaron fue
    muy grande: el sur de México y la península
    de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El
    Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900
    d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las
    tierras bajas del Petén, el abandono de los centros
    más importantes y el resurgir de la civilización
    más al norte, en la península de Yucatán,
    durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte
    maya hunde sus raíces en la cultura olmeca
    (1200-400 a.C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacan
    y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que
    participa de sus mismos patrones y concepciones.

    Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares,
    estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos,
    jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de
    pelota. Sus principales características son la
    utilización del relieve, la monumentalidad en el
    tratamiento de los temas, el uso del color en el
    acabado superficial, la dependencia del ámbito
    arquitectónico, la profusión de signos
    caligráficos y ornamentales, la relevancia de las
    líneas curvas y el carácter abigarrado y
    escenográfico de la composición. Las estelas
    conmemorativas son magníficos trabajos entre los que
    destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y
    Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas
    verticalmente en el suelo, en las que
    los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes
    del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un
    periodo temporal concreto, cada
    cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante
    jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más
    importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos
    que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de
    Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos
    de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura
    maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y
    los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y
    la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de
    cómo el hombre es
    capaz de plasmar en piedra su universo
    religioso

    Escritura

    Los pueblos mayas desarrollaron un método de
    notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en
    inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares
    de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos
    monumentales. Los registros
    también se realizaban en códices de papel
    ámate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de
    animales. Sólo existen tres muestras de estos
    códices: el Dresdensis (Dresde), actualmente en Dresde; el
    Perezianus (Peresiano o de París), en París; y el
    Tro-cortesianus (Tro-Cortesiano o Matritense maya). Estos
    códices se utilizaban como almanaques de predicción
    en temas como la agricultura,
    la meteorología, las enfermedades, la caza y la
    astronomía.

    En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya
    pero con alfabeto latino, y entre los más importantes se
    encuentran el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del
    mundo y la historia del pueblo maya, y los llamados libros de
    Chilam Balam, crónicas de chamanes o sacerdotes en las que
    se recogen acontecimientos históricos. La obra del obispo
    fray Diego de Landa, Relación de las cosas de
    Yucatán, ha resultado una fuente importantísima
    para descifrar la grafía maya.

    Popol Vuh o Libro del
    concejo

    Se transmitió originalmente por tradición
    oral, hasta mediados del Siglo XVI, en que fue escrito por un
    indígena en lengua quiché pero con caracteres
    latinos.

    Este fue traducido al castellano por
    Francisco Jiménez, cura párroco de Santo
    Tomás Chuilá, antigua población de
    Guatemala.

    El popol vuh narra la historia de la creación de
    los pueblos quiches:

    Primera creación

    Los dioses crearon la tierra y la poblaron de animales
    dándoles a cada uno un lenguaje, pero como no fueron
    capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron
    destruidos.

    Segunda creación

    Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan
    pero carecen de pensamientos. Vieron que no estaba bien y las
    destruyeron.

    Tercera creación

    Los dioses fabricaron muñecos de madera con forma
    humana, los cuales hablaban y tuvieron descendencia, pero al
    carecer de sangre se
    secaron.

    Los utencillos de cocina y los animales
    domésticos se rebelaron contra estos maniquíes y
    una espesa lluvia que bajo del cielo termino por destruirlos. Los
    sobrevivientes huyeron a los montes convertidos en
    monos.

    Cuarta creación

    Después de celebrar nuevo consejo, se produce la
    creación definitiva del hombre, fortalecido con la
    sustancia blanca del maíz, con el cual forman la carne de
    los que serán los primeros padres de la humanidad. Estos
    como tenían inteligencia
    capaz de comprender los secretos del universo, agradecieron su
    creación a los dioses.

    Las 4 edades del Popol vuh

    El popol vuh tienen un carácter simbólico
    y a través de los mitos que lo
    componen se ha podido leer la historia sistematizada de las
    distintas etapas del pueblo quiché, desde la prehistoria hasta
    su edad mas avanzada.

    Las cuatro edades corresponden, sucesivamente, a la edad
    primitiva, en la cual no existían diferencias de grupos
    lingüística y el hombre estaba en el ciclo de la caza
    y la recolección; la segunda edad es el comienzo de la
    vida agrícola y el principio de la alfarería; la
    tercera edad nos habla de una sociedad con
    unidad étnica y al grupo familiar dedicado a los cultos
    agrarios; y la cuarta edad se corresponde con importantes
    progresos de organización política, social y
    religiosa, en la que el maíz es el alimento esencial y la
    base de una economía
    propia.

    Le lenguaje del Popol Vuh

    Este es simbólico y oculta una cosmogía
    que se dirige a la mentalidad mágica del hombre primitivo.
    La riqueza de su prosa poética consiste en la
    revelación producida a través de nombres de dioses
    mayores o menores que representan la fuerza de la
    naturaleza, o
    nombran a los seres que pondrán la vida sobre la faz de la
    tierra. Los llamados constructores y los que traerán por
    primera vez la palabra.

    En lenguaje del Popol Vuh es metafórico, debido a
    que se expresa por analogías, y se explica mediante un
    pensamiento
    con imágenes. Aparece entonces la metáfora como una
    pequeña fábula o mito.

    ANTES DEL SIGLO
    XV

    Antes de la llegada de los españoles, en el
    territorio americano existían importantes culturas
    indígenas que se habían desarrollado en diversos
    aspectos: científico, artístico y económico.
    Entre ellas sobresalen pueblos como los mayas, radicados en
    Guatemala y Yucatán; los aztecas, establecidos en
    México, y los incas, que ocuparon el Perú. Subyace
    en todos ellos una interpretación mágica de la
    realidad, característica común a todas las
    civilizaciones primitivas.

    En el ámbito literario, América
    indígena desarrolla una literatura colectiva transmitida
    oralmente de generación en generación.

    SIGLO
    XV

    Durante este siglo, dos civilizaciones indígenas
    americanas se encuentran en su apogeo: la azteca y la inca. Con
    el descubrimiento del nuevo mundo realizado en 1492 por
    Cristóbal Colon, la América indígena se
    convierte en América hispánica.

    HISTORIA
    FACTICA

    Siglo XV

    América

    • Los aztecas e incas están en el apogeo;
      los mayas, en decadencia.
    • A fines de siglo, en 1492, Colon descubre
      tierra americana y Americo Vespucio arriba, en 1499, a
      las costas de América del Sur.
    • Comienza la fundación de ciudades de
      tipo europeo: la primera (1494) fue la Isabela; la
      segunda y más antigua que hoy subsiste; es Santo
      Domingo (1496), que dio luego nombre a la
      isla.

    HISTORIA
    SOCIOCULTURAL Y ECONOMICA

    Aspecto sociocultural y
    económico

    América

    • En las importantes civilizaciones precolombinas
      observamos algunos rasgos comunes: desarrollo del
      intercambio comercial; conocimiento del cultivo de plantas; aplicación de principios científicos. Los mayas y
      los aztecas poseían un lenguaje escrito en forma
      de dibujos simbólicos de tipo
      jeroglífico.

    HISTORIA DEL ARTE

    Características

    América

    • Son numerosos los testimonios artísticos
      que han sobrevivido hasta nuestros días. Cada
      civilización atraviesa por diversas etapas
      artísticas.
    • Los aborígenes son grandes orfebres,
      tallan la piedra y madera, y realizan tejidos de gran belleza. En arquitectura hay monumentos
      importantes.

    PANORAMA CARACTERIZADOR DE LA LITERATURA DE LA
    EPOCA

    Principales manifestaciones literarias,
    científicas y filosóficas.

    América

    • Los aztecas componen himnos religiosos y
      escriben poemas
      sobre sus héroes y su historia.
    • En 1493, Cristóbal Colon escribe su
      Primera Carta,
      en la cual describe al Nuevo Mundo y a sus
      habitantes.

     

     

    Ana Gelfo

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter