Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pobreza y modelo economico neoliberal (página 5)




Enviado por gaceit



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

100,0

100,0

*Se excluye el servicio doméstico y su núcleo familiar

El empobrecimiento de las mujeres, o feminización de la pobreza, como un proceso en el cual hombres y mujeres experimentan la pobreza de diferentes formas; Se expresa en múltiples discriminaciones que soportan las mujeres:

En el plano económico: Desigualdad de oportunidades de acceso al empleo, Acceden a empleos precarios, ganando, a igual función, menos que los hombres Sufren con mayor fuerza el desempleo.

Se ven afectadas fuertemente con la reducción de la presencia del Estado en salud, educación y vivienda.. Su rol en la reproducción cotidiana les exige responder por la salud, educación, vivienda y bienestar general de sus hijos, nietos y personas a su cargo.

No tienen acceso igualitario a la previsión social, pues esta exige un trabajo continuo, con contrato. Es así como la calidad de vida, de las mujeres de edad, es deplorable

CRONICAS DEL SUR

Los relatos de vida de mujeres pobres de la comuna PAC reflejan una clara y nítida percepción de la agudización de la pobreza a partir de 1974 a la fecha.

Los cambios y sus consecuencias están reconocidos en el Informe,[81] de agosto de 1996, del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza; creado por Decreto de MIDEPLAN en 1994 que reconoce los logros del Estado Benefactor:

"Gracias al desarrollo de grandes estructuras estatales de carácter nacional tales como el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Educación, la Universidad de Chile, más de 30 Cajas de Previsión y la CORHABIT, se llegó a conformar, el sistema público más sólido y exitoso de la región. Entre 1920 y 1970 Chile llegó a ser el país de América Latina que destinaba una porción más alta de sus productos a los programas sociales."

Agrega dicho informe que a pesar de las deficiencias, el impacto de la acción estatal dignifico la pobreza y abrió horizontes de movilidad. Con respecto al período de la dictadura militar plantea que: Con la priorización de los equilibrios macroeconómicos y de orden en la política fiscal; se apostaba a que el crecimiento económico sostenido generaría oportunidades de progreso social, más significativas que mantener políticas sociales en un contexto económico deprimido. Entre las ventajas del nuevo sistema se señala: El principio aplicado es que la intervención publica solo debía producirse cuando los mecanismos de mercado se hacen insuficientes e inadecuados para satisfacer las demandas de servicios esenciales. Además de la adopción de criterios de focalización que buscaban atender problemas y grupos vulnerables específicos.

Como insuficiencias se señalan:

La no-creación de incentivos suficientes para la oferta privada de servicios sociales para los más necesitados, así las ofertas se dirigieron a los sectores más pudientes. Si bien, siguió siendo necesaria la provisión estatal para los pobres. El gasto social público disminuye.

La provisión estatal funcionó con la lógica del "subsidio mínimo".

La focalización pese a sus indudables fundamentos de justicia social (el que pueda pagar que pague) como se hacía en el contexto segregado entre servicios privados para quien puede pagar y servicios públicos para quien no puede hacerlo, lleva aparejados efectos culturales adversos.

Organismos de gobierno, tal como el ya mencionado Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza nos hablan de la situación actual: Plantea que la situación de las mujeres pobres requiere especial atención, dado su rol en la sobrevivencia de la familia y en la superación de su condición de pobreza. Se reconoce el conjunto de discriminaciones que sufre la mujer, tales como diferencias en las remuneraciones respecto a los hombres, tipo de trabajo al que acceden, escasas oportunidades de capacitación y educación laboral, ausencia de apoyo para el cuidado de sus niños, generándoles un recargo de trabajo y responsabilidades que en muchos casos llega a la autoexploración.

Estas discriminaciones redundan en que la pobreza se concentre cuantitativa y cualitativamente en las mujeres, dando origen al fenómeno reconocido mundialmente como " feminización de la pobreza."[82] También dice: " La recuperación de la confianza en las capacidades de desarrollo y progreso económico en el país se han ido separando en la percepción de la gente de las posibilidades de integrar a todos los chilenos en ese proceso y lograr una convivencia más equitativa y justa."

Estas opiniones de un organismo de Gobierno afirman los planteamientos de Gabriel Salazar en "Los Pobres los Intelectuales y el Poder", en orden a llamar al tipo de Estado actual como de Asistencia marginal.

Este supone una ""revalidación del llamado "Estado Subsidiario" que recoge en el margen los desechos producidos estructuralmente por el modelo económico neoliberal que regula por medios políticos los problemas sociales generados por la desregulación económica".[83]

Agrega Salazar, que la estrategia de focalización marginal no consiste en una reforma del mercado para que ofrezca más y mejores oportunidades de empleos, sino en capacitar a los pobres, para que intenten integrarse al mismo Mercado que los excluyó.

Recogiendo las palabras de Carlos Blanco. Secretario General de la CLAD, Salazar sostiene que las políticas de focalización implementadas en Chile desde 1989 han contribuido a desconflictiviza la pobreza que hasta 1989 tenía una fuerte carga explosiva.

Al considerar el concepto de pobreza holistica que estamos utilizando, debemos indicar que en el período de la dictadura militar a pesar de la pobreza material la represión y el miedo que golpeaba duramente los sectores populares de la zona sur de Santiago. Las mujeres reeditaron su capacidad de construir la vida en pequeños espacios y reclamar su derecho a vivir con dignidad.

Crean múltiples organizaciones de supervivencia donde se práctica cotidianamente valores tales como la solidaridad y la participación. Solidaridad y participación cotidiana que empezaba a constituir un nosotras.

Nosotras las de sur. Aquí en Chile. Aquí en Santiago, donde también hay un norte y un sur. Es el mismo de la poesía de Mario Benedetti

El Sur y El Norte (M. Benedetti)

Con su ritual de acero, sus grandes chimeneas,

sus sabios clandestinos, su canto de sirenas,

sus cielos de neón, sus ventas navideñas,

su culto de Dios Padre y de las charreteras,

con sus llaves del Reino, El Norte es el que ordena.

Pero aquí abajo, abajo, el hambre disponible,

recurre al fruto amargo de lo que otros deciden,

mientras el tiempo pasa y pasan los desfiles,

y se hacen otras cosas que el Norte no prohibe,

con su esperanza dura, el Sur, el Sur también existe.

Con sus predicadores, sus gases que envenenan,

su Escuela de Chicago, sus dueños de la tierra,

con sus trapos de lujo y su pobre osamenta,

sus defensas gastadas, sus gastos de defensa,

con sus gesta invasora, el Norte es el que ordena.

Pero aquí abajo, abajo, cada uno en su escondite,

hay hombres y mujeres que saben a qué asirse,

aprovechando el sol y también los eclipses,

apartando lo inútil y usando lo que sirve,

con su fe veterana, el Sur también existe.

Con su corno francés y su Academia Sueca,

su salsa americana y sus llaves inglesas,

con todos su misiles y sus enciclopedias,

su guerra de galaxias y su saña opulenta,

con todos sus laureles, el Norte es el que ordena

Pero aquí abajo, abajo, cerca de las raíces,

es donde la memoria ningún recuerdo omite,

y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven,

y así entre todos logran lo que era un imposible,

que todo el mundo sepa, que el Sur también existe

Y existimos en una historia larga de dolor, lucha y esperanza que reeditamos cotidianamente.

Gabriel Salazar, en El peonaje femenino, iniciativa empresarial, servidumbre y proletarización (17501900), muestra el rol, que le cupo a la mujer de pueblo en el proceso de formación y desarrollo de la clase trabajadora nacional.

Expone Salazar: Las mujeres realizaron un trabajo productivo fundamentalmente, primero en la economía indígena y luego en la campesina. En la etapa preindustrial desarrollan una economía semi-autónoma de "actividades familiares de subsistencia". Mientras el hombre se veía obligado a desplazarse en el país. El peonaje femenino permanecía como centro de la economía de subsistencia, con una importante producción domestico-artesanal en el período de campenización Pero la crisis campesina, las guerras y las importaciones golpearon las emergente familias campesinas. Las mujeres se ven obligadas a ir de un lugar a otro con sus hijos, buscando sustento y vivienda. Se establecen en los suburbios de las grandes ciudades y se dedican al pequeño comercio. Estas experiencias límites desarrollan en las mujeres de pueblo un sentido practico, independencia moral y afectiva audacia "política" para reclamar sus derechos y reivindicar su papel de jefes únicos de extensas familias, frente a las autoridades locales y la burocracia estatal. Si bien forzadas a la degradación moral dieron forma, desde los espacios locales a la personalidad autóctona del país.

Explica Salazar que las mujeres campesinas habrían heredado de las indígenas la tendencia a defender a palos la inviolabilidad de sus ranchos frente a la intrusión estatal. Después de 1810, numerosas mujeres de pueblo se involucran en un peonaje de rebeldía ayudando a las montoneras campesinas o yéndose ellas mismas a los campamentos rebeldes de las montañas.

Con el desarrollo de la industria se integran a la industria de ropa y confección. Aumentan las costureras, ya con "trabajo a domicilio o con trabajo propiamente fabril". Las mujeres tienen trabajo asalariado regular y pueden reencontrarse con el peonaje masculino y constituir familias proletarias.

Cecilia Salinas en La mujer proletaria nos ilustra sobre el papel de las mujeres del pueblo en esa etapa. En los albores de siglo XX, las mujeres trabajadoras forman organizaciones propias e independientes o se integrar en cargos de dirección a las Mancomúnales que las invitan a participar en ellas.

Los Centros "Belén de Zárraga" y "Las Sociedades de Resistencia" surgen bajo los postulados del pensamiento anarquista que dando gran importancia a la dimensión universal, recogía el pensamiento de las sufragistas de todo el mundo.

Este anhelo aparece expresado en las frases de Clotilde Ibaceta, que en 1903 era Presidenta de la Federación de Obreras en Resistencia, de Valparaíso, y miembro del directorio de la Mancomunal de Coquimbo, a la cual envía esta carta:

"…Adjunto un ejemplar de nuestros estatutos por ellos se impondrán que nosotras también luchamos diariamente contra ese elemento poderoso del Capital, perseguimos también que la mujer salga de la esfera estrecha del hogar y pase a ocupar mediante su inteligencia el puesto que verdaderamente le corresponde, la compresión precisa de sus fueros y derechos que se haga valer y respetar… ".[84]

La tradición de lucha por la vida de las mujeres pobres de Chile se reedita en el contexto de la dictadura militar (1973-1989) donde hubo, un proceso de construcción de la vida en pequeños espacios ya no solo los Centros de Madres, sino organizaciones nuevas que nacen: Los comprando juntos, las ollas comunes, los talleres artesanales, los grupos de derechos humanos, las amasanderías y lavanderías populares, etc.

Surgen las coordinadoras de organizaciones populares, según datos del PET, a 1986 existen 83 coordinadoras que agrupan a 1.033 organizaciones, el porcentaje de diligencia femenina es de 83.9% cifra que expresa la alta participación de mujeres en estas organizaciones.

Las mujeres masivamente salieron de sus casas, y ocuparon con propiedad la localidad y diluyeron la distinción tajante entre lo privado y lo público En Chile se producen situaciones semejantes a las que acota Jeanine Anderson, para el caso peruano,[85] Los ámbitos más cercanos para las mujeres en el municipio son de asistencia-, debido a la crisis económica, el de los servicios por el impacto en la calidad de vida de quienes tienen a cargo las tareas domesticas y la administración del hogar. Las mujeres son demandantes que organizan marchas y protestas por la discriminación y burocracia en la entrega de servicios, ya que son las que se encargan de los tediosos tramites para obtenerlos. Agrega que el ámbito del crecimiento económico es menos de las mujeres, a pesar del interés vital de éstas por la calidad y generación de empleo y por las condiciones económicas de las comunas.

Lo descrito por Anderson para el caso peruano tiene una correspondencia similar para las mujeres pobres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Mujeres que al igual que en el caso peruano y ecuatoriano desempeñan un triple rol: triple rol:

Son las encargadas de la reproducción familiar, reproducen biológicamente la especie, se encargan de la socialización primaria de los hijos y del trabajo domestico.

Realizan trabajos productivos como forma de generar ingresos Participan en el mercado del trabajo en condiciones más desfavorables que los varones, sus sueldos son inferiores en iguales funciones.

3. Además, realizan trabajos de gestión comunitaria desarrollada en el ámbito local. Ellas dado su rol de reproducción familiar son las que gestionan salud, educación y potenciales subsidios, con el municipio, policlínico y escuela, particularmente en períodos de ajuste económico.[86]

Por otra parte, por la imposibilidad de estudiar por su condición de pobres. Generalmente solo pueden acceder a trabajos de empleadas domesticas. Para el caso ecuatoriano se dice: Si bien, las mujeres desarrollan una constante y sostenida gestión local son los hombres los que mantienen la hegemonía y por ende ocupan los puestos directivos.

En la comuna de Pedro Aguirre Cerda las mujeres ocupan un alto porcentaje de cargos directivos en las organizaciones, lo que marca una diferencia con los resultados de la investigación de Moser en Guayaquil Ecuador. Si bien el valor de la solidaridad está hoy subsumido por el individualismo y competencia que fomenta el sistema económico vigente, y no obstante que la participación no tiene las fuerza y calidad del período 1974/1989. Las mujeres de PAC mantienen un relativo protagonismo, germen, o expresión de una memoria colectiva.

Memoria que les podría potenciar su constitución como actrices sociales, capaces de reclamar por una mayor equidad en la comuna. Esta constitución supone hoy una difícil tarea dada la identidad altamente fragmentada de las mujeres pobres de PAC. Ello pone en cuestión uno de los principales mecanismos movilizadores, que es el principio de acción de identidad.

Estas mujeres son pobladoras ubicadas en el último quintil. De esos pobladores de los que nos habla Salazar. Al acercarse a los pobladores del último quintil se constata que los pobres no son sólo "grupos objetivos o beneficiarios" sino sujetos cognoscentes y comunicadores que se proyectan en múltiples escenarios y que llevan a cuesta una memoria colectiva, que constituye el saber de la tierra " El saber de la tierra es de todos, pero tiene voz de mujer. Protagonismo de mujer"[87]

Son los saberes sometidos como diría Michel Foucault[88]Los contenidos históricos que han estado sepultados y enmascarados en el interior de los conjuntos funcionales y sistemáticos del poder /saber de la sociedad. Son los contenidos de una serie de saberes calificados como incompetentes o insuficientemente elaborados.

Son los saberes de los marginados de los excluidos de la sociedad, memorias colectivas, locales o regionales mantenidas al margen.

Son estas mujeres las que hoy suman a su pobreza material, la pobreza de participación y afectiva. Esta situación vulnera claramente las disposiciones de La Declaracion Universal De Los Derechos Humanos en su articulo 22º :

"Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad."

La no-satisfacción de estas necesidades, atenta, además, con la satisfacción de la necesidad de identidad, y protección. Son las posibilidades de recuperar la memoria expropiada a las que se aproximaron durante una larga historia, las que hoy día, son más difíciles en esta democracia de baja intensidad.

La percepción de pobreza que tienen estas mujeres nos llevan a reflexionar sobre el concepto de ser humano que existe en nuestra sociedad. El discurso, de los que gobiernan o quieren gobernar. enfatiza la democracia, igualdad y la preocupación por los pobres.

Pero no hay un cuestionamiento a la forma con que se decide quien es pobre, tanto en el ámbito de Organismos internacionales, tales como. Banco Mundial como en el ámbito nacional.

El Banco Mundial determina que pobres serían aquellos que viven con un dólar diario y en Chile en 1996. Mideplan define la línea de pobreza en $28.750 (noviembre 1998).

Si consideramos, que un ser humano debe acceder a niveles mínimos de atención médica, vivienda, recreación, educación y alimentación para poder sobrevivir. Es irrisorio suponer que con 650 pesos diarios, de acuerdo a los criterios del Banco Mundial, y para Chile con menos de $ 2000 diarios, un ser humano pueda satisfacer esos requerimientos mínimos. Estas cifras parecen significar que los seres humanos son considerados de manera diferente, con derechos desiguales.

Unos pueden comer alimentos de primera calidad, tener educación, salud, vivienda y acceso a la recreación, libros cine, conciertos ballet de muy buen nivel y otros tienen acceso muy restringido a satisfactores de mala calidad o no tienen ningún acceso. Por otra parte, al intentar obtener subsidios en los servicios de Estado, son tratados en forma despectiva y ofensiva.

Se puede apreciar desde la concepción primaria de pobre una profunda discriminación, seres humanos, de primera, segunda y tercera categoría.

La globalización de los mercados La expansión de empresas de libre comercio, la inversión extranjera y los rápidos avances tecnológicos han dejado excluidas, en el lado oscuro de la "aldea global", a las mujeres pobres de Chile, y a la mayoría de los trabajadores chilenos.

La exacerbación de la pobreza asociada, a modelo económico vigente, que se nutre con las condiciones de pobreza estructural de las mujeres de los sectores populares, relacionadas con la construcción cultural del género femenino en Chile y con la situación de los trabajadores chilenos nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante:

¿Es posible el desarrollo local si más de un tercio de la población se encuentra en condiciones de pobreza material, de participación y afectiva? ¿ Es posible hablar de desarrollo sin develar la dimensión sacrificial de éste?

QUINTO CAPITULO

CONCLUSIONES

Esta investigación pretendió resolver la siguiente interrogante: ¿ Es que la percepción de la de la pobreza en la vida cotidiana de mujeres populares, esta asociado al modelo económico vigente?

Desde la perspectiva teórica buscaba evidenciar, a partir de la subjetividad de un sujeto social subvalorado, formas de vivir y percibir el desarrollo macrosocial, a fin de revisar, constatar o refutar los postulados existentes sobre los resultados de la implementación del modelo de desarrollo vigente en nuestra sociedad. Por otra parte intentaba, aporta conocimientos desde la subjetividad y singularidad de mujeres pobres a la historia social de nuestro país; incrementando así la teoría social con nuevas preguntas acerca de la concepción de la historia social desde la percepción de mujeres pobres.

La metodología utilizada es un método mixto cualitativo / cuantitativo que indagar como las mujeres pobres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda perciben la pobreza. Para ello, se trabajo con relatos de vida, encuestas y fuentes secundarias que aportaron datos económicos y sobre pobreza a nivel tanto nacional como comunal.

En el plano teórico, las Categorías de análisis para procesar los relatos surgen del enfoque de Marcelo Selowsky, del Banco Mundial. Este economista plantea que el proceso de reestructuración capitalista requiere una secuencia de tres etapas por las que deben pasar los países para recuperar ritmos de crecimiento sostenido:

En el ámbito teórico esta tesis, al confrontar los conceptos principales con las vivencias expresadas por las mujeres entrevistadas, aporta una reflexión y análisis con base empírica que confirma la hipótesis central postulada La agudización de la pobreza femenina está significativamente asociada al impacto del nuevo modelo económico vigente en Chile desde 1974.

Los nuevos conocimientos emergen al recoger desde la subjetividad de los sujetos sociales la historia de un período que va desde 1974 a 1994. Los estudios realizados tendían a centrarse en una visión global que no se adentraba en elementos que iluminan la complejidad y profundidad de la vivencia cotidiana.

Esta indagación reconstruye una parte de lo vivido en nuestro país y sigue el proceso de agudización de la pobreza recogiendo las voces de mujeres populares. Así emerge la multidimensionalidad del fenómeno social de empobrecimiento de las mujeres

El período que considera esta tesis y el objetivo que la animan definió el énfasis de dicha metodología: Una historia de sujetos, con relación al modelo económico vigente vista a partir de su propia y particular experiencia, necesariamente debía asumir los métodos de la llamada Historia Oral y una investigación de índole cualitativa. Nos inclinamos aquí por un enfoque emic, es decir, de construcción "desde dentro".

El tema de nuestra tesis requiere de algunas observaciones metodológicas previas:

Las entrevistadas realizan un proceso de construcción cultural, al recordar lo vivido en el tiempo que corresponde a las etapas que usamos como categorías, de las que resulta un criterio de "verdad" acerca de la realidad social, ni más ni menos válido que el entregado en historias oficiales. Criterio de "verdad" que nueve la conducta de estas mujeres.

Debe indicarse que la obtención de datos agregados constituyo una seria dificultad. Los instrumentos de medición y los criterios ideológicos subyacentes tienden a tener una mirada masculina. Como dificultad adicional debemos agregar: la dificultad para obtener datos. Al respecto se hace muy meritorio el instrumento denominado "CASEN"que publica un informe sobre el impacto redistributivo del gasto social, donde se elabora un diagnóstico que focaliza y evalúa como los ingresos llegan a los sectores más pobres de la población y los efectos redistributivos. Pero solo es posible a partir de 1985 es posible, no sin dificultades, conseguir datos que cuantifican la pobreza femenina. Situación que impide mostrar claramente el empobrecimiento femenino.

Si bien la legislación de los últimas años intenta atenuar la posición históricamente desfavorable de la mujer, la igualdad de sexos, en la mayoría de los casos, no se trasciende el plano formal.

Las políticas económicas neoliberales, pueden sintetizarse en tres direcciones: 1) Liberalización del flujo de capitales; 2) privatizaciones y eliminación del rol empresarial del Estado; y 3)Desreglamentación y disminución del rol regulador del Estado

Las políticas económicas y los ajustes aplicado, en Chile en las últimas décadas, afecta principalmente a la población femenina de los sectores más excluidos.. En este contexto, las mujeres funcionan como fuerza laboral secundaria y marginal utilizada por el sector empresario para bajar los costos de producción. Esto incide en la situación de todos los trabajadores chilenos, pues marca una tendencia a bajar el valor de la fuerza de trabajo. El sistema económico neoliberal heredado de la dictadura, ha privado de los derechos ciudadanos a cambio de la sobreexplotación, el endeudamiento, el consumo alienado y la marginación social y política

El problema de la mujer y su incorporación en el mercado laboral en empleos precarios y flexibles;. Debería incluirse en las preocupaciones de la organización sindical para potenciar las organizaciones con la incorporación plena de todos los trabajadores, hombres y mujeres.

La percepción de la pobreza, de mujeres populares, en las distintas etapas postuladas por Marcelo Selowsky, tiene las siguientes características:

Para la primera etapa.

* Ajuste y Estabilización. (1974-1978) Con políticas de schock y medidas de austeridad.

Las mujeres sufrieron las consecuencias de la cesantía que en los años 1975-1976 alcanzan un 22%. Trabajan en el Plan de Empleo Mínimo, PEM que implanta el gobierno en esos años. Dicho Plan es una especie de subsidio de cesantía, con un pago muy bajo y dedicadas a actividades marginadas de la producción.

Las mujeres deben salir a trabajar. En el PEM, en el POHJ, de empleadas domesticas, temporeras, u obreras textiles. Pero, a la vez, siguen siendo responsables del hogar de acuerdo al papel asignado culturalmente. A la función tradicional se suma la función de trabajadoras.

Por otra parte ha ido en aumento el número de jefas de hogar, mujeres solas que deben mantener un hogar y a sus hijos. Eso impugna la función paternal y acentúa las condiciones de pobreza femenina. Constituye un indicador del proceso de feminización de la pobreza, mujeres solas a cargo de hijos y otros parientes.

La percepción de las mujeres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. está avalada con las cifras entregadas por organismos oficiales tales como MIDEPLAN que dan cuenta de una profunda brecha en la distribución del ingreso de los chilenos, brecha que se mantiene a pesar de los éxitos de modelo económico vigente, a niveles macroeconómicos.

También, estos organismos, nos entrega cifras sobre discriminación a las mujeres. El mismo MIDEPLAN califica a la comuna de Pedro Aguirre Cerda como una de las más pobres de la región metropolitana. Los datos de las últimas encuestas "CASEN" dan cuenta de la situación de pobreza diferenciada entre hombres y mujeres.

Estos datos agregados que podríamos calificar de "objetivos "nos ayudan a reconstruir la realidad al combinarlos con los relatos de vida de mujeres pobres de PAC

Las entrevistadas realizan un proceso de construcción cultural, al recordar lo vivido en el tiempo que corresponde a las etapas que usamos como categorías, de las que resulta un criterio de "verdad" acerca de la realidad social, éste valida su accionar en la sociedad y su percepción de la sociedad chilena.

Para la segunda etapa:

* Transformaciones estructurales profundas( 1978-1989)COn privatización de empresas públicas y de servicios sociales, con liberalización plena del comercio, del mercado de capitales y de la inversión extranjera.

En la memoria de las mujeres populares esta la recesión de 1982. A los pobladores y a los trabajadores chilenos nunca les llego un perdonazo como a la Banca Privada. Nuestras entrevistadas, ejemplo de vida de la mujer pobre chilena, resistieron con la fuerza de ser mujeres trabajadoras, el duro ajuste que golpeo implacablemente a los sectores populares.

Además, alimentaron el sistema con dineros fresco al ser pasadas al sistema previsional de capitalización privada. Las AFP. Sistema hoy colapsado y que pone en serie riesgo la posibilidad de jubilación de los trabajadores chilenos

En sus cuerpos están las huellas de largas y agotadoras jornadas de trabajo, en el mercado del trabajo, en el hogar y el tiempo dedicado a actividades comunitarias. Su tiempo de trabajo supera largamente las 10 horas Recuerdan como desde 1979 se quita la entrega de leche en los policlínicos y como el proceso de municipalización, de la salud y la educación, agrava los problemas casi endémicos en la atención y acceso en ambos servicios. Estos, empiezan a constituirse en un lujo para los pobres.

A pesar de su gran sabiduría no saben del Decreto Ley N° 2.763, de 11 de julio de1979, en virtud del cual los policlínicos de atención primaria pasan a ser de dependencia municipal. El mismo decreto autoriza la creación de organismos de derecho privado para la administración de la educación Los colegios entran en el Mercado, la educación es otra mercancía al alcance sólo del que la pueda pagar. No saben del Decreto simplemente viven sus efectos.

Para la tercera etapa:

Recuperación de los niveles de inversión y consolidación de reformas( 1989 al presente).

El termino de la dictadura en Chile y el inicio de un periodo, llamado, de transición a la democracia no significa un fortalecimiento de las innumerables organizaciones de sobrevivencia que existían en las poblaciones de la zona sur de Santiago.

Aquellas mujeres que con su activa participación aportaron al termino de la dictadura chilena, dirigentes forjadas al calor de la lucha por vivir no fueron suficientemente apoyadas. Los productos por ellas fabricados, ya no eran comprados por los europeos, ya que se estimaba que en Chile ya existía la democracia. Los fondos de la ayuda internacional se desvían a los organismos gubernamentales.

Muchas mujeres dirigentes se incorporan al mercado laboral, a veces en el ámbito municipal y dejan sus cargos y sus organizaciones.

Los valores que fomenta el modelo económico: El individualismo y la competencia por bienes materiales, rompen los valores de solidaridad que permitía nuclear a numerosas pobladoras. No hay una política, en el municipio, de apoyo y capacitación a las organizaciones populares.

Surgen aquí, algunas preguntas ¿ Es posible la democracia con una sociedad civil fragmentada y débil.? ¿ No es condición para una democracia fuerte la existencia de organizaciones populares consistentes?

Desde 1989, se inicia la implementación del enfoque neoestructuralista, surgido desde la CEPAL, como un nuevo paradigma del desarrollo, con la tesis del "crecimiento con equidad".

El discurso que surge desde el Estado plantea una función con una concepción distinta sobre la capacidad que tiene el crecimiento, cuestionando su capacidad para lograr una mayor justicia e igualdad social.

En el mismo sentido, se considera necesario saldar la gran deuda social contraído con los más pobres, cuya situación empeora mientras se desarrolla más el país, ahondando el carácter estructural de la pobreza en Chile y también el proceso de feminización de la pobreza.

A pesar del discurso bien intencionado, ni en las cifras ni en la percepción de las mujeres, se perciben cambios. Más aún, hay percepción de carencia de participación ciudadana y carencias psicosociales. La toma de decisiones a nivel copular es advertida del mismo modo que las grandes diferencias entre los distintos sectores sociales. La tesis de que el modelo funciona en un marco de democracia de baja intensidad, se valida por la percepción de estas mujeres.

EN LA FAMILIA

En la familia el peso de la cultura androcéntrica y la forma que asume el autoritarismo expresado como machismo, hace evidente que la categoría Género, esta ligada a las relaciones sociales, al poder y a los saberes. La situación familiar de nuestras entrevistadas nos permite hacer el siguiente perfil:

1. – Mujeres con un matrimonio armónico, donde el hombre intenta colaborar en algunas tareas consideradas "femeninas"

2. – Mujeres separadas solas que se transforman en "jefas de hogar".

3. – Mujeres solteras que asumen la crianza de sus hijos en tanto "jefas de hogar".

El machismo. Si bien es producto de una lógica masculina que privilegia relaciones de dominación y de poder, es reproducido y aceptado por las propias mujeres, que han internalizado una cultura que diferencia desde el nacimiento los roles, actitudes conductas y espacios de niñas y niños.

Dicha cultura, al estar internalizada tanto en hombre como en las mujeres ya es una construcción social, considerada "natural". Esa consideración hace muy difícil el cuestionamiento de dicha construcción.

Las mujeres de la comuna, al igual que el resto de las mujeres pobres del país, realizan el trabajo doméstico en su hogar, y, además, hacen el trabajo doméstico de otro hogar, también, ellas se ocupan de los hijos, su alimentación, educación y salud, realizando una jornada laboral de más de 10 horas,

Las mujeres que trabajar como empleadas domesticas deben cocinar, limpiar, planchar, servir a otros hombres y mujeres, familias de los sectores dominantes de nuestra sociedad. El trato suele ser expresión de poder y autoritarismo

También al interior de los hogares es frecuente encontrar expresiones de machismo, tales como violencia y represión a las mujeres; situación que afecta fuertemente su salud mental y física. Dicha violencia tiene estrecha relación con la situación del empleo en Chile. El hombre al estar cesante ve cuestionado su rol tradicional "proveedor de la casa" y también la masculinidad construida basándose en mitos machistas.

El fenómeno de empobrecimiento femenino, por el rol de reproducción social de la mujer (educación de los hijos), tendrá consecuencias en las futuras generaciones y en toda la sociedad: multiplicación de la pobreza y violencia, aprendida en el hogar, pérdida de valores y acentuación de formas de autoritarismo y dominación

Los procesos democráticos y de desarrollo del país se limitan seriamente con la pobreza y la inequidad social, que afecta a una parte importante de la sociedad.

EN EL MERCADO

. Las mujeres representan el 31,9% de la fuerza laboral en el ámbito nacional. En la comuna en estudio las mujeres ocupadas son un 32.4%. Vale decir supera la marca nacional. El ingreso es de $166,483 con promedios de 5.6 personas por familia. Es una comuna con el más alto índice de jefatura femenina de la zona sur de la región metropolitana. :28,5%, superando el índice nacional de 22.8%..

A pesar de que en el ámbito comunal solo existen estadísticas basándose en el censo de 1992, es preciso indicar que a escala nacional se ha producido un notable cambio en la composición de la Fuerza de Trabajo producido por la incorporación de la mujer al mercado del trabajo.

En este sentido aumentó la tasa de participación por género desde el 30,5% al 33,7%, mientras que la tasa de participación masculina se mantuvo en torno al 76,2%.

Este cambio en la composición por género de la fuerza de trabajo involucra principalmente a las mujeres mayores de 24 años. Esto podría tener su explicación en el bajo nivel de remuneraciones observado en el mismo período, ya que la mujer en Chile recibe salarios más bajos que el hombre por el mismo trabajo; un 45,5% de los ocupados recibe menos del doble del salario mínimo requerido. Están en o bajo de la línea de pobreza, según INE, (1994.)

En nuestro país, en el ámbito nacional y a escala comunal una proporción creciente de mujeres se ve sometida a la doble jornada del trabajo doméstico y del trabajo remunerado. Por otro lado, si consideramos que los empleos a que se incorpora la mujer son de menor remuneración, calidad y estabilidad y que, además, una alta proporción de las mujeres inactivas participó en el mercado laboral pero no lo declaró, es posible deducir que las personas sometidas a prácticas de empleo flexible, sin seguridad laboral, ni previsión social son mujeres.

De un universo de 60 mujeres encuestadas un 46% trabaja, de estas un 88% corresponde al sector servicios, empleadas domesticas, amasanderías o ventas. En la comuna de Pedro Aguirre Cerda no hay industrias. Estas se quedaron en la comuna de San Miguel en su gran mayoría.

El concepto de desarrollo. La creación y existencia de las condiciones culturales, espirituales, sociales, económicas, científicas y políticas que permitan a las personas y a la sociedad, la capacidad de perfeccionamiento y autorrealización. Como el concepto no puede, considerarse como un elemento aislado ni en términos teóricos ni desde el punto de vista de aplicación practica, debe considerarse en contextos regionales nacionales y comunales determinados. donde se puedan evidenciar el cumplimiento de los objetivos del desarrollo: eliminación de la pobreza, la desigualdad y la discriminación.

De ahí la importancia de la percepción de las propias "beneficiadas" o afectadas por las políticas de desarrollo hoy implementadas bajo el signo de la globalización. Proceso, que ha permitido que sectores de la población tengan a una mejor calidad de vida, con acceso a bienes de consumo y a tecnologías avanzadas. Esos sectores son los de altos ingresos. Así se conforma en nuestro país un grupo de "ganadores".

Pero las mujeres populares, y sus familias por factores culturales, económicos, jurídicos y políticos son parte del grupo de los "perdedores." Sacrificados a la ideología " que no existe alternativa a la globalización"

América Latina es un continente pobre y al interior de éste, Chile es junto a Brasil uno de los países con la peor distribución del ingreso.

La polaridad, reflejada en una cada vez más creciente brecha entre pobres y ricos, que golpea en forma diferenciada a hombres y mujeres se proyecta también a las comunas. Así, ocurre en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, ubicada al sur de la región metropolitana, Santiago de Chile,

PARTICIPACION

La participación de las mujeres siempre ella fue escasa y/o invisible, dada la cultura androcéntrica de nuestro país que se refleja en todos los niveles de la vida nacional hoy y antaño.

Pero, actualmente (2001) con democracia y descentralización, al menos en proceso en sus diferentes expresiones. Tenemos sólo una intendenta(en una proporción de 8 a 92 con relación a los hombres) y 5 gobernadoras, (en una proporción de 10 a noventa con relación a los varones) Debe indicarse que estas mujeres no pertenecen a sectores populares. Esto muestra las diferencias que se dan entre las mujeres, en función de su condición socioeconómica.

Esta expresión de participación política, que da cuenta de las relaciones de poder, que se dan en todos los ámbitos de la sociedad, contrasta con el protagonismo socio político del género femenino, particularmente de mujeres populares, en el período 1973.1989

En el período mencionado, se da un proceso de construcción de la vida en pequeños espacios, ya no solo los Centros de Madres, sino organizaciones nuevas que nacen: Los comprando juntos, las ollas comunes, los talleres artesanales, las amasanderías populares, etc. Surgen las coordinadoras de organizaciones populares, según datos del PET, a 1986 existen 83 coordinadoras que agrupan a 1.033 organizaciones, el porcentaje de dirigencia femenina es de 83.9% cifra que expresa la alta participación de mujeres en estas organizaciones.

Lo sucedido en Chile en las últimas décadas, en los sectores populares, tiene doble lectura:

Por una parte, organizaciones donde se da una practica de solidaridad y estructura colectiva; que recogen la memoria histórica, de una acción social liberadora de los trabajadores chilenos. De hombres y mujeres como don Luis Emilio Recabarren, don Clotario Blest y Tucapel Jiménez; como doña Elena Caffarena. Amanda Labarca, Clotilde Ibaceta, Teresa Flores y Maria Galindo. Practica de lucha, donde se hace evidente la subversión al poder establecido a la imposición del modelo económico; y a la administración política del mismo.

La otra lectura, recoge la realidad de muchos sectores, cogidos en la trampa del consumo, la insolidaridad y la competencia. El peso de los medios de comunicación, el desempleo, el miedo y la apatía El sistema tiende a romper la tradición de lucha y organización de los trabajadores chilenos. Prevalece el individualismo, la falta de solidaridad y la competencia

El modelo neoliberal genera violencia económica, con altos costos sociales para los trabajadores, particularmente para las mujeres.

modelo excluyente y discriminador

El aumento paulatino de las jefaturas de hogar femeninas, la discriminación salarial y empleo con relación a las mujeres cuestionan, profundamente, no sólo la responsabilidad paternal sino que también la aplicación de un modelo socioeconómico excluyente y discriminador que tiende a concentrar a la mujer en campos tales como el servicio domestico o en actividades precarias y flexibles: como las temporeras.

El proceso de empobrecimiento femenino se profundizará en tanto siga existiendo este rasgo cultural de pagar menos a las mujeres y de negarles posibilidades de empleo; eso muestra que no se ha roto el patrón cultural de pagar más al hombre por ser "el proveedor la casa"

En las cifras de los últimos años aparece una disminución de la pobreza. Pero en el caso de las mujeres, la situación de indigencia tiene un aumento sostenido.

Las cifras de ingreso y desocupación indican una profunda discriminación de la mujer.. Menor ingreso y mayor desocupación para las mujeres, que cada día en mayor proporción asumen como jefas de hogar.

La mayor parte de las mujeres se desempeña en el sector informal de la economía, donde no cuentan con protección legal ni beneficios sociales. Así sustentan un tipo de economía que tiende a feminizar el desarrollo. Desarrollo cuyos costos pagan las mujeres y toda la familia trabajadora.

La percepción de las mujeres entrevistadas y lo que indican las 60 encuestas realizadas en la comuna nos muestra que existe un empobrecimiento fundamental. Es aquel que se relaciona con la pérdida de valores tales como la solidaridad, (expresión del amor fuertemente presente antes en los sectores populares). La causa de esta sensible pérdida, la atribuyen a la expansión del individualismo y la competencia, que exalta "el tener" por sobre "el ser". Elemento implícito en el modelo económico vigente.

El proceso de empobrecimiento de las mujeres se hace incuestionable si consideramos, siguiendo a Sen, que la capacidad de los sujetos es la principal dimensión para considerar el bienestar. Así un hombre y una mujer de nuestro país, que tengan idénticos niveles de ingresos, sólo tendrán iguales capacidades, si tienen iguales niveles de educación, salud y esperanza de vida.

Los resultados arrojados por esta investigación nos muestran, que los ingresos de las mujeres son menores al de los hombres.; su educación esta supeditada a su rol y a su condición estructural de pobreza. El acceso a la salud y a la seguridad social está limitado por su falta de previsión social y la esperanza de vida, si bien es mayor en el caso de las mujeres, en condiciones de gran precariedad y pobreza.

A la vez nos muestra que la concepción cultural del rol de la mujer y su inserción en trabajos precarios y flexibles, favorece al Capital. El valor de la fuerza de trabajo es menor y la condición de todos los trabajadores se hace precaria y flexible. Sus organizaciones pierden su capacidad de negociar.

La sociedad civil se fragmenta y debilita, forma de pobreza política y ciudadana que retrotrae a estructuras de dominación decimonónicas.

PROPUESTAS

El descubrir, escuchar y contar estos relatos, que recogen el sentir y las percepciones de estas mujeres pobres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que crean y recrean la vida de la comuna, fue una experiencia de gran riqueza que me permite formular algunas propuestas: y algunas nuevas hipótesis.

1.- Establecer una política clara y definida de superación de la pobreza y revisar los criterios de cálculo de la misma. Recoger las propuestas de la Fundación para la Superación de la pobreza y de los pobres de Chile.

2,.- Fomentar la creación de puestos de trabajo de trabajo productivos. Resguardando los intereses de los trabajadores y sus condiciones de vida.

3.- Levantar mapas de pobreza femenina, tanto en el ámbito comunal como regional, usando instrumentos que den cuenta de la situación de género. Es decir, un instrumento distinto al de línea de pobreza que hoy se utiliza. Es posible usar una metodología cualitativa en combinación con datos cuantitativos que de cuenta de la situación de pobreza integral de la mujer, no sólo de la pobreza material, sino también la pobreza ciudadana y la psicocultural. Dichos mapas permitirían aplicar en mejor forma, más eficiente y más equitativa las políticas sociales en el ámbito comunal y regional.

2. – Promover en el marco del Plan de Igualdad de Oportunidades y del Programa Nacional para la Superación de la Pobreza, la organización y capacitación de mujeres pobres, como una forma de profundizar una real democracia con autentica equidad. Estas mujeres, constituidas en actores sociales podrían ser un importante aporte en la construcción social de las comunas y regiones; reeditando en ellas las acciones de micropolítica que en su momento incidieron en los cambios políticos chilenos.

3. -Fomentar, desde todos los niveles e instancias nacionales, regionales y comunales, la construcción de una nueva cultura, cuyo núcleo valorico apunte a la igualdad, y a la revisión y superación de las formas de autoritarismo y violencia que aún imperan en la vida institucional y cotidiana.

4.-Establecer el tema del genero como un tema de cursos en la educación formal e informal. Reconociendo y corrigiendo la función que ha jugado la Escuela y la Iglesia en la reproducción de la cultura androcéntrica que impera en Chile.

NUEVAS HIPÓTESIS

1.- Cuando la mujer se incorpora al trabajo, particularmente en momentos de crisis y de ajuste económico, el machismo adquiere un aspecto más brutal: El rol de proveedor es cuestionado, y también, por tanto, la masculinidad, construida en torno al mito machista.

Esta situación desata mayor violencia intra familiar con las consecuencias para la salud mental tanto de hombres como de mujeres, tanto de los padres como de los hijos.

2.- Las mujeres con su trabajo, generan un valor /afecto inconmensurable, ya que lavan, planchan y cocinan para un trabajador y abaratan de este modo el valor de la fuerza de trabajo. Lo que debería pagar el empleador. es absorbido por el duro e invisible trabajo femenino.

3.- El machismo y la rígida adscripción de roles en el implícito, al ser internalizados tanto por hombres y mujeres, constituye un circulo vicioso de transmisión cultural. Transmisión, que se inicia desde el ámbito familiar, con practicas autoritarias, que cruzan la sociedad chilena.

4.- El discurso y la practica que legitima el dominio masculino se reproduce también en otras instituciones sociales tales como la escuela, El Estado y las Iglesias Dichas prácticas empobrecen las relaciones entre los miembros de las familias y de la sociedad y son atentatorias para el logro de una sociedad auténticamente democrática

4.- La constitución de actores sociales capaces de hacer exigencias de equidad, está seriamente limitadas por el modo de producción capitalista actual. En el caso de las mujeres su identidad fragmentada es un serio obstáculo a dicha constitución.

5.- El modelo económico vigente, la globalización, se beneficia de la construcción cultural del genero femenino, en Chile, abaratando los costos del valor de la fuerza de trabajo. De este modo se incrementa la pobreza de las familias populares.

BIBLIOGRAFIA

Agacino, Rafael, Todo lo Flexible se desvanece. El caso chileno. En Flexibilidad y Condiciones de Trabajo Precarias. Agacino Rafael y Echeverría Magdalena. Editores. Programa de Economía del Trabajo PET. Santiago. Chile. 1995.

Anderson, Jeanine;. La Feminización de la Pobreza en el Perú. En Revista Peruana de Ciencias Sociales. Editorial. Fomciencias Vol. 3 Nº 3. Lima 1999.

________________ Mujeres y Municipio. En El Espacio Posible. Ediciones Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres N° 19, Santiago Chile. 1993

Arriagada, Irma, y Flores, Carmen; (editoras) Género y Pobreza. Nuevas Dimensiones. Ediciones de las mujeres Nº 26. Santiago Chile 1998.

Arispe, Lourdes; La mujer en el desarrollo de México y de América Latina Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. México. 1989.

_______Cultura y desarrollo. Una etnografía de las creencias de una comunidad mexicana. Ed. Miguel Angel Porrúa. El Colegio de México. México.1889.

Aylwin, Mariana et al. Chile en el Siglo XX. Editorial Planeta, Segunda Edición Santiago 1986.

Balan, Jorge;. Et al. Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y técnica. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1974.

Benavides, Leopoldo; La historia oral en Chile en Materiales de discusión Programa FLACSO Número 107.Santiago, Chile 1987.

Benería Lourdes y Martha Roldán. Las encrucijadas de clase y género. El Colegio de México. Fondo de Cultura Económica. México. 1992.

Berger y Lukman;. La construcción social de la realidad. Editorial Amorrutu. 1968

Bertaux, Daniel; (editor) Biography and Society. The life History approach in the Social Sciences. Sage Publications. Impreso en EE.UU. segunda edición. 1983

____________________ Le storie di vita nella cultura contemporánea in Francia, en Oralitá e vissuto. L'uso delle storie di vita nelle sicienze sociali, María I. Macioti (a cura di), Liguori Editore, Napoles, 1986;

.BLondet, Cecilia; Las mujeres y el poder. Editorial. Instituto de Estudios Peruanos. Perú 1991

Bianco, Jean-Louis; El cuestionamiento contemporáneo del Estado. En Reforma y Modernización del Estado. Ediciones ILPES. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago. Chile. 1995.

Boisier, Sergio;. La Descentralización: un tema difuso y confuso Apuntes de la maestría (1996)

_____________En Busca Del Esquivo Desarrollo Regional, Entre La Caja Negra Y El Proyecto Político. Ediciones CEPAL. Santiago, octubre 1995.

Camargo, Aspacia; et al. Historias de vida en América Latina, en BID, núm.16, Río de Janeiro, 1983;

Buvinic, Mayra; Mujeres en la pobreza:Un problema global

Washington, D.C.Julio de 1998— N° WID-101

Cano, Gabriela; et al. Lo privado y lo público. La mutación de los espacios (historias de mujeres 1920-1940). En Vania Salles y Elsie Mac. Phail. (Compiladoras)Textos y Pretextos. Once estudios sobre la mujer. PIEM. Colegio de México. 1987

Castells, Manuel y Borja, Jordi;: "Urbanización y democracia local en América Latina". En La Ciudad de la Democracia. Ediciones Documentas, Santiago de Chile, 1988.

CED: "Manual para la Gestión Regional". Fundación Friedrich Ebert, Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo (CED), Instituto para el Nuevo Chile, Chile, 1994.

CEPAL; La brecha de la equidad. Santiago. 1997

_______El pacto fiscal. Santiago. 1998CEPAL Panorama Social De América Latina, Edición 1995

_______Una estimación de la magnitud de la pobreza en Chile 1987, Santiago.

________ Informe de la quinta conferencia regionales sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social en América Latina y el Caribe, Curazao. 1991

_________Notas para el estudio económico para América Latina 1990, Santiago de Chile, Naciones Unidas.1989.

______ La pobreza en América Latina: dimensiones y política Santiago de Chile. 1985

______. Mujer Trabajo y Crisis en Cuarta Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social en América Latina y el Caribe. Guatemala, 27 al 39 de septiembre.1988.

]______Distribución Del Ingreso, Pobreza Y Gasto Social En América Latina Documento preparado para la primera Conferencia de las América 20-Mar-98

______________________ Panorama Social de América Latina 1999-2000. Publicación de las Naciones Unidas. Impreso en Santiago, agosto de 2000.

Consejo Nacional Para La Superación De La Pobreza. La pobreza en Chile. Un desafío de Equidad y de Integración Social. Informe de agosto de 1996. Tomo I Informe. Anual Editorial Despertar. Primera Edición agosto de 1996. Santiago Chile.

Corbo, Vittorio: "Problemas, teoría del desarrollo y estrategias en América Latina". Apuntes maestría.1986

Coraggio, J.L.: "Las dos corrientes de descentralización en América Latina". Apuntes de la Maestría (1996).

.De Barbieri, M. Teresita. Las mujeres y la crisis en América Latina. Editorial Entre Mujeres Lima. Perú. 1ª edición 1992.

________________________De puertas adentro. Madrid: Instituto de la Mujer, 1988.

DESAI, Meghnad. "Population and Poverty in Africa" en African Development Review, vol. 4, no. 2, African Development Bank, diciembre. 1992

Diario La Tercera en Internet, 14 de agosto de

Diario El Mercurio, del 4 de diciembre de 1995.

Diario La Época, del 22 de septiembre de 1995.

Diario La Época, del 3 de diciembre de 1995.

Diario La Tercera, del 21 de octubre de 1995.

Diario Las Ultimas Noticias del 2 de diciembre de 1995

Duran, María Angeles;. La jornada interminable. Barcelona: Icaria, 1986.

ECO, Educación y Comunicaciones "Historias para un fin de siglo", 1º Concurso de Historias Locales y sus fuentes. Pehuen ediciones, 1994, Santiago de Chile

Fazio Hugo. El Programa Abandonado. Balance Económico Social Del Gobierno De Aylwin. LOM Ediciones. Santiago. S /f

Fernández, Margarita; Economía y Trabajo en Chile, 1995-1996, N6, PET. Programa de Economía del Trabajo, 1996 Santiago, Chile.

Ferrarotti, Franco; Historie et histories de vie, traducción del italiano por Marianne Modak, Paris. Librairie Des Méridiens.Paris.1983.

Fondo De Población De Las Naciones Unidas; Documento publicado y distribuido en formato electrónico por la División de Información y Relaciones Externas, 1996.

Foucault, Michel; . Microfísica del poder De. La Piqueta.2° Edición Madrid 1989

Foxley, Alejandro; En Pizarro Crisostomo et al. Políticas económicas y sociales en el Chile Democrático.Cieplan. 1985. Editorial Andros. Santiago. Chile. Noviembre 1995.

Franco, Jorge; Apología de la pobreza. ¿Qué es ser pobre? El Combate Ideológico sobre la Pobreza. Inviabilidad del Modelo de Consumo de los Ricos Disponible en: URL: spin.com.mx/~jfranco/pobreza/apol.htm.

Freire. Paulo; Pedagogía de la Autonomía., Ed. Paz y Tierra, Sao Paulo 1996.

Galeano, Eduardo; Mujeres Alianza Editorial S.A. Madrid. 1995

Garcés, Mario. Chile Fértil y siempre pobre. En Revista El Canelo Nº 67. Santiago. Chile 1965

Geetz Cliford; La Interpretación De Las Culturas. Editorial Gedisa. Barcelona. 1992.

Gissi, Jorge; Familia, Machismo y Pobreza. En Identidad Latinoamericana Psicología y Sociedad. Impresos Sic. Santiago, Chile 1989.

_________________Psicoantropología de la pobreza Oscar Lewis y la realidad chilena Psicoamerica Ediciones Santiago, Chile 1990

Guzmán, Virginia, Pinzas Alicia; Sociología comprensiva. Editorial. Flora Tristán. .Lima.Perú.1991.

Guzmán, Virginia, Portocarrero, Patricia; Construyendo diferencias Ediciones Flora Tristan. Lima, Perú. 1992

Heller, Agnes; Sociología de la vida cotidiana. Editorial Península. Barcelona 1991. 423

Heller, Hansen. Desarrollo desde arriba. El paradigma del desarrollo del centro hacía abajo. ILPES. 1983.

Henriquez, Helia; Los impactos de modelo económico en las trabajadoras. Una aproximación al tema. En Modelo neoliberal". Implicancias sociales y políticas para los trabajadores. En Seminario, Desafíos de la Democracia ¿Búsqueda De Alternativas Al Modelo Económico O Profundización De La Ideología De La Impotencia? Red Institucional Mujer y Trabajo Nº1.1994.

Instituto De La Mujer. ¿Cómo Les Ha Ido A Las Mujeres Chilenas En La Democracia?. Balance Y Propuestas Mirando Hacia El 2.000. Instituto DE LA MUJER, octubre 1993

Instituto Nacional De Estadisticas. Mujeres de Chile. Radiografía en Números. 1994

______________________Mujeres y hombres en Chile. Cifras y realidades 1995. INE Santiago 1995

_______________________X V Censo de Población y V de Vivienda Comuna 626 Pedro Aguirre Cerda. INE Santiago 1997

Iriarte, Claudia, Instituto de la Mujer; Mujer y legalidad en Chile. Una propuesta de cambio. Ediciones Tierra Mía. Santiago, junio 1994.

Isis Internacional. Plataforma Beijing 95.

Un instrumento de acción para las mujeres Garrido Lucy, Molina Natacha, Ortiz Marcela (editoras)Santiago, enero, 1996.

Jara Alejandro; GATT, El Acuerdo De Aranceles Y comercio. La Lucha Contra El Proteccionismo

Jusidman, Clara y Vania Salles: "Privación y vulnerabilidad: las mujeres en la pobreza" en Pedro Gómez y Benjamin Nieto (compiladores). Memorias del foro sobre la mujer y la pobreza, El Colegio de México, México, 1994.

Kabeer, Naila. "Women in Poverty: a Review of Concepts and Findings", ponencia preparada para el Seminario sobre Mujeres en Extrema Pobreza: Integration of Women"s Concerns in National Development Planning, Viena, 9-12 noviembre. 1992

Kirkwood, Julieta; "Feminarios" Editorial. Documentas. Santiago. 1987

Kliksberg, Bernardo: "Cómo transformar el Estado". Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1993.

Lagarde, Marcela; Cautiverios de las mujeres: Madresposasa, monjas, putas, presas y locas. México UNAM.1990

Laing, Ronald; Percepción Interpersonal, Editorial. Amorrurtu, Buenos. Aires. 1973.

Larraín, Felipe(editor); Chile hacia el 2.000. Centro de Estudios Públicos. Santiago, 1994.

Larraín Sara ¿Es Chile un país sustentable? Costos Políticos, Sociales, Ecológicos Y Culturales De La Insersion Global: El Caso Chileno* – Red Nacional de Acción Ecológica Chile Avanza En La Aventura Global: ¿Quiénes Se Benefician? Disponible en: UR: http: //www.chilesustentable.net/textos/doc002.htm

Lechner, Norbert; Levy, Susana. Notas sobre la vida cotidiana, El disciplinamiento de la mujer. Ediciones Flacso. Santiago. 1984.

Leiva Fernando El "Modelo neoliberal". Implicancias sociales y políticas para los trabajadores. En Seminario, Desafíos de la Democracia ¿Búsqueda De Alternativas Al Modelo Económico o Profundización De La Ideología De La Impotencia?. Red Institucional Mujer y Trabajo Nº1. Santiago1994

M.Chaney, Elsa; "Supermadre. La mujer dentro de la política de América Latina Editorial. Fondo de cultura económica. México. 1983.

Maira, Luis; Mapas territoriales de pobreza por Regiones, Áreas y Comunas Prioritarias. En Superando La Pobreza construyendo la equidad. Ministerio de Planificación y Cooperación. Santiago, Chile s/f

Marias, Julian: La mujer en el siglo XX. Alianza Editorial. Madrid. 1980.

Massolo, Alejandra;. Por amor y coraje. Mujeres en movimientos urbanos de la ciudad de México, El Colegio de México, México, 1992.

_________________ "La corriente hacia abajo: descentralización y municipio". En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México, junio, 1987.

________________ Testimonio autobiográfico femenino: un camino de conocimiento de las mujeres y los movimientos urbanos en México. En la Ventana enero 1998,

Mattelart Armand y Michelle. La mujer chilena en una nueva sociedad. Editorial del Pacífico. Santiago. 1968.

Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio; Hopenhayn, Martín: "Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro". Cepaur. Devolopment Dialogue, Número especial, 1986.

Medicus Mundi Ong, Dossier informativo de Infomundi, Servicio de información y documentación sobre el Tercer Mundo, creado en marzo de 1996.

Míes, María; Ponencia presentada en la VI Asamblea General de WIDE. Dinamarca, 1990

Ministerio De Relaciones Exteriores. Acuerdo de complementación Económica Chile y el Mercosur Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Santiago de Chile, junio de 1996

Ministerio De Economía Fomento Y Reconstrucción, Chile y el Mercosur Secretaria de Comunicación y Cultura. Santiago de Chile. Octubre de 1996

Ministerio De Planificación Y Cooperación. Métodos y Técnicas de Planificación Regional. Editores Asociados Ltda, Santiago. 1ª edición 1994

____________________. Encuesta CASEN. 1990.

_____________________ Situación de la mujer en Chile,1996. Resultado de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen 1996. Mideplan Santiago Septiembre de 1997

____________________ Pobreza y distribución del ingreso en Chile 1990-1998. Santiago Chile, julio 1999.

____________________ Resultados Encuesta CASEN 1998 Documento N°11 Situación de la mujer en Chile 1998. Santiago, Chile, agosto 1999.

Ministerio Secretaría General de Gobierno: "Temas de Participación". División de Organizaciones Sociales, Santiago, 1994.

Molina, Natacha. Lo femenino y lo democrático en el Chile de hoy. Editorial Clacso-IIet. Santiago 1986.

Montecino Sonia; De la Mujer al Género: Implicancias Académicas y Teóricas. Excerpta Nº 2 Universidad de Chile Disponible en:URL: www.uchile.cl/facultades/csociales/excerpta/mujer2. abril 1996.

___________________Madres y Huachos. Editorial Cuarto Propio CEDEM. 1986

___________________Tradición oral, identidad femenina, en Memoria histórica y sujeto popular, Cuaderno núm.6, Eco, Santiago de Chile. 1987.

Montero, Cecilia; Los problemas de la integración social: El caso de los empleos femeninos y masculinos de fácil acceso. En Proposiciones 21.1992.

__________________Modernización vs democratización. Flacso. Santiago 1989

Moore,Henrietta; Antropología feminista. Nuevas Aportaciones. En Espejos y Travesías Antropología y Mujer en los 90.Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres Nº 16. 1992.

Morande, Pedro; Cultura y modernización en América Latina. Ed. Cuadernos del Instituto de Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1984.

Moser, Caroline; . Planificación de género en Tercer Mundo

Mujeres de bajos ingresos, tiempo y triple rol en Guayaquil. Ecuador (extracto) Revista Proposiciones 21-1992 Mujeres Nº16.1992.

OIT Panorama laboral, Lima. 1997

Organizacion Internacional Del Trabajo. Informe De Prensa viernes 29 de marzo de 1996 Copyright © 1996 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Peláez. Margarita María Los Desafíos De Las Mujeres En El Próximo Milenio, En El ContextoDelDesarrolloDisponibleen URLww.usal.es/~auip/Mujer/Ponencias/margar.htmlLast modified 2-may-99.

Peláez, Margarita María. Género: Una mirada para enriquecer las Políticas Públicas. Departamento de Sociología – U de A. Medellín, 1996

Peñalba, Susana y Grossi, María: "Gobierno y democracia local en América Latina. Procesos y tendencias de la administración y de la política municipal". Apuntes de la Maestría

Perez, Cristian; Acerca de una historia comunal La comuna Pedro Aguirre Cerda. Un relato acerca de sus orígenes Inédito Santiago.1997.

Piña, Carlos; Historias de vida y ciencias sociales, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm.132, abril-junio, 1988.

PNUD Página de Año Internacional para la erradicación de la pobreza. Resolución del Consejo de Desarrollo de la UE sobre la pobreza (2/12/93) 1996.Iniciativa Especial de las NACIONES UNIDAS para Africa Comparative Research Programme on Poverty (investigadores en temas de pobreza)

________. Informe Sobre Desarrollo Humano, 1995

_________Informe sobre desarrollo Humano 2000.Publicado por Naciones Unidas. New York. Oxford Universidad Press.1999.

Portacarrero, Patricia: Mujeres y desarrollo recorridos y propuestas. Publicado en Madrid . 1990

.Portocarrero, Patricia y Vargas, Virginia: Una Nueva Lectura: Género en el Desarrollo. Mimeo trascrito de Conferencia. Los desafíos de las mujeres en el próximo milenio

Quintana; Ciro Redistribuyendo Pobreza Santiago, Chile septiembre 1998.URLhttp: //www.frc.org/townhall/columnists/aipe/quin090496.html

Quintanilla, Rosa; Yo soy pobladora. Editor Taller Piret. Chile s/f

Quiroga, Martínez; Rayen. Desarrollo, sustentabilidad y calidad de vida. En el Tigre sin Selva. Instituto de Ecología Política. Santiago. 1994.

Quiroz Teresa. Mujeres en el poder local. En El Espacio Posible. Ediciones Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres Nº 19. Santiago. Chile. 1993

RED Mujer y Trabajo.-Seminario de Reflexión Desafíos De La Democracia ¿Búsqueda De Alternativas Al Modelo Económico o Profundización De La Ideología De La Impotencia?. Santiago 1994.

Roco, Estela. Et al El machismo en los sectores populares urbanos. En Experiencias de desarrollo en familias Populares. Editada por Fundación de la familia. Santiago. 1994.

Rufián, Dolores: "Gestión de los gobiernos locales. Proposiciones para la administración municipal en Chile. Apuntes de la Maestría.

Ruiz, Beatriz; Mujer, género y desarrollo local. Publicado en La Paz. Centro de Promoción de la mujer Gregoria Opaza. 1993

Salazar, Gabriel; Labradores Peones Y Proletarios. Publicado por Ediciones Sur. Santiago, Chile. 1985.

____________. Los Pobres, Los Intelectuales Y El Poder. Taller de Reflexión PAS. Santiago. Chile1995

Salinas, Cecilia: "La mujer proletaria. Una historia para contar. Editorial, Literatura Americana Reunida. Concepción. 1987.

Salles, Vania; Familia, género y pobreza. En El Cotidiano 68. México 1996.Disponible en: URL: www-azc.uam.mx/cotidiano/68/doc2.html

Salles, Vania y Rodolfo Tuirán: "Mujer y pobreza hogareña: en la búsqueda de soluciones" (ed. mimeo), UNIFEM, México, 1994

Schütz, Alfred, Fenomenología del mundo social. Editorial Paidos, Buenos Aires 1986

Todaro, Rosalva y Rodríguez Regina; Trabajo de mujeres. Tiempo global. Ediciones de las mujeres Nº 22. Isis. CEM. 1980

Sanchis, Norma; ¿Mujeres en la política o política de "mujeres? En: Nuestra memoria, Nuestro Futuro, Mujeres e Historia.Isis. 1988.

Srilatha, Blatiwala;. El significado del empoderamiento de las mujeres: Nuevos conceptos desde la acción. En: León, Magdalena: Poder y empoderamiento de las mujeres. Tercer Mundo, Santafé de Bogotá, 1997.

Sánchez, Olga Amparo. El Movimiento Social de Mujeres, en Velázquez, Magdala, comp. Las Mujeres en la Historia de Colombia, Consejería Presidencial para la Política Social, Presidencia de la República, Norma, Bogotá, 1995.

Santibáñez, Miguel: Caos Urbano ¿Control o descontrol?. En Ciudad del presente. Hacia Habitat II. Corporación JUNDEP. Santiago. s/f

Scott,Joan; El género una categoría útil para el análisis histórico. En Amelag, James y Nasch Mary. Historia y género. Las mujeres en la historia moderna y contemporánea. Ediciones Alfons. El Magnamim. Instituto Valenciana d!estudis i investigacion.Valencia 1990

Sen, Amartya Commodities and Capabilities, North Holland, Press. 1985,

Servicio Nacional De La Mujer; Género, Pobreza y Políticas publicas. Santiago, 1994.

____________________Diagnostico sobre la situación de pobreza de las mujeres en Chile. Departamento de Planificación y Estudios. Area Mujer. Santiago. 1966

. __________________Género Y Pobreza. Elementos para una discusión. Santiago. 1996.

Szczepanski, Jan The Use Autobiographies in Historical Social Psychology. En Bertaux Daniel (editor) Biography y Society. The life History approach in the Social Sciences. Sage Publications .Impreso en EE.UU. segunda edición. 1983

Valcarcel, Amelia Sexo y filosofía Sobre mujer y poder. Anthropos: Barcelona, 1991.

Taller De Accion Cultural (TAC) Lavando la esperanza. Ediciones Vivencias Populares. 2° Edición. Santiago Chile1986.

________________________. Amasando el pan y la vida. Serie Rescate de la Memoria Histórica, Ediciones LOM. 1994.

Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1986.

Thomsom, Paul. Life Histories and the Analysis of Social Change. En Bertau Daniel (editor) Biography y Society. The life History approach in the Social Sciences. Sage Publications .Impreso en EE.UU. segunda edición. 1983.

UCTAD, Trade and Development Report, 1997 Ginebra.

Valdes, Adriana; Mujeres, cultura y desarrollo, desde una perspectiva latinoamericana. En nuestra Memoria, Nuestro futuro. Mujeres e historia, Ediciones de las Mujeres Nº 17 Isis Internacional. 1992.

Valdés, Teresa; Venid, benditas de mi padre. Las pobladoras, sus rutinas y sueños. Flacso.1988.

Valenzuela M.E. Venegas S, Andrade C. De mujer sola a jefa de hogar, Género, Pobreza y Políticas publicas. SERNAM, Santiago, 1994.

Vega Imelda Doña Carolina. Tradición oral, Imaginario Femenino y Política. Isis Internacional Ediciones de las mujeres Nº 16.1992,

____________Aprismo Popular: Mito, Cultura e historia, 2a. edición. Editorial. Tarea. 1986

La Felicidad? ¿Para Felicitas?".En Boletín Americanista, XXXII. Nº41. Universidad de Barcelona. Barcelona.1991.

Wiscaver, Daniel; Editor, El modelo económico chileno. CED, Santiago. Chile 1993

 

 

Autor:

Georgina Aceituno Saavedra

[1] Los efectos de la globalizaci?n en los pa?ses en desarrollo, Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique edici?n chilena, n?mero 1, septiembre 2000.

[2] Informe de Desarrollo Humano 1999. Publicado por Naciones Unidas Programa de Desarrollo. New York. Oxford Universidad Press. 1999.

[3] Panorama Social de Am?rica Latina 1999-2000. Publicaci?n de las Naciones Unidas. Impreso en Santiago, agosto de 2000.

[4] Diario El Mercurio, Santiago, 20 de febrero de 2001

[5] Resultados Encuesta CASEN 1998 Documento N? 11 Situaci?n de la mujer en Chile 1998. Santiago, Chile, agosto 1999

[6] INE, Mujeres y hombres en Chile. Cifras y realidades 1996. INE. 1995. Santiago. Chile.

[7] Ibidem..

[8] La situaci?n es similar en el resto de los pa?ses latinoamericanos

[9] Banco Mundial. Informe sobre Desarrollo _Mundial 2000/2001. Panorama General. Hecho en Estados Unidos de Am?rica. Washington D.C. Primera Edici?n, septiembre de 2000.

[10] Idem.

[11] Organizaci?n de Cooperaci?n y Desarrollo Econ?mico,.

[12] Leiva Fernando El ?Modelo neoliberal?. Implicancias sociales y pol?ticas para los trabajadores. En Seminario, Desaf?os de la Democracia ?B?squeda De Alternativas Al Modelo Econ?mico o Profundizaci?n De La Ideolog?a De La Impotencia?. Red Institucional Mujer y Trabajo N?1. Santiago1994

[13] Ver: Paul Luis. Competitividad y productividad. Los grandes desaf?os empresariales. En Chile Hacia El 2.000 LARRAIN Felipe(editor);.Centro de Estudios P?blicos. Santiago, 1994

[14] Citado por Leiva Leiva Fernando En El ?Modelo neoliberal?. Implicancias sociales y pol?ticas para los trabajadores. En Seminario, Desaf?os de la Democracia ?B?squeda De Alternativas Al Modelo Econ?mico o Profundizaci?n De La Ideolog?a De La Impotencia?. Red Institucional Mujer y Trabajo N?1. Santiago1994

[15] Leiva Fernando, Comunicaci?n personal. Entrevista realizada el 23 de octubre 1996., en torno al estudio en preparaci?n Mercados de Trabajos Flexibles Pobreza y Desintegraci?n Social En Chile 1990-1994.

[16] Ex ministro de Comercio Exterior de Colombia y presidente saliente de la UNCTAD

[17] Consejero del Gobierno de Francia… BIANCO, Jean-Louis. El cuestionamiento contempor?neo del Estado. En Reforma y Modernizaci?n del Estado. Ediciones Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificaci?n Econ?mica y Social. Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Santiago. Chile. 1995.

[18] Ver Salazar Gabriel, Los Pobres, Los Intelectuales y el Poder. Taller de Reflexi?n. PAS.. Santiago Chile 1995.

[19] Op.cit.Leiva F pag. 19

[20]

[21] Larrain Felipe; Chile hacia el 2.000. Centro de Estudios P?blicos. Santiago, 1994

[22] :Wiscaver, Daniel;, El modelo econ?mico chileno. CED, Santiago. Chile 1993

[23] Quiroz Teresa. Mujeres en el poder local. En El Espacio Posible. Ediciones ISIS Internacional. Ediciones de las Mujeres N? 19. Santiago. Chile. 1993

[24] En: Pizarro Cris?stomo et al. Pol?ticas econ?micas y sociales en el Chile Democr?tico..Cieplan. Editorial Andros. Sgo. Chile. 1985.

[25] idem

[26] Pizarro Crisostomo et al. Pol?ticas econ?micas y sociales en el Chile Democr?tico.- Cieplan. 1985. Andros. Sgo. Chile

[27] :En Pizarro Crisostomo et al. Pol?ticas econ?micas y sociales en el Chile Democr?tico..Cieplan. Editorial Andros. Sgo. Chile. 1985. 1985.. p.215

[28] Ver:Fazio,Hugo:. El Programa Abandonado. Balance Econ?mico Social Del Gobierno De Aylwin. LOM Ediciones. Santiago. S /

[29] El _M;ercurio 29/11/95

[30] La Tercera 10/10/98

[31] : Revista Punto Final septiembre 1998.

[32] Agencia Informativa Pulsar,22 de septiembre de 1998

[33]

[34] QUIROGA, Mart?nez, Rayen. Desarrollo, sustentabilidad y calidad de vida. En el Tigre sin Selva. Instituto de Ecolog?a Pol?tica. Santiago.1994.

[35] Este corresponde aproximadamente al Estado de Bienestar de Europa

[36] Boissier Sergio Desarrollo Regional, Entre La Caja Negra Y El Proyecto Pol?tico.

[37] . Consejo Nacional para la Superaci?n de la Pobreza. La pobreza en Chile. Un desaf?o de Equidad y de Integraci?n Social. Informe de Agosto de 1996. Tomo I Informe. Anual Editorial Despertar. Primera Edici?n agosto de 1996. Santiago Chile.

[38] UNESCO,1991:

[39] Premio Nobel de Econom?a, 1998

[40] PNUD en 1996, A?o Internacional para la Erradicaci?n de la Pobreza_(pag__30-31).

[41] Informe sobre desarrollo humano 2.000

[42] Banco Mundial. Informe sobre Desarrollo _Mundial 2000/2001. Panorama General. Hecho en Estados Unidos de Am?rica. Washington D.C. Primera Edici?n, septiembre de 2000.

[43] Asociamos el t?rmino a una foto por la tendencia a pensar que la realidad estar?a en los indicadores econ?micos, producto interno bruto y otros.

[44] Ver: Pol?tica y desarrollo en Am?rica Latina. Editor Josef Thesing.Editorial Los Andes. Buenos Aires. 1980

[45] El resumen sobre antecedentes se hizo en base a: Montecino Sonia; De la Mujer al G?nero: Implicancias Acad?micas y Te?ricas. Excerpta N? 2 Universidad de Chile Disponible en:URL:www.uchile.cl/facultades/csociales/excerpta/mujer2. abril 1996.

[46] Ver: SCOTT, Joan; El g?nero una categor?a ?til para el an?lisis hist?rico. En Amelag, James y Nasch ,Mary. Historia y g?nero. Las mujeres en la historia moderna y contempor?nea. Ediciones Alfons. El Magnamim. Insituto Valenciana d!estudis i investigacion.Valencia 1990

[47] Ver: Guzm?n, Virginia, Portocarrero, Patricia; Construyendo diferencias Ediciones Flora Trist?n. Lima, Per?. 1992

[48] Ver Moser, Caroline . Mujeres de bajos ingresos, tiempo y triple rol en Guayaquil. Ecuador (extracto) Revista Proposiciones 21-1992 Mujeres N?16.1992

[49] Gissi, Jorge; Familia, Machismo y Pobreza. En Identidad Latinoamericana Psicolog?a y Sociedad. Impresos Sic. Santiago, Chile 1989

[50] : Vega Imelda Do?a Carolina. Tradici?n oral, Imaginario Femenino y Pol?tica. Isis Internacional Ediciones de las mujeres N? 16.1992

[51] Documento publicado y distribuido en formato electr?nico por la Divisi?n de Informaci?n y Relaciones Externas, Fondo de Poblaci?n de las Naciones Unidas. 1996.

[52] G?nero y Pobreza. Nuevas Dimensiones. Irma Arriagada y Carmen Torres(editoras). Ediciones de las mujeres N?26 .Isis Internacional. Santiago Chile. 1998.

[53] Citada por la soci?loga Margarita Mar?a Pel?ez M. Directora del Centro de Estudios en G?nero: Mujer y Sociedad. Universidad de Antioqu?a Medell?n, Colombia en la Conferencia "Los Desaf?os De Las Mujeres En El Pr?ximo Milenio, En El Contexto Del Desarrollo"

[54] S?nchez, Olga Amparo. El Movimiento Social de Mujeres, en Vel?squez, Magdala, comp. Las Mujeres en la Historia de Colombia, Consejer?a Presidencial para la Pol?tica Social, Presidencia de la Rep?blica, Norma, Bogot?, 1995

[55] Anderson Jeanine R. Formas de la pobreza y estrategias municipales. En G?nero y Pobreza.Nuevas dimensiones..Arriagada Irma y Torres Carmen (editoras).Isis Internacional.Ediciones de las Mujeres N?26.Julio 1998.

[56] Op.cit. Irma Arriagada y Carmen Torres(editoras).

[57] Paulo Freire: Pedagog?a de la Autonom?a. Ed., Paz y Tierra, Sao Paulo 1996

[58] Microf?sica del poder De. La Piqueta.2? Edici?n Madrid 1989

[59] : Cano, Gabriela et al; Lo privado y lo p?blico. La mutaci?n de los espacios. (Historias de mujeres 1920-1940).En Vania Salles y Elsie Mac.Phail (compiladoras) Textos y Pretextos. Once estudios sobre la mujer. PIEM. Colegio de M?xico.1987.

[60] Ver Bertaux, Daniel Biographhy and Society. Editorial Board.1983

[61] : Geertz Clifford. La interpretaci?n de las culturas. Editorial Gedisa. 5?, reimpresi?n. Barcelona. 1992..

[62] Berger y Lukman. La construcci?n social de la realidad. Editorial Amorrutu.1968

[63] Garc?s Mario. Chile F?rtil y siempre pobre. En Revista El Canelo N? 67. noviembre 1995. Santiago.Chile

[64] Distribuci?n Del Ingreso, Pobreza Y Gasto Social En Am?rica Latina Documento preparado para la primera Conferencia de las Am?rica CEPAL 20-Mar-98

[65] Entrevista a Primera L?nea 10 de noviembre de 2000

[66] Datos 1987 – 1996, MIDEPLAN, Encuesta CASEN

[67] La Tercera 2 de abril del2000.

[68] Informaci?n (e-mail)del 28 de noviembre del 2000 del Departamento de Estudios Sociales MIDEPLAM

[69] Pobreza y distribuci?n del ingreso en Chile, 1998 Divisi?n Social MIDEPLAN Santiago 1998.

[70] Informaci?n (e-mail)del 28 de noviembre del 2000 del Departamento de Estudios Sociales MIDEPLAM

[71] Diario El Pa?s, 23-4-2000

[72] INE, Mujeres y hombres en Chile. Cifras y realidades 1995. INE. 1995. Santiago. Chile.

[73] : op cit.INE

[74] op. cit. INE

[75] Mideplan. Documen6to N? 11 Situaci?n de la mujer en Chile 1998

[76]

[77] ibid pag. 52

[78] El documento N? 11,.Situaci?n de la mujer en Chile 1998, de Mideplan, es la fuente de los datos entregados.

[79] Perez Cristian Acerca de una historia comunal. La comuna Pedro Aguirre Cerda. Un relato acerca de sus or?genes In?dito Santiago.1997.

[80] Mideplan. Depto. De Informaci?n Social. Encuesta CASEN 1998

[81] Ministerio de Planificaci?n y Cooperaci?n. M?todos y T?cnicas de Planificaci?n Regional. Editores Asociados Ltda.. Santiago. 1? edici?n 1994Santiago. 1? edici?n 1994

[82] Bertaux, Daniel. Le storie di vita nella cultura contemporanea in Francia, en Oralit? e vissuto. L'uso delle storie di vita nelle sicienze sociali, Mar?a I. Macioti (a cura di), Liguori Editore, Napoles, 1986; Camargo, Aspacia, et al. Historias de vida na Am?rica Latina, en BID, n?m.16, R?o de Janeiro, 1983; Pi?a, Carlos. Historias de vida y ciencias sociales, en Revista Mexicana de Ciencias Pol?ticas y Sociales, n?m.132, abril-junio, 1988.

[83] Montecinos, Sonia. Tradici?n oral, identidad femenina, en Memoria hist?rica y sujeto popular, Cuaderno n?m.6, Eco, Santiago de Chile, 1987, p.50.

[84] Ver: Michel, Foucault; Microf?sica del poder. Editorial La Piqueta. 1989.

[85] Ver; Julieta, Kirkwood; "Feminarios". Editorial. Documentas. 1987.

[86]

[87] Ver: AYLWIN Mariana et al. Chile en el Siglo XX. De. Emisi?n. 2? Edici?n 1986.

[88] Eduardo Galeano Mujeres. Alianza Editorial S.A. Madrid.1995

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter