Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El populismo en América Latina (página 2)




Enviado por balzora



Partes: 1, 2

4. Aspectos rescatables del populismo
histórico para la creación de una vía
política
alternativa

Cuadro: Principales Rasgos De Los Populismos En Rusia Y
América

Lugares

Items

Populismo Ruso

Populismo Norteamericano

Populismo

Latinoamericano

Perú

Brasil

Argentina

Epoca

1850 -1900

1870-1910

1920-1960 (fuerte, en la década del
30)

1930-1954

1945-1955

Líderes, ideólogos

Herzen, Chernishevski, Levrov, Mijailovski,
Flevrosk, Vorontozov, Danielson y Bakunin, casi todos
pertenecientes a las clases acaudaladas burguesas y
aristocráticas.

Nacen del propio seno de los pequeños y
medianos propietarios agrícolas. Se destacan Jerry
Simpson, Mary E. Lease, Tom Watson, Ignatius Donelly,
William J. Bryan.

Los principales líderes e ideólogos
provienen del sector estudiantil. Su jefe máximo:
Víctor Raúl Haya de la Torre. Otros: Manuel
Seaoane, Pedro Muñiz, Américo
Pérez.

En Getulio Vargas se concentró el populismo brasileño. Gracias a su
capacidad de manipulación, logró mucho apoyo
y poder.
Vargas pertenecía a una familia
propietaria del sur del país.

Líderes máximos: Juan Domingo
Perón y su esposa Evita. Ellos
interpretaron las necesidades de los trabajadores urbanos y
crearon un movimiento que respondiera sus
expectativas

Contexto internacional

Expansión del capitalismo mundial, con todas sus
consecuencias políticas y sociales. Revoluciones
sociales en Europa
(1848, 1872). Difusión de las doctrinas hegelianas y
marxistas.

Expansión del capitalismo mundial. Estados
Unidos irrumpe en el escenario capitalista con fuerza.
Comienza el imperialismo norteamericano.

Crisis del capitalismo mundial, que obliga a los
países importadores de productos elaborados, a autoabastecerse y
modernizarse. Auge del imperialismo norteamericano en América Latina.

Crisis del capitalismo mundial, debido a las
guerras
mundiales y sus consecuencias. Esto dio la oportunidad a
los países latinoamericanos de crear industrias que suplieran los productos que antes se
importaban.

Fin de la II Guerra
Mundial y depresión de la posguerra. Otra
oportunidad para un impulso a la industrialización
en los países dependientes.

Estados Unidos se convierte en una de las dos
superpotencias. Se inicia la Guerra
Fría y la bipolarización del
mundo.

Contexto nacional

País monárquico. Expansión
imperialista hacia el Oriente y el Occidente.
"Occidentalización" de Rusia. Comienzan procesos
de industrialización de Rusia, calcados del modelo
británico, poniendo en peligro las Comunas
campesinas, base de la vida y la cultura
de los campesinos rusos.

País republicano y colonizador.
Después de la Guerra
Civil de Secesión, se acelera la
industrialización y la capitalización del
país, de base agraria proceso
que prácticamente había nacido con el
país. El capital
monopolista emprendió un curso avasallador con la
venia de los dos partidos tradicionales, amenazando al
pequeño productor.

Contexto de regímenes políticos
autoritarios y procesos
de industrialización, con todos los efectos sociales
que esto trae. Además un crecimiento de la economía de extracción minera,
incitado en gran medida por la creciente inversión de los Estados
Unidos, de cuyas ganancias no se beneficiaba el
Perú más que indirectamente

El populismo brasileño nace en un contexto
de crisis
del sistema
oligárquico vigente hasta la década del 20.
(República bella), y de crecientes procesos de
urbanización. Agitaciones sociales y políticas, lideradas por los
militares crean movimientos como el Tenentismo, y
finalmente, la Revolución del 30 pone en el poder a
Getulio Vargas.

Crisis del régimen oligárquico que
produjo el Golpe de
Estado de 1943. Activo papel
político de los militares argentinos. La Guerra
Mundial alicienta la reactivación
económica de Argentina. Procesos de
industrialización y urbanización. Grandes
masas de trabajadores con innumerables problemas
sociales.

Configuración interna

Estructura ideológica dentro de la cual
cabían muchas posiciones, a veces complementarias y
a veces antípodas unas de otras. Desde anarquistas
hasta liberales. Este populismo, antes que ser un movimiento, fue una corriente de pensamiento, producto
de las reflexiones de una intelectualidad burguesa y que
luego fue "llevado" a las masas campesinas.

Fue, ante todo, un movimiento. La producción teórica fue menos
importante. Movimiento de Clase, de "abajo hacia arriba",
que irrumpió con fuerza
en el escenario político. Fuerte apego a los
valores tradicionales de la clase portadora y de la
cultura
popular campesina.

Ideología y movimiento político
propiciado por jóvenes y universitarios descontentos
con la realidad de su país y del continente. Busca
rápidamente integrar a sectores obreros y campesinos
con relativo éxito. Otro sector con
participación interna: las mujeres. Partido
policlasista.

El populismo brasileño contó
principalmente con el apoyo del los militares, quienes,
desde comienzos de la República, se habían
convertido en los "árbitros" de la política. Sectores de la clase media
también integraron las toldas populistas de Vargas,
aunque en menor cuantía. Las "masas" populistas,
estuvieron compuestas principalmente por el naciente
proletariado urbano, que, sin embargo, no actuó de
manera organizada ni activa.

El peronismo fue un fenómeno que
interpretó los anhelos y necesidades de la creciente
población urbana trabajadora. El
caudillo supo crear una relación simbiótica
entre el y la masa, que se convirtió en su apoyo y
base. El proletariado urbano, casi en su totalidad,
apoyó al peronismo, al igual que gran parte de la
clase media. Las mujeres también fueron sustento del
peronismo, gracias a la labor desempeñada por
Evita.

Organización

No existió una organización política
única ni definida. Tal vez la más famosa sea
la desarrollada en la década de los 60 y 70, que
consistió en el "narodnichevsko" o "Ir al pueblo"
con el fin de educarlo y concientizarlo de su
situación. Otros populistas trabajaban con los
partidos anarquistas, o con los partidos liberales de Rusia
(década de los 90).

Estuvo muy bien organizado, con el objetivo
de llegar al poder. Se destacan el "Greenback" y la
"Alianza". Organiza marchas y convenciones con presencia
masiva, en donde se discute de política, se departe,
se come y se hace una integración. Tuvo un programa
práctico, sencillo y concreto. Difusión por medio de
libros,
periódicos

La principal organización: EL APRA.
Preocupación por lograr apoyo internacional. En
pocos años se organizaron comités y células apristas en varios
países latinoamericanos, e incluso en los E.U. y
Europa.
Difunde sus ideas en revistas como "Tribuna" y "Amauta",
libros
variados, artículos en periódicos,
etc.

El populismo brasileño fue, en su mejor
época, un movimiento victorioso, es decir, un
movimiento en el poder. Por ello, Vargas no se
preocupó durante su dictadura, de crear una estructura organizativa. Confió todo
al poder de su persona
y su capacidad de manipulación. Sólo a
raíz de la campaña presidencial de 1950,
Vargas decide crear el PTB, con el cual llega de nuevo al
poder.

El populismo en Argentina estuvo muy bien organizado, en una
estructura jerárquica, cuya cabeza
era Perón. El partido único da
cuenta de ello. Gran importancia al liderazgo carismático. Los
"conductores", como intermediarios entre el líder y las masas no eran en la
práctica, representativos. Se confió en el
poderío de las reuniones de masas y la presión que representaban. Se crearon
numerosos comités por sexo,
oficios y edades. Los sindicatos también fueron
coptados.

Pensamiento y acciones
en el tema económico

En general, existió una crítica al
liberalismo económico y a la
capitalización de Rusia. También era
antifeudal. Apoyo a las "comunas" campesinas rusas.
Crítico también del marxismo, en el sentido de impedir la
proletarización de Rusia, y centrar su atención en el
campesinado.

No atacó el sistema
capitalista, pero sí representó la primera
gran rebelión contra el capital
monopolista y el sistema imperialista. Favorecía un
mayor control
del sistema económico por parte del Estado,
impidiendo la concentración desmesurada de
capital.

El APRA es decidido antiimperialista y
nacionalista. Por ello busca la independencia económica de A.L.,
nacionalizando tierras e industrias. Para atacara a la
oligarquía, se busca liquidar el latifundio. Se
acepta el capitalismo como realidad inevitable, pero se
busca hacerlo más humano, esperando que de acuerdo
con la teoría marxista, sobrevenga su
crisis y
fin. Ni Estado
proletario, ni Estado burgués

Vargas decidió a toda costa industrializar
el país, y de esta forma hacerlo menos dependiente
de las coyunturas internacionales. Dio incentivos
al capital privado, y a su vez, el
Estado creó nuevas empresas. Organizó el Ministerio de
Trabajo y creó una estructura laboral
sin precedentes. Reguló los salarios
de los trabajadores, atacó el imperialismo
norteamericano, y nacionalizó la economía. Sin embargo el populismo
brasilero no se ocupó del problema
agrario.

Se basó en una política de
nacionalización de las empresas
y de impulso a la industria. Se buscó, no sólo
la emancipación económica de Argentina, sino
convertirla en una potencia
económica mundial. No obstante, el impulso a la
industria se hizo a costa de la ruina del
campo, sector otrora determinante en la economía.
Las graves consecuencias de este error se notaron al final
del gobierno
peronista. A partir de 1950 se pasa de un nacionalismo económico a un
colaboracionismo con EU

Pensamiento y acciones
sociales

Reivindicación del campesinado, sus
tradiciones y organizaciones como núcleo de la
identidad Rusa. Por lo tanto, era necesario
eliminar las clases
sociales burguesas y aristocráticas.

Al concentrar su acción en defender a la
clase propietaria campesina, se resaltaron sus valores
tradicionales y su cultura. Críticas a los
capitalistas urbanos monopolistas.

Indigenista. Busca la solidaridad con todos los pueblos y clases
oprimidas del mundo. El
Estado debe proteger el bienestar social por medio de
reformas laborales, sociales, educativas. Igualdad
política y social para hombres y mujeres.

Vargas se preocupó por regular los salarios, las condiciones laborales, etc. Y
Creó una fuerte estructura de Bienestar social
inexistente hasta el momento. Organizó el aparato
Sindical.

El peronismo dio carta de
ciudadanía a la creciente masa urbana trabajadora.
Variedad de leyes
referentes a bienestar social, a bienestar laboral,
en favor de los derechos
civiles y políticos de la
mujer, etc. Las reformas en favor del bienestar social
se hicieron, incluso a riesgo de
la estabilidad económica del Estado.

Acción política

Debido a la diversidad existente en su
configuración, los populistas adoptaron posiciones
que van desde un antizarismo radical y un anarquismo, hasta
posiciones que creían en el Zar para buscar el
progreso del país por la vía no
capitalista.

El populismo Ruso era nacionalista. Buscaba
emancipar cultural y económicamente a Rusia respecto
de occidente.

El sistema democrático se acepta y se
asume. Crítica severa a los dos partidos
políticos tradicionales (Republicano y
Demócrata). Pretendió competir con ellos en
el escenario político, creando una Tercera
Opción, que alcanzó a obtener victorias
locales y votaciones representativas a nivel
nacional.

Creación de un Estado Fuerte y regulador a
través de una revolución "nacional"
policlasista.

Propone la unidad política latinoamericana,
creando un gran Estado confederado.

Establecimiento de una democracia representativa.

El populismo en Brasil
se adecuó, tanto al sistema democrático
(competencia política por medio del
PTB) como al autoritarismo (golpes de Estado). Todo, en
bien de una causa llamado "nacionalismo".

El populismo llegó al poder por la
vía democrática y a esta se
adaptó.

El Estado populista

El populismo ruso no llegó al
poder

El populismo en E.U. no llegó al poder
nacional.

El populismo no llegó al poder en el
Perú. El APRA, consiguió el poder
tardíamante, cuando había perdido su cariz
populista.

Durante el "Estado Nuevo", se produjo el
fortalecimiento del Gobierno
Federal respecto a los Estados. Fortalecer el Estado
implicó crecimiento burocrático. El
nacionalismo se convirtió en bandera
política. Poca oportunidad dio a la
oposición. Los partidos
políticos fueron clausurados y las acciones
opositoras de derecha e izquierda fueron reprimidas. La
manipulación política, fue un instrumento
clave del accionar del gobierno Vargas.

El Estado peronista centralizó el poder al
máximo, teniendo duras confrontaciones con las
demás ramas del poder público, originando
vetos, cierres y decisiones autoritarias. El congreso fue
manipulado por los peronistas, al igual que la Corte
Suprema. Prácticamente nada se movía sin la
autorización de Perón. El Estado se
fortaleció en grado sumo. La burocracia
se aumentó de manera desmedida, con graves
consecuencias al fisco. Dureza con la oposición. Se
suprimieron los partidos y se eliminaron figuras
políticas molestas.

Crisis y fin del populismo
histórico

Hacia la década de 1890 la
capitalización de Rusia ya era una realidad. El
populismo ruso, entonces decide pragmáticamente
adecuarse a esta realidad, lo cual la deslegitima entre el
pueblo y los vanguardistas como ideología liberadora. El marxismo-lenninismo vendrá a ocupar
su lugar.

En primer lugar, debilidad teórica y
programática. Su plan de
acción era demasiado coyuntural y concreto, y esto fue utilizado en su contra
por parte de los partidos tradicionales. En segundo lugar,
el populismo en E.U. descansó exclusivamente en una
clase social condenada a desaparecer.

Las ideas arpistas tuvieron amplia influencia en
la formación de partidos populistas latinoamericanos
(la UNIR, la AD. El Partido Febrerista, etc.) Pero en
Perú, el APRA recibió fuerte oposición
desde su nacimiento: atentados, boicoteos, fraudes, etc. Lo
cual le impidió llegar al poder. El APRA se fue
diluyendo, poco a poco, a medida que se transformaban las
condiciones históricas.

El populismo brasileño cayó producto
de su propia debilidad estructural. El no poseer una
organización fuerte y confiar todo a la capacidad
personal
de su máximo líder, Getulio Vargas. Este
descuidó la clase media, no organizó al
proletariado y sin embargo, se enfrentó en su
nombre, a la burguesía industrial en los momentos de
crisis política en 1945 y 1954. Descuidó
también el apoyo de los militares, quienes,
terminaron con el populismo en el poder.

El peronismo cayó producto de la crisis
económica. La bonanza de los primeros años
tuvo unos costos
económicos muy altos que se sintieron después
de 1950. Perón le apostó a que la crisis
económica y política internacional iba a
perdurar mucho tiempo y
que los países de Europa requerirían de los
productos argentinos. La industria creció, pero no
se cualificó, y eso fue fatal. La crisis
económica aumentó los inconformismos y el
régimen se vino abajo.

Los populismos, pese a las diferencias de contexto y
lugar, han respondido a un origen similar; en el cual siempre ha
tenido que ver el capitalismo y sus consecuencias sociales y
políticas, especialmente en los campesinos o
pequeños trabajadores urbanos, clase obrera y/o clase
media. Debido a la evolución del capitalismo (crecimiento o
crisis) en algún momento este sistema económico
tiende a afectar la vida de estos sectores de la población y a poner en peligro y como
reacción, la estabilidad del sistema político
establecido, pues las reacciones de los inconformes no se hacen
esperar. El populismo es una manera de concentrar esfuerzos
frente a estas preocupaciones sociales y económicas. Es
una lectura
original y creadora de la situación y se adapta a los
casos concretos de cada país. Por ello no se puede hablar
de dos populismos iguales, y los teóricos han tenido
muchas dificultades en identificar los populismos y definir sus
rasgos. Esta lectura
populista de las condiciones sociales y económicas del
pueblo, en la mayoría de los casos era realizada por
sectores intelectuales y/o políticos, creando un
planteamiento teórico o en los casos más
pragmáticos, un plan o programa
político de trabajo. Estos planteamientos eran
considerados una respuesta a las necesidades populares, y
posteriormente (o simultáneamente)eran llevados a las
masas, que hasta bien avanzado nuestro siglo, poco
conocían de escritura y
lectura. Sólo en un país, con una tradición
letrada suficientemente expandida a amplios sectores de la
población (Estados Unidos), el populismo nació y se
estructuró en el mismo seno de un sector del pueblo: los
pequeños propietarios campesinos. Y su debilidad,
precisamente, consistió en que sólo
respondía a las necesidades de esta clase social,
dificultando el encuentro e identificación con otras
clases
sociales.
En los casos estudiados en Europa y América
Latina, vemos, pues, al populismo como una alternativa reformista
ante una situación socioeconómica concreta. Otras
corrientes políticas, más elaboradas
teóricamente (como el marxismo, la socialdemocracia) o la
represión, diluyeron las distintas propuestas y
movimientos populistas, y coptaron a las masas. Algunos
estudiosos del tema consideran que el populismo fue una fase
"previa" del movimiento revolucionario, y que estaba condenado a
desaparecer gracias a que la base social en la cual se basaba no
tenía muy claro sus propósitos, y en
términos marxistas, no tenía conciencia de
clase. La característica policlasista detectada en el
populismo latinoamericano impedía todavía
más la permanencia de este movimiento. Otras propuestas
teóricas, más estructuradas y "científicas",
como el marxismo, al considerarse mejores, deberían
responder de mejor manera y con mayor sistematización a la
realidad ya detectada por el populismo.
No obstante, al pasar los años vemos cómo una, a
una, las distintas teorías
y propuestas elaboradas con tanto cuidado para confrontar al
capitalismo y destruirlo, o al menos, hacerlo más
"humano", han caído víctimas de su propia debilidad
interna y del arrollador paso de este sistema económico. Y
haciendo caso al refrán, "si no puedes con tu enemigo,
únetele", muchos están optando por no resistir y
dejar todo al azar, al "sálvese el que pueda". Pero muchos
no pensamos así. La pregunta entonces, es:
¿cómo afrontar el capitalismo, cada vez más
salvaje, que se nos ofrece ahora bajo el nombre de "neoliberalismo" y amenaza con individualizar el
mundo y aumenta la brecha entre ricos y pobres?.
Creemos que las diversas facetas del populismo histórico
nos ha dejado muchas lecciones valiosas que debemos recordar. Tal
vez la primera de ellas es la originalidad, el mirar hacia
nosotros mismos, hacia nuestra propia historia, tradiciones y
valores y
rescatar de ella aquellos elementos que puedan servir para crear
alternativas de desarrollo
económico y social. Existen, por ejemplo, tradiciones
comunitarias en nuestros pueblos que merecen ser retomadas. Es
necesario, entonces, profundizar los estudios sobre la cultura
popular, no para disecarla, sino para rescatar y engranar aquello
sobre lo cual podemos profundizar en la creación de nuevas
estrategias de
desarrollo. Y
los populismos de Perú, Estados Unidos y Rusia, nos
enseñan sobre ello.
Otro elemento que hace parte de nuestra historia, es sin duda el
factor religioso. El populismo africano supo sacar partida de
ello. Las teorías
y movimientos alternativos al capitalismo, basados la
mayoría en el marxismo, vieron a la religión como un
elemento obstaculizador. Este fue, sin duda, un error
histórico fatal. Lo religioso moviliza, alicienta y
congrega. En la historia latinoamericana tenemos numerosos
ejemplos de ello, lo cual debe ser utilizarlo positivamente para
bien de un nuevo proceso de
transformación social y económica alternativo al
neoliberalismo
salvaje.
Estamos en un proceso "globalizador" cultural y económico
del mundo. Proceso que no es otra cosa que buscar una
homogenización, cuestión a todas luces imposible y
dañina. Los seres humanos somos iguales en cuanto a
"humanos", pero tenemos diversidad de culturas y maneras de
pensar. Las soluciones a
los problemas no
son las mismas en todas partes. Pero las soluciones no
se hacen de manera individual. La invitación y la
necesidad es, entonces, a mirar de nuevo las comunidades, las
regiones, la casa, lo que tenemos dentro, y a partir de ello,
sabiendo quienes somos, qué necesitamos, qué
queremos, buscar la transformación del sistema vigente, y
pensar de esta manera implica crear procesos de largo plazo, de
varias generaciones, lo cual implica tener buenas bases.
El populismo histórico creyó en el Estado como
principal regulador económico y social. Trató de
fortalecerlo a toda costa, llegando algunas veces a la
exageración y produciendo efectos negativos como la
excesiva burocratización. De todas formas, la idea de un
Estado fuerte debe ser rescatada. Crear un Estado fuerte, pero
descentralizado, es indispensable, pese a la creencia
errónea que estos dos conceptos son contradictorios.
Actualmente se busca disminuir el tamaño del Estado en pro
del capital privado y de la iniciativa privada, y paralelamente
se emplean procesos de descentralización, que no han sido
efectivos, al menos en nuestros países. Un Estado nominal
no sirve para nada, un Estado débil no puede regular, y
tal vez uno de los grandes poblemas que ha tenido este
país ha sido la debilidad del Estado. Y
paradójicamente, las pocas responsabilidades que
había adquirido, por mandato de "afuera" las están
eliminando. Por ej, ¿Si no es el Estado, quién
garantiza la seguridad
social, el bienestar general?. ¿El capital privado?.
Sólo lo hará si le es rentable. Y no siempre el
bienestar es rentable, económicamente hablando.
Otra enseñanza del populismo histórico es
su concepción amplia de pueblo, no reducida a los sectores
proletarios, como pretendió hacerlo el marxismo, creyendo
que sólo ellos tendrían la capacidad y la Conciencia para
construir una mejor sociedad. Los
procesos de mayor cobertura de las comunicaciones, y la variedad de las mismas hace
cada vez más difícil pensar que sólo un
porcentaje urbano y asalaridado de las masas populares tienen
conciencia de su situación y las herramientas
suficientes para afrontarla y transformarla. Los campesinos (los
grandes olvidados de la teoría
social) y nuevas clases sociales populares urbanas no proletarias
(trabajadores independientes, rebuscadores, pequeños
comerciantes, etc.), los niños,
los jóvenes, las mujeres, tienen cada vez mayor conciencia
del mundo en que viven y también tienen propuestas de
cambio. Es
indispensable congregarlas, no en una gran masa, sino en
agrupaciones intercomunicadas (como las células
del
cuerpo
humano).
El populismo, entonces, no es, ni mucho menos una experiencia del
pasado, una teoría pasada de moda, ni la
caricatura que algunos políticos y medios de
comunicación presentan, entresacando de este
movimiento sólo sus aspectos más negativos y
espectaculares: el tono populachero de los discursos, los
gritos, los remedos de liderazgo
carismático, el autoritarismo, etc. El populismo fue una
lectura de una realida concreta, y mientras esta persista o
aparezca de nuevo, habrá oportunidad para
re-crearlo.

5.
Bibliografía

  • CIRIA, Alberto. Perón y el Justicialismo.
    Mexico: Siglo XXI, 1971.
  • FERREIRA, Jorge. Trabalhadores do Brasil o
    imaginario popular. 1930-1945. Rio de Janeiro, Fundacao Getulio
    Vargas, 1997
  • HERZEN A. Obras escogidas. Moscú: Ediciones en
    lenguas extranjeras, 1956.
  • IANNI, Octavio. La Formación del Estado
    Populista en América
    Latina. Mexico: Ediciones ERA, 1984.
  • IANNI, Octavio. Populismo y relaciones de Clase. En
    Populismo y relaciones de Clase en Latinoamérica. Mexico: Serie Popular ERA,
    1973.
  • IONESCU Ghita y GELLNER, Ernest (Comp). Populismo.
    Sus significados y características nacionales. Buenos Aires:
    Amorrortu editores.
  • LUNA, Félix. Perón y su tiempo. (s.d.).
    (s.f.)
  • MUÑIZ, Pedro y SHOWING, Carlos. Lo que es el
    Aprismo. Bogotá: Publicaciones del P.A.P.,
    1933.
  • SKIDMORE, Thomas. Brasil: De Getulio a Castelo. Rio
    de Janeiro: Paz e Terra, 1976. (5ª.
    Edición).
  • WOHLFORTH, Tim. El movimiento populista de los
    Estados Unidos de América. En Críticas de 0le
    economía
    política. Edición latinoamericana No. 20-21:
    Los populismos. México: Ediciones El Caballito,
    julio-diciembre 1981. P.p. 3-48.

 

 

 

 

 

Autor:

William Elvis Plata Quezada

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter