Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pobreza y modelo economico neoliberal (página 4)




Enviado por gaceit



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Fuente. Municipio 1996

9. ANTECEDENTES DE OCUPACIÓN

COMUNA

REGIÓN

Total Fuerza de trabajo 1994.

48.450

2.331.301

POBREZA FEMENINA COMUNAL

Si bien, al igual que para el ámbito nacional no existen datos, ni estudios diferenciados para los últimos años sobre pobreza femenina. La encuesta aplicada a 60 mujeres de la comuna arrojo un promedio de ingreso declarado de 166,483 con promedios de 5.6 personas por familia. Es una comuna con el más alto índice de jefatura femenina de la zona sur de la región metropolitana. :28,5%, el promedio de ingreso antes de 1973: es calificado con 5,263; el promedió de ingreso 1973 1989 se califica con un 3,111 y el promedio de ingreso 1989- 1997 4,148.

En la percepción de estas mujeres su situación con relación al ingreso se deteriora fuertemente en el período 1973- 1989. Actualmente ese ingreso esta bajo la calificación de antes de 1973. La percepción con respecto al consumo es similar: Promedio consumo antes 19 73: 5,27; promedio consumo 1973-1989 3,398 y promedio consumo 1989-1997:4,398.

En cuanto a la percepción de valores hacen la siguiente calificación:

SOLIDARIDAD (promedio)

Antes 1973……….. … 5,451.

1973-1989" ………….. 3,745.

1989-1997 …………….4,009.

JUSTICIA (promedio)

Antes 1973 …………4,590.

1973-1989 …………. 1,409.

1989-1997…………. 3,386

.

DEMOCRACIA (promedio)

Antes 1973……… 4,696.

1973-1989…….. . 1,537.

1989-1997……… 4,181.

LIBERTAD (promedio)

Antes 1973……… 5,392.

1973-1989…….. 1,358.

1989-1997…… 4,315.

No-VIOLENCIA (promedio)

Antes 1973……… 4,701.

1973-1989…….. 1,673.

1989-1997…….. 4,096.

PARTICIPACIÓN (promedio)

Antes 1973…….. 5,25

1973-1989…….. 2,679.

1989-1997…….. 4,096.

IGUALDAD (promedio)

Antes 1973…….. 4,441

1973-1989……. 1,698.

1989-1997…… 3,461.

CONFIANZA

Antes 1973……. 4,686

1973-1989…….. 1,603.

1989-1997…….. 3,538.

ESPERANZA (promedio)

Antes 1973…….. 5,186

1973-1989…….. 2,226

1989-1997………4,038.

AMOR (promedio)

Antes 19 73…….. 5,32

1973-1989……… 3,22.

1989-1997……… 4,442.

SEGURIDAD (promedio)

Antes 1973……… 4,784

1973-1989…….. 1,566

1989-1997……….. 3,394.

La calificación de valores tales como solidaridad, participación, libertad, seguridad, democracia amor esperanza, igualdad tiene una valoración alta para el período antes de 1973, su nivel más bajo en el período 1973-1989 y si bien para el período actual ha subido no alcanza los valores de antes de 1973. Con respecto a la percepción de ingreso y consumo la situación es similar.

METODOLOGIA DE MEDICION DE LA POBREZA

Con respecto a la pobreza femenina en el ámbito nacional y comunal, nuestra primera observación, se refiere a la metodología de medición. El método del ingreso, o de línea de la pobreza, aproxima más a la situación de los hogares que de las personas.

El diseño de la encuesta, corresponde a una lógica masculina Esto invisibiliza la situación real de las mujeres; como consecuencia de lo cual no aparecen diferencias sensibles entre niveles de pobreza femenina y masculina, por otro lado, las cifras no dan cuenta de la "vida", de las percepciones, ni de la experiencia de las personas.

Sus ideas y experiencias pueden ser recogidas con el Método de Matriz Ideológica de Predicción. Una de las técnicas más actuales de planificación que permite la predicción del futuro a partir de los propios actores. Método que se puede implementar a través de los relatos de vida.

Recursos Metodologicos

introduccion general

LAS HISTORIAS DE VIDA

La observación descriptiva, más o menos acuciosa, las entrevistas y otra serie de métodos cualitativos son tan antiguas como la historia misma. Están presentes tanto en los escritos de Heródoto como en los de Marco Polo. No obstante el uso consciente de los métodos cualitativos sólo se hace presente en las ciencias sociales, a partir del siglo XIX y principios del siglo XX. La antropología, los valora como forma de informar sus trabajos de campo. La sociología norteamericana, entre los años 1910 a 1940 aproximadamente, los divulga a partir de los estudios de "La Escuela de Chicago".

Son numerosos las investigaciones basadas en historias de vidas de sectores marginados de la sociedad norteamericana La importancia de la metodología cualitativa declina alrededor de 1940 ante la preeminencia de grandes teorías y métodos cuantitativos. Pero, resurge con gran fuerza en la década de los 60 como base de investigación en todas las ciencias sociales. Estos aportes metodológicos, portaban la fuerza de la subjetividad, el valor de la experiencia humana y el reclamo de la propia identidad y la alternativa; que trajeron consigo el debilitamiento de hegemonías teóricas y crisis de paradigmas; que pusieron de manifiesto la insatisfacción con el empirismo cuantitativo y críticas al "fetichismo" del dato; que aportaron una creciente pluralidad de orientaciones teóricas y objetos de estudio, y que se alimentaron del prestigio y enorme influencia de la obra de Oscar Lewis, particularmente su libro Los hijos de Sánchez.

Los estudios de la mujer fueron pioneros en adelantar las críticas y rechazos a los "monopolios" que se atribuyeron la "cientificidad", la "verdad" del conocimiento, la "representatividad" de los datos (mas no de los sujetos) y la "legitimidad" de un método de investigación contra otras opciones para penetrar la heterogénea, conflictiva y cambiante realidad de las sociedades contemporáneas. De los años 60, en adelante, han ocurrido inesperadas o esperadas convergencias, y la nueva corriente de uso de la historia de vida ha crecido con variaciones en Europa, Estados Unidos y América Latina.68 Así, no se espera una estandarización del uso de la historia de vida ni que evolucione amarrada a una determinada escuela o enfoque teórico, ni tampoco que represente una tendencia superficial o una moda de la época.

Hace ya muchos años que Margaret Randall demuestra, a través de sus libros y reflexiones, la primordial utilidad de la historia oral y el género del testimonio para abrirle a las mujeres "las compuertas de la historia". Es sabido que la palabra escrita ha pertenecido mayoritariamente al dominio masculino, mientras que el entrenamiento ancestral de las mujeres -en la trastienda de la historia y zonas de la cotidianeidad- ha sido la palabra hablada. Más aún en las regiones del Tercer Mundo, como América Latina y el Caribe, donde sobrellevan largos atrasos de escolaridad respecto a los hombres.

En la región, las mujeres constituyen los sectores sociales rurales y urbanos más afectados por el analfabetismo porque les toca el rol asignado culturalmente que decide que son ellas quienes deben abandonar la escuela ante las exigencias de la pobreza.

Sonia Montecino enfatiza que en América Latina las mujeres, más que ningún otro segmento social, están sujetas a la opacidad, y se encuentran entre esas voces "silenciadas" que se están buscando mediante el género testimonial-69

. En América Latina, las voces de mujeres, memoria colectiva sumergida en el tiempo, emergen junto a otras voces de los excluidos: "Biografía de un Cimarrón". "Domitila Chungara", "Me llamo Rigoberta Menchu, y así nació mi conciencia". En Chile tenemos múltiples expresiones de esta metodología: "El movimiento sindical textil en Tome", a partir de los recuerdos e interpretaciones de un grupo de dirigentes sindicales de la zona y los estudios del CEM, entre otros, "Loceras y trabajadoras de la arcilla en Pomaire" "Hombre y mujeres en Putaendo, su discurso y su visión de la historia".

LA IMPORTANCIA DEL RELATO

A partir del relato es que reconstruimos la historia. Historias que nos acercan a las personas, que nos permiten comprenderlas y que nos llegan de una manera espontánea y natural, y que son los puntos para reconstruir los tejidos y trayectorias de las comunidades. Se descubren, se escuchan y se cuentan relatos que recogen el sentir y las percepciones de las personas frente a determinada situaciones.

El método de "historias de vida" ha sido probado en diversas investigaciones antropológicas. La percepción del investigador podrá verse afinada por la cercanía a esas historias que dibujan el paisaje de la situación y crean y recrean la vida del país o-y la comuna. A partir de los relatos se pueden detectar alarmas, seguir procesos, adentrarse en las motivaciones y los imaginarios de los pueblos, reconstruir sus caminos a partir de espacios conversacionales, constituidos por la relación social, que se establece, entre la investigadora y la entrevistada en el proceso conjunto de construcción del relato de vida.

La entrevista biográfica constituye una excepcional situación de producción conjunta de entrevistada – investigadora. La entrevistada habla durante horas ante una persona atenta, se auto-presenta haciendo aparecer la simultaneidad de esferas que conforman lo social.

El texto da cuenta de los significados del informante, evitando en gran medida la imposición de categorías del investigador. Permite orientar la investigación en función del actor. No obstante, insistimos, la construcción de la entrevista es conjunta; el entrevistado selecciona y ordena, desde sus propias categorías, su experiencia de vida. En tanto, el investigador busca otras relaciones al interior de la biografía, confronta con sus referencias teóricas e intentan profundizar en los significados y detalles.

En la historia oral así obtenida encontramos tres ejes ordenadores interconectados.

El orden de las palabras y frases, que constituyen una estructura literaria, gramatical o lingüística.

Las relaciones establecidas entre entrevistado y entrevistador, constituyendo una estructura social.

El marco político de la narración personal, constitutiva de una estructura ideológica. Estas estructuras que surgen en el curso de la narración son el resultado de un conjunto de significados socialmente condicionados. Es decir, dan cuenta de la situación material y social de la entrevistada y le permiten guiarse al contar su vida.

Finalmente, en la biografía encontramos tres ejes orientadores de la identidad:

Representaciones de su historia individual, formadoras del yo, que dan cuenta de la particularidad de las vivencias.. Corresponde al proyecto vital que desde el pasado se proyecta al presente.

Representaciones colectivas de los grupos constituyentes de su identidad social. Define una jerarquía de valores, individual y colectiva

Representaciones propias de la historia de dicho colectivo y de grupos más extenso, por ejemplo el país y-o la comuna. La percepción del individuo del mundo en que vive, correspondería a un proyecto más global hacía donde orientar la vida.

Esta estructura mínima, nos permitirá ordenar el material para intentar responder: ¿Cómo perciben las mujeres pobres de P.Á.C. su pobreza? ; ¿Es qué perciben su pobreza asociada al modelo económico vigente?. etc. Las respuestas que encontremos nos permitirán hacen una relectura del sentido de texto-entrevista, y aproximarnos a descubrir las expresiones de una acción simbólica concreta.

DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIOS

ACTORES: HISTORIAS DE VIDA DE MUJERES POBRES

En toda sociedad hay sectores excluidos, que no pueden hablar, que no saben expresarse, pues culturalmente se les ha marginado de los ámbitos y roles discursivos. En particular las mujeres hemos sido excluidas de opinar de temas que se presume corresponden al ámbito público.

En esta investigación queremos oír la experiencia de vida de distintas mujeres. Reconstruyendo con ellas espacios de conversación, hasta ahora invisibles.

Estos relatos de vida; cargados de múltiples significados, permiten, por una parte, comprender la dinámica que se establece entre los cambios sociales y la visión de mundo de estas mujeres y, por otra parte, mostrar formas de aceptación o resistencia en sus experiencias de subordinación. Estas biografías constituyen una herramienta y un campo reflexivo importante para las ciencias sociales y particularmente para la antropología, concebida como un acto interpretativo.

En la perspectiva de la descripción densa, queremos develar los significados de los relatos de vida de mujeres que han sido históricamente relegadas a la invisibilidad y al silencio por la posición subordinada que ocupan en la moderna sociedad occidental.

El discurso de las mujeres pobres se da en un contexto de relaciones de poder y relaciones de clase. Es decir, el discurso emerge al interior de una sociedad con relaciones sociales cambiantes, en la cual no obstante se observan situaciones jerárquicas estructurales de poder. Las mujeres pobres son parte constituyente de las clases dominadas, con formas particulares de producción cultural, no considerada por el discurso androcéntrico hegemónico.

Si el poder convertido y concebido como verbo ha sido un dominio marcadamente masculino, lo ha sido también el discurso que maneja, ordena y reglamenta la sociedad. Discurso de poder y, casi consustancialmente, de verdad70 que borra, niega a la mujer de lo público en tanto exalta su rol de madre y esposa. Julieta Kirkwood710 sostiene que las mujeres hemos heredado una historia general, narrada y constituida sólo por los hombres.

Situación que nos muestra como el poder se instala y produce efectos reales en la sociedad, excluyendo y haciendo invisibles a diversos actores sociales, entre los cuales se encuentran las mujeres, y particularmente las mujeres pobres excluidas – negadas del discurso histórico social. Es decir, ellas han sido expropiadas de su memoria colectiva

UNIVERSO DE ESTUDIOS

La investigación se realizo en un espacio geográfico urbano, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, caracterizada por su situación de pobreza74. Comuna situada al sur de la Región Metropolitana, en la ciudad de Santiago capital de la República de Chile. En un sector socioeconómico de mujeres pobres.

Tecnicas y metodos de investigacion

La obtención de datos se realizó mediante las siguientes técnicas:

1,. Revisión de fuentes secundarias, se visitó aquellas bibliotecas con material sobre temas de género, y sobre temas generales, se visito sitios de Internet con materiales atingentes al tema.

2. – Entrevistas a expertos que dieron visiones que permitieron encauzar la investigación,

3.. – Análisis de datos macroeconómicos, considerando datos de Encuesta CASEN y otros obtenidos en el INE o/y la Escuela de Economía de la Universidad de Chile.

4 – Análisis de datos estadísticos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, obtenidos en el INE.

5. – Encuestas (60) aplicadas a mujeres pobres de P.A.C. de edades entre 45 a 65 años. Dicho instrumento nos permitirá obtener datos acerca de edad, Estado civil, posición en el hogar, y actividad laboral de un grupo de mujeres pobres, que constituirá el universo para decidir la realización de la siguiente técnica.

6. – Realización de nueve relatos de vida, entendidos como el ciclo de vida tal cual lo cuenta la persona entrevistada. Estos pueden transformarse en historias de vida si las personas pueden aportar, como complemento a su ciclo vital fotografías cartas u otro material documental. La elección con un rango de edad que va desde los 45 a los 73 años se hizo sobre la base del criterio, de personas que pudieran dar cuenta de hechos ocurridos en Chile antes, durante y después de 1973

7.-Análisis categorías. Las categorías fueron construidas sobre la base las dimensiones ya indicadas para los conceptos claves, modelo económico vigente y sus etapas con los cuales se trabajará y eventualmente con aquellos que surjan del relato de vida. Teniendo las categorías de codificación, asignamos un número a cada categoría. A medida, que se realizó tal procedimiento redefinimos el esquema de codificación.

A continuación se separaron los datos obtenidos y se agruparon de acuerdo a las categorías, Luego se refino el análisis confrontando datos con conceptos para su eventual ampliación o modificación según corresponda Como fase final se interpretaron los datos en el contexto en que fueron recogidos.

Lo realizado, se combino analíticamente con datos cuantitativos a fin de completar nuestra descripción de los datos y se intento una aproximación a la asociación entre los conceptos. Por último revisamos está asociación con las asociaciones teóricas planteadas en la hipótesis.

El método de esta tesis tuvo un enfoque mixto: cualitativo – cuantitativo, que permitió hacer emerger la construcción cultural de mujeres pobres acerca de la implementación del nuevo patrón de acumulación orientado a la exportación y el impacto de este en sus vidas. A su vez dicho material fue leído a la luz de lo que sucede a nivel macrosocial, particularmente, lo referido a datos económicos de nivel nacional y comunal. Vale decir que nos remitimos a la hipótesis que hemos formulando, a sus dimensiones y a sus indicadores. Así obtendremos los datos pertinentes que no posibilitaran establecer la asociación existente entre de la pobreza y nuevo patrón de acumulación orientado a la exportación, desde la percepción de mujeres pobres.

TRAYECTORIA DE UN METODO

Durante el verano de 1997 tome contacto con algunas dirigentes vecinales de la comuna PAC y también con un funcionario conocido de la municipalidad que me presento algunas personas del SERPLAC. Estos me facilitaron algunos datos, estos sumados a los que ya tenia me permitieron acceder a 20 dirigentes comunales con las cuales converse explicándoles el objetivo de la tesis y solicitándoles ayuda para pasarla encuestas a 60 mujeres de la comuna. Gracias a la colaboración recibida se realizaron 60 encuestas en distintas unidades vecinales. Como un segundo paso se eligió a las mujeres a quienes solicitaría los relatos de vida. La elección, con un rango de edad que va desde los 45 a los 73 años se hizo sobre la base del criterio, de personas que pudieran dar cuenta de hechos ocurridos en Chile antes, durante y después de 1973. Por otro lado y respondiendo al criterio ya indicado; estas mujeres superando sus miedos aceptaron contar sus vidas con gran generosidad. El período que consideramos es un período dramático, de gran represión e inseguridad para los sectores populares de la zona sur de la región metropolitana Esta fase de la investigación fue particularmente difícil. La comuna y sus habitantes habían sufrido una fuerte, sistemática y sostenida represión durante la dictadura militar. La consecuencia de la pesadilla, vivida durante 17 años, era un gran miedo y desconfianza.

A pesar de ello, logre entrevistar a ocho mujeres que, con gran generosidad, me contaron sus vidas. Inicialmente me plantee hacer historias de vida, anexando al relato fotos de la entrevistada y su entorno familiar. Pero, el miedo al que ya aludí determina que dos de las mujeres se negaran a proporcionarme fotos.

Ante tal situación resolví hacer solo el relato de vida, vale decir solo la entrevista. Dichas entrevistas se realizaron, en su mayoría en la casa de estas mujeres. Trabajábamos grabando su relato, de 10 a 13 horas y de 15 a 18 horas durante tres días. Usualmente en la tarde compartíamos una taza de té y conversábamos informalmente. Durante los dos primeros días ellas relataban casi sin ser interrumpidas por preguntas, al tercer día revisábamos e intentábamos acotar o clarificar algunos eventos de sus vidas. Cada día luego de la entrevista realizaba la trascripción. Las entrevistas se realizaban día por medio o más espaciadas. Siempre de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de las entrevistadas.

En resumen, los procedimientos fueron los siguientes

1.- Revisión de fuentes documentales sobre pobreza, genero y economía.

2,. Entrevista a cuatro expertos

3.-Revisión de encuestas CASEN y datos agregados sobre pobreza en Chile

4.- Diseño y realización de 60 encuestas a mujeres pobres de la comuna.

5.- Recopilación y edición de nueve relatos de vida

6.- Agrupar los significados obtenidos en función del concepto de modelo económico vigente y sus respectivas etapas

7.- Combinar los datos cualitativos obtenidos con datos cuantitativos referidos a pobreza femenina en el período 1974-1995.

8.- Interpretar los datos obtenidos.

analisis de la informacion

MODELOS DE DESARROLLO

En el Chile de 1925, se continuo con el modelo de economía abierta, de exportación de materias primas, principalmente cobre y salitre. En 1938, con el acceso al poder del Frente Popular, se implemento un modelo de desarrollo en el cual el Estado se constituye como el promotor y gestor de un proceso de industrialización con un doble objetivo: Por una parte la sustitución de importaciones a través de un desarrollo técnico económico estable73 y por otra parte la generación de un proceso social y cultural intentando mejorar los niveles de vida de la población y disminuir los altos índices de cesantía que se producen particularmente en ciudades como la de Santiago foco de atracción para grupos sociales que buscan mejores condiciones de vida.

.A mediados de los cincuenta la crisis del modelo industrializador empieza a tener fuertes efectos sociales, los obreros industriales y los emigrantes empiezan a sentir las restricciones de absorción de las industrias y los servicios

Al interior de la ciudad de Santiago existen focos de pobreza y marginación acentuados por el crecimiento de la población producido por una sostenida migración campo-ciudad.

Habitantes del Santiago de fines del cincuenta elaboran múltiples formas para satisfacer necesidades básicas tales como la vivienda.

En los inicios de la década del 70 se hace cada vez más evidentes los problemas de los procesos resultantes de un modo capitalista tardío e imperfecto donde se superponen lógicas de modernidad y atraso, con un sistema político en expansión por la incorporación de campesinos (ley de Reforma Agraria) y pobladores (ley de organizaciones comunitarias). Pero tensando al máximo dada la base económica qué lo sustentaba.

La ciudad se va transformando en un campo de lucha clasista los conflictos se agudizan y se produce la ruptura institucional en septiembre de 1973. Desde 1974 se aplica en Chile un modelo de desarrollo de apertura al exterior. En este contexto de distintos modelos de desarrollo del Estado capitalista chileno, les invito a escuchar las voces de mujeres pobres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

VOCES DE MUJERES

Aquí se reúnen los relatos de: Raquel –Gladys –Paty –Mary –Mariaq –Mony -Maria

Rosario

Estas mujeres comparten varios determinantes sociales: El genero, el proceso de construcción social-cultural que hace diferentes a los hombres y a las mujeres, la ubicación social y el espacio urbano de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Sin embargo, sus ricas historias personales, son diferentes unas de otras como lo son siempre las vidas individuales.

MUJERES POBRES

La situación de pobreza estructural de la mujer se explica por factores culturales y económicos que, en cierta medida, tienen que ver con su confinamiento a la esfera de la reproducción biológica, y que provocan a la vez su alejamiento, obligado por el arbitrario cultural, de la esfera pública. De esta manera, se adscribe a la mujer en una serie de roles instituidos con una lógica androcentrica que limitan de antemano sus ricas potencialidades, y que debilitan y restringen sus expectativas como individuos con identidad propia.

La inequidad hacia la mujer se expresa en todos los ámbitos de la vida social. En lo político, se encuentra reducida a una condición de minoría, aún cuando la población femenina sea proporcional a la masculina. En la esfera económica, su trabajo con frecuencia es explotado y subestimado: No obtiene idéntica retribución que el hombre y no goza de las mismas garantías de ascenso y promoción. En el plano cultural, se le concibe en posiciones de subordinación.

La situación de las mujeres pobres, que nacen y viven pobres tiene relación con su pertenencia a un sector socioeconómico determinado: La clase trabajadora. Pero, también a un papel, construido culturalmente, que cual mascaras detentoras del poder y del temor se transmite y perpetúa constituyendo una tradición y una memoria colectiva que considera la subordinación y la dependencia como " lo natural".

AUTORIDAD

En épocas remotas, las mujeres se sentaban en las proas de las canoas y los hombres en la popa. Eran las mujeres quienes cazaban y pescaban. Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían y querían. Los hombres mandaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendida la fogata contra el frío, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo.

Así era la vida entre los indios onas y los yaganes en la Tierra del Fuego hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las máscaras que las mujeres habían inventado para darles temor

Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio, mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino.

Ellas lo creyeron. También lo creyeron las hijas de sus hijas.[75]

Los relatos de vida en lo referido al ámbito familiar dan cuenta de condiciones de pobreza estructural, acentuadas por condiciones de dependencia. Situación evidente al recoger lo referido al ámbito familiar durante la niñez y al matrimonio

TODO ESTO ERAN CHACRAS

Nací en 1925, en un albergue que estaba entre Club Hípico y San Ignacio, por el Zanjón de la Aguada. No había industrias acá,

En ese sector estaban los pozos arenero. Ocupaban una manzana completa entre Carmelo con Nueva España y Club Hípico, Varias familias se unieron y compraron; todas las casitas eran de lata de manteca. Las abrían y las estiraban.

Desde los 5 años yo acompañaba a mi mamá al trabajo de las chacras, limpiábamos zanahoria; nos íbamos desde Isabel Riquelme, Club Hípico hasta Lo Valledor (Rosario)

EL AGUA HABIA QUE IR A BUSCARLA A UN PILON.

Nací en 1952,cuando era chica no había agua ni luz en la población. El agua había que ir a buscarla a San Joaquín a un pilón de agua. Íbamos a un colegio público en la Gran Avenida por ahí por el Llano. Era para los pobres. (Mony).

Los relatos de estas mujeres75 cuentan la vida de un asentamiento de trabajadores y sus familias que se instalan en terrenos de antiguas chacras y fundos, pozos areneros y basurales. Carecen de urbanización y de un parque industrial. Tienen ya desde el inicio, la marca: El carácter de "comuna dormitorio ""comuna pobre". Refleja la polaridad de la sociedad chilena y la crisis de la ciudad de Santiago

La comuna de Pedro Aguirre Cerda, surge como un patio trasero de otras comunas donde quedan la mayoría de industrias. Es ejemplo de una comuna muy poblada y compleja que no dispone de los medios suficientes para cumplir adecuadamente sus funciones

LA TOMA DE LA VICTORIA

Nací en 1949 en Nuñoa, en una casa arrendada. La mamá, supo de tomas de terreno que se harían en el sector de Avenida La Feria.,Despertamos un día en mi casa y mi madre no estaba, faltaba un colchón, una almohada y frazadas.

FLAMEABAN CON EL VIENTO

Tomamos una victoria para llegar a los famosos terrenos de la Feria. Estaban totalmente cubiertos de yuyos entre ellos se veían partes de banderas chilenas, que flameaban con el viento. Eran cientos y cientos de personas, encontramos a la mamá, con su colchón tirado en el suelo y su bandera enterrada flameando. (María P)

Yo nací en 1953 en el Zanjón de la Aguada. Mi mamá se tomo un terreno en la Victoria, yo tenía como 5 años. (María Jeria).

Las industrias quedaron en otras comunas. Aquí quedo la memoria de la lucha por conseguir un lugar para vivir como seres humanos. La toma de la Victoria, en octubre del año 1957 es un hito en la historia de los pobladores chilenos. En está toma es iniciada por pobladores del Carmelo, Zanjón de la Aguada, donde el día 23 de octubre del año 1957 se produce un incendio[76]

En esta la primera, como en tomas sucesivas las mujeres son la avanzada de los que con sus bártulos y su bandera a cuesta reivindica el derecho a tener un lugar donde vivir con dignidad

NACI EN EL CAMPO EN PIETRACARPINO

Nací en 1941 en Pietracarpino, el campo de la V Región. El año 65 me compre un sitio por este sector con el seguro de vida de mi marido más una pequeña pensión. Me propuse hacerme una casa grande con mi propio esfuerzo. Me vine a vivir acá el año 69 y me traje a mis padres.(Raquel)

MI PUEBLO NATAL ES GALVARINO

Mi pueblo natal, es Galvarino. Nací, en 1951, en el campo en un lugar que se llama Lluncatue. Yo llegue a Santiago en el año 62, llegue bien jovencita tenía 13 años vine a trabajar, llegue donde una tía que tenía pensión. Acá nosotros llegamos el 66, esto era un basural. Él (marido) compro este sitio a medias con el hermano (María Q)

TRABAJABA DE EMPLEADA DOMESTICA

Cuando me echaron de la casa. Tenía 12 años, y decidí irme a Rancagüa. Pero llegó mi hermana de Santiago y me trajo a Santiago.lla trabajaba de empleada doméstica en la Plaza de Armas. durante una semana me enseñó a hacer las cosas y después me dijo, que me preparará para irme a trabajar a Viña con la señora. (Raquel)

)Tsenía 13 años vine a trabajar, llegue donde una tía que tenía pensión daba pensión, viví ahí de ahí estuve como un año un poco mas estudiando modas, pero no me gusto como para terminarlo bien. Trabaje de asesora del hogar (Maria Q.)

El foco de atracción que es la ciudad de Santiago; trae migrantes tanto del sur como del norte del país. Mujeres y hombres que vienen en busca de una vida mejor. Estos, se asientan en la periferia de la ciudad capital. Tal es el caso de Raquel y María, una de origen mapuche y la otra mestiza que vienen del sur y se instalan en lo que era la comuna de San Miguel. Las dos mujeres llegaron a Santiago a trabajar como empleadas domesticas.

..

EL MACHISMO

Mi marido fue muy malo. No me dejaban salir, de la casa a la fabrica. A los tres meses de casado me quiso pegar; mi hermano me había enseñado a pelear.a otras mujeres y varias veces me pegó. Para la casa me daba una miseria, yo la escondía y después me la quitaba, en ese tiempo no teníamos niños todavía.(Rosario)

EL MACHISMO TODAVIA EXISTE, NUNCA VA TERMINAR

De primero, tuve hartos problemas con mi marido; estuvimos a punto de separarnos. Le gustaba tomar, se juntaba con el hermano.

Cuando aún no estaba casada, él me pego varias veces, pero, después cambio mucho él. Después estábamos más independientes y los chiquillos también influyeron.

Ahora, la mujer no se deja; puede conversar con el marido, o recurrir a la justicia, o a un centro. Parece que hay más leyes de protección, pero igual la mujer depende de un hombre. En mi familia siempre me dijeron del respeto al marido. Yo vengo de una familia humilde, Será que como el hombre es machista el mundo es igual. El machismo todavía existe. Nunca va a terminar del todo. (María Q)

Carlos, mi marido, siempre ha colaborado con el asunto de las compras, en el resto de las cosas no, porque su mamá se enojaba. Carlos, a veces ayudaba a lavar a escobillar en la artesa y a acarrear agua, pues, había una sola llave en la casa. Cuándo me ayudaba a lavar la mamá hablaba, ¿ cómo se le ocurre estar lavando ropa?. (Eliana)

CONSECUENCIAS GLOBALIZACIÓN

La globalización con la masiva incorporación de la mujer al trabajo; trae a aparejado un cambio del hombre, que admira, protege, y provee a la mujer por un hombre castigador y autoritario. Ambos, hombre y mujer, enfrentados a alteraciones, bruscas e impuestas, de los roles tradicionales se ven afectados.

La función de la mujer sigue implicando una doble jornada: fuera y dentro de la casa. La modificación que se puede dar por una relativa independencia económica no es tal pues la autoridad sigue, en tanto facultad de dictar normas en el hogar, como un atributo masculino, que se suele imponer violentamente. La violencia, tiene explicación en la imposición de un modelo de desarrollo así lo señala La División Programas de Salud del Ministerio de Salud, en la Propuesta de Actualización y Plan Nacional de alud Mental: Período 1997- 2,000. "En efecto una alta proporción de los problemas de salud mental tiene relación con las mayores exigencias, el estrés y los hábitos que imponen las condiciones de vida moderna."

RESULTADO ENCUESTA EN PAC:

¿Tiene problemas de origen nervioso?

No

43

17

La patología más recurrente fue la depresión 27 de 43.

Algunos estudio (Rojo et al, 1994) muestran un tipo de machismo en el cual la mujer se somete al hombre y le sirve, aceptando sus términos de convivencia orientada en función del poder masculino, en tanto el hombre aparece con un claro y definido rol de proveedor.

Como una hipótesis de trabajo, a desarrollar en futuras investigaciones: Postulamos que cuando la mujer se incorpora al trabajo, particularmente en momentos de crisis y de ajuste económico, el machismo adquiere un aspecto más brutal: el rol de proveedor es cuestionado, y también, por tanto, la masculinidad, construida en torno al mito machista. Esta situación desata mayor violencia intrafamiliar con consecuencias para la salud mental tanto de hombres como de mujeres, tanto de los padres como de los hijos. Es un indicador el alto índice de enfermedades mentales que afecta en especial a las mujeres. Por otro lado lo que ocurre en el microcosmo que es la familia es consecuencias de lo que ocurre en el ámbito macrosocial.

Los antecedentes sobre pobreza femenina impugnan fuertemente la posibilidad de satisfacción tanto de necesidades existenciales -ser, tener, hacer y estar- como de las axiológicas -subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La percepción de satisfacción de esas necesidades es de un nivel muy bajo en las mujeres pobres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Aquí a parece una forma de pobreza que no es recogida por los datos estadísticos de los censos ni tampoco de la Casen, pero que se hace visible tato en las encuestas aplicadas a 60 mujeres como en los relatos de vida. Dichos relatos también nos hablan de hombre diferentes que posibilitan relaciones armónicas, menos jerárquicas, que potencian el crecimiento de la pareja y la familia, en un modelo de relaciones no autoritarias.

PERFIL MUJERES PAC

Con los relatas anteriores ya podemos construir un primer elemento para el perfil de las mujeres pobres de PAC.

1. – Mujeres con un matrimonio armónico, donde el hombre intenta colaborar en algunas tareas consideradas "femeninas"

2. – Mujeres separadas solas que se transforman en "jefas de hogar.

3. – Mujeres solteras que asumen la crianza de sus hijos en tanto "jefas de hogar".

No obstante esta tipología diferenciadora. En todos los relatos aparece la satisfacción y el orgullo de ser mujer trabajadora, mujer que enfrenta la vida y sale adelante a pesar de las vicisitudes y de la condición estructural de pobreza.

Los datos censales (1992) ubican a la comuna de PAC con la más alta tasa de jefatura de hogar de la zona sur.

Jefatura de hogar por sexo

P.A.C.

Mujer

28,5

Hombre

71,4

Otras comunas de la zona sur presentan la siguiente situación:

Comuna

Mujeres

Hombres

San Joaquín

26,1

73,9

San Miguel

23,4

76.6

La Cisterna

18,0

82.0

Estas cifras deben considerar que por imperativos culturales las mujeres no se declaran jefas de hogar aún cuando en la practica estén asumiendo dicha responsabilidad. Además, los instrumentos aplicados presuponen la jefatura del hombre.

IDENTIDAD

Uno de los fenómenos, en discusión constante es el quehacer de las mujeres al interior del hogar no reconocido ni siquiera por ellas como trabajo; suelen decir no hago nada "soy solo dueña de casa" Casi como si fuera una identidad avergonzante.

Hay identidades que se adquieren por el solo hecho de nacer, como " hombre " o "mujer". La cultura le atribuye determinados roles. Cuando somos niños, nuestros padres y educadores "nos dicen lo que somos" y en la medida que nos lo creemos, nos convertimos en eso que nos dicen que somos… Así pues, puede decirse que una persona se compone de múltiples facetas (virtudes y defectos, profesiones, status social, rasgos hipológicos, etc.

Para Laing,76 el concepto de identidad es mucho más amplio, pues abarca todos los adjetivos -e incluso sustantivos- conque una persona puede sentirse identificada. Son "identidades" en cuanto uno crea ser "eso". Las mujeres se suelen definir en función de otros: La señora de, la madre de, La hija de… Tienen una "identidad espejo". Y cuando son ellas, lo dicen en voz baja" soy solo dueña de casa". La internalizaciòn de los roles tanto de hombres como de mujeres, constituye una construcción social, que ya es considerada como "natural ". Así la mujer se niega a si misma como persona con autonomía e identidad propia. Además, desconoce o subvalora una acción tan importante para la reproducción social como el trabajo en la casa. Y el cuidado y primera socialización de los hijos.

En la comuna de Pedro Aguirre Cerda, las mujeres tienen una identidad muy fragmentada de las mujeres. Existe una extrema dispersión en como se definen.

L TRABAJO DOMÉSTICO

El trabajo doméstico es imprescindible en la marcha de nuestras sociedades y gran parte del esfuerzo que se invierte en realizarlo es de las mujeres. En tanto proceso de trabajo, puede ser entendido como el conjunto de actividades "cuyo objeto es la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los miembros de una unidad doméstica" (Torres: 1988, 5). Ángeles Duran determina tres grandes grupos de personas que aportan trabajo al sector doméstico, relacionadas de distintas maneras con él: las amas de casa, las empleadas y empleados domésticos y los familiares y-o allegados que viven en los hogares. (Duran: 1988).

Existe un rico debate sobre el concepto del trabajo doméstico, que analiza desde la misma posibilidad de llamar trabajo a las actividades domésticas no remuneradas que generalmente realizan las amas de casa, hasta cómo cuantificar el volumen de este trabajo, cómo calcular el aporte económico que significa y cómo determinar los beneficios que deberían percibir las mujeres.

Mujeres que con su trabajo también generan plusvalía, ya que lavan, planchan y cocinan para un trabajador y abaratan de este modo el valor de lo que debería pagar el empleador.

Por otra parte la importancia del trabajo domestico es mayor en época de crisis y ajuste, cuando aumenta el desempleo, disminuyen los beneficios sociales de salud y educación. y baja el valor de los salarios. Las mujeres que realizan, adicionalmente trabajos fuera del hogar hacen que las cifras de pobreza de los respectivos países de América Latina sean menores, tal como es posible apreciarlo en el cuadro siguiente:

Monografias.com

PERCEPCION CAUSA POBREZA

La percepción de nuestras entrevistadas con relación a la causa de su pobreza estructural. se puede categorizar de la siguiente manera

1. – Relación jerárquica: empleada-patrón

Yo creo que la pobreza de las mujeres se da porque es dependiente del sueldo del marido, aunque trabaje gana menos, siempre va a ganar menos, entonces la pobreza se da por esa dependencia. Si tiene un peso es por que se lo recorto de la plata de la comida, otras se dedican a lavar o a vender cosas para sus gastos personales, pero generalmente no tiene para médicos, el gran problema es el dental, la mujer no tiene plata para eso, en el dentista hay que pagar; la mayoría de las mujeres pobres tenemos problemas dentales. Ese gasto se ve como un lujo. Todo eso hace más pobre a la mujer que el hombre. La dependencia hace a la mujer más sumisa, y si tiene un marido más machista y se atreve a pedir no le van a dar es como una relación de la esclava al patrón no hay relación de igualdad en la pareja (Eliana).

2. – Falta de educación o instrucción.

La falta de preparación, de conocimiento de la mujer, como persona como ente social, en cuanto a su valor, a su protagonismo ya sea en la producción ya sea en todo ámbito social. La poca autoestima de la mujer frente a esos aspectos la han hecho mantenerse en una actitud de mucho conformismo, y de aceptar las cosas porque eso es así; y no pensar y analizar. (Gladys).

SITUACION LABORAL COMUNAL

Las cifras del último censo, realizado en Chile en 1992, arrojan las siguientes tasas de participación en la fuerza laboral para la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

COMUNA

REGIÓN

Total fuerza de trabajo 1994

48.450

2.331.301

Hombres

22.610

1.453.852

Mujeres

15.640

877.449

Tasa de desocupación 1994

6,3

5,9

CASEN 1994 INE 1992

Tasa participación fuerza trabajo %

Mujeres

29,87

Hombres

70.00

FUENTE: Carpetas Comunales 1996, División de Planificación Regional, MIDEPLAN

Al respecto la encuesta realizada a 60 mujeres de PAC, indica que un 88% de las mujeres realizan labores de servicio domestico, ya por jornada completa y por jornadas parciales. El ingreso declarado alcanza a $ 166,5,con un promedio de 5,6 personas por familia.

La categoría de pobreza en la definición empleada en la Encuesta Nacional de Categorización Socioeconómica (Casen), es que todo grupo familiar constituido por cinco miembros que no cuente con un ingreso familiar de 171 mil 360 pesos es pobre. La categoría avanza a indigencia si la renta es menor a 85 mil 680.

Consecuencia de estos empleos precarios y flexibles es que esas mujeres no suele tener previsión. Ellas y sus hijos deben atenderse como indigentes en los centros de salud cercanos: Consultorio La Feria o Hospital Barros Luco.[77]

Los antecedentes entregados con anterioridad impugnan fuertemente la posibilidad de satisfacción tanto de necesidades existenciales -ser, tener, hacer y estar- como de las axiológicas -subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La percepción de satisfacción de esas necesidades es de un nivel muy bajo en las mujeres pobres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Aquí aparece una forma de pobreza que no es recogida por los datos estadísticos de los censos ni tampoco de la Casen, pero que se hace visible tato en las encuestas aplicadas a 60 mujeres como en los relatos de vida. Dichos relatos también nos hablan de hombre diferentes que posibilitan relaciones armónicas, menos jerárquicas, que potencian el crecimiento de la pareja y la familia, en un modelo de relaciones no autoritarias.

EL MERCADO

En el mundo laboral, la mujer enfrenta diversos problemas, que la hacen mas que diferente del hombre, estos van desde el tipo de trabajo, las remuneraciones, categorías y hasta las modalidades.

Sin lugar a dudas, el mayor de ellos es que la mujer continua ocupándose de las actividades hogareñas y, por ende, de la atención de la familia; esto sin considerar que el hombre sigue controlando los recursos de producción y los ingresos correspondientes, aduce la ONU. Los cambios producidos en la sociedad chilena en las últimas décadas han afectado fuertemente la situación de las mujeres pobres.

En Chile a partir de septiembre 1973, una vez ocurrido el golpe militar e instaladas las Fuerza Armadas como representantes del Estado, se produce en lo económico una refundación capitalista nacional, consolidada con una nueva alianza política – económica. En este nuevo escenario la idea y concreción de la propiedad y el mercado, cambian sustancialmente en cuanto a como sé entendida hasta entonces. La propiedad estatal disminuye considerablemente y la propiedad extranjera aumenta a niveles hasta entonces, desconocidos y la idea del mercado no tiene contrapeso, y es éste que pasa a ser el gran regulador de la producción.

Tal situación contrasta con lo que venía sucediendo desde mediados de los años 60, el panorama estaba dominado por "la obsesión" estatal sobre la propiedad. De acuerdo a esto, se aumentaba paulatinamente el manejo del Estado en los grandes sectores productivos. El Gobierno de la Unidad Popular agudizó dicho proceso, a través, de la profundización de la nacionalización del cobre y la Reforma Agraria. En definitiva, cada vez existía menos intervención extranjera en la economía nacional.

A partir de 1973 se avanza en dirección contraria, se privatizan el grueso de las empresas públicas y la banca nacional, paralela a la disminución progresiva del ingreso y del producto per cápita, y aumento acelerado del desempleo. Estas aseveraciones están plenamente avaladas por las siguientes cifras:

Niveles De Ingreso Desempleo

1970Piso100

1975 ****** 62

1976 ****** 65

1976 ****** 19,4 %

1977 ****** 70

1977 ****** 18,6 %

1978 ****** 75

1978 ****** 17,9 %

1979 ****** 81

1979 ****** 17,7

1980 ****** 88

1980 ****** 17,3 %

1981 ****** 96

1981 ****** 15,6 % (*)

Fuente: Programa de Economía y Trabajo (PET): Indicadores Económicos y Sociales, 1960-1984, Santiago, 1986.

(*) Porcentaje que duplicaba el registrado a finales de la década de los 60"s.

Desde 1973 a 1975 se aplica un proyecto económico que saca grandes cantidades de capital de la gestión pública.

En este período se produce el mayor endeudamiento interno, se paralizan la casi totalidad de las actividades productivas, comerciales y bancarias. Muchas empresas insolventes pasan a manos de los bancos acreedores y estos con sus respectivas carteras vencidas, llegan al nuevamente, pero por distintos motivos, al Estado.

Estas directrices se enmarcan dentro de los planteamientos del proceso de reestructuración capitalista que requiere según el enfoque de Marcelo Selowsky, del Banco Mundial. una secuencia de tres etapas por las que deben pasar los países para recuperar ritmos de crecimiento sostenido:

Verificaremos si existe correlación entre este enfoque y lo recordado de las vivencias de pobladoras.

1 AJUSTE Y ESTABILIZACIÓN 1974-1978

Entre al PEM en 1978. pagaban $ 1.200

Empece a trabajar porque tenía que criar al chiquillo Entre al PEM, en 1978 Pagaban $1.200 mensuales. Fue por el año 78. Estuve como dos meses en un jardín infantil; trabajábamos, de las ocho de la mañana a cinco de la tarde. Después me fui al Jardín infantil Belén también por el PEM. En los dos preparaba comida para los niños, después me fui al Centro de Atención diurna. Estuve ahí 12 años. Había muchas mujeres en el PEM, las mujeres trabajábamos en cualquier cosa por mantener la casa. También estuve trabajando en la Ciudad del Niño, en el paradero 18, ahí aparte de la limosna, hacían un sueldecito. Muchas mujeres trabajaban en el PEM, lo hacían en la calle con chuzos y palas. (Mony)

Fue por un período largo de cesantía

Después del 73, trabaje haciendo el aseo en una casa particular y también trabaje en una panadería de vendedora. Fue por un período largo de cesantía, Carlos estaba en el banco Osorno, echaron mucha gente, no sé que paso, estaba Fluxa fue en el año 1978-1979.

Trabaje un año en la panadería, por las tres niñas que iban al colegio y como mi suegra que no era capaz de llevar la casa. Me tuve que salir de la panadera. Ganaba poco cuando me liquidaron me dieron $5.000, me daban todos los días medio kilo de pan. Carlos ganaba el sueldo mínimo. A veces no nos alcanzaba ni para comprar zapatos; mi mamá me daba vales para comprar zapatos, o para comprarse ropa una tenía que encalillarse. Siempre había una casera que andaba ofreciendo cosas (Eliana).

Ahí estabamos mal

Desde el 74 al 78 el trabajo de él era inseguro, a veces había mucho trabajo y a veces pasaban semanas y no llegaba nada, solo pololos chicos. Ahí estábamos mal, pero nunca me falto un plato de comida; me falto si como para comprar cosas a los niños

No daba para vestirse

Se juntaba la plata con los pololos de mi marido y los pololos que yo también hacía, en casas particulares. Tenía como dos personas en la calle Portales, iba a planchar, hacer aseo. Tenía trabajo tres veces a la semana, no daba para vestirse, pero sí para lo más necesario.[78]

En este sector era difícil a mi marido como tres veces se lo llevaron cuando venía del trabajo. Lo tuvieron como dos horas detenidos, lo pillaba el toque de queda. Lo tenían ahí donde está el supermercado

Por parte de mi familia si tuvimos problemas, murió un primo, una muerte bien rara. Fue una cosa muy grande, no se si se acuerda cuando mataron esos chiquillos cerca del lado de la Estación. Mi primo se llamaba Jaime Quilán Cabezas, de la población Pudahuel, lo mataron como a seis cuadras de la casa, le dispararon por la espalda. Nosotros no tuvimos mayores problemas, gracias a Dios, susto no más. (María Q).

Esta fase del proceso de reestructuración capitalista se caracteriza por lo siguiente:

A partir de 1974, el régimen militar transformó sustancialmente la política social.

Ahora ésta debía subordinarse a la política económica.. El nivel del gasto social se redujo (de 17,2% del PIB en 1971 a 11,0% en 1980)

b) Los niveles de desempleo superan los niveles históricos de 4 a 5% y se elevan al 22% en 1975/1976.

c) El Gobierno implanta el PEM y el POJH. Los trabajadores, hombres y mujeres barren plazas y calles.

En 1983 suman 530.000 personas. Mas de medio millón de personas que sobreviven con $2000, lo que obliga a que las mujeres, intentando incrementar sus ingresos, tengan jornadas que superan largamente las 15 horas.

Los pobladores de la zona sur deben soportar una sistemática y dura represión. Este es uno de los mecanismos extraeconómicos que aseguran el éxito del modelo, el control y el disciplinamiento de la población.

2. -TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES PROFUNDAS. 1978-19 89.

DE REPENTE VINO LA RECESIÓN

La gente reclamaba mucho. En el centro de atención diurna estuve del 79 al 91. Ahí ganaba un poco más, estábamos contratadas por la fundación Paula Jaraquemada Nos imponían primero en el seguro y después en Provida y luego a Habitat. De todo este tiempo cuando estuve mejor fue por el 80, ganaba $5.000 pero alcanzaban para harto, la comida estuvo barata y uno podía comprarse ropa

De repente vino la recesión. Yo me acuerdo que el kilo de pan costaba $15 y de la noche a la mañana subió a $ 60 y $70; el kilo de azúcar valía 20 y de repente estaba en $80. Me acuerdo que había gente que no tenía ni como tomar una taza de te buscaban yerbitas por ahí.

Pero ese ajuste fue sólo para algunos, me acuerdo que una vez Pinochet dijo: "Todos nos tenemos que apretar el cinturón", pero como siempre eso fue solo para los pobres. De la noche a la mañana se dispararon los precios. ( Mony).

Muchas mujeres pertenecían al PEM y al POHJ, y otras eran temporeras. Con esta realidad social que vivíamos en la organización, con compañeras, las del PEM, POJH que salían a palear y a limpiar las plazas; para ello debían levantarse muy temprano. Hacer todo tipo de aseo, recoger tarros de basura. Nosotras nos contactábamos con ellas en sus lugares de trabajo. Recibían de sueldo $ 2000 mensual las de PEM, que eran las mujeres de nuestras organizaciones.

En los talleres estábamos unas dos horas, ahí recibíamos las orientaciones más elementales, las mujeres seguíamos en la casa trabajando, mujeres que hacían delantales, bolsas para el pan, hasta las tres de la mañana y tenían que madrugar para llegar al PEM.

A partir de 1989, yo diría, que, empieza, un aumento importante de la feminización de la pobreza: ¿ Por qué digo esto?. Porque, la mujer, empieza a incorporarse a la producción, empieza a ser parte de mercado. Entonces, pasa a ser, doblemente explotada, más que el hombre; pasa a constituir la mano de obra barata; en todos los lugares de trabajo, la mujer, empieza a tener una gran presencia, particularmente por el bajo costo de la mano de obra y lo que significaba para el mercado (Gladis)

ESA FRUTA SE EXPORTABA

Otras mujeres de nuestro frente que sufrieron muchísimo, fueron mujeres temporeras, que tenían horarios interminables y que, además, sufrían la más terrible de las discriminaciones. Nina nos contaba que ni siquiera tenían baño, se las arreglaban por ahí en las acequias o en cualquier parte. Ella trabajaba, como tantas otras en la fruta. Otras se iban a los rastrojos, recogiendo después de las cosechas lo que sobraba en los fundos o huertos grandes, vendían las frutas o las llevaban para consumir en sus casas.

Esa fruta se exportaba; en el marco de la globalización los dueños de los paking recibían suculentos dólares, y las trabajadoras ganaban una miseria, la mayoría sin previsión, comiendo las frutas desechadas (Gladys).

A pesar de tanta explotación, represión y discriminación es súper rico como se manifestaba este principio humano tan importante que es la solidaridad. Muy presente en las organizaciones de mujeres durante este período. Se compartía mucho todo lo que se tenía. Era muy frecuente ver que entre vecinos nos convidábamos el cuarto de azúcar, un pancito.

Empiezo a participar en talleres, donde hacíamos arpilleras que la Vicaria ayudaba a comercializar, cooperaba en ollas comunes, comprando juntos y comités de derechos humanos, junto a otras compañeras pensábamos que estas organizaciones no solo servían para resolver problema de hambre y miseria; si no, también para trabajar haciendo conciencia que todas estas privaciones que estábamos pasando, tenía una raíz que no tenía que ver solo con la dictadura militar, sino que tenía que ver con un modelo económico que se implementaba a través de la dictadura militar en nuestro país y en otros países latinoamericanos. Ese modelo era la causa de nuestra pobreza material. (Gladys).

Esa solidaridad enaltece enormemente nuestras organizaciones, porque era no solo que nos ayudáramos, había ese quererse también; comenzábamos a entendernos, en el sentido, que no sólo era el problema de una sino que el de muchas, y que no era solo el problema de nuestra población, sino en la población vecina acontecía lo mismo, y éramos capaces de concluir que éramos víctimas del sistema que estaba arrasando nuestras vidas.

. Ese valor solidario, se va perdiendo, y es un fenómeno, que merece bastante más análisis, que el que superficialmente se ha hecho. Yo, siempre me he preguntado: ¿Por qué fuimos perdiendo ese sentido de la solidaridad? ¿ Por qué fuimos perdiendo ese valor?

Yo, creo, que empieza a surgir este egoísmo, creo, espero no equivocarme, por lo menos es mi interpretación: cuando comienza, cada una, a arreglar su propia vida.

Ya no estábamos en la organización, empiezan a debilitarse las organizaciones, y junto con ello, con ese debilitarse, la organización social, ya, que, no tenía sentido, seguir luchando, una vez que se fuera Pinochet,

Pareciera, que nos unía un punto en común, que era Pinochet, el dictador. Esa situación, económica, social y cultural nos hace unirnos y nos hace manifestarnos solidariamente.

Pero, ahora, comienzan a surgir nuevos escenarios, en esta sociedad chilena, y comenzamos a ser absorbidos por este sistema, en términos, que el individualismo y el egoísmo, nos hacen perder, absolutamente, la necesidad de permanecer organizados. Somos mucho menos solidarios; ya no se puede ir con la misma soltura, con la misma confianza, a pedir ayuda a la vecina, porque empiezan a surgir formas muy mentirosas, por decirlo de alguna manera, en que se van resolviendo los problemas de los pobladores y en el fondo no se iban resolviendo.[79].(Gladys)

ESO ERA TERRIBLE

Eso era terrible, la gente salía llorando, pues no tenían plata ni para la locomoción. Era terrible el trato que les daba a las trabajadoras. Cuando él se tira en quiebras, las mujeres fueron a cobrar cesantía, se dieron cuenta que no les había hecho las imposiciones. Debía como un año o seis meses. (Paty)

ERA TÍPICO DE LOS TALLERES EN ESOS AÑOS

Eso era típico de los talleres en esos años, la gente no podía cobrar cesantía. Ante la quiebra el patrón si quería pagaba; el trabajador estaba bien embromado en esa parte. Eso eran los últimos años del gobierno militar, por ahí por el 83.

ANDABAN COMO SONAMBULAS

Lógicamente las mujeres en sus casas, lavaban cocinaban hacían todo. Llegaban en la noche a hacer comida para su familia y para llevar al trabajo. Eso era muy común; yo veía que las que llevaban trabajo a la casa andaban como sonámbulas

NOS DESPIDIO SIN AVISO

Lo peor fue cuando nos despidió sin aviso, dijo mañana no voy a tener trabajo, así que vengan por si acaso y nos dejó afuera de la casa paradas y no abría la puerta. Antes de un año supimos que él se había instalado con un taller en otra parte. O sea, aparentó esa segunda quiebra. (Paty).

Las grandes fábricas externalizan la producción y se crean múltiples talleres donde se trabaja en condiciones de máxima explotación. Se hace evidente lo difuso que empiezan a ser los límites entre la empresa, el taller y la casa, Los empleos son temporales. Ya está funcionando las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Recordemos, en 1973 se inicia la crisis internacional del petróleo, Los capitalistas nacionales necesitan que entre plata fresca al sistema.

El ministro de Economía del gobierno militar, Fernando Léniz sugiere crear mutuales de seguridad. El criterio neoliberal desea terminar el régimen solidario de pensiones para reemplazarlos por un régimen de pensiones basado en la capitalización individual. En 1977, el decreto -Ley N° 3.500, crea las AFP, los dineros de los trabajadores empiezan a ser administrados por privados y a ser regidas por los principios del Mercado. Pero sorprendentemente las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones mantienen sus antiguas Cajas y sistemas de Previsión.

La dimensión que alcanza el problema de la pobreza en Chile y la necesidad de asegurar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos del Estado destinado a superarla, dio origen en 1985, a la idea de aplicar un instrumento que permitiera evaluar el impacto de los programas sociales gubernamentales. A este instrumento denominado "CASEN", que publica un informe sobre el impacto redistributivo del gasto social, donde se elabora un diagnóstico que focaliza y evalúa como los ingresos llegan a los sectores más pobres de la población y los efectos redistributivos. Cada dos años se realiza una "CASEN", que actualiza la información, el impacto, la evolución de variables socioeconómicas y la efectividad del gasto social y, además, investiga percepciones de la población en relación con la labor que desempeña el Estado.

El relato de Gladys nos sitúa en la historia de la primera coordinadora de organizaciones populares: "La Caro-Ochagavia" que se constituye en 1983, agrupaba a diversas organizaciones de sobrevivencia, derechos humano, grupos de salud y otros, formados casi exclusivamente por mujeres, que empezaron a trabajar ya desde1974. Organizaciones donde la solidaridad se manifestaba con gran fuerza, opción política que supera el individualismo y la competencia que fomenta el modelo económico. Expresión de organización y solidaridad de mujeres del sector, muestra la emergencia de una economía popular, economía postmoderna que intenta funcionar, en alguna medida al margen del sistema económico imperante, esto no, por orientaciones partidistas determinadas, sino que por la mera necesidad de sobrevivir y por una opción política libertaria y autónoma.(muestra de arpillera)

3. -RECUPERACIÓN DE LOS NIVELES DE INVERSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE REFORMAS 1989 AL PRESENTE.

DEPENDIA DE OPALINE

Trabaje en un taller de costura, desde 1987 hasta 1994. Empezó con 20 personas, luego creció, dependía de Opaline, que mandaba trabajo a microempresarios de talleres chicos.

Los sueldos no eran buenos, la gente se le iba, ganábamos entre 60.000 a 70.00 pesos, trabajando a trato, entrábamos a las ocho y media y salíamos a las seis de la tarde. Llevábamos colación de la casa, había un lugar donde podíamos calentar la comida y ahí nos servíamos nuestro almuerzo. Tenía su baño. Se exigía rendir más o quedarse hasta más tarde, y a veces hasta amanecerse, quedarse toda la noche. Eso sucedía cuando había que entregar los pedidos a la empresa.

Se pagaban imposiciones y todo, estábamos como obreras; yo pertenecía a la Caja de Empleados Particulares, al final me pase a Habitat, yo estaba en FONASA y por los sueldos que ganábamos nos atendíamos en los hospitales. (Paty)

SE LLEVABAN EL TRABAJO PARA SU CASA

Las mujeres del taller, todas eran casadas, tenían sus esposos. Dejaban su hogar por trabajar e incluso para no quedarse trabajando horas extras se llevaban el trabajo para su casa

Ese era otro sistema que tenían para sacar adelante su hogar, siempre les faltaba para comer o para vestirse, la mayoría arrendaba. No eran propietarias, tenían que saber pagar el arriendo que no era muy barato, a menos que estuvieran de allegadas. Ellas se preocupaban de poner plata en el banco para la vivienda. Sus maridos trabajaban eran obreros. (Paty)

YO EMPECE A TRABAJAR EN CASA PARTICULAR

Después, que cerro el taller yo empecé a trabajar en casa particular, donde una señora que tenía un taller chiquito. Ella cosía y yo le ayudaba en la obra de mano. Yo trabajaba ocho horas y no me pagaba mal y me imponía; ella termina el taller porque la tienda donde trabajaba cerró y no encontró otra.

De ahí, yo no trabaje más, me quede en la casa. Aquí, igual hago clases de tejido para niños, yo hice el curso de tejido a grupos. Eso me permitía enseñar y ganar algo de dinero mensualmente. Cada persona me pagaba una cantidad mensual $2000 o $ 1500. Siempre habían siete u ocho personas. (Paty).

LAS FABRICAS SE FUERON TERMINANDO.

Con los años, las fabricas que habían antes se fueron terminando con eso de las importaciones. Eran más baratas las cosas que llegaban de afuera que lo nacional, eso negativo no se ha superado con las exportaciones. Antes no se preparaba a la gente en cursos, la gente se preparaban en el trabajo. (Paty).

Y CUANDO ARREGLAMOS EL HOYO DEL TECHO

Ese aviso de la televisión, del papá con el hijo, donde al final el niño dice A propósito, cuando arreglamos el hoyo del techo. Lo encontraba extraordinario, porque ahora tenemos un gobierno demócrata, estamos en el NAFTA y todo eso para el exterior y aquí en la casa, qué está pasando. Estamos realmente mal. Entonces, primero hay que arreglar la casa y no salir afuera a aparentar lo que no somos. (Raquel).

ATIENDEN SUPER MAL

De ese hospital que esta en Club Hípico, casi frente a la Marina, se decían que iba a atender las necesidades de salud de toda la zona, pero ahí quedo ese "Elefante blanco". Si una se enferma tiene que ir al consultorio de La Victoria. (Mony).

AHORA TODO HAY QUE COMPRARLO

La atención en salud siempre ha sido mala, pero ahora es más mala que antes, que daban los remedios, en realidad no era que dieran, pues uno hacía su aporte de salud.

Ahora todo hay que comprarlo, y si uno no tiene para pagar no la atienden, si uno llega a la posta muriéndose, tiene que ir a morirse a su casa. (Mony).

LA MAYORIA TRABAJA DE ASESORA DEL HOGAR COMO YO-

En esta comuna no hay industrias, la gente sale a trabajar afuera. Aquí la mayoría trabaja de asesora del hogar, así como yo. También estuve, hasta hace poco, trabajando de manipuladora de alimentos en un restaurante del centro; pero en todos estos trabajos me di cuenta de lo mal que pagan y de la forma déspota en que tratan los empleadores a los trabajadores. (Mony)

PARTICIPÁCION

Muchas mujeres empezaron después de 1989 a participar en Centros de Madres, pero hoy, yo diría que la participación de la mujer, en organizaciones sociales. ha ido prácticamente desapareciendo (Gladys).

SOMOS MUY MAL PAGADAS

A los hombres, además, le pagan más. ¿No sé por qué? Yo creo que, que a veces, las mujeres trabajamos más que los hombres, pero somos muy mal pagadas y mal calificadas. Si va un hombre, a él se le califica bien por ser hombre.. (María)

CIFRAS Y PERCEPCIONES

En el proceso de empobrecimiento, estas mujeres Paty, Mony y María viven aquello que en cifras se expresa como un aumento gradual, pero sostenido en los últimos años en las jefaturas de hogar femenino:

Son jefas de hogar, en una comuna que supera la media nacional, (22%), tiene un 29 3% de jefaturas de hogar femenina. Nítida es la percepción de María J. sobre la discriminación en el ingreso y en el empleo. Las cifras avalan su sentir.

Cuadro Nª 5

Evolución de los hogares por sexo del jefe de hogar En porcentajes.

Años.

Hombre

Mujer

Total

1990

80,00

20,00

100

1992

79,5

20,5

100

1994

78,7

21,3

100

1996

78,1

21,9

100

1998

77,2

22,8

100

Fuente: MIDEPLAN. Encuesta CASEN, años respectivos.

De lo expresado por Eliana, se deduce que el rol culturalmente asignado es motivo de preocupación adicional para la mujer que trabaja que en ocasiones debe dejar de trabajar para atender a sus hijos. El sino, parece ser o dedicación exclusiva al hogar o preocupación, culpa y agotamiento por la doble y a veces triple función. Esto junto a la discriminación que se da en el ingreso y acceso al trabajo de la mujer con respecto al hombre, son claros signos de la tendencia a la pauperización femenina que se da en Chile y en América Latina.

Los cuadros siguientes son claros al respecto:

Cuadro N°8

Ingreso promedio autónomo de los hogares por sexo del jefe de hogar, según quintil de ingreso*

1998**(en pesos de noviembre 1998) MIDEPLAN. Encuesta CASEN 1998

Quintil de ingreso

Hombre

Mujer

Total

I

89,751

74,170

86,075

II

192,442

165,926

86,543

III

290,767

218,501

272,956

IV

471,563

364,125

448,986

V

1.465,371

888,257

1338,336

Total

505,282

335,754

466,589

*Se excluye el servicio doméstico y su núcleo familiar

** cifras preliminares

MIDEPLAN plantea en su documento N°11 Situación De La Mujer En Chile. 199881, lo siguiente: . :

" En este cuadro se observa una tendencia general de discriminación hacia las mujeres con respecto a los hombres, en relación con los ingresos"… Sigue diciendo con respecto al tema " La constatación de discriminación indica que la capacidad que tienen los hogares con jefatura femenina de generar suficientes ingresos es menor que la de los hogares con jefatura masculina, lo que reduce las posibilidades que ellas tienen de superar situaciones de pobreza".

A esta larga, pero elocuente cita de un organismo de Gobierno. Debemos agregar el hecho, no menor, de que estas cifras de MIDEPLAN excluyen el servicio doméstico y su núcleo familiar, Nuestras entrevistadas han trabajado durante largos periodos de sus vidas como empleadas domésticas

Ellas tienen claridad, a pesar de que nunca fueron a la universidad, acerca de la profundización de su pobreza por los bajos, salarios, las largas jornadas de trabajo y los malos tratos y abusos de los empleadores. Además, perciben que al buscar trabajo también son discriminadas. Más allá de esa percepción también hablan las cifras.

En 1998, la tasa de desocupación nacional es de 9,9%. Para las mujeres esa tasa es de 11,3%.

Como se aprecia en el siguiente cuadro, las tasas de desocupación por sexo en los últimos ocho años, ha sido siempre superior para las mujeres.

Año

Hombre

Mujer

1990

7,6

9,6

1992

4,5

7,5

1994

5,7

8,9

1998

9,1

11,3

El trabajo, fuera de la casa, no ha sido para las entrevistadas una forma de realización personal. Para estas mujeres y las muchas que en Chile están en condiciones similares, el trabajo dentro y fuera de la casa, las agotadoras jornadas de más de 10 horas diarias, parecen ser una aterradora maldición bíblica.

Pero no por mandato divino, sino que por la imposición de una construcción socio- económica basada, en una lógica androcentrica, que degrada y vulnera derechos esenciales a una parte importante de la humanidad

Si la pobreza tiene características dramáticas, la condición de indigencia supone una profundización de esas características. Si bien, en las últimas encuestas CASEN no aparecen diferencias sustanciales en los hogares pobres con jefatura femenina y masculina. En todos los años la proporción de hogares indigentes con jefatura femenina es mayor que los hogares a cargo de un hombre. Así se observa en el próximo cuadro:

La tendencia de mayor cantidad de hogares indigentes a cargo de mujeres, evidente en las cifras del documento N°11 de MIDEPLAN (1990 11,9% versus 10,3%; 1992 8, =% versus 7%; 1994,7,5% versus5, 8%; 1995 5,5% versus 4,7%; 1998 5,0% versus 4,5. La información muestra que la brecha se ha ido estrechando. Hombres y mujeres de la clase trabajadora se empobrecen.

CUADRO Nº 14

Distribución de los hogares por sexo del jefe de hogar según línea de pobreza* 1998[80]

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Línea de pobreza

Hombre

Mujer

Total

Indigente

4,5

5,1

4,6

Pobres no indigentes

13,3

12,5

13,1

No pobre

82,1

82,4

82,2

Total

100,0

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • The new route: dollarization – The Argentine case

    A brief history of Argentina monetary procedures. The cost of the Seinoriage lost. Interest rates. The consumers in a do…

  • Comercio internacional

    El financiamiento y la asistencia internacional. Inversión extranjera directa. Organismos internacionales. Acuerdos come…

  • Modelo Económico

    Definición. Problemática económica que se pretende resolver. Estimación del modelo a priori. Variables, definición y mag…

Ver mas trabajos de Economia

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter