Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los ciclos de potencia de gas




Enviado por latiniando



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Transformaciones Cerradas
    (Ciclos)


    4. Ciclos
    Técnicos

    5. Ciclo de Otto
    6. Ciclo
    Diesel

    7. Ciclos De Ericsson y
    Estirling

    8. Ciclo de
    Brayton

    9. Ciclo de
    Rankine

    10.
    Refrigeración

    11.
    Transferencia de
    calor

    12.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    Los ciclos de potencia de
    gas o
    dispositivos cíclicos generadores de potencia revisten de
    gran importancia en el estudio de la termodinámica ya que varios sistemas y
    maquinas se basan en su funcionamiento.
    Los modernos motores
    automotrices, camiones, barcos, turbinas de gas son ejemplo
    de aplicaciones extremadamente útiles
    de estos procesos.
    Los motores
    endotérmicos son maquinas motrices cíclicas en las
    que la energía interna que posee un fluido (vapor, gas) se
    transforma parcialmente en energía mecánica, dicho fluido es el medio al que
    se le proporciona o sustrae en adecuados puntos del ciclo operativo.

    2. Transformaciones Cerradas (Ciclos)

    Al estudiar un proceso
    cualquiera desde el punto de vista de la Termodinámica podemos desentendernos de las
    sustancias que constituyen al sistema, pero
    necesitamos saber cuántas y cuáles son las
    magnitudes físicas que pueden determinar
    unívocamente el estado en
    que se encuentra dicho sistema,
    Las magnitudes que sirven para determinar el estado de un
    sistema, y que pueden variar influencias por causas exteriores,
    como dijimos anteriormente, se llaman parámetros. La
    cantidad de parámetros necesaria para determinar
    unívocamente el estado de
    un sistema depende de su grado de complejidad. En
    Termodinámica, para establecer el grado de complejidad de
    un sistema se introduce el concepto de fase.
    Se entiende por fase todo cuerpo físico homogéneo o
    conjunto de cuerpos idénticos y físicamente
    homogéneos. Por ejemplo, un sistema formado por agua, sobre la
    cual hay vapor de agua saturado,
    es un sistema de dos fases: una fase es el agua y otra
    el vapor saturado. De la misma forma, si en el agua flotan
    trozos de hielo tendremos también un sistema de dos fases:
    una dase será el agua y el otra el conjunto de los trozos
    de hielo.
    El sistema más simple es el formado por una cantidad
    determinada de gas perfecto; éste será un sistema
    monofásico. Los parámetros que determinan
    unívocamente el estado de este
    sistema pueden ser dos de las magnitudes siguientes: el volumen V, la
    presión
    p y la temperatura T.
    Las magnitudes V, p y T están relacionadas entre sí
    por la ecuación de estado, que para los gases
    perfectos es la fórmula de Mendeléiev-Clapeyron.
    El estado de un sistema puede representarse gráficamente
    por un punto tomando sobre los ejes de coordenadas los valores de
    los parámetros que caracterizan dicho sistema. Por
    ejemplo, si el estado de un sistema se caracteriza por un
    volumen V y la
    presión
    p, tomando como abscisas los volúmenes y como ordenadas
    las presiones, tendremos que el estado del sistema caracterizado
    por los valores p y V
    dados estará representado por el punto A (fig. 1), cuyas
    coordenadas son las correspondientes a p y V.

    Toda transformación que se cumpla en un sistema
    está siempre relacionada con una serie de estados de
    desequilibrio. Pero podemos figurarnos una transformación
    que se realice de tal forma, que en cada instante, cada uno de
    sus parámetros tenga un valor
    determinado y que las variaciones de estos parámetros con
    el tiempo sean
    tan lentas que, durante un pequeño espacio de tiempo Δt
    tomado arbitrariamente, el sistema pueda considerarse en equilibrio.
    Las transformaciones que se efectúan infinitamente
    despacio se denominan equilibradas y pueden considerarse
    integradas por una serie de estados de equilibrios sucesivos.
    Se dice que una transformación es reversible cuando puede
    realizarse en ambas direcciones, pero si se cumple primero en un
    sentido y después en el contrario el sistema deberá
    volver a su estado inicial, sin que ocurra variación
    alguna en los cuerpos que lo rodean.
    Supongamos que el agente de transformación, que al
    expansionarse pasó del estado C1, al estado C2 (fig. 2),
    después, por haber sido sometido a presión, vuelve
    de nuevo al estado C1. Sea la curva C1C´P2 la
    representación del proceso de
    expansión. La compresión puede realizarse a lo
    largo de esta misma curva C2C´C1, pero
    reconociéndola en sentido contrario. Pero también
    puede efectuarse dicha compresión por otro camino, por
    ejemplo, el que representa la curva inferior C2C´C1, para
    la cual, mientras se comprime la substancia habrá que
    mantenerla a otra temperatura T2
    diferente de T1 de la carrera de expansión.

    Todo proceso representado por la curva cerrada
    C1C´C2C"C1 recibe el nombre de transformación
    cerrada o ciclo.
    El trabajo A1
    realizado por la substancia al expansionarse, se representa por
    el área de la figura C1C´C2B2B1; este trabajo es
    negativo, es decir, A2<0. La suma de estos trabajos es A = A1
    + A2.
    Llamado U1 a la energía interna de la substancia en el
    estado C1; C2, a la correspondiente al estado C2; Q1, a la
    cantidad de calor cedida a
    la substancia (agente de transformación) durante la
    expansión C1C´C2; y Q2, a la cedida a esta
    substancia durante la compresión C2C"C1. Por el primer
    principio de la termodinámica
    Q1= U2-U1+ A1; -Q2=U1-U2+A2
    Que sumando miembro a miembro queda A= A1+A2= Q1+Q2.

    Ahora veamos un ciclo inverso al de la figura 2, la
    expansión de la substancia se efectúa por la curva
    C1C"C2, realizando un trabajo positivo A1, numéricamente
    igual al área de la figura C1C"C2B2B1. La
    compresión se lleva a cabo por la curva C1C"C2, realizando
    un trabajo negativo A2, numéricamente igual al área
    de la figura C1C´C2B2B1. El trabajo
    total será A´=A1+A2 es negativo, puesto que el
    valor absoluto
    de A2 es mayor que el de A1. El trabajo realizado por las fuerzas
    exteriores que actúa sobre el sistema será
    positivo, A= -A´.
    Supongamos que durante la expansión de la substancia
    absorbe del exterior una cantidad de calor Q2,
    mientras que durante la compresión cede una cantidad de
    calor Q1. En este caso, todo el proceso se reducirá a lo
    siguiente: las fuerzas aplicadas al sistema, por parte de los
    cuerpos exteriores, realizan un trabajo positivo A y el sistema
    recibe del exterior una cantidad de calor Q2 y cede una cantidad
    de calor Q1, mayor que Q2. La cantidad de calor cedida Q1,
    será igual a la suma de calor recibido Q2 y el trabajo
    realizado por las fuerzas exteriores que actúan sobre el
    sistema.
    Q1= Q2 + A.
    Una máquina que funcione con este ciclo puede servir de
    refrigerador, puesto que la expansión C1C"C2 se realiza a
    temperatura más baja que la compresión C2C’C1
    y, por lo tanto, la cantidad de calor Q2 puede tomarse de un
    cuerpo más frío y la Q1 cederse a uno más
    caliente. La máquina refrigerante funciona a costa de
    fuerzas exteriores y transporta cierta cantidad de calor Q2 desde
    un cuerpo más frío (enfriándolo más)
    a otro mas caliente.

    3. Ciclo De
    Carnot

    Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico
    reversible que utiliza un gas perfecto, y que consta de dos
    transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal
    como se muestra en la
    figura.
    La representación gráfica del ciclo de Carnot en un
    diagrama p-V
    es el siguiente
    Tramo A-B isoterma a la temperatura T1
    Tramo B-C adiabática
    Tramo C-D isoterma a la temperatura T2
    Tramo D-A adiabática
    Una máquina que funcione según el principio
    de Carnot y cuyo rendimiento efectivo sea igual al rendimiento
    máximo constituye una máquina perfecta, que no es
    realizable, pero cuyos caracteres deben conocerse para poder
    aproximarse a ellos lo más posible. Las transformaciones a
    las que se somete un fluido pueden realizarse de dos formas
    distintas:
    1°. A temperatura constante se obtiene una compresión
    o una expansión llamada isotérmica, que tiene lugar
    cuando la variación del volumen se hace en un recinto,
    mantenido a temperatura constante, que absorbe todo el
    calentamiento producido en el gas o en el vapor, o que cede
    calor, si la temperatura tiende a bajar por causa de la
    expansión. Si se tata de un gas al que puede aplicarse la
    ley de
    Boyle-Mariotte, la curva de presión en función
    del volumen será una curva equilátera representada
    por la ecuación pv= constante
    2°. Cuando el recinto donde se produce la expansión o
    la compresión está completamente aislado del calor
    que ninguna de las variaciones de la temperatura del medio que
    ocupa este recinto puede reducirse por una pérdida de
    calor a través de las paredes, la transformación se
    llama adiabática.
    Se demuestra que la ecuación que relacione el volumen de
    vapor con la presión es, para un gas perfecto,
    pvg =
    constante
    En la cual g =
    C/c es el cociente de los calores específicos del gas.
    Supongamos una máquina térmica que funciones entre
    las temperaturas T1 y T2. ¿ A qué transformaciones
    deben someterse los cuerpos empleado entre estos límites
    para obtener rendimiento máximo?.
    El ciclo cerrado que representa la variación de las
    presiones y de los volúmenes del gas en los diferentes
    puntos del recorrido del émbolo de un motor debe
    reflejarse, en una curva tomada por las dos isotermas que
    corresponden a las temperaturas T1 yT2, las cuales se hayan
    unidas entre sí por dos adiabáticas.
    Consideremos lo que sería una máquina de vapor
    perfecta (Fig. 4). Vamos a describir el ciclo partiendo del punto
    A, que corresponde al momento en que comienza la admisión
    del vapor debajo del émbolo. Esta expansión debe
    hacerse sin variación de temperatura, siguiendo la
    isoterma AB, a la temperatura T1 del vapor admitido. En B cesa la
    admisión y los gases se
    expanden siguiendo la curva BC, que es una porción de
    adiabática entre las temperaturas T1 y T2. Cuando el
    émbolo llega al punto C, hay un retroceso y un escape del
    vapor siguiendo la isoterma CD, a la
    temperatura T2.En el punto D, el escape está cerrado y hay
    comprensión con calentamiento por la porción de
    adiabática DA.
    Este ciclo que es el que debería seguir una máquina
    perfecta, se denomina ciclo de Carnot. Tiene la propiedad de
    ser reversible, es decir, de poder ser
    recorrido indistintamente en un sentido o en otro, y de dar el
    rendimiento teórico máximo.

     

    4. Ciclos
    Técnicos

    No obstante, las aproximaciones al ciclo de Carnot
    pueden conseguirse únicamente en procesos que
    se realizan muy despacio y que, desde el punto de vista
    técnico, no tienen aplicación. Los ciclos que se
    utilizan en las máquinas
    térmicas de aplicación técnica son
    irreversibles y, en realidad, no son cerrados, puesto que la
    substancia que las realiza se arroja al exterior después
    de terminar el ciclo. Los ciclos técnicos más
    utilizados son:

    1. a) el vapor de la caldera comienza a llegar al
      cilindro; la presión de este se eleva desde el valor
      p0 (correspondiente a la presión del vapor
      en el condensador) hasta el valor p1
      (correspondiente a la presión del vapor en la
      caldera); todo este proceso puede considerarse que se realiza
      a volumen constante V0 (línea EA)
      b) a medida que el vapor va entrando en el cilindro, el
      pistón se desplaza de izquierda a derecha y, por
      consiguiente, el volumen aumenta, a una presión
      constante p1, desde V0 hasta
      V1 (línea AB);
      C) el pistón sigue desplazándose hacia la
      derecha pero cesa la entrada de vapor en el cilindro y, como
      resultado, tiene lugar una expansión adiabática
      del vapor desde el volumen V1 hasta el volumen
      V2 (línea BC);
      D) el pistón llega a su posición extrema
      derecha, el distribuidor abre la lumbrera de salida del vapor
      y éste pasa al condensador; se produce una
      rápida caída de la presión hasta el
      valor P0 (prácticamente a volumen constante
      V2; (línea CD);
      e) el pistón se mueve en sentido en sentido contrario,
      empujando a los restos de vapor con una presión
      constante p0, y el volumen de éstos
      disminuye desde V2 a V0.

    2. Ciclo de funcionamiento de una máquina de
      vapor a pistón: Este ciclo se reduce a lo
      siguiente.
    3. Ciclo del motor de
      combustión interna de cuatro tiempos.
      Este ciclo consta de los siguientes procesos:
    1. La primera carrera del émbolo, de izquierda a
      derecha (primer tiempo), durante la cual el combustible
      (vapores de gasolina mezclados con aire) es
      aspirado y entra por la válvula a. Esta
      aspiración puede considerarse que, aproximadamente se
      realiza a presión constante p0, igual a la
      presión atmosférica; durante este tiempo el
      volumen aumenta desde V2 hasta V1 (rama
      EA de la curva);
    2. La segunda carrera (rama AB), durante la cuál
      el émbolo, desplazándose hacia la izquierda,
      comprime adiabáticamente la mezcla aspirada en el primer
      tiempo, haciendo que su volumen disminuya desde V1
      hasta V2 al mismo tiempo que su temperatura se eleva
      desde T0 hasta T1 y su presión
      desde p0 hasta p1;
    3. La explosión de la mezcla comprimida, provoca
      por una chispa eléctrica que salta entre los electrodos
      de la bujía M, da lugar al comienzo del tercer tiempo.
      Al comenzar este tiempo se produce un aumento casi
      instantáneo de la presión (sin que varíe
      el volumen, ver rama BC de la curva), hasta el valor
      p2, y de la temperatura, hasta T2, a expensas del
      calor que produce la explosión. Después el
      émbolo se desplaza de izquierda a derecha y tiene lugar
      una expansión del gas, aproximadamente
      adiabática, hasta que este ocupa el volumen
      V1 esta expansión va acompañada de un
      descenso de temperatura, de T2 hasta T3 (rama CD). Cuando el
      émbolo llega a su posición extrema derecha,
      correspondiente al punto D, se abre la válvula de escape
      V, y la presión desciende a volumen constante V1 hasta
      el valor P0 (rama DA); la temperatura también desciende
      hasta el valor T0;
    4. El cuarto y el último tiempo, durante el cual
      el émbolo se desplaza hacia la izquierda y empuja a los
      gases quemados expulsándolos a través de la
      válvula de escape b (rama AE).

    3- Ciclo del motor diesel de cuatro tiempos. El motor
    diesel funciona de forma semejante al motor de gasolina. La
    principal diferencia que hay entre ellos consiste, en que el
    motor diesel, se emplea un grado de comprensión bastante
    más elevado (que alcanza 30-35 ATM o más). Como esta
    comprensión se efectúa por vía
    adiabática, en ella hay una gran elevación de la
    temperatura, por lo que no hay necesidad de una chispa
    eléctrica. Además, este motor es más
    económico, puesto que funciona con combustibles más
    pesados (petróleo).

    El ciclo de motor diesel se compone de los siguientes
    tiempos:

    1. Primer tiempo, durante el cual el pistón, al
      desplazarse, hace que el aire
      atmosférico penetre en el cilindro (carrera de
      adición). Este proceso se desarrolla a presión
      constante, igual a la atmosférica PO (línea EA
      fig. 6)

    2. Segundo tiempo, durante el cual el pistón
      comprime adiabáticamente el aire aspirado en el tiempo
      anterior (línea AB), hasta una presión P1, dando
      lugar a que la temperatura se eleve desde T0 hasta un mayor que
      T1.
    3. Tercer tiempo, a cuyo comienzo se inyecta el
      combustible en el cilindro; este combustible se inflama en el
      aire caliente y se quema, con lo cual hace que el pistón
      se desplace a presión constante p1; en estas condiciones
      se eleva la temperatura a expensas de la combustión, desde T1 hasta T2
      (línea BC). Después la mezcla formada por los
      gases formada de la combustión y el aire se expande por
      vía adiabática (línea CD). Al finalizar el
      tercer tiempo (punto D) se abre la válvula de escape y
      la presión que hay dentro del cilindro desciende, a
      volumen constante V2, hasta igualarse con la atmosférica
      p0 (línea DA);
    4. El cuarto y último tiempo, durante el cual la
      mezcla de los gases y de la combustión se barre del
      cilindro (línea AE).

    5. Ciclo de
    Otto.

    Este también es llamado ciclo de encendido por
    chispa, en este el proceso se realiza a volumen constante.
    Este ciclo es de interés ya
    que da el análisis del comportamiento
    de los motores por ignición de chispa. El ciclo Otto puede
    ser de 2 o de 4 tiempos.
    Un ciclo de Otto de 4 tiempos se compone de 4 procesos
    internamente reversibles, además de una carrera de
    alimentación y una de expulsión en
    el ciclo.
    El ciclo teórico consta de una transformación
    adiabática (1-2) (compresión), una isocórica
    (2-3)(combustión), una segunda transformación
    adiabática(3-4)(expansión) y finalmente una segunda
    transformación isocórica (4-1)(enfriamiento).
    El trabajo requerido para expulsar la carga del cilindro tiene la
    misma magnitud, pero de signo contrario, que el requerido para
    absorber la nueva carga por tanto estas dos partes del ciclo
    teórico no afectan el trabajo neto desarrollado.
    Los parámetros principales que gobiernan la eficiencia
    térmica de un ciclo Otto son la relación de
    compresión y la relación de capacidades
    térmicas específicas. El valor de la eficiencia
    térmica aumenta al aumentar la relación de
    compresión, desde el punto de vista practico est 
    limitado por la ocurrencia de la preignición cuando la
    relación se eleva por encima de 10, para los hidrocarburos
    comunes la eficiencia térmica aumenta al incrementar el
    cociente de las capacidades térmicas específicas. ,
    Para tener en cuenta que las capacidades térmicas
    específicas son variables la
    eficiencia se debe determinar mediante la relación
    n = 1- ( u4 – u1 )/( u3 – u2 )
    Las temperaturas de los estados 2 y 4 se calculan con las
    relaciones isoentropicas
    vr2 = vr1*(v2/v1) = vr1/r y vr4 = (v4/v3) = r*vr3
    vr es función
    solo de la temperatura

     

    Descripción genérica del ciclo:
    En la figura 1 vemos el ciclo teórico de un motor Otto en
    un diagrama p-V.
    El motor se caracteriza por aspirar una mezcla aire-combustible
    (típicamente gasolina dispersa en aire). El motor Otto es
    un motor alternativo. Esto quiere decir de que se trata de un
    sistema pistón-cilindro con válvulas
    de admisión y válvulas
    de escape.
    En los próximos párrafos describiremos el ciclo
    Otto de 4 tiempos. El ciclo que describiremos inicialmente es el
    ciclo teórico. Posteriormente veremos las diferencias que
    existen en un ciclo real. Las diferentes evoluciones que componen
    el ciclo son:

    • Admisión: evolución 0-1. El pistón se
      desplaza desde el PMS (punto muerto superior) al PMI (punto
      muerto inferior). La válvula de admisión, VA se
      encuentra abierta. El pistón realiza una carrera
      completa. El cilindro se llena con mezcla aire/combustible. Al
      final de la admisión (en el PMI) se cierra la VA. El
      llenado del cilindro requiere un trabajo negativo.
    • Compresión: evolución 1-2. Con las dos
      válvulas cerradas (VA y válvula de escape, VE),
      el pistón se desplaza desde el PMI al PMS. Se realiza
      una carrera completa. Se comprime la mezcla aire/combustible.
      En principio esta compresión es adiabática. La
      compresión requiere trabajo negativo.
    • Encendido: en teoría este es un instante
      (evolución 2-3). Cuando el pistón llega al PMS,
      se enciende la chispa en la bujía y se quema la mezcla
      en la cámara de combustión, aumentando la
      presión de 2 a 3.
    • Trabajo: evolución 3-4. Con las dos
      válvulas cerradas el pistón se desplaza desde el
      PMS al PMI. Se realiza una carrera completa. En principio esta
      evolución es adiabática. La evolución
      genera trabajo positivo. De hecho es la única
      evolución del total del ciclo en que se genera trabajo
      positivo al exterior.
    • Ap. Válvula de Escape: evolución 4-1.
      En teoría esta caída de
      presión de 4 a 1 es instantánea y ocurre cuando
      se abre la válvula de escape.
    • Escape: evolución 1-0. El pistón se
      desplaza desde el PMI al PMS. Se realiza una carrera completa
      (la VE está abierta y la VA se encuentra cerrada). En
      principio la presión dentro del cilindro es igual a la
      atmosférica, por lo cual el trabajo requerido es
      cero.

    Cada carrera completa corresponde a media vuelta del
    cigueñal. Por lo tanto para realizar el ciclo completo se
    requieren dos revoluciones completas en el motor de cuatro
    tiempos.
    A continuación hay un enlace que muestra una
    animación del ciclo de un motor de cuatro
    tiempos

    6. Ciclo
    Diesel.

    Este se le conoce como ciclo de encendido por
    compresión y se realiza a presión constante.
    El método
    utilizado aquí es en elevar la temperatura de la mezcla de
    combustible y aire por encima de su temperatura de
    ignición utilizando relaciones de compresión en el
    intervalo 14:1 a 24:1 y presiones de compresión de 400 a
    700 lb/in2.
    El ciclo que describe el comportamiento
    de este proceso es el ciclo Diesel, como el ciclo teórico
    es limitado solo se describirán sus características básicas.
    Este ciclo se compone de 4 procesos internamente reversibles,
    este solo difiere del ciclo de Otto en la fase de
    combustión (2-3), prevista a presión constante.
    Mediante un ciclo de aire estándar basado en capacidades
    térmicas específicas constantes se puede hacer un
    análisis útil del ciclo Diesel. En
    esas condiciones, los calores de entrada y salida del ciclo
    est n dados por
    q.ent = cp(t3 – t2) y q.sal = cv(t4 – t1)
    en consecuencia
     .Diesel = cp(t3 – t2) – cv(t4 – t1)/ cp(t3 – t2)
    = 1 – t4 – t1/k(t3 – t2)
    El ciclo Diesel teórico es fundamentalmente función
    de la relación de compresión r, la relación
    de combustión rc y la relación de capacidades
    térmicas específicas k. La eficiencia de este es
    siempre menor a la de un ciclo Otto para la misma relación
    de compresión, si rc es mayor que la unidad.
    En caso de tener que considerar las capacidades térmicas
    específicas variables, la
    ecuación de la eficiencia se convierte en
     .Diesel = 1- u4-u1/h3-h2
    Donde u y h se evalúan de tablas, las temperaturas de los
    estados 2 y 4 se calculan mediante las relaciones
    isoentropicas
    vr2 = vr1* V2/V1 =vr1/r y vr4 = vr3*V4/V3 = r*vr3/rc

    7. Los Ciclos De Ericsson
    Y Estirling

    Se ha demostrado que el efecto combinado de
    interenfriamiento, recalentamiento y regeneración es un
    aumento en la eficiencia térmica de un ciclo de potencia
    de turbina de gas. Es interesante examinar que pasa cuando el
    número de etapas tanto de interenfriameiento y de
    recalentamiento se hace infinitamente grande. En tal
    situación los procesos isoentropicos de compresión
    y expansión pasan a ser isotérmicos, el ciclo se
    puede representar mediante dos etapas a temperaturas constantes y
    dos procesos a presión constante con regeneración.
    A un proceso así se le llama ciclo de Ericsson.
    En este el fluido se expande isotérmicamente del estado 1
    al 2 a través de una turbina se produce trabajo y el calor
    se absorbe reversiblemente desde un deposito a Ta, luego el
    fluido se enfría a presión constante en un
    regenerador, del estado 3 al 4 el fluido se comprime
    isotérmicamente. Esto requiere una entrada de trabajo y
    una expulsión reversible de calor hacia un deposito a Tb,
    por ultimo el fluido se calienta a presión constante hasta
    el estado inicial haciéndolo pasar a contracorriente a
    través del regenerador.
    como la única transferencia de calor externa actúa
    sobre los depósitos y como todos los procesos son
    reversibles, la eficiencia es igual a la del ciclo de Carnot.
    No obstante el ciclo de Ericsson es impractico, sirve para
    mostrar como podría colocarse un regenerador para aumentar
    la eficiencia térmica.
    Otro ciclo de mas importancia pr critica y que incorpora un
    regenerador en su esquema es el ciclo Stirling, este se compone
    de 2 procesos isotérmicos reversibles y dos procesos a
    volumen constante también reversibles.
    El gas se expande isotérmicamente a partir del estado
    inicial 1 al 2 añadiendose calor desde un deposito a temp.
    Ta, del estado 2 al 3 se elimina energía a
    volúmenes constante hasta que la temperatura del fluido es
    igual a Tb, luego el volumen se reduce de manera
    isotérmica hasta su valor original, extrayéndose
    calor reversiblemente hasta un segundo deposito a Tb, finalmente
    se añade calor a volumen constante desde un estado 4 al 1.
    Aplicando un balance de energía para estos dos procesos se
    ve que son de la misma magnitud.
    El único efecto externo al sistema durante cada ciclo es
    el intercambio de calor con los 2 depósitos de
    temperaturas fijas.
    Aunque el ciclo trabaje igual al de Carnot es difícil
    construir una maquina sin introducir desventajas inherentes, por
    ejemplo este opera a presiones elevadas y los fluidos mas
    adecuados son el helio e hidrogeno, la
    relación entre peso y potencia no es muy favorable, a
    excepción cuando se trata de vehículos muy grandes
    como camiones, también las elevadas temperaturas presentan
    un problema, no obstante una de las m s grandes ventajas es
    su alta calidad de
    emisión ya que este es un motor de combustión
    externa, el proceso de combustión es mas completo que en
    uno de combustión interna en términos de contenido
    de bióxido de carbono, otras
    ventajas es su operación relativamente silenciosa su
    confiabilidad y larga vida y su capacidad
    multicombustible.

    8. Ciclo De
    Brayton

    Este ciclo se considera el básico en el
    análisis de turbinas.
    Este es un ciclo simple para una turbina de gas se emplea equipo
    separado para los diversos tipos de procesos del ciclo. A
    continuación se define primero lo que es un ciclo abierto,
    al inicio el aire se comprime en forma adiabatica en compresor
    rotatorio axial o centrifugo, el aire entra a una cámara
    de combustión donde se inyecta y quema combustible a
    presión constante, los productos de
    esta combustión luego se expanden en una turbina hasta
    alcanza la presión ambiente de
    los alrededores.
    Los ciclos de las turbinas de gas reales son abiertos ya que debe
    introducirse aire continuamente.
    En el ciclo de Brayton idealizado en comparación al de
    Otto y Diesel opera en un intervalo menor de presiones y
    temperatura espera en un intervalo de volumen m s amplio,
    esto hace que no sea adecuado para el uso en maquinas
    alternativas.
    Este ciclo consta de compresión adiabatica, calentamiento
    a presión constante y expansión adiabática.
    Debido a que los gases que se expanden están más
    calientes el trabajo que puede obtenerse del proceso de
    expansión es mayor que el de compresión; el trabajo
    neto del ciclo es la diferencia entre los dos. Si se agrega un
    regenerador para recobrar el calor de escape de la turbina se
    mejora la eficiencia. Añadiendo además de
    interenfriameiento en el compresor y recalentamiento del fluido
    de trabajo, durante la expansión se incrementa la salida
    de potencia para un tamaño dado de turbina de gas.
    La eficiencia térmica del ciclo de Brayton depende
    principalmente de la relación de presiones, la temperatura
    de admisión a la turbina y las perdidas parásitas
    (en especial las eficiencias del compresor y de la turbina). En
    el caso teórico de un aire estándar ideal sin
    perdidas internas se puede demostrar que la eficiencia
    térmica depende solo de la relación de presiones en
    el compresor (p2/p1).
    n. Br = 1 – 1/(p2/p1)^(k-1)/k
    Para un ciclo real con perdidas, la eficiencia térmica
    depende también de la entrada de temperatura a la turbina
    ya que una temperatura mayor significa un incremento de trabajo
    útil y una reducción proporcionada en el efecto de
    las pérdidas internas.
    El ciclo real queda corto respecto al ciclo ideal debido a que
    las propiedades reales del aire(k, cp) no son constantes sobre
    este intervalo de temperaturas, y de manera importante por las
    perdidas internas, estas empiezan a ser significativas arriba de
    1367 K y llegan a ser serias a 1922 K.

    9. Ciclo De
    Rankine

    Este ciclo se compone de cuatro procesos distintos.
    Comenzando con la bomba de alimentación, el
    líquido que entra al calentador se lleva primero a la
    presión del calentador. La energía para el
    calentamiento y la vaporización del líquido
    está proporcionada por la acción del combustible en
    el calentador. Si se requiere el sobrecalentamiento del vapor,
    este también puede lograrse en el calentador. El vapor
    sale del generador de vapor y se expande en forma
    isoentrópica en un motor primario hasta proporcionar la
    salida de trabajo del ciclo.

    Ciclo Rankine con Recalentamiento
    La eficiencia del ciclo Rankine puede incrementarse
    también aumentando la presión de operación
    en la caldera. Sin embargo, un aumento en la presión de
    operación de la caldera origina un mayor grado de humedad
    en los últimos pasos de la turbina. Este problema puede
    solucionarse haciendo uso de recalentamiento, en donde el vapor a
    alta presión procedente de la caldera se expande solo
    parcialmente en una parte de la turbina, para volver a ser
    recalentado en la caldera. Posteriormente, el vapor retorna a la
    turbina, en donde se expande hasta la presión del
    condensador. Un ciclo ideal con recalentamiento, y su
    correspondiente diagrama temperatura-entropía aparece en la siguiente figura.
    Obsérvese en esta figura que el ciclo Rankine con
    sobrecalentamiento solamente, sería más eficiente
    que el ciclo con recalentamiento, si en el primero fuera posible
    calentar el vapor hasta el estado 1' sin incurrir en problemas de
    materiales.
    El ciclo Rankine con recalentamiento puede ayudar a elevar
    minimamente la eficiencia del ciclo, pero se usa para alargar el
    tiempo de vida de la turbina. Idealmente podríamos usar
    una cantidad infinita de recalentamientos para continuar elevando
    la eficiencia pero en la practica solo se usan dos o tres, ya que
    la ganancia de trabajos es muy pequeña.

    Ciclo Rankine ideal con recalentamient
    3. Ciclo Rankine con Regeneración.
    La eficiencia del ciclo Rankine es menor que un ciclo de Carnot,
    porque se añade calor distinto al de la temperatura
    más alta. Este defecto se puede compensar usando un ciclo
    regenerativo. A continuación se presentan dos métodos,
    aunque el primero es muy impractico. En la figura A el liquido se
    bombea hacia unos serpentines en la turbina para lograr una
    transmisión de calor. Así, podemos decir que el
    fluido sufre un incremento de temperatura reversible de a hasta
    b, mientras que se expande y enfría reversiblemente desde
    d hasta e. La eficiencia térmica de este ciclo
    regenerativo es igual a la del ciclo de Carnot. La prueba es que
    en el ciclo existen tres condiciones:
    El calor es añadido al ciclo a una temperatura constante
    TA
    El calor es rechazado del ciclo a otra
    temperatura constante TB.
    Todos los procesos son, o los consideramos, reversibles.
    Ahora, comparando con las condiciones del ciclo de Carnot, vemos
    que son iguales.
    Aunque una turbina como la descrita anteriormente se pudiera
    construir, seria dañino para ella ya que aumentaría
    considerablemente la humedad por la disminución de
    temperatura.
    Podemos sugerir un método
    alternativo, el cual consiste en extraer una pequeña
    porción del vapor en la turbina, antes de que se expanda
    completamente. Esta extracción se mezcla con él
    liquido proveniente de una primer bomba en un calentador
    "abierto" o "por contacto". De esta forma podemos incrementar la
    temperatura del fluido sin decrementar la calidad del vapor
    en la turbina. Si tuviéramos una cantidad infinita de
    puntos de extracción a diferentes temperaturas en el
    proceso de expansión, la diferencia de temperaturas entre
    el vapor extraído y él liquido proveniente de la
    bomba seria mínima, lo mismo pasaría con la
    irreversibilidad que se produce al mezclar ambos fluidos.
    Para este sistema hipotético, el calor se transfiere
    solamente en los puntos donde la temperatura es máxima y
    mínima. Si tenemos un numero finito de puntos de
    extracción la irreversibilidad de las mezclas hace
    que exista una perdida de energía. Aunque estas perdidas
    se den, la eficiencia térmica de un ciclo regenerativo
    irreversible puede ser mayor que un ciclo Rankine reversible
    común. Esto es posible gracias a que en un ciclo
    regenerativo el calor se añade a una temperatura promedio
    mas alta, y por eso un mayor porcentaje de este calor puede ser
    convertido en trabajo.
    Dado que la mayor perdida de energía de una planta de
    potencia se presenta en el condensador, en donde se desecha calor
    al medio enfriador, es pertinente considerar métodos de
    reducir este calor desechado y de mejorar la eficiencia del
    ciclo.
    El método mas deseable de calentamiento del condensador
    seria uno que fuera reversible y continuo. Suponiendo que esto
    fuera posible el diagrama T-S estaría representado por la
    figura siguiente:
    En este diagrama
    se considera que el vapor esta saturado al inicio de la
    expansión. La curva 4-5 es paralela a la 3-6 puesto que se
    postulo que el calentamiento es reversible. Se observara que el
    incremento de Entropía durante el calentamiento es igual
    a la disminución durante la expansión y
    enfriamiento del vapor, y que el área 4,5,6,3 es igual al
    área 1,2,3,6,7.
    En la practica, este ciclo ideal se obtiene de forma aproximada
    permitiendo que el condensado de la bomba de
    alimentación
    se caliente en un calentador o en calentadores separados por el
    vapor que se extrae de la turbina despues que este se ha
    expandido en forma parcial y ha realizado un trabajo. El vapor
    extraído de la turbina puede mezclarse directamente con el
    condensado (como en un calentador abierto) o bien intercambiar
    calor en forma directa y condensar (como en un calentador
    cerrado)

    Se tienen dos tipos de calentadores:
    Abierto.- Donde se mezcla el vapor de extracción y el
    condensado logrando un liquido saturado.
    Cerrado.- Es el mas común donde se transmite la
    energía del vapor extraído por convección al
    liquido saturado.

    Calentador Abierto Calentador Cerrado
    Resumiendo esta sección, podemos decir que el rendimiento
    del ciclo RANKINE puede incrementarse disminuyendo la
    presión de salida, aumentando la presión durante la
    adición de calor y sobrecalentado el vapor.
    La calidad de vapor que sale de la turbina se incrementa por
    sobre el recalentamiento del vapor y disminuye bajando la
    presión de salida y por el aumento de la presión
    durante la adición de calor. 

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter