Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consejo Federal de Seguridad Vial:




Enviado por hnosgordillo



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Informe Introductorio

    2. El Estado y la Sociedad Unidos por un
    Camino Difícil de Transitar

    3. Ministerio de Educación de la
    Nación

    4. El
    CO.PRO.SE.VI

    5. Municipalidad de La Plata –
    Subsecretaría de Control Urbano

    6. Policía Bonaerense
    y Ministerio de Seguridad

    7. Dirección General de
    Seguridad Vial

    8.
    Conclusión

    1. Informe
    Introductorio

    Trataremos de enmarcar el problema público del
    transito en el ciclo de las políticas
    públicas con el objetivo de
    mostrar las razones por las cuales consideramos, desde un punto
    de vista global e integrador, la ineficiencia de las mismas.
    No nos enfocaremos en una política o programa
    específico sobre el tema, sino que trataremos de analizar
    a la
    educación vial como problema social público
    pendiente de solución, inmersa en un contexto complejo por
    el gran número de actores que entran en juego.
    Nuestro análisis parte del contexto social,
    visualizando una crisis
    cultural importante. ¿Por qué la constitución nacional no representa una
    garantía para los argentinos?. Si la legitimación
    de Estado, se
    basa en la capacidad de dar respuesta a las demandas de los
    distintos sectores sociales, nos preguntamos: ¿por
    qué no satisfacer las demandas de la sociedad?,
    ¿tiene el estado la
    capacidad para hacerlo?, ¿que factores aumentan o
    disminuyen su capacidad de acción?
    La problemática del tránsito abre una serie de
    interrogantes tales como: ¿es necesaria la educación vial?,
    ¿nuestra sociedad presenta
    un proyecto serio de
    educación
    y seguridad
    vial?
    Presentaremos los actores que directa o indirectamente
    intervienen en el proceso de
    formación de políticas.
    A través del análisis y comparación de los
    distintos organismos, gubernamentales y no gubernamentales
    trataremos de responder algunas de las preguntas planteadas con
    anterioridad, así como también, ¿cuál
    es la actitud que
    toma el Estado
    frente a esta necesidad?. Ante esta realidad nos plantearemos
    cuál es la actitud que
    debería adoptar, para dar respuesta a este problema social
    que se alimenta con vidas humanas.

    Nuestra cultura
    está en crisis
    La falta de identificación social, de valores y
    convicciones que experimenta nuestra cultura,
    reflejada sin ir más lejos en las pasadas elecciones, nos
    lleva a preguntarnos: ¿dónde ve reflejada su
    identidad
    nuestra sociedad?
    El descreimiento en las Instituciones
    Públicas y en la clase política de nuestro
    país, profundiza este tema y exteriorizan un sentimiento
    común en la mayoría de los argentinos:
    desamparo.
    La constitución le da al hombre la
    posibilidad de hacer valer sus derechos, como así
    también la posibilidad de exigir al Estado,
    soluciones a
    problemas que
    no puede resolver por acción propia. Pero, entonces,
    ¿por qué los derechos y garantías
    constitucionales no se sienten como un aval para los
    argentinos?
    La legitimidad de la acción del Estado, en éstos
    días, se basa en la capacidad de dar respuesta a las
    demandas de los distintos sectores sociales, y no en su
    teórica legitimidad ideológica o constitucional. El
    interrogante que se nos plantea, presenta una respuesta tan
    simple que asusta: ¿por qué no satisfacer las
    demandas que de manera creciente surgen desde todos los sectores
    y esferas de la sociedad?
    "…las estructuras
    públicas solo consiguen funcionar si asumen un carácter
    extrovertido, o sea si se mantienen estructuralmente abiertas a
    los intereses sociales, superando la mentalidad introvertida que
    piensa en un Estado que funciona a través de reglas
    formales de coherencia interna". (Baldassare, 1982)
    El alto costo social,
    exteriorizado a través de problemas
    macro como pobreza,
    educación, desempleo,
    justicia,
    inseguridad,
    pareciera no tener fundamentación o justificación
    alguna para un país casi desesperanzado, y que pone a
    prueba la fuerza de la
    Constitución como garantía.
    "…hay una única vía de establecer un equilibrio
    general entre legitimidad, eficacia y
    eficiencia:
    que la legitimidad constitucional venga reforzada por la
    capacidad del sistema de
    satisfacer las demandas y necesidades sociales". (Offe, 1984; p.
    138).

    2. El Estado y la Sociedad
    Unidos por un Camino Difícil de Transitar

    La problemática del tránsito en la
    sociedad
    Con el paso de los años, los centros más habitados
    de la Argentina han
    entrado en caos. La sobrepoblación y el tránsito,
    como firmes exponentes de la sociedad actual, fueron cambiando la
    fisonomía de las ciudades, hasta convertirlas en
    verdaderas metrópolis.
    Como los países del primer mundo, el nuestro ha sabido
    incorporar las "bondades" de la industria
    automotriz, con el fin de cubrir la sobre demanda de
    vehículos que genera la población. Pero a diferencia de ellos, no
    ha introducido una política de educación vial
    acertada, que permita que las masas se comporten de forma
    adecuada a la hora de ser parte del "tránsito".
    Una vez más, la Argentina
    intentó copiar a los países desarrollados; se
    enroló detrás de las banderas de la búsqueda
    de una mejor calidad de
    vida, bregó por hacerle llegar a su gente los mimos
    productos que
    seducen a sus pares europeos o norteamericanos, pero se
    olvidó de lo más importante: educar, formar,
    conducir a la población.
    Por eso, las doce personas que mueren en accidentes de
    tránsito diariamente en nuestro país, o los cientos
    que se accidentan cada veinticuatro horas, no son más que
    el fiel reflejo de lo que verdaderamente sucede en nuestras
    calles. Se dice que "conducimos como vivimos".
    Las falencias económicas que aquejan a la Argentina, el
    hambre que siente a diario un gran porcentaje de los que viven en
    esta tierra y otro
    cúmulo de males, conforman una crisis
    marcadamente social. Esta, conjuntamente con la anteriormente
    nombrada, que es de orden cultural y sienta raíces en la
    falta de un proyecto
    educativo integral serio, conforman la Argentina real.
    Quizás no se vea reflejada fidedignamente por los medios de
    comunicación o por los políticos de turno, pero
    está ahí, esperando una respuesta, una
    solución.

    El Estado Frente al Problema del Tránsito
    ¿Necesita la sociedad Argentina actual asumir un
    compromiso directo con la educación vial?
    ¿Es el tránsito un verdadero foco de conflicto para
    nuestro país y merece ser atendido con una política
    inflexible para su solución? ¿O simplemente es un
    aspecto más de la vida diaria, que hay que considerar como
    tal sin destinarle mayor atención?
    A diferencia de otros interrogantes que se plantean en un estado,
    quizás un poco más ligados a los intereses propios
    de cada ser y que en tal sentido pueden prestarse para visiones
    encontradas; el tema ‘tránsito’ (su aspecto
    negativo) no reviste mayores polémicas al ser exhibido
    como un problema de carácter
    público.
    En líneas generales, nadie coincide con el hecho de que
    día a día mueran o se accidenten personas en las
    rutas, avenidas y calles de la Argentina. Sería casi algo
    insensato pensar en modo opuesto. Pero lamentablemente, una cosas
    es lo que la población piensa y otra muy distinta lo que
    realiza cuando se conforma como una parte del
    tránsito.
    Esta dicotomía, como cualquier otra que tenga a todos los
    componentes de un país como protagonistas, no puede ser
    resulta en forma directa a través de ellos. Pese a que es
    verdad que una sociedad "encaminada" puede servir de ejemplo para
    que los niños
    se inserten como potables conductores o peatones al
    "tránsito", no ocurre lo mismo cuando se trata de un
    país en el que no se respetan las normas viales y
    raramente son condenados quienes las infringen.
    Por ello, nadie más que el Estado, puede servir de
    "mediador", en esta cuestión, impartir justicia en
    forma imparcial y educar, para no tener que extremar sus funciones al
    punto de castigar al infractor.
    "…el estado tiene que ser el regulador decisivo del sistema social y
    ha de asumir la obligación de modificarlo a través
    de medidas directas o indirectas". (García
    Pelayo,1977).
    Como tal, el Estado, cuenta con "armas", brazos
    legisladores y ejecutores que le permiten cumplir con sus fines.
    El Estado se convierte en un actor social más.

    Un Peculiar Entramado de Actores
    Los procesos
    políticos, económicos y sociales del siglo xx, han
    provocado un cambio de
    naturaleza
    cualitativa y cuantitativa en los sistemas de
    administración
    pública, reflejándose a través de los
    distintos roles que ha ido tomando el Estado y de las
    interminables reformas.
    La relación Estado – Sociedad, no ha quedado exenta de las
    consecuencias que acarrean los procesos
    mencionados, por su interacción como parte integrante del
    metasistema Estado – Sociedad – Mercado.
    Esta realidad lleva a que la
    administración pública se encuentre
    interrelacionada con un "entramado de actores", unidos por
    redes de
    intereses que permeabilizan cada día más la
    frontera entre lo público y lo privado. Los criterios y
    normas se
    solapan unos con otros, lo que solo aporta complejidad y
    fragmentación, transformando esa confusión
    organizativa en permanente.
    "…el gobierno
    entendido como la actividad de dirección hacia la consecución de
    objetivos
    generales, va configurándose cada día más
    como el gobierno de la
    fragmentación y para la fragmentación". (Dente,
    1985, p. 269) Subirats.
    Una vez identificado el problema, debemos analizar el entramado
    de actores (políticos, burócratas, actores
    privados, civiles y no gubernamentales), que se crea alrededor
    del mismo, la funcionalidad o no de las acciones
    encaradas por los mismos en relación con los objetivos
    planteados y el grado de influencia que tiene o podrían
    llegar a tener en el "proceso de las
    políticas públicas".

    El Caso Particular
    El problema social del tránsito se encuentra inmerso
    dentro de una gran variedad y cantidad de actores que defienden
    sus intereses, muchas veces contrapuestos lo que le da un matiz
    singular: en la teoría
    todos parecen estar de acuerdo: la educación vial como una
    alternativa viable y eficaz para contraatacar este flagelo
    social, pero, ¿qué nos dice la realidad?
    Como era de esperar, una vez más, la realidad difiere de
    la teoría.
    Pero esa falta de concordancia no es mera teoría versus
    práctica, puesto que en este caso el problema en
    cuestión se alimenta con vidas.

    Actores
    – Víctimas
    Sin lugar a dudas el grupo
    más afectado por la falta de solución a este
    problema lo constituyen las victimas de accidentes de
    tránsito, quienes reflejan fielmente, la poca responsabilidad y seriedad con que se encara este
    tipo de problemas. Por este motivo constituyen una gran presión
    para el gobierno, además presenta una alta
    repercusión pública, por su magnitud, por los
    medios de
    comunicación y por lo sensibilizante o
    dramático del tema.

    – Los familiares de las víctimas
    Muchas de las familias o personas cercanas a las víctimas,
    se solidaridizan en su pesar y en la lucha común por una
    sociedad libre de este mal. A través de Asociaciones
    civiles, realizan actividades y proyectos en pos
    de la educación vial, como así también
    conforman un grupo que
    ejerce presión
    sobre los organismos encargados del tema. Si bien pueden llegar a
    trabajar en conjunto con ciertos organismos públicos, su
    fuerte crecimiento nos indica lo poco que hace el estado; o bien
    lo poco que es percibido por la sociedad. Ver anexo.

    – La sociedad urbana, rural y suburbana
    No podemos disociar al hombre de su
    carácter social y como parte integrante de una sociedad,
    cualquiera de nosotros podemos revestir este papel. Desde
    el momento que dejamos nuestras casas, pasamos a formar parte del
    tránsito, ya sea como conductores o como peatones. Aun
    mismo dentro de nuestros hogares, debemos educar y formar a
    nuestros hijos, debemos empezar por casa. El ejemplo es una buena
    forma de transmitir el mensaje y de concientizar a nuestros
    pares.
    – Automotrices
    – Autopartistas
    Empresas que se
    dedican a la comercialización de: bicicletas,
    monopatines, rollers, etc
    – Empresas de
    seguros
    – Petroleras

    Vemos representado aquí al sector privado. Con el
    paso del tiempo las
    medidas se seguridad en lo
    que concierne a construcción de autos o
    bicicletas han avanzado a pasos agigantados. Hoy la seguridad se
    presenta como algo indiscutible a la hora de comprar un auto, la
    seguridad vende y las leyes de la
    competencia no
    permiten que este tema quede supeditado. En nuestro país,
    la gran mayoría de los ciudadanos carece de un poder
    adquisitivo que le permita acceder a vehículos de calidad. Las
    aseguradoras también entran en juego a la
    hora de brindar paquetes de seguros a sus
    clientes, y en
    consecuencia a la sociedad.
    – Concesiones de autopistas y caminos
    Transporte de
    pasajeros
    – Transporte de
    mercaderías
    Empresa de
    combustible

    A cargo de empresas privadas y lejos de estar reguladas
    por el estado, hacen y deshacen a su parecer. El tema de costo- beneficio
    parece ser el motor generador
    de problemas, sin embargo no es tan así. La seguridad de
    las autopistas y caminos, en nuestro país se ve supeditada
    al afán por reducir costos, lo mismo
    ocurre con la seguridad en los medios de
    transportes.
    ¿Pero es éste el análisis qué debemos
    hacer?. El análisis real que debemos hacer, es sobre la
    actitud que toma el estado y la forma de llevarse a cabo este
    tipo de concesiones, una vez más la falta de control y los
    intereses personales priman sobre los intereses de la sociedad en
    su conjunto. Estos grupos ejercen
    presión en un estado lleno de corrupción
    y crisis.
    – Medios de
    comunicación (grafica, prensa, radio y televisión)
    – Generadores de opinión

    El tránsito toma mayor relevancia y notoriedad a
    través de la difusión que se realiza a
    través de los medios. Es tratado como un problema social
    que necesita una respuesta por parte del Estado. No hay un
    día que no se hable de accidentes en los noticieros,
    lamentablemente es una noticia permanente y asimilada.
    A través de pautas publicitarias encaradas por el Estado,
    entidades privadas y asociaciones civiles, se llega a toda la
    población con un mensaje concientizador y educativo.
    Consideramos que debería aprovecharse aún
    más el poder que
    tienen los medios.

    – Sectores del Estado
    Se conforma por una gran cantidad de organismos descentralizados
    que se dedican al tema. Esta trama aporta descoordinación,
    desaprovechamiento de recursos y
    complejidad a la resolución el problema.
    Vemos que el problema forma parte de la agenda sistémica y
    se presenta también en la agenda de actuación o de
    gobierno. La contradicción entre lo que se dice y lo que
    verdaderamente se hace no deja de estar presente.
    En el seno de estos organismos se da el juego de intereses y
    presiones por parte de todos los actores intervinientes para la
    formulación, implementación y posterior control de las
    políticas.
    El caos del tránsito, como tantos otros problemas, en la
    mayoría de los casos, es tratado siempre y cuando halla
    algún beneficio político detrás, reflejando
    la falta de maduración de nuestros políticos y de
    nuestra democracia
    como forma de gobierno.

    Para Tener en Cuenta
    Es interesante plantear la situación factible de una
    persona
    ocupando más de un lugar, es decir, comportándose
    como un actor u otro dependiendo de la actividad que realice, o
    incluso papeles superpuestos.
    Por ejemplo, padre de familia,
    conductor o peatón, amigo de una víctima,
    empresario o empleado público. ¿Estamos entonces
    frente a un conflicto de
    intereses, sociales – personales – empresariales? La respuesta es
    tan amplia como diversa, puesto que radica en el abanico de
    valores de
    cada individuo dentro de la sociedad, en base al rango de
    prioridades será su comportamiento. Volvemos al inicio de nuestro
    análisis: la crisis cultural que enfrenta nuestro
    país reflejada en la falta de valores y convicciones que
    permitan a nuestra sociedad identificarse como tal.

    Organismos
    Organizaciones
    gubernamentales y no gubernamentales que se ocupan o se han
    ocupado en algún momento de la problemática de
    seguridad y educación vial
    Actualmente la mayoría de estas organizaciones
    siguen funcionando con los mismos objetivos .
    Los organismos son las siguientes:
    -Delegación Provincial de la Asociación Argentina
    de Carreteras
    -Asociación Propietarios de Camiones de la Plata
    -Cámara Gremial del Transporte Automotor de la
    Provincia
    -Comisión Pro Congresos Viales
    -Colegio de Agrimensores
    -Colegio de Martilleros
    -Dirección de Centros de Salud
    -Dirección de Transporte
    -Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires
    -Ministerio de Educación de la Nación
    -Ministerio de Salud Pública
    -Municipalidad de La Plata ( Dirección de Tránsito
    )
    -Dirección de Pavimentación de la Provincia
    -Automóvil Club Argentino
    -Rotary Club
    -Touring Club Argentino
    -Shell S.A.
    -Policía de la Provincia de Buenos Aires
    -COSETRAN( Comité de Seguridad en el Tránsito de la
    Provincia de Bs. As )
    -Dirección General de Defensa Civil
    -Caja de Ahorro y
    Seguro
    -Y.P.F S.A.
    -Dirección de Automotores y Embarcaciones Oficiales
    -Dirección General de Emergencias Sanitarias
    -Federación de Instituciones
    Culturales y Deportivas de La Plata
    -Cámara Argentina de la Construcción
    -Consejo Vial Intermunicipal
    -Filiales Zonales ( Provincia de Bs. As.)
    -Vialidad Nacional

    Estadísticas
    Victimas Fatales por Accidente de Transito "Por
    Año"

    AÑO

    Victimas Fatales

    33%

    1996

    4952

    6586

    1997

    5060

    6710

    1998

    4629

    6156

    1999

    4930

    6556

    2000

    4316

    5740

     

    Los datos de fuentes
    policiales no computan, en la mayoría de los casos, como
    fallecidos las personas que, quedaron heridas en el accidente,
    fallecen en una fecha posterior. Por tal motivo, siguiendo las
    pautas de la
    Organización Mundial de la Salud, consideramos como
    coeficiente de error por seguimiento de la mortalidad a 30
    días el 33 %.

    Año

    Victimas Fatales "Dirección de Vialidad
    de la Provincia de Bs. As."

    Policía Bonaerense

    1996

    763

    2111

    1997

    719

    2020

    1998

    768

    1450

    1999

    717

    1502

    2000

    558

    1460

    2001

    178

    568

    Victimas Fatales por Accidentes de Transito
    "Comparación de Estadísticas de la DVBA y Policía de
    Bs. As." 

     

     

     

     

    Comparativa Provincial  1er. semestre años
    1997-1998-1999

    PROVINCIAS

    FUENTE

    1er Semestre 1997

    1er Semestre 1998

    1er Semestre 1999

    BUENOS AIRES

    Policía de la Provincia

    1473

    972

    998

    CAP. FED.

    Policía Federal

    136

    138

    198

    CATAMARCA

    Policía de la Provincia

    51

    30

    33

    CHACO

    Policía de la Provincia

    66

    122

    95

    CHUBUT

    Policía de la Provincia

    49

    65

    43

    CÓRDOBA

    Policía de la Provincia

    279

    325

    315

    CORRIENTES

    Policía de la Provincia

    78

    87

    109

    ENTRE RIOS

    Policía de la Provincia

    93

    102

    102

    FORMOSA

    Policía de la Provincia

    40

    34

    33

    JUJUY

    Policía de la Provincia

    41

    51

    17

    LA PAMPA

    Policía de la Provincia

    34

    65

    39

    LA RIOJA

    Policía de la Provincia

    41

    53

    31

    MENDOZA

    Policía de la Provincia

    146

    144

    155

    MISIONES

    Policía de la Provincia

    82

    117

    118

    NEUQUEN

    Policía de la Provincia

    31

    45

    42

    RIO NEGRO

    Policía de la Provincia

    54

    110

    66

    SALTA

    Policía de la Provincia

    70

    67

    90

    SAN JUAN

    Direc. Tráns. y Transp

    62

    55

    60

    SAN LUIS

    Policía de la Provincia

    49

    53

    63

    SANTA CRUZ

    Policía de la Provincia

    30

    41

    42

    SANTA FE

    Policía de la Provincia

    336

    352

    287

    SANTIAGO

    Policía de la Provincia

    125

    83

    87

    TIERRA DEL FUEGO

    Policía de la Provincia

    6

    21

    6

    TUCUMAN

    Policía de la Provincia

    106

    118

    103

    TOTAL PAÍS

    3478

    3250

    3132

    Variación con respecto al Semestre pasado 
    -6,56%  -3,48%

    Análisis de los Organismos Gubernamentales
    Relevados
    Dirección de Vialidad Provincia de Buenos Aires
    Seguridad Vial
    Esta división depende de El Ministerio de Obras y Servicios
    Públicos, Subsecretaria de Obras Públicos,(
    aquí en el organigrama
    comienzan los niveles direccionales) Dirección de
    Vialidad, Administrador
    General, Sub-Administrador
    General, Gerencia
    Técnica, Sub-Gerencia
    Planificación Vial, y por último
    Investigación y desarrollo.
    Esta división que depende directamente de investigación y desarrollo
    además tiene contacto con la Gerencia Técnica, la
    Subgerencia de Planificación Vial y Departamentos Zonales
    (Esto dentro del organigrama de
    Organigrama del la Dirección de Vialidad ).
    Esta división se relaciona externamente con : los
    municipios, organismos oficiales, entidades intermedias y
    organismos No gubernamentales como el COSETRAN.
    La división seguridad vial a su vez tiene tres sectores
    internos , éstos son : investigación
    accidentológica, unidad coordinadora de centros de
    educación vial y comunicación
    social.
    Cada uno de estos sectores dentro de esta división tiene
    determinadas actividades asignadas, son las siguientes:
    1) Investigación accidentológica: auditorias,
    inventarios
    viales, fiscalización de velocidades, volumen y
    categoría vehicular, información periodística,
    intercambio con otros organismos, cartografía, recepción de denuncias,
    programa
    informático para el almacenamiento de
    datos.
    2) Unidad coordinadora de centros de educación vial:
    capacitación docente, visita a servicios
    educativos, desarrollo de material didáctico, proyecto
    socio-educativo institucional, parques viales infantiles.
    3) Comunicación vial: Medios gráficos, medios radiales, Internet, conferencias,
    material gráfico y programas de
    divulgación vial.

    Métodos de Acción y Objetivos
    La Dirección de Vialidad está compuesta por una
    casa central ubicada en la ciudad de La Plata y doce
    departamentos zonales cuya influencia abarca a todo el territorio
    de la Provincia de Bs. As. Estos departamentos son los encargados
    no sólo de distribuir el trabajo,
    recursos y
    maquinarias donde lo requiera el deterioro del camino sino
    también apoyar permanentemente a los 134 municipios de la
    Provincia.
    Los departamentos zonales están a cargo de mantener
    la
    comunicación con los productores locales,
    principalmente durante las épocas de transportar las
    cosechas, ya que son ellos los que utilizan los caminos de la
    red primaria y
    secundaria. A través de sus zonas se procede
    constantemente al mantenimiento
    y conservación de los caminos pertenecientes a las mismas,
    para satisfacer las necesidades de los usuarios que las transitan
    a diario.
    Éstas unidades tienen como objetivo
    colaborar en forma directa o indirecta con entidades
    públicas tales como colegios, escuelas agropecuarias,
    sociedades de
    fomento, etc, ayudándolas a apalear inconvenientes en los
    accesos, nivelación en los terrenos y otras necesidades
    puntuales.
    En el caso particular de las escuelas de la Provincia, tienen la
    posibilidad de atender sus actividades extra escolares visitando
    los centros de educación vial (C.E.V ), con los que
    cuentan ya la mitad de los departamentos zonales.
    Las actividades que desarrolla seguridad vial, se basan en
    acciones de
    investigación rutinaria para mejorar las condiciones de
    transitabilidad de tramos y nodos de la red caminera, así
    como complemento de los estudios preliminares a la
    elaboración de todo proyecto vial se desarrolla una tarea
    permanente de detección de ámbitos peligrosos y de
    concentración de accidentes. Ésta se basa en el
    almacenamiento de
    datos accidentológicos y de potenciales conflictos que
    compatibilizados con la información policial y de salud se los
    trata en un sistema informático que contiene el inventario vial
    permitiendo una rápida evaluación
    de personas y vehículos involucrados así como
    lugares y momentos conflictivos. Éstos datos mediante
    diversas propuestas técnicas
    se derivan a las áreas ejecutivas de la repartición
    para mejorar los niveles de servicio,
    confort y seguridad vial, previa determinación de los
    índices de peligrosidad y mortalidad.
    Paralelamente y en función a
    la determinación de los usuarios más vulnerables y
    blancos sociales más involucrados, se intentan desarrollar
    programas
    socio-formativos destinados a toda la comunidad, una
    vez desarrollados se canalizan a través de la unidad
    coordinadora de centros de Educación Vial de la
    repartición. Desde ésta se intentan fomentar las
    acciones de formación y divulgación las cuales son
    concretadas a través de cuerpos docentes y técnicos
    que integran los centros que operan las diversas zonas
    viales.
    El empleo de
    parques infantiles para Educación Vial, la concurrencia a
    los diversos servicios educativos de la región, clases
    multitudinarias en ámbitos públicos,
    formación de agentes multiplicadores y generación
    de grupos locales de
    prevención de accidentes son partes de las actividades
    cotidianas que deberían realizarse.

    Análisis y Evaluación
    de la Forma de Trabajo de la División
    Esta división está compuesta por sectores y cuenta
    con muy poco presupuesto,
    dentro de la misma cada uno de los componentes realiza distintas
    actividades las cuales han sido detalladas anteriormente. A pesar
    de ser un sector más de la administración pública que obedece a
    una estructura
    rígida, ésta división particularmente
    trabaja de una manera muy autónoma. La organización, desarrollo,
    implementación y evaluación de las tareas, se hacen
    con ideas que se proponen y realizan en el mismo sector.
    El gran problema que enfrenta es que no existe claridad cuando se
    analizan los objetivos que solicitan los sectores superiores en
    relación a la educación vial. Esta carencia de
    información por parte de las autoridades con más
    alto rango genera un vacío que es cubierto por la
    formación de objetivos y propuestas a nivel divisional. Es
    muy notoria una falta de guía y un curso de acción
    que debería ser impuesto desde la
    dirección. Esta línea gerencial no da muestra de
    voluntad ni de capacidad para enfrentar un problema de
    carácter público que todos los días se lleva
    en nuestro país más de 12 víctimas
    fatales.
    La Educación Vial para muchos de los que trabajan en
    Vialidad de la Provincia es la herramienta fundamental para
    intentar bajar un índice de mortalidad que es asombroso y
    en los últimos cinco años se ha mantenido
    constante.
    Es llamativo analizar la reacción de la sociedad con
    respecto a este índice de mortalidad, evidentemente hablar
    de éstas cifras es algo normal y se ha tornado
    cotidiano.
    El número de víctimas fatales y de heridos no hace
    más que poner de manifiesto la falta de capacidad
    organizativa de las entidades encargadas de la seguridad vial del
    país.
    Seguridad Vial organiza a pesar de sus limitaciones
    presupuestarias propuestas de programas para la seguridad y
    educación vial, éstas son analizadas por la
    dirección general y si las trabas burocráticas y
    condiciones presupuestarias lo permiten se implementan.
    La mayoría de los esfuerzos en la aplicación de las
    políticas se ven interrumpidas, el desarrollo de una
    política en su totalidad es sólo el resultado de un
    esfuerzo extra de los hombres del propio sector. Esto no
    debería ser así, pero en general éste tipo
    de proyectos exige
    de sus implementadores un esfuerzo adicional debido a la falta de
    cumplimiento en cuanto a las partidas presupuestarias. Lo cual
    sin duda genera un mayor desgaste de los que trabajan en el
    desarrollo del mismo.
    En Vialidad, realizar tareas no encuadradas dentro de la
    actividad es normal. La realización de un sistema de
    información ( dada la carencia del mismo) es una
    muestra del
    deterioro en cuanto a la capacidad informativa que sufría
    esta división dentro de vialidad. Ante ésta
    situación y habiendo una gran cantidad de
    información recolectada durante años, un ingeniero
    empleado en el sector tuvo que realizar un sistema de
    información que organizara esa gran cantidad de datos
    que eran indispensables para el análisis y desarrollo de
    la creación de nuevas políticas públicas de
    seguridad y educación vial ( analizando los objetivos, un
    sistema informático es vital para la evaluación de
    programas alternativos ).
    Hoy este sector cuenta con este sistema que nutre de
    información a gran parte de Vialidad. El desarrollo y
    mantenimiento
    del mismo está a cargo de su creador, hoy su actividad
    dentro de vialidad está reorganizada, pero su
    contratación que fue en el año 1998 tenía
    otro destino, que fue en ese momento sacrificado para la
    creación de algo muy necesario como es este sistema
    informático, que actualmente tiene incorporados una gran
    cantidad de estadísticas, índices y datos
    valiosos.
    Este sistema contiene y relaciona información de toda la
    Provincia de Bs. As, y refleja todos los acontecimientos
    desarrollados en las rutas nacionales y provinciales dentro de la
    Provincia ( no incluyen información , que se registra
    dentro de los municipios). Algunos de los datos relevantes son:
    índices de mortalidad, índice de peligrosidad,
    tramo de ruta más peligrosas, edades de los accidentados ,
    tipo de accidentes, forma del accidente( luminosidad, clima, día
    de la semana, etc) cantidad de personas implicadas, tramo recta
    /curva etc.
    La carencia que tiene este sistema para un funcionamiento
    efectivo, es la falta de información veraz, ya que los
    datos que se vuelcan son solamente de estadísticas de la
    prensa escrita
    .Este problema lo reconocen los propios empleados porque saben
    que la información no coincide muchas veces con la
    realidad, pero la orden que tienen es relevar información
    proveniente de los medios de prensa escritos ya que la
    Policía de la Provincia de Bs. As. no les envía la
    información necesaria para analizar parámetros
    más exactos. Esta falta de cooperación muestra
    también una ausencia de integración general para la solución
    de esta grave problemática social.
    Cada uno de los entes que se ocupa de este problema realiza sus
    esfuerzos por separado, esto sucede por la falta de
    conducción para centralizar los esfuerzos y así
    conseguir el objetivo final que sin dudas es poder bajar la
    inseguridad en
    el tránsito y evitar el gran número de muertos que
    se registran todos los días.
    Un párrafo
    aparte merece la evaluación de los proyectos que se
    implementan. Consultado el jefe del sector sobre el tema nos dijo
    que era difícil evaluar resultados en cuanto a la
    aplicación ( al margen debemos aclarar que cuando se le
    realizó la pregunta ésta persona
    quedó pensativa y le llamó mucho la atención ) .Por lo analizado y estudiado
    dentro de la división la evaluación de los
    resultados es casi nula y todavía no se han desarrollado
    ni existen métodos
    para evaluar el resultado efectivo o no de la aplicación
    de los programas.
    Es importante destacar que no hemos visualizado una conciencia que
    analice la necesidad de implementar este tipo de políticas
    públicas por parte de la cúspide de Vialidad
    ( Dirección General) , por ende tampoco existe un criterio
    evaluativo o una forma de revisión de objetivos que pueda
    desarrollar la dirección para analizar la
    aplicación de las políticas en cuanto a la
    Educación Vial, a nivel divisional.
    En definitiva y analizando toda la información recolectada
    , decimos que no existen pautas claras ni tampoco un camino
    único, por ende los esfuerzos están muy
    dispersos.
    No hay coordinación entre sectores que atienden
    con recursos propios esta misma problemática .Algunos
    entes como COSETRAN , la Municipalidad de La Plata y Seguridad
    Vial trabajan juntos en algunos aspectos pero los objetivos de
    cada una de éstas organizaciones son diferentes. La
    colaboración entre ellos tiene además los mismos
    problemas que arrastran por separado. Un ejemplo de esto es que
    comparten el mismo sistema de información que utiliza
    Vialidad de la Provincia, y como hemos informado anteriormente el
    mismo carece de información completa.
    Un detalle para destacar es la cantidad de relaciones que se han
    formado con varios centros zonales , ONG, y otras
    entidades relacionadas con la actividad, pero más
    llamativo es aún que teniendo esta estructura tan
    amplia de relaciones no se puedan coordinar acciones conjuntas
    que puedan ser eficaces.
    Se utilizan metas y proyectos que demoran años en
    implementarse , y que muchas veces su aplicación no tiene
    sentido , además estos proyectos tienen la imposibilidad
    de evaluar los resultados.

    Algunas Frases Escuchadas en Nuestra Entrevista
    ….." solamente nos manejamos con la información que
    sacamos de diarios y de lo que nos informan los concesionarios de
    autopistas"
    Nos preguntamos ¿ Esta información es objetiva?
    ….."la policía no nos brinda la información
    necesaria"
    Nos preguntamos ¿ la policía no está al
    servicio de la
    comunidad
    ?
    ….." en este país nadie tiene un rol central en cuanto a
    la educación vial"
    Nos preguntamos ¿éste no es un problema central en
    la agenda de nuestro país?
    ….." estamos muy lejos del resto del mundo en cuanto a
    Seguridad Vial."
    Nos preguntamos ¿ No sería necesario estudiar
    propuestas que se implementan en el exterior?
    ….." Sólo el 10% de los municipios le da real
    importancia a la educación vial."
    Nos preguntamos ¿ El 90% restante no tiene inconvenientes
    con el tránsito?
    …." Los problemas que existen en las rutas son causa de la
    falta de educación vial."
    Nos preguntamos ¿ No se tendría que ocupar el
    Ministerio de Educación de este gran problema?
    ….." En EE.UU. hubo en dos meses cuatro muertos por
    Ántrax y el estado realizó un despliegue sanitario
    gigantesco, acá mueren más de 10 personas por
    día y no pasa nada."
    Nos preguntamos ¿ El problema del tránsito
    está realmente considerado por nuestro gobierno?
    ….. " Quisimos sacar una revista
    bimestral para los docentes de la provincia, la pudimos sacar
    tres bimestres seguidos luego pasó a ser semestral y hoy
    es una revista que
    con suerte se entrega anualmente."
    Nos preguntamos ¿ No es necesario que los docentes tengan
    más información?

    3. Ministerio de
    Educación de la Nación

    Consejo Provincial de Seguridad Vial (CFSV)
    Este es el único organismo CREADO POR LEY (Ley 11430 del
    Código
    de Transito de la Pcia. De Bs. As y decreto reglamentario N
    2719/94).
    Art. 105: Créese el Consejo Provincial de Seguridad Vial,
    que tendrá carácter de organismo asesor honorario y
    estará integrado por un representante de los siguientes
    organismos:

    Ley Nº 11.430
    CÓDIGO
    DE TRÁNSITO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y
    DECRETO REGLAMENTARIO Nº 2719/94
    Texto ordenado
    de la Ley 11.430 con las modificaciones introducidas por las
    leyes 11.460,
    11.583, 11.626, 11.768, 11.934, 11.935, 12.053, 12055, 12.137,
    12.224, 12.308, 12311, 12340, 12361, 12517, 12536, 12564,
    12582.

    Coordinación accidentológica
    Reglamentación: ARTICULO 105º. – Los accidentes de
    tránsito serán estudiados y analizados a los fines
    estadísticos y para establecer su causalidad y obtener
    conclusiones que permitan aconsejar medidas para su
    prevención.
    Esta tarea será desarrollada por el organismo
    interdisciplinario que determine la reglamentación, el que
    procederá de la siguiente forma:

    1. En los accidentes de tránsito que corresponda
      instruir sumario penal, la autoridad de
      aplicación, sobre la base de la información de su
      conocimiento, estará obligada a
      confeccionar una ficha accidentológica que
      remitirá al organismo de investigación, dentro de
      los cinco (5) días posteriores a la fecha del cierre de
      la instrucción del sumario.
    2. En todos los accidentes no comprendidos en el inciso
      anterior, la autoridad de
      aplicación a recepción, conforme a los datos que
      comprueben y denuncien las partes, labrará un acta de
      choque, de la que entregará una copia a las partes que
      así lo requieran y estará obligada a remitir otra
      al organismo encargado de la investigación, dentro de
      los cinco (5) días posteriores a la fecha del
      acta.

    ARTICULO 106. – Créase el CONSEJO PROVINCIAL DE
    SEGURIDAD VIAL, que tendrá carácter de organismo
    asesor honorario y estará integrado por un representante
    de los siguientes organismos con directa intervención en
    la aplicación del Código de Tránsito:
    1) Dirección Provincial del Transporte.
    2) Secretaría de Seguridad.
    3) Dirección de Vialidad de la Provincia.
    4) Subsecretaría de Justicia.
    5) Dirección General de Escuelas y Cultura.

    1. Subsecretaria de Asuntos Municipales.

    Las relaciones del ente con el Poder
    Ejecutivo, se canalizarán a través del
    Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
    El CONSEJO PROVINCIAL DE SEGURIDAD VIAL tendrá los
    siguientes objetivos:
    1) Fomentar todo tipo de medidas relacionadas con la
    prevención de accidentes en las carreteras y vías
    públicas, en estrecha colaboración con las
    Autoridades y Reparticiones, correspondientes, así como
    con los Sistemas Nacional
    y Provincial de Antecedentes de Tránsito y todas
    aquéllas, organizaciones y demás entes interesados
    en el cumplimiento de estos objetivo.
    2) Se ocupará de temas interdisciplinarios, referentes a
    Seguridad, Educación, Control y Legislación vial,
    propendiendo a la armonización de todas las medidas
    relacionadas con estos temas, tendientes a lograr una mayor
    seguridad del tránsito y consecuente reducción de
    accidentes, de víctimas y de datos materiales.
    3) Centralizará los esfuerzos de todas las entidades e
    interesados Independientes con iniciativas propias, para lograr
    una actuación conjunta, efectiva y razonable.
    4) En cuanto a la realización de sus actividades,
    tendrá en cuenta la interdependencia con otras esferas,
    especialmente las reparticiones provinciales, municipales,
    sociales y del medio
    ambiente, brindando el apoyo que se requiera a través
    de su plantel de expertos.
    5) Gestará acciones que permitan:
    a) Proponer políticas de prevención de
    accidentes.
    b) Aconsejar medidas de Interés
    general según los fines del Código de
    Tránsito de la provincia de Buenos Aires.
    c) Evaluar permanentemente la efectividad de las normas técnicas y
    legales.
    d) Propender a la unicidad y actualización de las normas y
    criterios de aplicación.
    e) Alentar y desarrollar la formación y educación
    vial.
    f) Auspiciar la capacitación de técnicos y
    funcionarios.

    1. Armonizar las acciones
      interjurisdiccionales.
    2. Instrumentar el intercambio de Información y
      técnicas con el Consejo Nacional de Seguridad Vial y
      otros organismos Nacionales e Internacionales.
    3. Promover la creación de organismos municipales
      multidisciplinarios de coordinación en la materia,
      dando participación a la actividad privada.
    4. Fomentar y desarrollar la Investigación
      accidentológica, promoviendo la implementación de
      las medidas que resulten de sus conclusiones.
    5. Elevar al Poder
      Ejecutivo la publicación actualizada del
      Código de Tránsito a los efectos de cumplimentar
      lo dispuesto en el Artículo 146 del mismo.

    El Consejo Provincial de Seguridad Vial tendrá su
    sede en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos y
    contará con un Directorio integrado por un representante
    por cada uno de los siguientes organismos: Dirección
    Provincial del Transporte, Secretaría de Seguridad,
    Dirección de Vialidad, Subsecretaría de Justicia,
    Dirección General de Escuelas y Cultura y
    Subsecretaría de Asuntos Municipales. Cada uno de ellos
    desempeñará la función de
    Presidente por el término de un (1) año, comenzando
    por el representante de la Dirección Provincial del
    Transporte, y continuando luego conforme al orden previsto en el
    párrafo
    precedente.
    El citado Directorio elaborará en un plazo máximo
    de noventa (90) días, un reglamento de funcionamiento en
    el que deberá preverse por lo menos, las atribuciones y
    deberes y el funcionamiento del Consejo Provincial de Seguridad
    Vial e integración de una Mesa Ejecutiva Asesora
    Honoraria, la que estará compuesta además de los
    citados funcionarios, por representantes de otras reparticiones
    oficiales, entidades intermedias y asociaciones privadas que
    tengan que ver con la problemática, tal como el
    Comité de Seguridad en el Tránsito de la Provincia
    de Buenos Aires, Automóvil Club Argentino (ACA),
    Asociación Argentina de Carreteras, Cámara
    Argentina de la Construcción, Cámara de Transporte
    Automotor de la Provincia de Buenos Aires y otras que se inviten
    o que se adhieran, previa aceptación.
    Esta Mesa Ejecutiva Asesora será de carácter
    participativo y no vinculante, operando mediante la
    conformación de reuniones periódicas y asambleas
    anuales y extraordinarias en las que se elegirán y
    distribuirán los cargos de la misma, de acuerdo con lo que
    disponga el Estatuto.
    Los gastos que
    demande, el funcionamiento del Consejo serán atendidos con
    las partidas presupuestarias del Ministerio de Obras y Servios
    Públicos que se le asignen en cumplimiento del
    artículo 151 del Código de
    Tránsito.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter