Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Situación de la adolescente y la maternidad




Enviado por martinulibarrie



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Planteo Del
    Problema

    3. Problema Objeto De La
    Investigacion

    4. Diseño
    Metodologico

    5. Desarrollo
    6. Análisis De
    Variables

    7. Bibliografía
    consultada

    1.
    Introducción

    El deterioro de las condiciones económicas y
    sociales, con la consecuente disminución de oportunidades
    laborales y educativas, ha afectado severamente las condiciones
    de salud y calidad de
    vida del adolescente, resultando en un continuo aumento de
    las incidencias de conductas de riesgo
    contribuyentes a la moví mortalidad de éste
    grupo.
    Uno de los aspectos más relevantes es el incremento de
    problemas
    relacionados con la maternidad, dado que ésta
    situación genera un doble riesgo, la madre y el
    niño, fundamentos importantes que ameritan estudios que
    profundicen el
    conocimiento de los factores de riesgo en los distintos
    escenarios sociales, partiendo del barrio como pilar de organización y desarrollo de
    la vida socio familiar de un individuo.
    En los últimos años, el incremento de los
    índices de maternidad adolescente, es un motivo de
    preocupación en la provincia del Chaco y en especial en la
    zona donde se realizara la investigación, (Localidad de Comandante
    Fontana), observándose que la proporción de mayor
    crecimiento se concentra en la franja etarea de 13 a 15
    años.
    Las razones expuestas han llevado a la presentación de
    esta investigación, como un aporte de conocimiento y
    producción de estrategias de
    atención a esta etapa de la vida que
    requiere involucramiento de todos los sectores.

    2. Planteo Del
    Problema

    La maternidad, la capacidad de procreación es una
    de las cosas más importantes para la continuidad de la
    especie humana, incidiendo en ella, elementos de orden afectivo,
    social, psicológico, educativo, económico,
    político, cultural, religioso, etc.
    Lo que para determinadas culturas se constituye en un factor de
    crecimiento, para otras se transforma en un problema social de
    gran envergadura, atacándose generalmente el emergente y
    no profundizando en las causas y posibles transformaciones.
    La maternidad adolescente en nuestra sociedad se ha
    constituido en un problema, cuyo índice de crecimiento
    resulta alarmante.
    Desde la perspectiva del Trabajo social,
    se pretende abordar los distintos factores del contexto social
    que inciden en la red vincular y mecanismos de
    subsistencia de las jóvenes, situando el estudio en un
    barrio de la localidad de Comandante Fontana, seleccionado por
    presentar un alto porcentaje de adolescentes
    madres, datos obtenidos
    de sondeos realizados en el Centro de Salud de Río Araza,
    Fontana.

    3. Problema Objeto De La
    Investigacion

    Incidencia de factores sociales en la maternidad
    (precoz) de adolescentes de 14 a 20 años del Barrio la
    Anunciación, de la Ciudad de Comandante Fontana
    Chaco.

    Objetivos generales
    Describir el escenario social de la madre adolescente desde la
    perspectiva de la trama vincular y mecanismos de
    subsistencia.

    Objetivos especificos

    1. Caracterizar a la población en estudio, considerando: edad,
      estado
      civil, ocupación, grupo de convivencia, situación
      de escolaridad.
    2. Describir la relación que establece la
      adolescente con su grupo de pares y los vínculos con su
      entorno familiar a partir de su maternidad.
    3. Determinar tipo de relación que establece la
      adolescente con el padre del niño.
    4. Caracterizar el vínculo entre ala adolescente
      y su hijo.
    5. Identificar los medios que
      utiliza la adolescente para garantizar la
      supervivencia.

    4. Diseño
    Metodologico

    Localización:
    Barrió la Anunciación de la Localidad de Comandante
    Fontana, Provincia del Chaco.
    Universo:
    Madres adolescentes de 14 a 20 años con residencia en el
    barrio la Anunciación de la localidad de Comandante
    Fontana Pcia. Del Chaco.
    Muestra:
    Para el presente trabajo de investigación se han
    seleccionado 13 casos madres adolescentes de 14 a 20 años,
    con residencia en el barrio la Anunciación de la localidad
    de Comandante Fontana, por considerarlo adecuado al diseño
    cualitativo, a fin de profundizar en aquellos aspectos
    significativos de la investigación.
    Para la selección
    de casos se ha considerado la edad de las adolescentes, su
    condición de madres primíparas, situación
    económica desfavorable y disponibilidad de acceder a las
    entrevistas.
    Para la detección de la población objetivo, se
    trabajo con informantes claves de la comunidad tales
    como:

    • Representantes barriales,
    • Agentes de salud.
    • Agentes de los centros de cuidados
      infantiles.
    • Pastores de iglesias evangélicas.
    • Representantes de la agrupación Jóvenes
      cristianos.
    • Párroco local.

    Unidad de Análisis:
    Cada una de las adolescentes madres de 14 a 20 años, que
    residen en el Barrio la Anunciación de la localidad de
    Comandante Fontana Pcia. Del Chaco.

    Tecnicas Y Procedimientos
    La investigación se plantea un nivel de análisis
    EXPLORATORIO DESCRIPTIVO. La misma tiene como finalidad describir
    la situación social de las adolescentes a partir de su
    maternidad, destacando los rasgos más significativos de
    ésta situación. Para ello se aborda la
    investigación de tipo cualitativa que permite conservar
    el lenguaje
    propio de los sujetos, captando la definición de la
    situación y la visión que tienen en su propia
    historia.

    Instrumento A Utilizar

    • Entrevistas en profundidad.
    • Informantes claves.
    • Exploración documental.

    Marco teorico
    Esquema general del marco
    teórico:
    1. Adolescencia.

    • Desarrollo Psicosocial.
    • Necesidades básicas.
    • Vulnerabilidad.
      • Afectividad.
      • Cambios corporales en los
        adolescentes.
      • Grupos de pares. Participación en grupos.
    1. Familia.
    • Tendencias Mundiales.
    • Padres o Amigos.
    • La crisis y los
      principales cambios en las economías.
    • Estrategia de las familias pobres urbanas ante los
      procesos de
      ajuste y reestructuración del estado y de las
      economías.
    1. Maternidad adolescente.
    • Factores de riesgo.
    • Sexualidad y reproducción.
    • Aspectos sociales y educativos.
    • La adolescencia de las adolescentes
      embarazadas.
    • Actitud hacia la maternidad.
    • Consecuencia de la maternidad-paternidad
      adolescente.
    • El padre adolescente.
    1. Vinculos
    2. Contexto provincial.
    • La maternidad adolescente.
    • El chaco genera 200 niñas madres cada
      año.
    1. Contexto barrial.
    2. Rol del estado.
    • Políticas sociales.
    1. Situacion social condicionante del embarazo
      precoz.

    9. El trabajo
    social en la problemática de la maternidad
    adolescente.

    5. Desarrollo

    Adolescencia:

    La adolescencia es el período de
    transición que transcurre entre la infancia y la
    edad adulta. Es un periodo muy particular de la vida, en el que
    se suceden cambios biológicos, psicológicos y
    sociales.
    Es la etapa que se extiende desde la niñez hasta los
    veinte años. Comienza con la pubescencia (cambios
    físicos) y termina cuando se completa el proceso de
    crecimiento y desarrollo. Se estructura una
    nueva identidad, se
    adquiere una nueva escala de
    valores y una
    independencia
    socioeconómica.

    • Hay tres términos que tenemos que comenzar por
      aclarar: Pubescencia, es el periodo de aproximadamente dos
      años que antecede a la pubertad y el término se
      refiere también a los cambios físicos que tienen
      lugar durante ese periodo y que culminan en la
      pubertad.
    • El comienzo de la pubescencia se caracteriza por una
      aceleración del ritmo del crecimiento, junto con la
      aceleración se producen cambios en las proporciones
      faciales y corporales, maduran los caracteres sexuales
      primarios y secundarios y se manifiestan otros cambios
      físicos.
    • Pubertad: Es el momento de la madurez sexual,
      caracterizada en las niñas por el primer flujo menstrual
      o menarquia y en los varones por diversos signos, entre los
      cuales tal vez, sea el más confiable la espermaquia, la
      presencia de espermatozoides en la orina (perceptible con el
      microscopio.

    En realidad la pubertad no tiene limites claros ni en
    los varones ni en las mujeres. En principio la
    menstruación suele ser escasa e irregular y a veces pasan
    meses entre un flujo y otro. Es posible que los varones no puedan
    eyacular, aunque ya sienten fuertes impulsos fálicos y
    hayan descubierto que la proximidad femenina es un poderoso
    estímulo para la erección. El criterio legal
    corriente establece como edad de la pubertad los doce años
    para las mujeres y catorce para los varones. Pero no tiene
    sentido hablar de promedios, pues son muy amplias las diferencias
    individuales y entre distintos grupos, debidas posiblemente a la
    alimentación, el estado de
    salud y otros muchos factores, no muy conocidos; entre los que
    podría estar la exposición
    a la estimulación sexual.
    Esta edad es un periodo trascendental y difícil. El joven
    muchas veces desconoce los procesos y fenómenos que se
    están produciendo en su persona.
    El mundo le plantea exigencias nuevas y conflictivas, pues no
    dispone de conocimientos de sí mismo y de la realidad. La
    manera de enfrentarse y de reaccionar frente a éstas
    circunstancias dependerá de su personalidad,
    de sus experiencias previas y de sus capacidades.

    Una vez que el joven ha logrado conocerse, se vuelca
    hacia fuera. Esta extroversión es típica de la
    adolescencia tardía.
    El término de adolescencia: Es empleado en dos sentidos,
    algo diferentes. Aplicado al desarrolló físico se
    refiere al período que comienza con el rápido
    crecimiento de la pubertad y termina cuando se alcanza una plena
    madurez física.
    En el sentido físico, la adolescencia es un
    fenómeno universal en sentido psicológico, la
    adolescencia a diferencia de la física, remanifiesta
    sólo en algunas culturas. El contexto indicara claramente
    cuando estamos hablando de adolescencia física y cuando de
    la psicológica. La adolescencia es una situación
    anímica. El contexto indicará claramente cuando
    estamos hablando de adolescencia física y cuando de la
    psicológica. La adolescencia es una situación
    anímica, un modo de existencia que aparece aproximadamente
    con la pubertad y tiene su fin al alcanzar una madurez
    social.

    Como todos los otros períodos de desarrollo
    humano, la adolescencia es una etapa de cambios.
    El tema central de la adolescencia es la de la identidad, el de
    llegar a saber quién es uno mismo, cuales son sus
    creencias y sus valores, qué es lo que quiere realizar en
    la vida y obtener de ella.

    • Desarrollo Psicosocial.

    Las dificultades que caracterizan a la adolescencia
    están relacionadas con los cambios sociales rápidos
    y marcados, así como con la estructura misma de las
    familias. La capacidad de los adolescentes para enfrentar las
    demandas de la sociedad moderna es función de
    varios factores, entre los que están su desarrollo
    físico y psicologico, así como también el de
    sus habilidades cognitivas.
    En la evolución Psicosocial y emocional de los
    adolescentes se ha descripto el llamado "síndrome de la
    adolescencia normal", integrado por una serie de síntomas,
    características y comportamientos presentes
    en mayor o menor grado en esta etapa de la vida. Dichas
    características que dependen de diferencias individuales y
    del ambiente
    cultural son:

    • Búsqueda de sí mismo y de su
      identidad.
    • Tendencia grupal.
    • Necesidad de intelectualizar y
      fantasear.
    • Crisis religiosa que pueden ir desde el
      ateísmo más intransigente hasta el misticismo
      más fervoroso.
    • Desubicación temporal, en donde el pensamiento adquiere las
      características de pensamiento primario, a menudo hay
      dificultad de enfocarse en el presente.
    • Manifestaciones sexuales que van desde el
      autoerotismo hasta la heterosexualidad genital
      manifiesta.
    • Actitud social reivindicatoria, con tendencias
      antisociales o asóciales de diversas
      intensidad.
    • Contradicciones sucesivas en manifestaciones de la
      conducta.
    • Relación conflictiva con los padres,
      oscilando entre comportamientos infantiles y la necesidad de
      separación de los mismos y el establecimiento de su
      identidad propia.
    • Constantes frustraciones del humor y del estado del
      animo.

    Las anteriores características son útiles
    para reconocer las manifestaciones de conductas frecuentes en los
    adolescentes y además señala la normalidad de
    dichas manifestaciones e indica la falacia de considerarla como
    conducta patológica.
    Con respecto al desarrollo cognitivo, los años que
    transcurren entre la pubertad y la adustez son críticos.
    Es esta una etapa donde existe una evolución del
    pensamiento concreto a lo
    abstracto, la capacidad de utilizar el conocimiento alcanza su
    máxima eficiencia. Como
    resultado de esos desarrollos los adolescentes adquieren la
    capacidad de repensar en términos del futuro y lo que
    quiere realizar en la vida y obtener de ella.

    Necesidades Básicas de Salud y Bienestar:
    El óptimo crecimiento y desarrollo biológico y
    social de los adolescentes se logra más fácilmente
    cuando crecen en ambientes saludables y armoniosos, donde se
    sienten comprendidos y queridos y donde se los ayuda y apoya en
    periodos de transición no siempre fácilmente
    superables.
    La adolescencia es una etapa crucial para la formación de
    hábitos, conductas y comportamientos sociales. Es por ello
    que los hábitos que se adquieren a esa edad pueden tener
    una importancia clave en la vida futura de los adolescentes y
    permitirles (o impedirles) un pleno aprovechamiento de sus
    capacidades.
    Los adolescentes deben confrontar cambios relativamente bruscos y
    dramáticos de tipo físico, psicológico,
    cognitivo y social. Al mismo tiempo, necesitan
    definir sus ideas en los que concierne a su papel como
    futuros adultos. Este proceso incluye la adquisición de
    nuevas habilidades y patrones de comportamiento, la necesidad de reflejar y
    anticipar las consecuencias de sus acciones y el
    pensar sobre su futuro.

    En concreto, a través de una variedad de
    mecanismos y usualmente a través de un proceso de prueba,
    los adolescentes tienen que definir un proyecto vital
    que determinará el tipo de adulto en que se
    convertirán, la calidad de su
    inserción en sus comunidades y una identidad que los
    marcará por el resto de sus vidas. Estas consideraciones
    son especialmente importantes cuando se tiene en cuenta que las
    conductas nocivas desarrolladas durante la adolescencia y
    juventud son
    en gran parte previsible cuando se aplican las estrategias
    adecuadas.

    Necesidades Nutricionales
    El rápido crecimiento durante la adolescencia impone
    necesidades nutricionales muy grandes, que son especialmente
    marcadas durante un periodo de uno y medio a dos años,
    cuando el ritmo de crecimiento llega a su máximo. En este
    período, los requerimientos nutricionales pueden llegar a
    ser hasta el doble de los necesarios durante el resto de la
    adolescencia.

    • La adolescencia es un período especial desde
      el punto de vista nutricional por las siguientes
      razones:
    • El rápido crecimiento y desarrollo durante ese
      periodo, que origina una mayor demanda de
      sustancias nutritivas.
    • Determinadas situaciones o condiciones que
      interfieren con la ingestión de alimentos o
      aumentan las necesidades de nutrientes
      específicos.

    Algunas dietas o regímenes alimentarios a los que
    se someten los adolescentes. En condiciones normales, los
    adolescentes necesitan cantidades mayores de algunas vitaminas y
    minerales.
    Los problemas relacionados con la nutrición inadecuada
    de los adolescentes son diferentes en las distintas regiones y
    países de América. Mientras que en algunos
    países no son infrecuentes la anorexia
    nerviosa o la obesidad en
    los adolescentes, en otras regiones se manifiestan carencias
    nutritivas por falta de ingesta, que dan como resultado
    déficit de peso en los adolescentes.

    La obesidad puede influir sobre la autoestima de
    los adolescentes y alterar su desarrollo psicológico y
    social.
    Otras situaciones especiales que afectan las necesidades
    nutricionales de los adolescentes son sus estilos de vida con
    hábitos de alimentación inapropiados o por dietas
    especiales, la participación en deportes, el embarazo
    temprano y el abuso de drogas o
    alcohol. La
    falta de una alimentación adecuada puede retardar el
    crecimiento y la maduración sexual de los
    adolescentes.
    Los requerimientos nutricionales de la adolescente embarazada son
    mayores de los de la mujer adulta,
    ya que ella misma se encuentra todavía en proceso de
    crecimiento.
    Además de una alimentación suficiente en calorías y proteínas,
    la adolescente embarazada debe recibir cantidades adecuadas de
    hierro y
    calcio, además de las vitaminas y minerales que
    normalmente recibe una mujer embarazada.
    En el caso de las adolescentes embarazadas, su déficit
    nutricional pueden influir sobre su salud y la de sus
    hijos.

    Necesidades Educacionales
    Desde el punto de vista educacional se podría dividir a
    los adolescentes en tres grupos distintos:

    • Adolescentes que provienen de las zonas rurales,
      quienes debido a las limitadas oportunidades educativas y a las
      necesidades familiares se integran precozmente al trabajo
      agropecuario.
    • Adolescentes de las zonas marginales y peri urbanas
      quienes a pesar de tener mayores oportunidades educativas que
      los de las zonas rurales no siempre pueden integrarse a la
      fuerza
      laboral. En
      muchos casos, hay una inadecuada respuesta del sistema
      educativo para interpretar sus necesidades, adaptarse a sus
      posibilidades y capacitarlos para el trabajo.
    • Adolescentes de los estratos con mayor ingresos en las
      áreas urbanas, quienes son los que más se
      benefician de las oportunidades educativas, especialmente en
      los niveles más avanzados.

    La situación educativa de los adolescentes de
    América ha experimentado cambios notables en los
    últimos cuarenta años. Mientras en la década
    de los cincuenta el grado de analfabetismo
    alcanzaba niveles alarmantes y más de la mitad de la
    población de 15 años se consideraba analfabeta, en
    la década de los noventa el analfabetismo está
    decreciendo marcadamente en muchos países de Latinoamérica.

    Necesidades Ocupacionales
    Dentro de éstas necesidades ligadas a sus posibilidades
    educativas están los problemas relacionados con las
    oportunidades y condiciones de empleo. La
    adolescencia es el periodo durante el cual los jóvenes
    entran en contacto con el mundo del trabajo, tratan de determinar
    su orientación
    vocacional, investigan las posibilidades ocupacionales y
    comienzan a formar parte de la fuerza laboral.
    En América, la crisis económica de los años
    ochenta, la cual a comienzos de la década de los noventa
    tiene atisbos de superación, a afectado especialmente a
    los adolescentes debido a la marcada contracción del
    mercado de
    trabajo, así como a la mayor demanda resultante de las
    migraciones internas y de la deserción
    escolar. Uno de los grandes problemas de la juventud
    latinoamericana es la falta de oportunidades laborales. El
    desempleo
    abierto, que puede alcanzar al 15% o más de la
    población, es particularmente notable en los
    jóvenes de ambos sexos en las zonas urbanas.
    Los problemas de desempleo en los adolescentes presentan las
    siguientes características:

    • Afectan más a los jóvenes de estratos
      económicos más bajos, o a aquellos que pertenecen
      a grupos étnicos minoritarios.
    • Contribuyen a aumentar las patologías
      sociales.
    • Actúan como circunstancia facilitante de las
      relaciones sexuales prematuras, que pueden conducir al embarazo
      temprano y a las enfermedades de
      transmisión sexual (E.T.S.)
    • Tiene un impacto no solo económico sino
      también social, ya que afectan la adaptación
      social y la salud mental
      de los adolescentes.

    Tan crítico como el desempleo es el subempleo de
    los jóvenes. La participación de los mismos en
    trabajos sin perspectivas de progreso o en ocupaciones
    circunstanciales sin posibilidades de una carrera estable,
    contribuye a mantener o prolongar situaciones de desesperanza y
    pobreza
    crítica. Estas situaciones afectan preferencialmente a la
    juventud de áreas marginales, de poca educación y de bajos
    ingresos. El impacto negativo de estas situaciones sobre la salud
    mental y el desarrollo social
    de los adolescentes es indudable.

    Las implicaciones de estas situaciones son muy serias,
    ya que indican que los jóvenes con déficits
    educativos marcados confrontan situaciones criticas de falta de
    empleo en el futuro, cuando la sociedad se hará cada vez
    más compleja, más especializada y más
    orientada tecnológicamente. No se debe ignorar, sin
    embargo, que cuando se enfrentan situaciones económicas
    serias, los problemas de empleo afectan también a los
    jóvenes con educación
    superior.

    Necesidad De Recreacion Y Vulnerabilidad
    El uso adecuado del tiempo libre es crucial para el óptimo
    desarrollo de los adolescentes. El dotarlos de posibilidades
    recreacionales, culturales, artísticas y artesanales
    acordes con sus necesidades contribuyen a su salud, bienestar y
    su mejor calidad de vida.

    ¿ Por que son vulnerables los adolescentes?:
    Vulnerable es quien tiene el riesgo de recibir determinada
    lesión o daño. El adolescente es más
    vulnerable, porque, tanto las características del ambiente
    familiar y social en que una persona se desenvuelve, como sus
    propias particularidades, pueden hacerla vulnerable.
    Y por el solo echo de ser adolescente, la hacen vulnerable.
    Por otra parte, si ese adolescente pertenece además a un
    sector socialmente excluido, se incrementan aún más
    su vulnerabilidad.
    Si en situaciones de crisis concurren factores tales como la
    edad, la baja aceptación de las normas sociales,
    el fracaso escolar, la baja autoestima, la alta necesidad de
    aprobación social, se incrementan el riesgo deponer
    recibir determinada lesión o daño.

    Es en estas condiciones cuando la maternidad no
    planificada se hace más probable, aunque no inevitable.
    Así, se incrementa la vulnerabilidad social del mismo.
    Una persona frente a situaciones externas (crisis
    económicas, accidentes,
    enfermedades,
    etc.) e internas (aspectos afectivos, estados de angustia,
    depresiones o violencia,
    entre otros) que puedan alterar su equilibrio, se
    encuentra ante una crisis. Ante ésta hay quien está
    más expuestos que otros – los adolescentes -. Frente a la
    crisis cuando en el contexto se encuentran los elementos para su
    contención y se dan las condiciones necesarias, la persona
    puede resolverla favorablemente. Pero cuando esas condiciones y
    valores no existen, la crisis induce conductas que poco tienen
    que ver con un proyecto de vida, que los conduzca hacia su propia
    promoción.

    La Afectividad Del Adolescente
    Es la peculiar forma en que sé vivencian el
    compañerismo, la amistad y
    el amor en
    estos años de maduración. Se consideran
    también los sentimientos estéticos del
    adolescente.

    Fenómeno que comprende la vida afectivo:
    La vida afectiva comprende fenómenos y procesos de la
    mayor intimidad, caracterizados por su resonancia, su polaridad
    placentera – dolorosa, sus raíces profundas en el
    psiquismo y su condición de disparador energético y
    motivacional.
    Dentro de los procesos internos por los que va atravesando el
    adolescente, se encuentra el sustrato endotímico, nombre
    que deriva del griego endo, que significa "interno", "adentro" y
    thymós, "emoción", "disposición mental o de
    ánimo".
    En este sentido se pueden mencionar algunas de las vivencias
    más significativas de la efectividad adolescente, como
    ser:

    • Los procesos relativamente duraderos de efectos
      equilibrantes o reguladores: Los sentimientos.
    • Estados breves de gran intensidad, de consecuencias
      desequilibrantes y desreguladoras: las emociones.
    • Procesos duraderos, intensos y movilizadores, a la
      vez desequilibrantes, pero de alto efecto polarizador de las
      funciones
      psíquicas y de la energía: las
      pasiones.
    • Estados que responden a situaciones vividas bajo
      presión
      interna o externa, experiencias de fracaso o estancamiento en
      situación dilemática, que pueden llamarse de
      ansiedad-angustia, frustración, conflicto.
    • Disposiciones vitales estables que se manifiestan en
      el permanente contacto con el mundo, como lo son el optimismo y
      el pesimismo.

    La vida afectiva arraiga en las pulsiones instintivas
    propias del individuo y de la especie.
    Esta variedad de experiencias y procesos psíquicos,
    diversamente sentidos, ejerce su honda influencia desde lo
    más intimo, pues nada es más subjetivo, propio o
    intransferible que la vida afectiva.

    ¿Cómo se viven los cambios corporales en
    el pasaje de la infancia a la adolescencia?
    Los embarazos de mujeres púberes y adolescentes nos abren
    un amplio campo para pensar. En primer lugar, hay que descartar
    la idea de que se trata de una cuestión que concierne solo
    a la joven y a su familia. Un
    embarazo es el producto de la
    relación entre dos personas y es muy común que el
    compañero de la joven sea también un adolescente.
    En consecuencia, es necesario detenerse primero en el despertar
    sexual de los jóvenes.

    Las niñas suelen entrar a la pubertad – la etapa
    anterior a la adolescente – cuando se encuentra en sexto o
    séptimo grado, esto es, entre los diez años y los
    doce años, mientras que en los varones el proceso de
    cambios es más lento y ocurre entre los doce y los catorce
    años.

    El cambio
    corporal provoca sentimientos variados entre las niñas y
    los niños;
    algunos, sienten vergüenza, otros son más seguros. A veces
    los chicos tienen ganas de estar con amigos del mismo sexo pero
    sienten deseos de agradar a los de sexo contrario. Es
    común que en esta etapa las niñas y los
    niños se tornen más pudorosos y tímidos, se
    sienten sorprendidos y preocupados entre los cambios corporales
    que experimentan.
    En esta etapa es importante que las niñas y los
    niños aprendan a querer y a cuidar su cuerpo y conozcan
    las consecuencias de los cambios que están viviendo.
    Por ello, es necesario que cuenten con espacios (la familia, la
    escuela o las
    asociaciones religiosas o comunitarias), en donde puedan entablar
    un dialogo franco y
    tranquilizador acerca del cuerpo, la sexualidad y
    la relación con las personas de otro sexo.

    Grupo de Pares:
    Así como las familias es la primera organización a
    la que pertenecemos y en ella realizamos nuestros primeros
    aprendizajes (valores, formas de ver las cosas, etc.) los
    distintos grupos a los que nos integramos tanto mientras vivimos
    en nuestras familias cuanto a las salidas de esta en nuestra
    adolescencia, pasan a ser el siguiente ámbito para estos
    aprendizajes.
    El grupo de pertenencia proporciona al adolescente una plataforma
    distinta para ver el mundo. le ofrece un lugar relativamente
    estable que, por ser adolescente, le es difícil encontrar
    en su familia.
    en él encuentra una situación de igualdad, con
    pares que tienen sus mismos problemas, preocupaciones, deseos y
    gustos. Aprende a establecer relaciones sociales, encuentra apoyo
    para afrontar sus conflictos y
    elementos para construir su identidad.
    En el grupo el joven puede aprender a postergar intereses
    individuales a favor de conductas que implican
    participación, solidaridad y
    colaboración, conductas que respondan a valores que son
    básicos para su posterior inserción en la
    comunidad.

    ¿Porque Participan en Grupos?
    Las cualidades, defectos, características y valores que
    cree poseer o que parecen faltarle, van conformando el concepto que una
    persona tiene de sí mismo. A partir de ese concepto, puede
    construir su autoestima.
    Para establecer esas valoraciones el adolescente busca referencia
    para comparar. El espejo donde se mira habitualmente es el de los
    grupos en que por lo general está, la familia, los
    vecinos, los amigos, los compañeros. Allí
    encuentran personas que se diferencian de él o se le
    parecen, personas a quienes puede imitar, seguir o por el
    contrario oponerse.
    Allí también se continúan formando en el
    adolescentes dos aspectos, el de la identidad y el de la
    pertenencia, los atributos que distinguen a una persona de otras,
    no son solo el nombre, el DNI o sus huellas digitales.
    También hay otros elementos diferenciadores, que los
    adolescentes construyen con pautas que obtienen de la publicidad, la
    moda, la
    televisión, la familia, etc.
    Estos elementos diferenciadores pueden ser las actividades que
    realizan, el lenguaje que
    utilizan, sus lugares de encuentro, los símbolos que
    adoptan, lo que consumen, etc.
    Sirven tanto como marcas
    personales, como para identificarse con otros que los
    comparten.
    Este proceso tiene que ver con la construcción de la identidad del
    adolescente.

    Como inciden sobre ellos los distintos Grupos:
    Según como sean los jóvenes, los grupos de los que
    participen pueden incidir de distintas maneras sobre ellos. Su
    influencia es distinta para un joven que ha crecido sostenidos en
    vínculos adecuados a sus necesidades y que para otros en
    el que una historia de desamparo durante su etapa de desarrollo
    dejó marcas de fragilidad o de vulnerabilidad.
    Algunas áreas de la vida del adolescente están
    especialmente influidas por la presión del grupo, el
    tiempo libre, el consumo, la
    ropa, la ideología, etc. Junto a los beneficios que
    le permiten alcanzar a sus miembros, los grupos les imponen
    condiciones, se dan en la forma de una presión, que el
    grupo aplica sobre ellos.
    Cuando los jóvenes reciben la presión del grupo sin
    renunciar a su singularidad o ideales personales, se ve
    favorecida su integración o sentimientos de
    pertenencia.
    cuando la presión del grupo los obliga a renunciar a sus
    ideales o principios,
    pueden resultar afectados distintos sentimientos o afectos de su
    personalidad, es más probable que esto ocurra con aquellos
    jóvenes que son más vulnerables por su propia
    historia.

    Familia.
    La familia es el grupo social básico creado por
    vínculos de parentesco o matrimonio
    presente en todas las sociedades.
    Idealmente, la familia proporciona a sus miembros
    protección, compañía, seguridad y
    socialización. La estructura y el papel de
    la familia varían según la sociedad.
    La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad
    principal de algunas sociedades. En otras éste
    núcleo está subordinado a una gran familia con
    abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la
    familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con
    el padre o la madre en situación de soltería,
    viudez o divorcio.
    Se han desarrollado diferentes teorías
    sobre la evolución de las estructuras
    familiares y sus funciones. Según éstas, en las
    sociedades prehistóricas existían dos o tres
    núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de
    parentesco, que se desplazan juntos, parte del año, pero
    se dispersaban en las estaciones en que escaseaban los
    alimentos.
    La familia era una unidad económica: los hombres cazaban
    mientras que las mujeres recogían y preparaban los
    alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de
    sociedad eran corrientes los infanticidios y la expulsión
    del núcleo familiar de los enfermos que no podían
    trabajar.

    Muchos sociólogos afirman que las familias
    modernas occidental se han desarrollado en gran medida a partir
    de la antigua unidad doméstica de los hebreos con su
    sistema patriarcal. La familia en la cultura
    grecorromana también era de tipo patriarcal con preceptos
    religiosos estrictos, en la que el hombre era
    el jefe del grupo.
    Con la llegada de la cristiandad, el matrimonio y la maternidad
    se convirtieron en preocupación básica de la
    enseñanza religiosa. Después de la
    Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter
    religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por un
    carácter civil. La mayor parte de los países
    occidentales actuales reconocen la relación de familia
    fundamentalmente en el ámbito del derecho
    civil.
    La familia moderna ha sufrido menos cambios a causa de la
    emigración a las ciudades y de la industrialización
    de lo que se pensaba en un principio. El núcleo familiar
    era la unidad más común en la época
    preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica
    de la
    organización social en la mayor parte de las
    sociedades industrializadas modernas. Sin embargo la familia
    moderna ha variado con respecto a su forma más tradicional
    en cuanto a sus funciones, con posición, ciclo de vida
    y roles de padre y madre.

    La única función de la familia que ha
    sobrevivido a todos estos cambios es la de ser fuente de afecto y
    apoyo emocional para todos sus miembros, especialmente para los
    niños.

    Otras funciones que han desempeñado la familia
    rural (trabajo, educación, formación religiosa,
    actividades de recreación
    y socialización de los hijos) son hoy día
    realizadas por instituciones
    especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo
    familiar y sus miembros a menudo trabajan en ocupaciones
    diferentes lejos del hogar. La educación, la
    proporcionan el estado o grupos privados. La formación
    religiosa y las actividades de recreación están
    disponibles fuera del grupo familiar, aunque también se
    realizan en ella.
    Finalmente la familia es también la responsable de la
    socialización de los hijos, aunque en esta actividad los
    amigos y los medios de
    comunicación han asumido un papel muy importante.
    La composición de las sociedades industriales ha cambiado
    de forma drástica a partir de la industrialización
    de la sociedad. En algunos países, por ejemplo, la media
    de hijos nacidos se ha reducido de 7,0 a 2,00 a principios de
    1990, lo que también a reducido el número de
    años entre el nacimiento del hijo mayor y del menor.
    También se ha conseguido una mayor esperanza de vida. Por
    otro lado, antes el matrimonio se disolvía por lo general,
    como consecuencia del fallecimiento de uno de los
    cónyuges, lo que solía ocurrir antes de que el hijo
    menor hubiera abandonado el hogar. Hoy día las parejas
    casadas (así como los matrimonios de hecho) no encuentran
    tantas dificultades para separarse y las que no lo hacen viven
    juntas casi tantos años antes como después de que
    los hijos abandonen el hogar.

    Algunos de estos desarrollos están relacionados
    con los cambios actuales del rol de la mujer. En las sociedades
    desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar
    después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en
    cualquier etapa de la vida familiar, se enfrenta a sus
    expectativas mayores de satisfacción personal a
    través del matrimonió y de la familia. En los
    últimos tiempos se ha producido en todo el mundo
    desarrollado un considerable aumento de la tasa de divorcios, que
    en parte se ha producido por las facilidades legales y la
    creciente incorporación de la mujer al trabajo.

    Durante el siglo XX ha disminuido en Occidente el
    número de familias numerosas. Este cambio está
    particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a
    una menor responsabilidad económica de los hijos para
    con los padres mayores al irse consolidando los subsidios de
    trabajo y otros beneficios por parte de la
    administración (estatal o local) que permiten mejorar
    el nivel de vida a los jubilados.

    En la década del 1970 el prototipo familiar
    evoluciono en parte hacia unas estructuras modificadas que
    englobaban a las familias del padre o madre casado en segundas
    nupcias y familias sin hijos. Las familias monoparentales en el
    pasado eran a menudo consecuencias del fallecimiento de uno de
    los padres. Actualmente la mayor parte de las familias
    monoparentales son consecuencias de un divorcio, aunque muchas
    están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1995 uno
    de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los
    padres, por lo general, la madre. Sin embargo, muchas de las
    familias monoparentales se convierten en familias con padres y
    madres a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de
    hecho.

    Tendencias Mundiales
    Todos los países industrializados están
    experimentando tendencias familiares similares a las de
    Occidente. La mejora de los métodos de
    control de
    natalidad y la legalización (en algunos países) del
    aborto han
    reducido de forma considerable el número de familias
    monoparentales no autosuficientes. El número de divorcios
    está aumentando incluso en aquellos países donde
    las trabas religiosas y legales son muy fuertes. Además,
    en todas las sociedades industriales están apareciendo
    familias más pequeñas con una fase pospaternal
    más larga.

    En los países en vías de desarrollo, la
    tasa de hijos que sobreviven en una familia ha ido aumentando con
    rapidez a medida que se han ido dominando las enfermedades
    infecciosas, el hambre y otras causas de mortalidad infantil. La
    reducción de ésta tasa de mortalidad infantil y el
    consiguiente crecimiento de la población presentan en
    éstos países un grave problema de recursos para que
    las familias puedan mantener a tantos hijos.

    Las familias sin hijos son cada vez más el
    resultado de una libre elección de los padres,
    elección más fácil gracias al control de
    natalidad (anticoncepción). Durante muchos años, el
    número de parejas sin hijos se había ido reduciendo
    de forma constante gracias a la gradual desaparición de
    enfermedades que, como las venéreas, causaban
    infertilidad. Sin embargo, en la década de 1970 los
    cambios en la situación de la mujer, modificaron esta
    tendencia. Hoy día las parejas, especialmente en el mundo
    desarrollado, a menudo eligen no tener hijos o posponer su
    nacimiento hasta tener la vida totalmente resuelta.

    A partir de la década del 90 se han producido
    diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de
    parejas viven juntos antes o en lugar de contraer matrimonio. De
    forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo
    viudos o viudas, encuentran que es más práctico
    desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer
    matrimonio. Actualmente las parejas de homosexuales
    también viven juntos como una familia de forma más
    abierta, compartiendo a veces sus hogares con los hijos de una de
    las partes o con hijos adoptados. Las comunas (familias
    constituidas por grupos de personas que no suelen estar unidas
    por lazos de parentesco) han existido en el mundo desde antigua
    data. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las
    décadas de 1960 y 1970, pero en la década siguiente
    el número de comunas disminuyó de forma
    considerable.

    ¿Padres o amigos?
    Periodos históricos atrás, la relación entre
    padres e hijos mantenían normas rígidas, imposibles
    de violar.
    Los hijos se dirigen a sus mayores con temor y respeto y
    llegaban al extremo de tratarlos de igual, pedían permiso
    para hablar en la mesa y muchas veces el adolescente
    seguía la carrera universitaria que el padre elegía
    para él. Los hijos criados con esa estructura
    rígida, pueden haber repetido el modelo cuando
    se transformaron en padres o bien desear ser "amigos" de sus
    hijos en función de un clima más
    placentero para el hogar.

    Lo cierto es que el respeto y la autoridad
    paterna son importantes para los hijos ellos se sienten seguros
    frente a ese error. Pero la autoridad puede imponerse sin generar
    miedo, de lo contrario se pierde un elemento básico la
    confianza que le permite a los hijos contar sus problemas a sus
    padres.

    Los hijos necesitan amigos de su misma edad, con quienes
    compartir experiencias y sus secretos íntimos. Y por otro
    lado necesitan padres sólidos que le den seguridad y les
    indiquen el camino de lo que está bien y lo que
    está mal. Muchas veces se revelan contra la autoridad y se
    niegan a cumplir una orden de los padres, pero en el fondo
    necesitan los límites y
    las pautas que imponen los padres. Un padre que se comporta como
    un amigo no puede ayudarlo ni imponer su autoridad.
    Lograr que los hijos se sientan cómodos, seguros y
    cercanos a los padres no implica confundir roles. Un padre puede
    ser "amistoso" con los hijos, imponer pautas y educarlos con
    amabilidad sin el lenguaje del miedo, esto no significa
    "amigo".
    Una relación de amistad está regida por la
    igualdad. Un niño se siente en igualdad de condiciones
    frente a otro amigo: tiene la misma edad, los mismos intereses,
    tal vez concurren a la misma escuela, ninguno tiene que aceptar
    ordenes del otro y se sienten cómodos jugando juntos.
    Mientras que un hijo frente a un padre, no tiene una
    relación de igualdad.

    Poner limites es una tarea paterna y materna fundamental
    para el desarrollo de los niños. Un amigo no puede dar
    ordenes ni delimitar lo que está bien o mal.
    Un padre puede ser afectuoso o permitirle a su hijo un espacio
    donde pueda expresar sin temores las cosas que no les gustan del
    hogar. Esto no significa que sea su amigo o que no tenga
    autoridad.

    La Crisis Y Los Principales Cambios Urbanos
    La crisis económica irrumpió en un proceso de
    crecimiento
    económico y acentúa las ya precarias
    condiciones de vida de las mayorías urbanas. los pobres
    urbanos fueron severamente golpeados por el deterioro de los
    salarios reales,
    la pauperización, el desempleo, la exclusión
    social, el estancamiento del empleo formal y por las
    disminuciones presupuestales de los gobiernos en lo que concierne
    al gasto social.
    Como consecuencia, se ha producido una reestructuración de
    las formas de vida y la organización familiar y una serie
    de transformación en los hogares de la población de
    escasos recursos.

    La crisis tuvieron un fuerte impacto en el empleo
    urbano, disminuyendo en la manufactura y
    en el sector
    público y aumentado en los servicios,
    especialmente los personales, ya que los sociales sufrieron
    severos recortes presupuestales. El empleo formal se
    estancó o disminuyó y se incremento la presencia de
    trabajadores de medio tiempo, sin prestaciones
    ni protecciones legales (trabajadores informales) y los
    desempleados. Los trabajadores autoempleados aumentaron durante
    los ochenta y los noventa, como una reacción al
    estancamiento o deterioro del trabajador asalariado.
    El deterioro de la situación de empleo, aunado a los bajos
    montos que los trabajadores devengan en el intercambio de su
    trabajo por salarios, constituyen el marco en el que los
    individuos, organizados en unidades domésticas, se
    encuentran en su diaria lucha por sobrevivir.
    Estrategias de las familias pobres Urbanas ante los Procesos de
    ajuste y reestructuración del estado y de las
    economías:
    Aunque estos cambios pueden estar relacionados con el
    envejecimiento de los hogares, es decir con el proceso de cambio
    que el ciclo doméstico produce en la composición,
    estructura y economía domestica,
    podemos afirmar que los hogares han respondido con modificaciones
    importantes, tanto a los procesos internos producidos por el
    ciclo doméstico, como a los procesos externos de cambios
    económicos y de deterioro de las condiciones de
    vida.

    Como el trabajo asalariado se hizo inestable y de
    difícil acceso, los grupos domésticos ampliaron sus
    fuentes de
    ingresos con el fin de no depender sola ni primordialmente de
    aquella fuente. Sin embargo en la medida de lo posible, las
    familias tendieron a enviar a un número mayor de sus
    miembros al mercado de trabajo. La intensificación del
    trabajo o la que se ha dado en llamar la "sobrecarga" ligados
    directa o indirectamente, a esta intensificación
    laboral.
    Las mujeres que trabajan a domicilio, por ejemplo, demandan la
    ayuda de sus hijos cuando estos regresan de la escuela y durante
    los fines de semana.

    Los "mandados" que los niños y jóvenes
    hacen para sus madres y el cuidado de los hermanos menores (
    aunque esta es una tarea que realizan sobretodo las
    jóvenes y las niñas) son frecuentes y cotidianas.
    Podemos incluso decir que, en general, las amas de casas han
    delegado una mayor responsabilidad y carga de trabajo en sus
    hijos, al tener la necesidad, ellas mismas de incorporarse al
    trabajo asalariado (sin menospreciar la doble jornada
    femenina).

    El incremento en el número de trabajadores por
    hogar y la intensificación del trabajo doméstico no
    remunerable, así como la creciente importancia de los
    hogares extensos como una estrategia de
    ahorro en
    vivienda y de la incorporación de miembros hábiles
    para el trabajo, caracterizaron a los hogares urbanos durante la
    década de los 80 y 90. Sin embargo, él envió
    de más miembros del hogar al trabajo asalariado o con un
    perfil de explotación laboral para obtener un sustento
    diario, no fue suficiente para paliar los efectos de la
    inflación y el deterioro salarial.

    Maternidad Adolescente
    Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra
    adolescente, necesita el apoyo, comprensión y ayuda, ya
    que está más sensible, hábil, insegura y
    desvalorizada que cualquier mujer y con mayor razón para
    una adolescente, que no se convierte en adulto por el hecho de
    ser madre.
    Para comprender cómo vive el embarazo una adolescente se
    debe tener en cuenta que los cambios psicológicos,
    estarán condicionados por su historia de vida, por la
    relación con el progenitor de su hijo, por la
    situación con su familia, por su edad y especialmente por
    su madures personal.
    El embarazo cambia la percepción
    que ella tiene de la vida, más aun si éste no ha
    sido planeado.
    Surgen emociones fuertes y variadas.
    – El tener que aceptar y enfrentar esta situación le
    produce tensión y angustia.
    – La adolescente que se embaraza inesperadamente, sufre y se
    angustia.
    Para el adolescente, una buena comunicación con su medio familiar es
    importante por la entrega de afecto y de amor. La joven
    que no logra satisfacer sus necesidades emocionales en su hogar,
    busca el afecto fuera de él y muchas veces
    inconscientemente el embarazo como una manera de asegurarse
    cariño.
    Las relaciones sexuales precoces en la adolescencia temprana
    pueden ser un síntoma más de la mala
    relación entre los padres y entre padres e hijos, falla en
    la
    comunicación, falta de confianza, de tiempo y de
    afecto.
    Una adolescente con carencias afectiva, en muchos casos sin
    educación ni formación sexual y sin una adecuada
    educación de la voluntad, fácilmente se dejara
    llevar por los impulsos instintivos.
    La maternidad no programada casi siempre genera tensión,
    ya que la capacidad biológica y psicológica de la
    niña se ve fuertemente exigida, más aún si
    ha sido rechazada por su familia y abandonada por su pareja. Es
    así que siente amenazada sus necesidades
    básicas:

    • Necesidades de bienestar físico.
    • Necesidad de seguridad y
      protección.
    • Necesidad de aceptación y pertenecía a
      un grupo.
    • Necesidad de cariño: dar y recibir
      afecto.
    • Necesidad de ser estimada y respetada.
    • Necesidad de autorrealización.

    La respuesta a ésta tensión puede producir
    desesperación, miedo, dolor, culpa, rabia, pena, angustia
    y podría llegar a la depresión.
    Los efectos traumáticos del embarazo no deseado en una
    adolescente, dependerán de su personalidad y madurez, de
    algunas patologías previas, de la condición
    biológica, edad, condición social y significado de
    este hijo para ella.

    Factores de Riesgo:
    Hay numerosos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
    embarazo en las adolescentes, entre los que se pueden
    mencionar:

    • Proveniencia de un nivel socioeconómico
      bajo.
    • Inestabilidad y conflictos familiares.
    • Embarazo de una hermana cuando era
      adolescente.
    • Madre con historia de embarazo
      adolescente.
    • Embarazo previo.
    • Enfermedad crónica de uno de los
      padres.
    • Presión por parte de sus pares.
    • Disminución del valor de la
      virginidad como pre-requisito para el matrimonio.
    • Período vital de mucha independencia emocional
      donde la adolescente, consciente o inconsciente desarrolla el
      deseo de embarazarse en ciertas situaciones de
      crisis.
    • Situación social carente de oportunidades
      reales de progreso.
    • Ignorancia de su propia fisiológica y del uso
      correcto de métodos
      anticonceptivos.
    • Familia con poca comunicación entre padres e
      hijos, donde los problemas sexuales no se discuten o se
      discuten en forma distorsionada.

    Aunque en algunos casos el embarazo en las adolescentes
    puede llegar a término en condiciones que no alteren
    significativamente la calidad de vida de la embarazada, en la
    mayoría de los casos puede tener efectos desbastadores
    porque:

    • Conduce a una pérdida de autoestima que obliga
      a las jóvenes a buscar la ayuda de sus padres, cuando ya
      creía que había comenzado el camino hacia su
      independencia.
    • Produce una interrupción de sus relaciones
      grupales porque generalmente se ven incapacitadas de continuar
      sus actividades escolares o laborales. las adolescentes dejan
      de crecer con sus pares y pierden así un elemento de
      apoyo efectivo muy importante en sus vidas.
    • Hay una demora de su desarrollo
      personal.
    • En la mayoría de los casos, el embarazo altera
      la relación afectiva con el padre de sus hijos y con
      frecuencia señala el término de esa
      relación.
    • Si la adolescente se convierte en madre soltera, en
      la mayoría de los casos es estigmatizado no solo por su
      familia sino por su entorno social.

    La Sexualidad y La Reproducción:
    Los cambios en las prácticas sexuales y en la normatividad
    social al respecto han sido enormes en todo el mundo. Sin lugar a
    dudas, en las últimas décadas se ha dado una
    iniciación más temprana de las relaciones sexuales,
    paralelas a las faltas de prácticas anticonceptivas.
    El resultado de estos cambios, en términos generales ha
    sido la desprotección de la sexualidad y la maternidad
    especialmente el adolescente.

    Aspectos Sociales y Educativos:
    Los organismos internacionales utilizan mayoritariamente el
    enfoque de riesgo, proveniente de la epidemiología social.
    Destacan las consecuencias adversas del fenómeno.
    En particular el aporte brindado por la epidemiología
    social ha sido la búsqueda de factores de riesgo en el
    ámbito económico, familiar y
    psicológico.
    El embarazo precoz aparece mencionado entre los primeros
    comportamientos considerados de riesgo en la adolescencia. Las
    posibles consecuencias adversas que se mencionan, según
    las cuales las adolescentes embarazadas constituyen un grupo de
    alta vulnerabilidad social son:

    • Separación de la familia.
    • Interrupción de la escolaridad.
    • Presencia de problemas de salud y
      emocionales.
    • Necesidad de asistencia pública.
    • Falla en el manejo del bebe.
    • Aparición de necesidades especiales para los
      padres y los hijos.
    • Aparición de abusos o negligencia que
      involucre a los padres o a los hijos.

    El embarazo adolescente pone en riesgo la posibilidad de
    permanencia dentro del subsistema educativo en tanto son altas
    las tasas de deserción escolar y desempeño entre las madres adolescentes.
    Este grupo se constituye desde esta perspectiva, en un sector de
    muy alta vulnerabilidad debido a la interrupción precoz de
    su crecimiento como personas, tanto desde el punto de vista
    afectivo como intelectual, al verse sometidas prematuramente a
    atenciones y responsabilidades para las cuales carecen de
    preparación.

    El tipo de hogar y el clima educacional del mismo
    influyen en el grado de participación y posibilidades de
    inserción en el mercado de trabajo.
    Según esta perspectiva el grupo de las madres adolescentes
    corre el riesgo de reproducir el circuito de la pobreza, dado
    que se ven amenazadas las posibilidades de las jóvenes de
    integrarse socialmente, de producirse la deserción al
    sistema educativo la joven quedará situada en una
    posición de desventaja.
    Cuando una adolescente se ha embarazado una vez, aumenta las
    posibilidades de que reincida.
    La recurrencia del embarazo adolescente, podría desde esta
    perspectiva, conducir a la joven a profundizar su
    exclusión del sistema productivo. Es necesario pensar en
    estrategias que puedan llevarse a cabo desde el ámbito
    familiar y educativo, a los fines de prevenir situaciones como
    las anteriormente descriptas.

    La Adolescencia De Las Adolescentes Embarazadas
    La maternidad es un rol del periodo adulto de la vida. Cuando un
    embarazo sobreviene en esta etapa vital en el que la mujer no
    puede desempeñar adecuadamente ese rol, todo el proceso se
    verá perturbado en diferente grado.
    La mayoría de las madres adolescentes pertenecen a
    sectores sociales muy desprotegidos. En las circunstancias en que
    estas jóvenes crecen, el proceso de adolescencia tiene
    características particulares.
    Es común que deban asumir responsabilidades impropias en
    esta etapa de la vida, reemplazando a sus madres que salen a
    trabajar, viéndose privadas de las actividades que
    corresponden a su edad y confundiendo su rol dentro del grupo,
    pasando a ser una "hija-madre".
    Al llegar a la adolescencia deberán lograr su propia
    identidad superando la confusión en la que han
    crecido.
    También es común encontrar en la historia de las
    madres adolescentes figuras masculinas cambiantes que no ejercen
    un rol ordenador y de afectividad paterna, impidiéndoles
    adquirir confianzas y seguridad en el sexo opuesto. Esto ocurre a
    veces aún sin el propio padre biológico.
    Muchas veces, en su búsqueda de afecto o por temor a
    perder el que creen que tienen, se someten a relaciones con
    parejas que las maltratan y se han detectados casos de
    explotación sexual, para mantener un status de
    estabilidad.
    El despertar sexual suele ser precoz y muy importantes en sus
    vidas carentes de otros intereses: con escolaridad pobre, faltas
    de proyectos
    (laborales, de uso de su tiempo libre, de estudio), modelos
    familiares de iniciación sexual precoz,
    estimulación de los medios, inician a muy corta edad
    relaciones con chicos también muy jóvenes, con
    escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje
    corporal.

    Se involucran en relaciones sexuales sin
    protección anticonceptivas o contra enfermedades sexuales
    transmisibles, buscando a través de sus fantasías
    un gran amor que compensen sus historias de carencias.

    Actitud Hacia la Maternidad:
    El embarazo en la adolescencia es una crisis vital que se sobre
    impone a la crisis de la adolescencia.
    Abarca profundos cambios somáticos y psicosociales, con un
    incremento de la emotividad y la acentuación de conflictos
    no resueltos en etapas anteriores.
    En la mayoría de los casos, es un evento no planificado,
    Por lo tanto, ante el hecho consumado, la adolescencia puede
    adoptar, diferentes actitudes que
    van a depender de su historia, de su contexto familiar y social y
    en gran parte de la etapa de la adolescencia que está
    transitando.

    • En la adolescencia temprana: (Por debajo de los 14
      años) las adolescentes se vuelven más
      dependientes de sus propias madres y no hay lugar para una
      pareja, aunque esta exista en la realidad. Son incapaces de
      distinguir a su hijo como un ser independiente de
      ellas.

    Cuando un niño nace no puede hacerse cargo de su
    crianza, quedando por lo tanto a cargo de su abuela.

    • En la adolescencia media: (14 a 16 años) en
      que se está estableciendo la identidad de género,
      el albarazo se relaciona con la expresión del erotismo,
      hecho que se pone de manifiesto en la vestimenta que suelen
      usar y la ostentación raya en el exhibicionismo que
      hacen de su vientre.
    • Es común ver una "dramatización" de la
      experiencia corporal y emociona; la joven se siente posesiva
      del feto, que es interpretado como un instrumento poderoso para
      la afirmación de su independencia de los
      padres.

    Son frecuentes los cambios de los estados de
    ánimos oscilando entre la euforia y la depresión.
    Tiene temores por el dolor pero también aparecen los
    temores por la salud del hijo y adoptan actitudes de autocuidado
    hacia su salud y la del niño.
    Con un buen apoyo familiar y profesional pueden desarrollar un
    rol maternal y es muy importante para ellas la presencia de un
    compañero; no es infrecuente que ante el abandono del
    padre del bebe, la joven constituya inmediatamente otra pareja,
    aún durante el embarazo.

    • En la adolescencia tardía: (después de
      los 18 años) el embarazo es muchas veces el elemento que
      faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja;
      para muchas adolescentes eso se logra con el papel de madre
      Joven.

    La crianza se lleva a cabo sin muchos
    inconvenientes.

    El Padre adolescente:
    La pareja que acompañará a la madre adolescente en
    la crianza del niño es, en la mayoría de los casos,
    también un adolescente.
    Si la adolescente no está preparada para ser madre mucho
    menos lo está el varón para ser padre, sumado a que
    la cultura en que se da la maternidad adolescente, el
    varón se desliga muy fácilmente de su papel y las
    generaciones pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.
    Esta exclusión del varón provoca en él
    sentimientos de aislamiento, agravados por juicios
    desvalorizadores emitidos por su propia familias y sus amigos,
    "conque lo vas a mantener", "seguro que no es
    tuyo". Aquellos padres que están ambivalentes frente a su
    paternidad pueden terminar de aislarse sin son objetos de estas
    actitudes.
    Un varón se enfrenta en el momento de la noticia de su
    paternidad a todos sus mandatos personales (familiares), sociales
    y también sus carencias.
    En una adolescente esto se exacerba, tanto por la
    estructuración axiológica propia de esta edad
    (altruismo, lealtad, etc.). Como por su dependencia
    económica y afectiva.
    Para intentar mantener a su propia familia, trabaja y muchas
    veces deben abandonar sus estudios por este motivo.
    El adolescente varón, que tiene que implantarse una
    independencia frente a su pareja y la familia de esta, siente que
    se desdibuja su rol, que se lo responsabiliza de la
    situación, objetando su capacidad de "ser padre".
    Las carencias a las que se enfrenta (por su baja capacidad a su
    edad y su escolaridad muchas veces insuficientes para acceder a
    trabajos de buena calidad o bien remunerados) lo obligan a hacer
    "adoptados" como un miembro más (hijo) de su familia
    política o
    reubicarse como hijo-padre dentro de la propia.
    Este estado de indefensión hace que la relación con
    su pareja sea confusa por su propia confusión y esto le
    genera una gran angustia.

    Consecuencia de la Maternidad-Paternidad
    Adolescente:
    A las consecuencias biológicas cuando el embarazo se
    desarrolla en condiciones desfavorables, debemos sumar las
    consecuencias psicosociales de la maternidad-paternidad.
    Consecuencias para la adolescente:

    • Si la adolescente estaba concurriendo a la escuela,
      es muy probable que abandone sus estudios al enterarse que esta
      embarazada o cuando deba criar al niño. Esto reduce en
      el futuro sus chances de acceso a empleos de mejor
      categoría y sus posibilidades de racionalización
      personal a través de un estudio de su
      elección.
    • También le resultará más
      difícil tener empleos permanentes, con beneficios
      sociales.
    • Las parejas adolescentes tienen como
      características ser de menor duración y
      más inestables. Esto suele magnificarse por la presencia
      de un hijo, ya que muchas se formalizan forzadas a partir de
      esa situación.

    Consecuencias para el hijo de la madre
    adolescente:

    • Los hijos de madres adolescentes tienen un riesgo
      mayor de nacer con bajo peso, según las circunstancias
      en que se haya llevado a cabo el embarazo.
    • Es muy importante el alto riesgo de estos
      niños de ser sometidos a abusos físicos,
      negligencia en los cuidados de salud, desnutrición y retardo del desarrollo
      físico y emocional.

    Consecuencias para el Padre adolescente:

    • Al tener que hacerse cargo de una familia a edades
      muy tempranas, es frecuente la deserción escolar para
      salir a trabajar.
    • En general, tienen trabajos de menor categoría
      e ingresos más bajos que sus pares y están
      sometidos a la explotación más vil y a un
      estrés inapropiado para su
      edad.

    Vínculos:
    El vinculo es una estructura compleja, que incluye un sujeto, un
    objeto, su mutua interrelación con procesos de
    comunicación y aprendizaje.
    Se puede definir al vinculo como una relación particular
    con el objeto, la forma una pauta de conducta que tiende a
    repetirse automáticamente, tanto en la relación
    interna como en la relación externa con el objeto. Tenemos
    así dos campos en el vínculo: un campo interno y un
    campo externo.
    Estas relaciones ínter subjetivas son direccionales y se
    establecen sobre la base de necesidades, fundamento motivacional
    del vinculo.
    Todo vínculo, implica la existencia de un emisor, un
    receptor, una codificación y una decodificación del
    mensaje.
    En toda estructura vincular, el sujeto y el objeto interactuan
    realimentandose mutuamente. En este interactuar se da la
    internalización de esa estructura relacional, que adquiere
    una dimensión intra subjetiva. El pasaje o
    internalización tendrá características
    determinadas por el sentido de gratificación o
    frustración que acompaña a la configuración
    inicial del niño, el que será entonces un vinculo
    "bueno" o un vinculo "malo".

    Dificultad para el Vinculo con su hijo:

    1. Incapacidad para discriminarse del bebe: Lo que las
      lleva muchas veces a establecer vínculos
      simbióticos con él. Cuando ese tipo de
      vinculación las ahoga, pueden llegar a descuidarlos y/o
      maltratarlos.
    2. Priorizan su demanda sobre las necesidades
      del niño: Al ser ellas todavía demandantes por su
      corta edad, no tienen la capacidad de contener al
      hijo.
    3. Tienen poca tolerancia a la
      frustración: Les cuesta entender que el hijo no es como
      ella quiere ni hace lo que ella desearía justo en ese
      momento. Muchas veces esto le produce enojo con el niño,
      con consecuencias que pueden ponerlos en riesgo.

    Contexto provincial
    Maternidad adolescente
    Tienen entre 12 y 19 años, no terminaron la escuela, ni
    están preparadas para el mercado laboral y buscan su
    destino cargando un hijo. Representan el 28% de las madres
    Chaqueñas. A las de clase media y media alta, las
    mantienen sus padres; las más pobres están
    totalmente desprotejidas y la pasan peor.
    Según cifras oficiales, el 27% de los nacidos registrados
    en el Chaco durante el año 2000, son hijos de madres
    menores de edad, la cifra representa a 6000 chicas
    aproximadamente, menores de 19 años, niñas algunas,
    con 11 o 12 años de edad.
    Las menores de 15 años generalmente fueron víctimas
    de abusos deshonestos o violación por parte de mayores
    cercano a ellas.
    El fenómeno, que erróneamente se asocia a los
    sectores más pobres, trasciende todos los estamentos
    sociales, geográficos y económicos de la provincia,
    desde el rincón mas olvidado de El Impenetrable (zona
    inhóspita ubicada en la cuña boscosa
    chaqueña al noreste de la Pcia.), a los barrios más
    ricos de Resistencia
    (Capital de la
    Pcia.).
    Según estadísticas nacionales, el Chaco esta a la
    cabeza en la lista de provincias con mayor número de
    madres adolescentes. Otro triste récord que sobrellevamos
    los chaqueños junto a los de analfabetismo, mortalidad
    infantil, desocupación, deserción escolar,
    etc. esto no es casualidad porque los casos están
    relacionados.

    El tema llevo a la Dirección de Estadísticas Sanitarias
    de la provincia a realizar un estudio sobre la situación
    sanitaria de los adolescentes chaqueños durante él
    ultimo año y las conductas de ese informe
    desnudaron la realidad.
    La misma demuestra que las menores analfabetas y las que no han
    terminado la primaria están mas expuestas a quedar
    embarazadas. Si bien en toda la provincia representan el 20% de
    las madres adolescentes en toda la provincia, se detecta que en
    algunas regiones del interior el porcentaje asciende al
    54%.

    El 45% de las jóvenes madres no tienen pareja; el
    doble de las mujeres adultas en igual condiciones.

    Otro de los factores de riesgo más grave en las
    madres adolescentes es la incidencia de la poca edad, en el bajo
    peso de sus hijos al nacer y por ende, las consecuencias en la
    salud del niño. También la mortalidad infantil es
    mas frecuente en esa franja etérea. En el sudoeste
    chaqueño, la zona que encabeza es la ciudad de Villa
    Angela, con el 48% de los nacidos vivos de madres adolescentes,
    no llegan a los dos años.
    Finalmente, los riesgos de una
    maternidad precoz alcanzan la vida de la madre. El 20% de las
    muertes de las mujeres adolescentes en el Chaco se debe a
    complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el
    puerperio.
    Números fríos y estadísticas impersonales
    que revelan una emergencia cargada de emociones mezcladas y
    frustraciones.

    El Chaco genera doscientas niñas Madres cada
    año.
    Hablar de niñas madres implica también reconocer
    que los limites de la pobreza marcan un fenómeno
    cotidiano: Las mujeres que provienen de familias con recursos
    recurren al aborto como vía de escape, una alternativa que
    no tienen las de bajos recursos.
    Las adolescentes madres tienen diferentes motivos para llegar a
    iniciar su vida sexual, en gran medida se trata de manifestar
    afecto. Un 12% expreso que se inicio sexualmente sin desearlo:
    "Estas adolescentes reconocieron que obraron o por presión
    psicológica, amenazas de abandono o perdida de amor por
    parte del varón o bien por la vía
    violenta".

    Las pautas culturales sin embargo confunden las
    características del fenómeno, mientras para las
    familias occidentales una hija embarazada es un problema, los
    aborígenes consideran el hecho natural y no aportan
    mayores cambios a través del tiempo.
    Los especialistas consideran como vital el rol de la información ya que la mayoría de las
    adolescentes no pueden indicar con certeza cuales son los
    días fértiles y en un 83% se observan que
    desconocen por completo los métodos anticonceptivos.
    Los embarazos precoces en las niñas madres y
    posteriormente en sus hijos con respecto a la salud
    físicas y psíquicas son alarmantes. Este estado
    implica en las adolescentes una serie de responsabilidades y
    obligaciones
    que en general determinan la interrupción del desarrollo
    de la infancia en un momento crucial de su ciclo vital. La
    maternidad en la niñez lleva también, en muchos
    casos, a matrimonios o uniones que quizás no hubieran
    realizado en otras circunstancias y que padecen altos niveles de
    fracaso. Además dificulta o impide la continuación
    de los estudios o la obtención de un empleo, imponiendo
    una nueva carga económica sobre jóvenes mal
    equipados para enfrentarla o sobre sus familias.

    Contexto Barrial
    Barrio la Anunciación:
    El barrio la Anunciación se encuentra localizado en la
    ciudad de Fontana, entre las calles Dr. Colusi y la calle 12;
    está rodeado por lagunas en la parte noroeste y en la
    parte sur limita con las vías del tren. Se encuentra
    dividido por 15 manzanas, pero que no responden a las
    reglamentaciones de catastro en cuanto a las dimensiones y
    espacios de las calles y casas.
    Existen aproximadamente 340 familias, las que se diferencian en
    dos sectores: los antiguos pobladores (la gran mayoría se
    encuentra asentados a la vera de las vías del ferrocarril)
    y el asentamiento de nuevas familias, que provienen en su
    mayoría de zonas rurales que han emigrado a la
    ciudad.

    Con respecto a los barrios lindantes, se encuentran
    Villa Floriani, Barrio Puerto Vicentini, Araza, Barrio Takay y
    Lote 204.
    En cuanto a las familias en general, sus miembros se ubican en el
    sector informal de la economía, con trabajos inestables,
    tales como: changarines, albañiles, vendedores ambulantes
    y empleadas domesticas. El número de convivientes en los
    hogares, oscila entre 4 a 8 miembros con un número
    importante de hogares, donde la mujer se constituye jefa de
    hogar.
    En relación con los servicios con los que cuenta la
    comunidad, se observan: Red de agua
    domiciliaria; corriente
    eléctrica; alumbrado público; lineas de
    teléfono; sistema de televisión
    por cable; cabe aclarar que en cuanto al servicio de
    transporte
    urbano, no ingresa ninguna línea de micros al barrio, para
    acceder al servicio deben trasladarce al Barrio Puerto Vicentini
    para acceder ha este servicio o al de remises.
    Tampoco cuentan con el servicio de recolección de residuos
    en forma periódica, lo que genera sectores donde se
    acumulan basuras.
    A nivel de recursos comunitarios, con el transcurso del tiempo se
    han ido incrementando nuevos recursos, entre los que
    encuentran:

    • La escuela primaria 236, a la que concurren el 60% de
      los niños del Barrio y el resto asiste al la escuela 33
      Comandante Garrido del Barrio Puerto Vicentini y un porcentaje
      mínimo accede a escuelas de la ciudad de
      Resistencia.
    • Cuenta con un Jardín de infantes, que fue
      construido recientemente por lo que cuenta con el equipamiento
      adecuado para el funcionamiento.
    • En lo que refiere a la salud, cuenta con un Centro de
      Salud, cuya influencia abarca los barrios antes mencionados, el
      plantel de especialistas esta integrado por un medico
      clínico, un pediatra, una ginecóloga, un
      obstetra, una odontóloga y 8 auxiliares en enfermería. El horario de atención
      es de lunes a viernes de 6,30 a 20,00 horas y los
      sábados de 6,30 a 12,00 horas, donde se realiza una
      atención mínima.
    • Otros recursos con los que cuenta el barrio son una
      Iglesia
      Católica y tres templos Evangelistas, al que concurre un
      número importante de familias.
    • También funciona desde hace tres años,
      un centro comunitario, totalmente equipado, donde se realizan
      distintas actividades tales como, reuniones comunitarias,
      cursos de
      repostería, cocina, peluquería, defensa personal,
      corte y confección; destinadas a mujeres de 24
      años en adelante, jefas de hogar. En el centro
      también funciona una escuela para adultos, orientada a
      jobenes de 18 años en adelante que no hayan terminado
      sus estudios primarios y tengan que trabajar y no puedan
      concurrir a la escuela en los horarios comunes. La escuela
      funciona diariamente de lunes a viernes (dos horas), de 20,30 a
      22,30.
    • Dentro de los espacios verdes encontramos, una
      plazoleta de dimensiones reducidas, ubicadas al costado del
      barrio.
    • También funciona un playón deportivo,
      el que no es utilizado con frecuencia, por los problemas de
      falta de seguridad que existe en la zona.
    • Otro recurso importante es la Guardería
      Estatal (Casa del sol 16), que atiende niños de 6 meses
      a 11 años, hijos de padres que trabajan. Esta
      institución alberga en su ceno a 190 niños del
      barrio la Anunciación y aledaños. Esta
      institución dependen de la Dirección de Minoridad
      y Familia, Secretaria de Desarrollo Social de la Provincia del
      Chaco.
    • Además de este recurso, se encuentra el
      comedor de Caritas, que brinda asistencia alimentaria (desayuno
      y almuerzo) a niños de 6 meses a 12
      años.
    • A nivel organizacional, funciona una comisión
      vecinal, una organización comunitaria y la
      comisión del centro comunitario. Estas instituciones del
      barrio presentan un fuerte perfil político
      partidario.

    Rol Del Estado
    La situación de la infancia y de la adolescencia se
    encuentra sujeta a la dinámica socioeconómica general del
    país.
    Durante muchos años la intervención social del
    Estado en la Argentina,
    manifestó características que la asemejaban a las
    condiciones propias del "Estado de bienestar" de los
    países centrales.
    En ese contexto se desarrollaban importantes políticas
    públicas de fuerte sesgo distributivo y de activa
    presencia en lo social, que facilitaron la configuración
    de una estructura social en apariencia igualitaria e
    inclusiva.
    Sin embargo en la década del 70 este modelo de
    intervención social comenzó a manifestar sus
    límites, agotado el modelo de sustitución de
    importación; el horizonte económico
    del país cambia radicalmente, llevando al Estado a perder
    de manera constante y sostenida su orientación
    universalista y el contenido nivelador de sus
    intervenciones.

    En los 80, la situación se agrava con la crisis
    de la deuda externa
    para todos los países de América
    Latina, lo que combinado con fuertes desequilibrios fiscales
    y externos determinaron la adopción
    de políticas de ajuste del gasto
    público.
    En los 90, las políticas macroeconomicas aplicadas
    comienzan a dar a las economías un marco de falsa
    estabilidad que posibilitan la apertura comercial del país
    y varios años de un supuesto crecimiento sostenido del
    producto bruto interno. Paradójicamente este crecimiento
    provocó, como efecto un aumento de la desocupación
    y un fuerte enriquecimiento de los sectores especulativos y
    monopolicos.
    A partir del 2000, se cosecha los frutos imaginarios de
    crecimiento y estabilidad económica de la Argentina, el
    caos económico, la caída de dos Presidentes
    Nacionales, un alza descontrolada de la desocupación,
    devaluaciones de la moneda, la fuerte presión que ejercen
    los monopolios económicos foráneos, etc. Repercuten
    de manera radical en la destinación de fondos para la
    atención de la infancia, salud, educación,
    seguridad, etc.

    Esta situación contextual cobra relevancia para
    el tema de la infancia y la adolescencia en varios aspectos, en
    forma directa, por el impacto que provoca dentro de la familia la
    necesidad de iniciar a los hijos en actividades laborales como
    parte de sus estrategias de subsistencia; e indirectamente, por
    que la mayoría de las políticas universalistas, las
    asignaciones familiares y la cobertura social se instrumentan a
    través del empleo en relación de
    dependencia.

    En la actual crisis laboral se recorta enormemente la
    pretensión de universalidad del modelo de política
    social históricamente desarrolladas,
    enfrentándonos al desafío de replantearlo a partir
    de una propuesta de integración e inclusión de
    todos los sectores sociales, que vaya mas allá de las
    relaciones formales de empleo.
    Si bien todo lo expuesto anteriormente, aporta una somera
    descripción de la realidad, en general,
    pero no se puede dejar de lado las situaciones que afectan a los
    niños y adolescentes. Estas situaciones están
    vinculadas con las necesidades materiales e
    inmateriales tales como: proyectos de vida, desarrollo de
    potencialidades, espacios de participación e
    integración; estas necesidades deben ser consideradas al
    memento de formular una política de atención que
    tienda a la protección integral.

    La situación planteada se torna mucho más
    preocupante para la población infantil y adolescente de
    los sectores carenciados, si se tiene presente que a lo largo del
    siglo se ha volcado sobre ellos, un conjunto de políticas
    e instituciones de protección especial, que además
    de resultar sumamente costosas han tenido efectos estigmatizados
    y opuestos a los objetivos
    declarados (por los funcionarios de turno) de integración
    social. Por otro lado, la falta de articulación e
    integración de políticas y programas
    sociales, sigue atentando contra la eficacia de la
    intervención del Estado.

    La mayoría de los recursos existentes que pueden
    potenciarse a favor de la infancia y la adolescencia, se hallan
    al nivel de la familia y la comunidad, siendo tarea del Estado
    fortalecerlos, incrementando y/o resignando los recursos
    existentes, dado que el primer deber del Estado es generar
    condiciones mínimas de justicia
    social, luego fortalecer aquellos programas de atención de
    necesidades sociales en términos de nutrición,
    salud, educación, acceso a la tierra
    urbana y a la vivienda y ofrecer servicios que fortalezcan en el
    plano asistencial y promocionar la capacidad de las familias de
    ofrecer contención a los niños y jóvenes
    así como el apoyo frente a situaciones limites.

    En cuanto a la adolescencia en general y la maternidad
    precoz en particular, hay carencias a nivel de políticas
    especificas, donde el Estado debe asumir su responsabilidad
    conjuntamente con la sociedad en el fortalecimiento de la calidad
    de vida familiar y a la prevención de situaciones de
    riesgo social que afectan a las familias, brindando adecuada
    protección a sus miembros frente a situaciones
    problemáticas, a través de las instituciones que
    constituyen el espacio por excelencia en que sé
    vehiculizan las políticas sociales dirigidas a un sector
    poblacional, configurando un campo de interrelación
    profesional del Trabajador Social y desde el cual toma contacto
    con el sector demandante.

    Ambito provincial
    Politicas sociales con relacion a la maternidad adolescente
    A nivel de la provincia del Chaco, desde el ámbito estatal
    existen antecedentes de experiencia de abordaje de la maternidad
    adolescente desarrollados desde la Dirección de Minoridad
    y familia, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social, las
    que a continuación se detallan:

    • Año 1996: Proyecto "Aprendiendo a ser
      Mamá".

    Duración: 01/09/96 – 01/01/97.
    25 personas beneficiarias en el marco del Proyecto Servicios
    comunitarios.

    • Año 1997: Proyecto Nuestra
      maternidad.

    Duración: 10/03/97 – 30/05/97.
    20 personas beneficiarias en el marco del convenio formada por el
    Gobernador de la Provincia y el Presidente del Consejo Nacional
    del Menor; se elabora el proyecto "Niñas Madres",
    aprobados por el organismo nacional y provincial
    correspondiéndoles un presupuesto de
    ejecución del 50% a la provincia y el 50% al organismo
    nacional.
    Los cambios operados en la conducción del organismo
    nacional imposibilitaron su ejecución. El 22/06/98 la
    Cámara de Diputados, sanciona la Ley 465/98
    Programa
    Provincial de Preservación y Asistencia integral a las
    Niñas Madres.
    Año 1998: se tomó el proyecto "Niñas Madres"
    para propiciar su reformación en el marco del nuevo
    paradigma de
    protección integral.

    • Año 1999: se inicia la experiencia en el
      abordaje de la problemática de las madres-adolescentes
      desde el Centro de Atención de la Alumna Madre, que
      funciona dentro de un establecimiento educativo en el turno
      noche, en la ciudad de Resistencia.
    • El Centro de Atención de la Alumna Madre,
      comienza a funcionar como una iniciativa de alumnos y
      directores, para dar respuesta a una de las necesidades de un
      sector de la población estudiantil: las madres
      adolescentes. la finalidad del servicio es brindar cuidados y
      atención a hijos de alumnas madres, que concurren al
      establecimiento en el horario nocturno y que no cuentan con un
      adulto responsable, para el cuidado del niño,
      posibilitando de esta manera que las alumnas terminen sus
      estudios.

    La propuesta de trabajo del equipo técnico tiene
    como objetivo central, fortalecer el vínculo de la madre
    con el niño y su entorno familiar a fin de contribuir,
    orientar y acompañar hacia una maternidad responsable.
    Esta experiencia se llevo y se lleva a cabo en la ciudad de
    Resistencia.

    Situacion Social Condicionante Del Embarazo Precoz
    El embarazo en las adolescentes es un problema de salud
    pública y desde el punto de vista social y se la
    considera "la puerta de entrada al ciclo de la pobreza"; estas
    jóvenes tienen siete veces mas posibilidades de ser pobres
    que las madres de mas edad, las probabilidades de divorcio son
    tres veces mayores y sus salarios serán considerablemente
    más bajos. Sus hijos tienen mayor riesgo de
    morvimortalidad y la alta proporción de ilegitimidad
    limita el acceso a los derechos legales y al
    cuidado de la salud.
    En una sociedad subdesarrollada, desigual y patriarcal, la
    situación de la madre adolescente tiene connotaciones
    particulares, de acuerdo a su condición de clase.
    La ocurrencia de embarazos en adolescentes, nos pone en presencia
    de un fenómeno social de proporciones alarmantes, que se
    inscribe mayoritariamente en zonas de alto deterioro
    económico y social, caracterizada por; elevados nivel de
    desempleo y subempleos, calidades precarias de vivienda, carencia
    de servicios básicos, severos problemas de contaminación, deficiencias alimentarias,
    etc.
    Tales condicionamientos aumentan las posibilidades de
    desencadenamiento de situaciones conflictivas, que afectan
    directamente a la madre y el desarrollo físico, emocional
    y social del niño.

    El Trabajo Social En La Problematica De La Maternidad
    Adolescente
    Es necesario iniciar esta reflexión, partiendo del hecho
    que como Trabajadores Sociales buscamos el bienestar del hombre.
    En esta época, los problemas que afectan al hombre no solo
    atentan contra la integridad biológica, si no
    también muchas veces lo lleva a la resignación,
    anulando su capacidad de pensar, de proyectar su vida y de buscar
    alternativas que le permitan su promoción como seres
    humanos. Dentro de este contexto, nos toca operar desde el
    trabajo social, donde los problemas
    sociales no son fáciles de superar, pero consideramos
    que es posible lograr siempre y cuando se tienda a la
    movilización y desarrollo de las capacidades del hombre
    como persona.
    Partiendo de este marco, en relación a la
    problemática de la maternidad adolescente, que constituye
    una realidad con características propias y concretas,
    plantearemos el papel que cumple el Trabajo Social.
    Sabemos que en esta problemática intervienen diversas
    disciplinas, dado que esta adquiere distintas dimensiones.
    Esta realidad compleja, forma parte del campo de acción
    del Trabajo Social, en el cual es necesario conocer para
    así actuar y transformar.
    Dentro de este campo, el Trabajador Social, como educador social
    diseñará líneas de intervención que
    apunten al fortalecimiento de la familia, al mejoramiento de los
    niveles de vida y a la concientización. Para ello es
    necesario generar un proceso educativo que lleve al desarrollo
    potencial de los actores involucrados, promoviendo actitudes de
    superación, de cooperación y ayuda
    mutua.

    Desde nuestro rol de educadores sociales, debemos
    acompañar este proceso, a fin de que los actores
    reflexionen a cerca de sus situaciones problemas y brindar
    instrumentos que le permitan operar sobre su realidad para
    transformarlas.
    El trabajador social, como facilitador de este proceso debe hacer
    hincapié en un trabajo interdisciplinario, creando
    espacios de discusión de estrategias conjuntas de
    intervención para el abordaje de la
    problemática.
    En este sentido irá articulando acciones con los distintos
    recursos de la comunidad, siendo además el nexo entre
    estos recursos, las adolescentes y su entorno familiar, apuntando
    a la optimización de los medios.
    Con respecto al ámbito familiar del adolescente; se
    trabajará para promover espacios de comunicación,
    de contención y mejorar las relaciones
    interpersonales.
    Como síntesis
    de lo expuesto anteriormente cabe destacar que en el
    diseño de alternativas de acción transformadoras,
    es fundamental la participación activa de los actores
    sociales, para que el hombre actúe en su medio y se
    realice como persona, descubriéndose en sus
    potencialidades, asumiendo la responsabilidad de su propia
    intervención individual y colectiva.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter